La nueva era industrial del país costaría $3,5 billones
El
Departamento Nacional de Planeación puso a circular para comentarios el
borrador del documento Conpes, con cinco estrategias para ejecutar.
Un
plan condensado en cinco estrategias, que deberá ejecutarse en los próximos 10
años, y cuyo costo fiscal está estimado en $3,5 billones, son algunos de los
fundamentos de la Política Nacional de Reindustrialización que propone el
Gobierno.
Así
está establecido en el documento de 165 páginas, primer borrador de un
documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), el cual
socializó para comentarios el Departamento Nacional de Planeación a mediados de
la semana pasada.
Al
comienzo, explica que dicha política es entendida como “el proceso de
transformación que debe surtir el sector productivo de bienes y servicios en
Colombia para enfrentar los retos del cambio climático, el acelerado cambio
tecnológico y el entorno geopolítico cambiante”.
Igualmente,
plantea que en la transformación productiva del país es necesario un rol
proactivo del Estado que “revierta los elementos que han conducido al país a
padecer de una enfermedad holandesa, los cuales han sido dejados de lado desde
la política pública”.
Sobre
la fuente de los recursos que se deben destinar para esta política, indica que
las entidades a cargo de desarrollarla deberán, según sus competencias,
gestionar y priorizar los recursos. Esto, teniendo en cuenta el gasto de
mediano plazo de cada sector.
Igualmente,
en cada una de las estrategias asigna tareas a ministerios y entidades públicas
para cumplir con la reindustrialización.
La
primera estrategia de la política consiste en ‘Cerrar brechas de
productividad’, la cual demandará recursos por $724.296 millones. Incluye
varias líneas de acción. Por ejemplo, mejorar las capacidades humanas,
principalmente en la educación para el trabajo, desarrollo humano y formación
dual, al igual que la educación superior.
Igualmente,
habla de crear y profundizar instrumentos de capital para el financiamiento de
la transformación del aparato productivo. Esta tarea estará a cargo del Grupo
Bicentenario y Banca de las Oportunidades, entre otras instancias.
Diversificación
La
segunda estrategia de esta política es el ‘Aumento de la diversificación y
sofisticación de la matriz productiva’, cuyo costo supera $1,2 billones, según
el borrador del Conpes.
La
tercera estrategia está relacionada con el fortalecimiento de los
encadenamientos productivos.
Allí
se llama la atención sobre la promoción de circuitos cortos para que el
desarrollo de que dichos encadenamientos se extienda a las unidades de la
economía popular. Se estima que cumplir este objetivo debe costar más de $1,2
billones.
Como
“cuarta estrategia se establece ‘Profundizar la integración con América Latina
y el Caribe, Asia, África, Europa y Norteamérica”. Lograrlo implicará menos
recursos que el resto de objetivos ($2.152 millones).
Grosso
modo recomienda establecer un plan que promueva la internacionalización, la
integración y la aproximación gradual y selectiva con diversos países. En esa
misma dirección, fija la importancia de una estrategia de atracción de
inversión extranjera que fomente la reindustrialización a partir de la
transferencia de conocimiento y de la tecnología.
Por
último, menciona como quinto punto de la política, mejorar el marco
institucional para la agregación de valor, lo cual para el Gobierno el costo
puede ser cercano a los $294.000 millones.
Las
apuestas
La
política de reindustrialización deberá girar en torno a una apuesta transversal
por los territorios y su tejido productivo, y por otras cuatro apuestas
estratégicas intersectoriales del orden nacional.
Estas
apuestas son, en primer lugar, la transición energética que responderá a al
apoyo a la descarbonización de la economía, a la soberanía energética y a la
reducción de la dependencia económica de los minero-energéticos.
La
segunda apuesta es agroindustria y soberanía alimentaria, que aborda la oferta
de alimentos, biológicos, materiales y fibras textiles, entre otros, para
suplir el mercado nacional y fomentar las exportaciones.
Igualmente,
señala que otra apuesta es la reindustrialización a partir del sector salud,
que menciona desafíos como crear capacidades para la industria farmacéutica y
para la atención de la salud humana.
La
cuarta apuesta es por el sector Defensa y la vida, que aprovecha capacidades de
la industria militar como sector intensivo en innovación y tecnología.
A
dónde se debe llegar con esta política
Así
como establece objetivos y detalla acciones a seguir, el borrador que presenta
Planeación Nacional fija metas específicas, mide el impacto y establece hasta
fechas para lo que llama el Plan de Acción y Seguimiento (PAS).
Según
los cálculos de la entidad, por cada peso invertido en los sectores que hacen
parte de las apuestas, la producción de la economía aumentaría entre 1,7 y 2,6
pesos.
Para
el seguimiento, establece un cronograma con 22 cortes que irían de junio del
2024 hasta diciembre de 2034.
Además,
hace estimativos sobre los efectos del plan de reindustrialización en variables
de la economía. Respecto al crecimiento económico, dice que la meta es que el
PIB llegue a 3,5% y que el crecimiento promedio del PIB sea 2,85% entre 2023 y
2032.
Detalla
que, como fruto de esta política, la participación de las exportaciones no
minero energéticas y de servicios al año 2026 deben aumentar entre 56,3% y
60,8%. Además, se especifica que este tipo de ventas al exterior deberán crecer
5,5%.
Entre
tanto, también señala que sobre el desempeño de la Inversión Extranjera
Directa, en el caso de la manufactura, el crecimiento de la participación puede
ser hasta cerca del 13,9% del monto total en 2032 y que debería crecer 7% entre
2023 y 2032.
En
el caso de la inversión que se desarrollen en la actividad agropecuaria, esos
indicadores serían de 2,4% y de 4,7%, respectivamente.
Fuente:
Portafolio
Dato
de productividad aterriza expectativas frente al mínimo
La
cifra de -1%, presentada la semana pasada por el Dane, indica que las empresas no
pasan por un buen momento
Esta
será una semana decisiva para las negociaciones del salario mínimo, en la que
ya se tienen dos datos claves (desempleo y productividad) para que las partes
puedan pensar las propuestas que pondrán sobre la mesa, cada una, argumentando
la importancia de tirar para su lado.
Por
ahora los resultados, de acuerdo con los analistas, llaman a la mesura y a
entender que el país atraviesa por una dinámica económica compleja, generada,
entre otras cosas, por la fuerte desaceleración que golpea desde hace varios
meses.
Si
bien el desempleo, al quedar en 9,2% para octubre, se mantiene en un dígito y
está en niveles que no se veían desde el 2018, tomando como referencia las
cuentas del Gobierno, no se puede pasar por alto que cada vez se generan menos
puestos de trabajo y en la vista desestacionalizada, este indicador lleva dos
meses al alza.
Para
expertos como Andrés Moreno Jaramillo, analista y asesor de mercados, tanto las
centrales obreras como los empresarios deben tomarse las cosas con calma, ya
que está en juego garantizar que el país pueda salir cuanto antes de la mala
racha.
“Yo
creería que tienen que subirlo, obviamente, por lo menos la inflación, pero no
más allá, porque entonces van a tener un choque de empleo. Veo que el Gobierno
está bien ortodoxo, y en algunos casos se ha llegado a hablar del 12%, que me
parece desmedido. Eso debería ser por debajo del 11%”, agregó.
En
medio de todo este revuelo, la semana pasada cerró con un dato también en rojo.
Se trata de la Productividad Total de los Factores, que es el dato que se toma
como referencia para sumarlo a la inflación y de ahí sacar la base de las
negociaciones salariales.
De
acuerdo con el Dane, este indicador quedó en -1%; mientras que la productividad
laboral por hora trabajada fue del 0,76%; la productividad laboral por persona
empleada fue del -0,7% y la productividad media del trabajo fue de -0,31%.
Para
entender mejor este dato, Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane y experto en
asuntos estadísticos, explicó que “la productividad es qué tanto me queda
después de sumar periodos, personas que trabajan, máquinas, tierra, capital
intelectual y capital biológico, entre otros. Qué tanto, después de meter todo
eso a la licuadora, yo produzco más de lo que se envía al vaso”.
Uno
de las posibles causas de esta caída, según Oviedo, podría estar en la
contracción de la inversión, teniendo en cuenta que “si la inversión ha caído
de forma drástica y estamos en niveles de inversión similares a los que
teníamos en el segundo trimestre de 2020, es decir, en pleno confinamiento y en
plena parálisis del sector productivo, pues uno rápidamente entiende que no hay
palo para la cuchara”, expresó.
Entre
tanto, para Henry Amorocho, profesor de hacienda pública y tributación de la
Universidad del Rosario, “esto para la mesa de concertación laboral, en el caso
de los trabajadores, no es bueno, porque toca mirar el comportamiento del
Índice de Precios al Consumidor más la productividad y aquí la productividad no
va a sumar”.
“La productividad va a restar y no hay forma
de que se vaya a subir, porque tanto la productividad laboral por persona
empleada cayó en -0,7%, como la productividad media de trabajo decreció en
-0,31%; lo que explica en últimas el comportamiento de la productividad
factorial del -1%, que terminará restando”, agregó este académico.
Teniendo
en cuenta estos cálculos, los analistas esperan que la base para la negociación
del salario mínimo quede entre el 9% y el 10%, ya que los reportes se
convirtieron en un polo a tierra para evitar pensar en alzas descabelladas.
Si
bien desde el Gobierno Nacional se planteó la posibilidad de no tomar en cuenta
el dato de productividad factorial y usar como referencia la productividad
laboral por hora trabajada, que fue la única que quedó en verde, con un 0,76%;
esto es algo que nunca se ha hecho e iría en contra de las dinámicas de la mesa
de negociaciones.
“Cuando
tú revisas los considerandos de todos los decretos a través de los cuales se
formaliza el incremento del salario mínimo, siempre se hace en referencia a la
productividad total factorial. Hay que partir que estos aumentos son una
especie de redistribución de la riqueza que generan las empresas, que en este
momento no se está viendo”, explicó Juan Daniel Oviedo, exdirector del Dane.
Por
último, para Carlos René Jiménez, profesor de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad de San Buenaventura, no hay que
olvidar que “si la productividad es baja, es probable que la inflación sea más
alta”, puesto que cae la oferta, pero se mantiene la demanda.
“La
inflación puede aumentar el costo de vida, lo que afecta directamente el poder
adquisitivo de los salarios, incluido el salario mínimo y frente a la
competitividad, si las empresas son menos productivas, pueden ser menos
competitivas a nivel nacional e internacional. Esto podría afectar la demanda
de bienes y servicios, lo que a su vez puede influir en la capacidad de las
empresas para pagar salarios más altos”, agregó este académico.
Una
de las consecuencias de no ir de la mano con la realidad de la productividad y
el desempleo que ya se aprecia, según los analistas, será una disparada de la
informalidad, que actualmente supera el 50%.
Fuente:
Portafolio.
Cuatro
acciones de la Bolsa de Colombia han subido más de 50% en lo corrido del año
Pei,
BVC y los títulos de Cemargos y Grupo Argos son las especies que más han
crecido en la Bolsa de Colombia hasta noviembre
A
menos de un mes de que se acabe el año, son más las acciones de la Bolsa de
Valores de Colombia, BVC, que registran pérdidas, que aquellas que ganan.
Sin
embargo, cuatro de las que tienen resultados positivos han subido más de 50%
desde que inició el año hasta el último día de noviembre, antes de entrar a la
cotizaciones de diciembre que suelen tener menor liquidez.
Entre
ellas, el título que más gana es la de Pei Asset Management, que se ha
valorizado 62% en lo corrido del año en la Bolsa de Colombia, además de ser una
de las especies más líquidas en la BVC en las últimas semanas.
Una
de las razones del repunte de este título fueron las decisiones adoptadas
durante la reunión de la Asamblea General de Inversionistas en la que se
adoptaron una serie de cambios en las comisiones de este vehículo de inversión
inmobiliaria.
Incluso,
la compañía global en índices de inversión, MsciGlobal Standard, anunció la
decisión de incluir los Reits colombianos dentro de las subindustrias para la
metodología de clasificación Gics (Global Industry Clasification Standard), lo
que se traduce en que los títulos de participación Pei podrían llegar a
integrar el índice Msci Colcap, a partir de febrero de 2024.
El segundo
lugar de las acciones que se valorizan son, precisamente, los de la BVC, que
subieron 58,9% entre enero a noviembre.
Luego
están tres especies de Argos, entre ellas, la acción preferencial de Cementos
Argos, que subieron 57,1%, la ordinaria de la cementera (53,9%) y la especie
preferencial de Grupo Argos (16,5%).
Estos
repuntes se explican por los anuncios de este año de Cementos Argos, de
combinar sus activos en Estados Unidos con Summit Materials. El anuncio también
arrastró los demás títulos de Argos en la BVC.
Otras
acciones que se han valorizado a lo largo del año son las del Grupo Energía
Bogotá (12,9%) y de Nutresa (12,3%), las cuales están suspendidas desde ayer
hasta el próximo martes por el programa de escisión en el marco del negocio entre
el GEA y el Grupo Gilinski.
También
vienen subiendo los títulos de Ecopetrol (4,1%), con los recientes repuntes del
petróleo con las decisiones de producción de la Opep+ y las acciones de Éxito
(3,5%), que se han valorizado tras el acuerdo de compra con el salvadoreño
Grupo Calleja.
Las
acciones que más caen
Como
se mencionaba, son más las acciones que están perdiendo en lo que va de 2023, y
13 están cayendo más 20%.
Las
que más bajan son El Cóndor, que retrocede más de 60%, seguida por la acción de
Canacol Energy (-44,7%), que viene en caída libre desde que canceló el contrato
de venta de gas con Empresas Públicas de Medellín, EPM. También caen la acción
preferencial de Davivienda (-44,1%), al igual que los títulos de Banco de
Bogotá (-33,8%), Fabricato (-33,4%), Bbva (-32%) y Enka (-28,9%).
Balance
de la Bolsa en el año
Este
año fue muy sacudido para la BVC, especialmente en los últimos meses, cuando un
informe de JP Morgan alertó de la posibilidad de que fuera reclasificada a
mercado frontera, lo que finalmente no sucedió, pero sí dejó preocupaciones por
la liquidez de la plaza bursátil colombiana.
“En
lo que hemos observado, ha sido un balance negativo. Fue un año bastante
difícil para la bolsa, similar al comportamiento del segundo semestre de 2022.
Este fue un año más en el que las noticias corporativas fueron los factores y
elementos principales que han movido la bolsa, que es lo que se observa en las
variaciones positivas”, dijo Jahnisi Cáceres, analista de Inversiones de
Acciones y Valores.
Fuente:
La Republica
Estos
serán los horarios de atención de algunas entidades financieras para diciembre
Banco
Davivienda, Ban100, Banco Pichincha y Coltefinanciera, no tendrán atención para
el público el viernes 29 de diciembre
Con
la llegada de la temporada navideña, las entidades financieras se preparan para
ajustar sus horarios de atención, marcando una transición significativa en el
servicio al cliente.
Como
respuesta a las demandas estacionales, Banco Davivienda, Banco Bbva, Banco
Pichincha, Ban100, Banco de Occidente, y la compañía de financiamiento
Coltefinanciera, ajustaron sus calendarios y horarios de atención para las
fechas principales de diciembre.
Banco
Davivienda el sábado 23 de diciembre atenderá en su horario habitual; el 24,
29, 30 y 31 de diciembre no prestará atención al público. La oficina regresará
a su horario habitual el martes 2 de enero. A su vez, del martes 26, al jueves
28 de diciembre, Banco Davivienda tendrá una jornada continua desde las 8.00 am
a 1:00 pm.
Por
su lado, el Banco Bbva Colombia no prestará servicios de atención los sábados
del último mes del año. Por tema de festividades, no abrirá oficinas el domingo
24 de diciembre por Navidad, ni el domingo 31 de diciembre por la celebración
de fin de año.
El
Banco Pichincha solo cerrará el servicio en puntos de atención el viernes 29 de
diciembre; mientras que el viernes 22 de diciembre solo atenderá en horarios
específicos.
Fuera
de Bogotá, abrirá oficinas desde las 8:00 am hasta las 12:30 pm, y continuará
la jornada de atención de las 2:00 pm a 4:00 pm; y para oficinas en Bogotá,
manejará un horario de atención de 9:00 am a 4:00 pm.
A
nivel nacional, la entidad Ban100, el jueves 7 de diciembre de 2023, manejará
un horario en las oficinas de captación que será de 8:00 am a 12:00 pm, para el
viernes 22 de diciembre habrá horario normal de 8:00 am a 4:00 pm; y el viernes
29 de diciembre no habrá atención al público en ninguna de las oficinas.
Ban100,
en las oficinas ubicadas en Cali, manejará unos horarios, durante las fechas
del 26, 27 y 28 de diciembre de 2023, de 8:00 am a 2:00 pm, en las oficinas de
Cali Norte y Cali Paso Ancho, debido a los eventos de la Feria de Cali.
En
las oficinas en San Juan de Pasto de la misma entidad, el 2, 3, 4 y 5 de enero
de 2024 no habrá atención al público por la celebración del Carnaval de Negros
y Blancos. Según explicó la entidad, Ban100 dispone de diversos canales como el
centro de atención telefónica, sucursal virtual y la aplicación móvil para
brindar apoyo en las necesidades de sus clientes, en caso tal de necesitar el
servicio inmediatamente.
La
compañía de financiamiento, Coltefinanciera no tendrá atención al público el
viernes 15 de diciembre, en las agencias de las ciudades de Cali, Barranquilla,
Cúcuta, Bucaramanga, Pereira, Manizales, El Nogal, Bogotá Principal, Centro
Internacional, Plaza Imperial, Centro Mayor, Gran Estación y Bogotá Santa Fé.
Sin
embargo, Coltefinanciera abrirá al público en el horario de 8:00 am a 11 am el
15 de diciembre en las agencias de Medellín ubicadas en Centro Coltejer, San
Diego, Oviedo y Unicentro.
“El
crecimiento de la educación virtual ha permitido el crecimiento exponencial de
los ecosistemas de transacciones virtuales y digitales. Aún muchas entidades
financieras crecen lentamente en la transformación digital, pero la mayoría
cuenta con buenas estadísticas que le permiten cambiar por fin, el modelo de
atención presencial”, comentó Diego Palencia, VP de investigación de Solidus
Capital.
El 29 y 30 de diciembre, Banco de Occidente, no prestará servicios. El 2 de enero el banco retomará los servicios. Para la semana de las fiestas de Cali, los días 26, 27 y 28 de diciembre, las oficinas prestarán servicio al público hasta la 1:00 pm en jornada continua. Esto cubre la Zona Cali, Palmira, Yumbo, Santander de Quilichao y Puerto Tejada.
Estas
adaptaciones realizadas por las entidades, busca facilitar transacciones y
brindar apoyo durante un período en el que las actividades financieras y las
compras suelen intensificarse.
“Hay
algunas transacciones que eventualmente requieren ir hasta la oficina, son
pocas. Hay algunas personas que pueden querer hacer algún pago con una suma
importante de dinero, por ejemplo, un cheque de gerencia”, explicó Edgar
Jiménez, especialista en finanzas.
Sistemas
de pago transaccionales digitales
La
evolución de los sistemas digitales y el crecimiento de la educación virtual y
tecnológica después de la pandemia, ha permitido el crecimiento exponencial de
los ecosistemas de transacciones virtuales y digitales.
Según
Diego Palencia, vicepresidente de investigación de Solidus Capital, “los
experimentos de inteligencia artificial y el crecimiento de nuevos algoritmos
sofisticados para las aplicaciones y los centros de datos, han permitido
mejorar la ciberseguridad y la seguridad digital”. Por esta razón, las personas
confían y generan reducciones de tiempo en desplazamientos y colas físicas en
transacciones.
Fuente:
La Republica
Reforma
a la salud tendría un debate más intenso en Senado
Los
puntos como la viabilidad financiera y
el desarrollo de políticas de talento humano, expertos creen que el articulado
no llegará a la Corte.
Con
la posibilidad de que hoy pase la reforma de la salud en la plenaria de la
Cámara de Representantes, pues solo quedan nueve artículos por debatir,
analistas del sector consideran que una vez entre la iniciativa a Senado se
deben revisar algunos puntos del texto, pero además, que el ambiente del debate
va a ser más de oposición.
De
acuerdo con Augusto Galán, exministro de la cartera y director de Así Vamos en
Salud, es necesario que en el debate del Senado la reforma cambie su
orientación, ya que esta debe ser pensada en los usuarios y en los pacientes, y
especialmente en lo que estos necesitan.
“La
iniciativa debe reconocer y explicitar cuáles son los avances adquiridos en el
goce efectivo del derecho a la salud que hoy tienen los ciudadanos y cómo se
van a proteger esos avances que se han dado”, afirmó Galán.
En
ese mismo sentido, el exministro indicó que en lo que va del proyecto, lo
anterior no se ha tenido en cuenta. Además, dijo que urge recuperar el aseguramiento
como la herramienta mediante para proteger a la población ante los riesgos de
enfermar.
Añade
que es primordial mejorar la gestión de los riesgos financieros, pero también
encontrar los puntos oportunos para darle un mejor entorno al sistema de salud
que permitan el adecuado acceso y la mayor calidad en la prestación de los
servicios en salud.
“La Adres debe fortalecerse como la tesorería
del sistema de salud, pero no como un pagador y mucho menos como una gran EPS”,
apuntó Galán.
A su
turno, el analista político, Carlos Arias, consideró que la reforma debe
conciliar las dinámicas de ejecución presupuestal y de viabilidad de los
recursos para las nuevas empresas, organizaciones o instituciones que van a
reemplazar a las EPS del país.
“En
esa medida lo que debe estar acorde en la nueva propuesta de reforma, cuando
llegue al Senado, es la viabilidad presupuestal y de ejecución de ese
presupuesto en las regiones, para beneficio de los afiliados en los diferentes
sistemas y empresas de salud”, destacó Arias.
Ahora
bien, entre los puntos claves y mejoras para el texto, los expertos consideran
que se debe dar una mayor claridad sobre cómo va a navegar el paciente y el
usuario dentro del sistema, una vez se implemente el proyecto.
Frente
a esto, Augusto Galán consideró que es necesario saber quién va a ser el
responsable del paciente en ese tránsito a través del sistema, asegurando,
además, que este es uno de los temas puntuales.
“Hay otro tema central que tiene que ver con
el financiamiento del sistema. El mejoramiento de este rubro se está perdiendo
en esta oportunidad y debería recuperarse. Asimismo, debe mejorar dentro del
texto todo lo relacionado con la salud pública y aclarar la intersectorialidad
en lo que corresponde a las responsabilidades de otros sectores”, dijo.
También,
añadió que una clave es el talento humano con visión de desarrollar una
política en esta materia, además de un plan a mediano plazo en infraestructura
y “en general una política nacional de desarrollo y fortalecimiento de la
oferta que se requiere para mejorar el acceso a la prestación de los servicios
de salud”.
De
igual forma, Carlos Arias insiste en que los puntos más álgidos están centrados
en la viabilidad de los recursos y en el cómo estos van a llegar a asegurar, no
solo la destinación de medicamentos, sino también la prestación de los
servicios en salud.
“Se
debe asegurar que en esa transformación de las EPS se tenga la viabilidad en
tratar enfermedades como el cáncer, el VIH u otras patologías de alto costo y
que además se garantice la atención de los pacientes”, apuntó.
Un
debate difícil
Si
bien la reforma a la salud tuvo una discusión intensa en la Cámara de
Representantes, Galán sostiene que en el Senado está la expectativa de que
“realmente haya un debate” con análisis y participación ciudadana en compromiso
del artículo 49 de la Constitución Política del país.
“Este
punto de la Constitución refuerza la participación de la ciudadanía, hecho que
no se ha dado hasta este momento. Esperamos que el espíritu de los senadores
analice una reforma de una envergadura como la que se está pretendiendo y
además de las implicaciones”, destacó.
Por
su parte, Arias indicó que el ambiente en Senado va a ser de oposición. “No
creo que el Gobierno ceda, porque considera que está en lo cierto. Seguramente
cree que esa consideración es un punto de honor en su aprobación. No creo que
en Senado pase, y si llegara, han existido varios vicios de trámite y
procedimiento que harán que la Corte la invalide”, remató
Fuente:
Portafolio
Asobancaria
dice que el sector financiero aporta 8,2% del total recaudado de renta
El
presidente del gremio, Jonathan Malagón, aseguró que en 2022 se pagó alrededor
de $84,4 billones por el impuesto de renta
El
presidente de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia,
Asobancaria, Jonathan Malagón, aseguró este viernes que el sector financiero
contribuyó con 8,2% del total del recaudo del impuesto de renta del año pasado.
Malagón
participó en la instalación del 11° Encuentro Tributario que se realiza en el
hotel JW Marriot de Bogotá
"En
2022 se pagó alrededor de $84,4 billones por impuesto de renta, y de estos, más
de $6,9 billones, que representan un 8,2% del total, correspondieron al sector
financiero. Los bancos aportaron $3,7 billones, cifra que es un 54% del pago
total realizado por el sector financiero el año pasado", aseguró el
presidente de Asobancaria.
El
dirigente gremial agregó que Ecuador y Colombia son los dos países de la región
que más reformas tributarias han llevado a cabo en el siglo XXI. Mientras que
en el vecino país se han realizado 22 reformas, en Colombia se han hecho 13, la
más reciente fue la que presentó el gobierno del presidente Gustavo Petro al
Congreso el año pasado.
"Desde
el inicio del siglo, el país enfrenta nuevas reglas de juego en el frente
tributario cada año y medio", señaló Malagón.
Concluyó
que si bien ha mejorado el escenario, el año pasado Colombia ocupó el puesto 46
entre 64 países en el escalafón de complejidad tributaria, mientras que México
se ubicó en el 37, Argentina en el 11 y Uruguay en el primer puesto.
Fuente:
La Republica
“Es
crucial aumentar la inversión privada y acelerar inversiones en sectores
estratégicos"
El
presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, comentó que para la
reactivación es clave hacer una diversificación inteligente de la economía
La
banca multilateral juega un papel clave en el desarrollo de la región en
sectores estratégicos. CAF, por ejemplo, ha aprobado créditos por US$3.362
millones a Colombia en 2022, lo que representa 14,2% de lo aprobado a nivel
regional en el mismo periodo. La entidad presentó una estrategia para el país
que está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo, enmarcada en ejes
transversales de equidad, género, diversidad e inclusión, acción climática y
biodiversidad.
En
medio de la desaceleración económica del país, Sergio Díaz-Granados, presidente
ejecutivo de CAF, dijo que para la reactivación es clave incrementar la
inversión privada y acelerar inversiones en sectores estratégicos, como la
vivienda y la infraestructura.
¿Cómo
ve la desaceleración económica en Colombia y qué se puede hacer por la
reactivación?
Por
supuesto, la desaceleración económica en Colombia es un desafío que demanda una
estrategia integral. Para reactivar la economía colombiana es crucial
implementar medidas y reformas que incrementen la inversión privada, así como
acelerar inversiones en sectores estratégicos, como la vivienda y la
infraestructura.
No
perdamos de vista el hecho de que tenemos ante nosotros la tercera caída más
grande en demanda interna en 25 años. Para responder a esta coyuntura será
necesaria una estrecha colaboración entre el sector público y privado; es
esencial para generar confianza y desencadenar un mayor crecimiento económico.
Además, una diversificación inteligente de la economía, buscando oportunidades
en sectores emergentes y con enfoque de sostenibilidad, así como fortalecer la
competitividad del país en los mercados internacionales.
¿El
país es resiliente?
El
aspecto positivo es que Colombia tiene importantes oportunidades de crecimiento
por numerosas razones. Por un lado, la combinación del tamaño de su economía y
su potencial ambiental. Por otra parte, la economía es resiliente gracias a la
solidez financiera y al manejo histórico de la macroeconomía, apoyado en
políticas para estimular la inversión. Y, por supuesto, las capacidades de las
ciudades para apalancar el desarrollo de los territorios a través de más y
mejores infraestructuras y de la creación de nuevos circuitos comerciales. Veo
a los nuevos alcaldes y gobernadores muy comprometidos con la ejecución de
importantes obras de vivienda y movilidad.
Por
último, la promoción de la estabilidad macroeconómica y fiscal, junto con una
gestión eficaz de la deuda pública, se vuelve vital para mantener una base
financiera sólida que respalde los esfuerzos de reactivación y ayude a bajar
las tasas de interés. En este contexto, las estrategias deben ser flexibles y
adaptativas, considerando la situación dinámica.
En
el reciente congreso de Findeter se habló de acercar más a las multilaterales a
los pequeños y medianos municipios, ¿qué está haciendo CAF en ese sentido?
En
CAF tenemos una estrategia renovada para apoyar al país, alineada con el Plan
Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 y basada en el desarrollo rural, la
apuesta por la equidad, la transformación productiva sostenible y la
modernización institucional, todas ellas teniendo como temas transversales la
equidad, el género, la diversidad, la inclusión y la acción climática.
Ustedes
están financiando la segunda línea del Metro de Bogotá, ¿qué tan estratégico
consideran este proyecto?
La
financiación de la segunda línea del Metro de Bogotá es fundamental para la
capital colombiana en múltiples niveles. Al abordar la congestión vehicular y
mejorar la eficiencia del transporte público, el Metro no solo facilita
desplazamientos más rápidos, sino que también impacta positivamente en la
calidad de vida de los ciudadanos.
Además,
la construcción tiene un impacto significativo en el desarrollo urbano
sostenible de Bogotá. Mejora la accesibilidad, conectividad y ofrece
oportunidades para un crecimiento más equitativo en diversas áreas de la
ciudad. Esto no solo beneficia a la población actual, sino que también sienta
las bases para un desarrollo planificado y ordenado en el futuro, fortaleciendo
la actividad económica en áreas que podrían haber estado subdesarrolladas.
CAF
está apoyando la integración entre Colombia y Venezuela en la reapertura, ¿qué
proyectos claves va a desarrollar para ambos países?
Desde
2022 hemos promovido ruedas de negocio en Bogotá y Caracas con empresarios y
autoridades de ambos países. Hemos identificado proyectos de energía y turismo
con gran potencial.
Además,
hemos puesto a disposición el Programa de Gestión Integral de Fronteras que
define, prioriza y elabora una hoja de ruta para la implementación de los
principales proyectos de facilitación de comercio, infraestructura y atención
social en zonas de frontera.
Durante
su presidencia, ¿cuántas operaciones se han financiado en Colombia y en la
región y por qué monto?
Desde
2022 hasta la fecha, CAF ha aprobado a Colombia créditos por US$3.362 millones,
lo que representa 14,2% de lo aprobado en CAF a nivel regional en el mismo
período (US$23.527 millones). De este monto, cerca de un 68% está destinado a
programas y proyectos del sector público con garantía soberana, y el restante
32% se reparte entre financiamiento sin garantía soberana, créditos
corporativos destinados al sector privado, y líneas de crédito a otras
entidades financieras, principalmente.
¿Cuál
debe ser el papel de América Latina y de CAF en el cambio climático y la transición
energética?
Desde
CAF queremos posicionar a América Latina y el Caribe como una región de
soluciones frente el cambio climático. Hay un riesgo de ser percibidos como una
región irrelevante en el contexto global mundial. Nuestras soluciones
climáticas, nuestros recursos naturales y nuestros ecosistemas estratégicos,
todos, son imprescindibles para lograr un mundo más justo, habitable y
sostenible.
Este
es justamente el mensaje que debemos difundir en la Cumbre del Clima de Dubái
(COP28) para lograr que nuestra voz, planteamientos y soluciones tengan una
mayor presencia en las negociaciones climáticas. Por eso, desde CAF hemos
llevado, por primera vez en la historia de las cumbres climáticas, un pabellón
para articular los intereses de la región. Esta plataforma generará nuevas
alianzas para avanzar en la acción en clima y biodiversidad.
El
rol de CAF en la integración de la región
Díaz-Granados
aseguró que la institución lleva en su ADN el rol de la integración en la
región y que constantemente ha promovido proyectos en pro de ella. Aseguró que
la región necesita aumentar el comercio intrarregional, actualmente en 15%,
para alcanzar mejores niveles de crecimiento. “Es necesaria una integración que
priorice la facilitación del comercio, la infraestructura física y la
integración productiva”, aseguró. Díaz-Granados mencionó que están trabajando
en armonización técnica a otras entidades regionales como la Alianza del
Pacífico y la CAN.
Fuente: La Republica