jueves, 2 de octubre de 2025

Octubre 02 de 2025

 

Premercado | Bolsas al alza con avances de tecnológicas y expectativa por datos de la eurozona; petróleo baja

La agencia estadística europea Eurostat publicará la tasa de desempleo de la eurozona y de los países que la componen.

Las acciones asiáticas avanzaron el jueves impulsadas por la fortaleza en tecnología y salud, con las acciones surcoreanas alcanzando máximos históricos mientras los fabricantes locales de chips repuntaban gracias al optimismo sobre mayor desarrollo en inteligencia artificial.

Los inversores, por segundo día consecutivo no tienen la referencia en Asia de las bolsas chinas, que permanecen cerradas por Fiesta Nacional, mientras en Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio registra una subida del 0,42 %.

Los volúmenes de negociación regionales se mantuvieron moderados debido a la semana festiva en los mercados de China continental. Los mercados indios también permanecieron cerrados por festivo.

Los mercados asiáticos siguieron la fortaleza mostrada por Wall Street durante la noche, ya que los inversores en gran medida ignoraron un cierre del gobierno estadounidense. El S&P 500 cerró en máximos históricos con el apoyo del sector salud y tecnología.

La fortaleza en tecnología ayudó a los inversores a ignorar en gran medida los datos de inflación del índice de precios al consumidor de Corea del Sur, más fuertes de lo esperado, lo que podría afectar los planes del Banco de Corea para recortar más los tipos de interés.

Por otra parte, el gobierno de EE. UU. ha ofrecido comprar participaciones en empresas australianas de minerales críticos para expandir el suministro y reducir su dependencia de China, informó Reuters el jueves.

El informe surge después de que la Casa Blanca tomara participaciones en varias empresas estadounidenses este año para impulsar la competitividad y las cadenas de suministro locales.

Este mismo impulsó las acciones de minerales críticos, especialmente aquellas con exposición al litio, cobalto y tierras raras. Las acciones mineras y de minerales en general también avanzaron.

Las bolsas europeas, al igual que ayer, día en el que registraron subidas en torno al 1 %, y que en el caso de Madrid y Londres marcaron máximos históricos, este jueves han abierto la sesión en positivo, salvo el IBEX 35, ignorando así el cierre de la administración de EE. UU.

Con el euro apreciándose el 0,18 % y cambiándose a 1,175 unidades, en Europa, solamente Londres cae el 0,02 %; mientras que Fráncfort sube el 1,15 %; París, el 1,14 %; y Milán, el 0,23 %. El Euro Stoxx50, también avanza el 1,33 %.

Una serie de banqueros centrales, incluidos el vicepresidente del BCE, Luis De Guindos, y el miembro del consejo del BCE, Patrick Montagner, tienen previsto dirigirse a varios foros hoy.

Además, la agencia estadística europea Eurostat publicará la tasa de desempleo de la eurozona y de los países que la componen, correspondiente al mes de agosto. En principio se espera que la misma se haya mantenido estable a sus niveles cercanos a los mínimos históricos.

Los datos publicados el miércoles mostraron que la inflación de la eurozona aumentó al 2,2 % en septiembre desde el 2,0 % en agosto, reforzando la posibilidad de que el Banco Central Europeo mantenga sin cambios las tasas por tercera reunión consecutiva el 30 de octubre.

Los futuros de Wall Street avanzan un comportamiento mixto, con subidas del 0,38 % para el Nasdaq; del 0,17 % para el S&P 500; y con una caída del 0,02 % para el Dow Jones de Industriales. 

A esta hora se desconoce si en EE. UU., se publicará el dato de desempleo semanal en EE. UU., y se ve improbable que mañana se publique el informe oficial de empleo mientras se mantiene el cierre de la administración.

En cuanto a la política monetaria, el Tribunal Supremo de EE. UU. ha evitado que el presidente Trump destituya de forma inmediata a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook, que podrá mantenerse en su cargo al menos hasta el 26 de enero, cuando se revise el caso. Una decisión, que favorece la independencia de la Fed al menos de momento, según destacan los analistas.

Adicionalmente, la Casa Blanca ha estado apuntando a acuerdos en hasta 30 industrias, con la esperanza de asegurar acuerdos antes de las elecciones de medio término del próximo año, según Reuters.

Citando fuentes familiarizadas con el asunto, la agencia de noticias dijo que funcionarios de la Administración Trump han estado hablando con docenas de empresas que consideran críticas para la seguridad nacional o económica, ofreciendo una variedad de posibles incentivos para los acuerdos, entre ellos, alivio arancelario, garantías de ingresos o participaciones accionarias en negocios con problemas.

Tales discusiones están diseñadas para ayudar al presidente Donald Trump a mostrar victorias políticas en la preparación para las elecciones de medio término de 2026, señaló el informe, agregando que los acuerdos deben ser anunciados por la Casa Blanca.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo subieron ligeramente el jueves, rebotando desde mínimos de casi cuatro meses tras el mayor potencial de sanciones más estrictas sobre el crudo ruso.

El oro se aprecia el 0,43 %, y el precio de la onza se encuentra en US$3.882,6.

En cuanto al petróleo, registra caídas del 0,44 % en el caso del Brent, hasta los US$65,4 el barril, y del 0,47 % en el caso del Texas Intermediate, de referencia en EE. UU., con el barril en US$61,49.

Ambos índices de referencia perdieron alrededor del 1 % en la sesión anterior, con el Brent cerrando en su nivel más bajo desde el 5 de junio y el WTI desde el 30 de mayo.

Los ministros de finanzas del Grupo de los Siete dijeron el miércoles que tomarán medidas para aumentar la presión sobre Rusia, apuntando a aquellos que continúan aumentando sus compras de petróleo ruso y a quienes facilitan la elusión de sanciones.

Además, el Wall Street Journal informó que EE. UU. proporcionará a Ucrania inteligencia para ataques con misiles de largo alcance contra infraestructura energética rusa, con el objetivo de privar al Kremlin de ingresos y petróleo.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia arrancó a la baja y se acercó a los $3.900

El dólar en Colombia volvió a arrancar a la baja y se acercó hasta los $3.900. Estas son las causas.

El dólar en Colombia arrancó este miércoles 1 de octubre en los $3.905, lo que da cuenta de una reducción del orden de los $12 cuando se compara con el cierre del martes.

El precio máximo de la moneda estadounidense, de momento, es de $3.911, mientras que el precio mínimo es del orden de los $3.905.

Con esto, el precio promedio del dólar en Colombia alcanza los $3.909, lo que son $14 menos cuando se compara con la tasa representativa del mercado informada por la Superintendencia Financiera.

Varios hechos condicionan el comportamiento del dólar en el país, uno de estos tiene en cuenta que el Banco de la República sigue sin ver señales claras sobre lo que pueda pasar con la inflación del país.

Dado lo anterior, el emisor, contrario a lo que pensaba buena parte de los analistas del mercado, mantuvo las tasas de interés en el 9,25 %, pendiente de lo que pase con el nivel de precios de algunos de los productos más consumidos en el país. 

Dijo el gerente del Banco, Leonardo Villar, que esta decisión mantiene responsabilidad sobre la necesidad que tiene la actividad económica de seguir fortaleciéndose desde el lado del consumo.

Más datos que mueven al dólar en Colombia

En el plano internacional, se sopesan los efectos de un nuevo cierre gubernamental en Estados Unidos y lo que implique para los indicadores laborales que aporta el sector público de ese país.

El dato es fundamental pues la FED argumenta que el manejo de las tasas de interés, con base en la inflación, se centra también en la capacidad de gasto que tengan los hogares estadounidenses

Adicionalmente, el comercio internacional está pendiente de los avances que se puedan concretar sobre los conflictos latentes en oriente medio, así como la guerra en Ucrania.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia arrancó con una valorización del 0,04 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Fuente: Valora

Peso colombiano repite como la moneda más revaluada de Latinoamérica en septiembre

Las monedas de la región se apreciaron frente al dólar en línea con la flexibilización de la postura de la Reserva Federal.

En septiembre de 2025, la mayoría de las monedas latinoamericanas se revaluaron en relación con el dólar estadounidense, lideradas por el peso colombiano, que ganó un 2,17 % frente al mes anterior, según el análisis mensual de Valora Analitik.

El Banco de Bogotá destacó en su informe mensual que las monedas de la región se apreciaron frente al dólar en línea con la flexibilización de la postura de la Reserva Federal, que recortó su tasa de interés 25 puntos básicos en línea con lo esperado por el mercado.

En el mismo periodo, el índice DXY del dólar, que compara el valor del dólar de la divisa con relación a una canasta de monedas extranjeras, se movió de forma volátil entre 96 y 98 puntos. La divisa perdió la mayor parte del mes, aunque cerró con una ganancia neta del 0,1 % frente a las monedas del G7 y una pérdida del 1,6 % frente a las de la región.

El peso colombiano resultó favorecido en septiembre, al igual que en agosto, por factores idiosincráticos, según el Banco de Bogotá, específicamente por la operación de manejo de deuda del Ministerio de Hacienda (Total Return Swap o TRS) y el ajuste de las expectativas de la tasa de referencia del Banco de la República, pues ahora los analistas esperan estabilidad en 9,25 % lo que queda del año.

De hecho, este martes, la Junta Directiva del emisor se inclinó en su mayoría por mantener inalterada la tasa de interés y persistir en una postura cautelosa frente a los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta, la dinámica de la actividad económica y el balance de riesgos internos y externos.

En septiembre, la tasa de cambio comenzó cerca de $4.040 y se movió progresivamente a la baja hasta un mínimo de $3.830 el día 23; luego rebotó hasta los $3.940 en la última semana. Este martes cerró en $3.917.

La segunda mayor revaluación fue para el real brasileño (2,08 %), que se posiciona como una de las monedas más fuertes de América Latina, mientras se disipan los temores del mercado frente a la implementación de reformas políticas radicales. Esta cerró el mes en 5,32 por dólar. 

El top tres lo cerró el peso mexicano (1,84 %), que se movió hoy entre 18,31 y 18,36 por dólar, aunque se mueve con cautela dada la tensión política en Estados Unidos ahora que el Congreso revisa un acuerdo de financiamiento al Gobierno.

Por último, el sol peruano y el peso chileno mostraron variaciones del 1,76 % y el 0,48 %, respectivamente. En contraste, el peso argentino fue la única moneda que se devaluó respecto al dólar en septiembre, lo hizo un 2,57 %.

Fuente: Valora

Recaudo tributario suma tres meses de crecimiento a doble dígito, pero queda corto frente a la meta

A agosto, el recaudo tributario se encuentra más de $3,5 billones por debajo de la meta mensual que la DIAN había fijado.

El recaudo tributario de Colombia con corte a agosto de 2025 alcanzó $197,64 billones, un 10,6 % más que lo reportado en el mismo periodo del año pasado, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Se trata del tercer mes consecutivo en que los ingresos tributarios del Gobierno crecen a doble dígito y ya representan el 15,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para todo 2025.

No obstante, al octavo mes del año, el recaudo obtenido se encuentra más de $3,5 billones por debajo de la meta mensual que la DIAN había fijado para agosto. Adicionalmente, esta cifra es $1 billón inferior a lo proyectado por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) para el mismo mes.

Vale la pena recordar que el Gobierno proyectó para este año un ingreso de $305 billones, lo que significa que lleva un avance del 64,7 %.

El Banco de Bogotá anticipó en su informe diario que el desfase entre lo que proyectó el Gobierno para este año y lo que efectivamente le ingresará podría ser de $8 billones.

El resultado obtenido a agosto se debe al aumento en cuatro de las cinco categorías de impuestos clasificadas por la DIAN; la única excepción fue la categoría «otros». Las variaciones más significativas se registraron en los tributos de renta, que crecieron un 12,7 % (pasando de $25,9 billones a $29,2 billones) y los de ventas, que aumentaron un 8,8 % (de $37,4 billones a $40,7 billones).

Solo en agosto, según la DIAN, se recaudaron $18,67 billones, un 16,1 % más que en el mismo mes en 2024, cuando la cifra fue de $16,08 billones. Estos ingresos correspondieron en su mayoría a retención en la renta (49,4 %) y aduanas (24,1 %).

Fuente: Valora

Tasa de usura colombiana bajará en octubre en tres modalidades de crédito

La SuperFinanciera reveló que a partir de octubre la tasa de usura en el crédito de consumo de bajo monto se empezará a calcular cada mes.

La tasa de usura en Colombia para octubre de 2025 bajó 65 puntos básicos (pb) para los créditos de consumo y ordinarios desde el 25,01 % que ha regido este mes hasta el 24,36 %.

Esto significa que baja el límite legal establecido por las autoridades financieras para el máximo porcentaje de interés que una entidad financiera puede cobrar por un préstamo.

El cálculo se hizo luego de que la Superintendencia Financiera certificara el interés bancario corriente de los préstamos en esta modalidad en el 16,24 % efectivo anual para el décimo mes del año, lo que significa una disminución de 43 pb frente a la vigente en septiembre de 2025 (16,67 %).

Este indicador se obtiene de la información semanal reportada por los establecimientos de crédito y es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio.

Por su parte, también se redujeron estos cobros máximos en el crédito popular productivo rural (-90 pb) hasta un 74,10 % y el crédito popular productivo urbano (-33 pb) hasta un 89,43 %.

En contraste, la usura subirá más de 1,5 puntos porcentuales (pp) para las modalidades de crédito productivo de mayor monto (40,58 %), productivo rural (25,85 %) y productivo urbano (56,10 %).

Usura en crédito de consumo de bajo monto se empezará a calcular cada mes

La SuperFinanciera reveló que a partir de octubre la tasa de usura en el crédito de consumo de bajo monto se empezará a calcular cada mes y no cada año como se hacía antes.

Partiendo del cálculo anterior, para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, esta tarifa aumentará para el siguiente mes en más de 8 puntos porcentuales (pp), tras pasar del 56,25 % al 64,35 %.

Fuente: Valora

miércoles, 1 de octubre de 2025

Octubre 01 de 2025

Peso colombiano repite como la moneda más revaluada de Latinoamérica en septiembre

Las monedas de la región se apreciaron frente al dólar en línea con la flexibilización de la postura de la Reserva Federal.

En septiembre de 2025, la mayoría de las monedas latinoamericanas se revaluaron en relación con el dólar estadounidense, lideradas por el peso colombiano, que ganó un 2,17 % frente al mes anterior, según el análisis mensual de Valora Analitik.

El Banco de Bogotá destacó en su informe mensual que las monedas de la región se apreciaron frente al dólar en línea con la flexibilización de la postura de la Reserva Federal, que recortó su tasa de interés 25 puntos básicos en línea con lo esperado por el mercado.

En el mismo periodo, el índice DXY del dólar, que compara el valor del dólar de la divisa con relación a una canasta de monedas extranjeras, se movió de forma volátil entre 96 y 98 puntos. La divisa perdió la mayor parte del mes, aunque cerró con una ganancia neta del 0,1 % frente a las monedas del G7 y una pérdida del 1,6 % frente a las de la región.

El peso colombiano resultó favorecido en septiembre, al igual que en agosto, por factores idiosincráticos, según el Banco de Bogotá, específicamente por la operación de manejo de deuda del Ministerio de Hacienda (Total Return Swap o TRS) y el ajuste de las expectativas de la tasa de referencia del Banco de la República, pues ahora los analistas esperan estabilidad en 9,25 % lo que queda del año.

Dólar en Colombia cerró a la baja en medio de decisiones sobre tasas de interés

De hecho, este martes, la Junta Directiva del emisor se inclinó en su mayoría por mantener inalterada la tasa de interés y persistir en una postura cautelosa frente a los riesgos identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta, la dinámica de la actividad económica y el balance de riesgos internos y externos.

En septiembre, la tasa de cambio comenzó cerca de $4.040 y se movió progresivamente a la baja hasta un mínimo de $3.830 el día 23; luego rebotó hasta los $3.940 en la última semana. Este martes cerró en $3.917.

La segunda mayor revaluación fue para el real brasileño (2,08 %), que se posiciona como una de las monedas más fuertes de América Latina, mientras se disipan los temores del mercado frente a la implementación de reformas políticas radicales. Esta cerró el mes en 5,32 por dólar.

El top tres lo cerró el peso mexicano (1,84 %), que se movió hoy entre 18,31 y 18,36 por dólar, aunque se mueve con cautela dada la tensión política en Estados Unidos ahora que el Congreso revisa un acuerdo de financiamiento al Gobierno.

Por último, el sol peruano y el peso chileno mostraron variaciones del 1,76 % y el 0,48 %, respectivamente. En contraste, el peso argentino fue la única moneda que se devaluó respecto al dólar en septiembre, lo hizo un 2,57 %.

Fuente: Valora

Recaudo tributario suma tres meses de crecimiento a doble dígito, pero queda corto frente a la meta

A agosto, el recaudo tributario se encuentra más de $3,5 billones por debajo de la meta mensual que la DIAN había fijado.

El recaudo tributario de Colombia con corte a agosto de 2025 alcanzó $197,64 billones, un 10,6 % más que lo reportado en el mismo periodo del año pasado, según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Se trata del tercer mes consecutivo en que los ingresos tributarios del Gobierno crecen a doble dígito y ya representan el 15,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para todo 2025.

No obstante, al octavo mes del año, el recaudo obtenido se encuentra más de $3,5 billones por debajo de la meta mensual que la DIAN había fijado para agosto. Adicionalmente, esta cifra es $1 billón inferior a lo proyectado por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) para el mismo mes.

Vale la pena recordar que el Gobierno proyectó para este año un ingreso de $305 billones, lo que significa que lleva un avance del 64,7 %.

El Banco de Bogotá anticipó en su informe diario que el desfase entre lo que proyectó el Gobierno para este año y lo que efectivamente le ingresará podría ser de $8 billones.

El resultado obtenido a agosto se debe al aumento en cuatro de las cinco categorías de impuestos clasificadas por la DIAN; la única excepción fue la categoría «otros». Las variaciones más significativas se registraron en los tributos de renta, que crecieron un 12,7 % (pasando de $25,9 billones a $29,2 billones) y los de ventas, que aumentaron un 8,8 % (de $37,4 billones a $40,7 billones).

Solo en agosto, según la DIAN, se recaudaron $18,67 billones, un 16,1 % más que en el mismo mes en 2024, cuando la cifra fue de $16,08 billones. Estos ingresos correspondieron en su mayoría a retención en la renta (49,4 %) y aduanas (24,1 %).

Fuente: Valora

Tasa de usura colombiana bajará en octubre en tres modalidades de crédito

La SuperFinanciera reveló que a partir de octubre la tasa de usura en el crédito de consumo de bajo monto se empezará a calcular cada mes.

La tasa de usura en Colombia para octubre de 2025 bajó 65 puntos básicos (pb) para los créditos de consumo y ordinarios desde el 25,01 % que ha regido este mes hasta el 24,36 %.

Esto significa que baja el límite legal establecido por las autoridades financieras para el máximo porcentaje de interés que una entidad financiera puede cobrar por un préstamo.

El cálculo se hizo luego de que la Superintendencia Financiera certificara el interés bancario corriente de los préstamos en esta modalidad en el 16,24 % efectivo anual para el décimo mes del año, lo que significa una disminución de 43 pb frente a la vigente en septiembre de 2025 (16,67 %).

Este indicador se obtiene de la información semanal reportada por los establecimientos de crédito y es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio.

Por su parte, también se redujeron estos cobros máximos en el crédito popular productivo rural (-90 pb) hasta un 74,10 % y el crédito popular productivo urbano (-33 pb) hasta un 89,43 %.

En contraste, la usura subirá más de 1,5 puntos porcentuales (pp) para las modalidades de crédito productivo de mayor monto (40,58 %), productivo rural (25,85 %) y productivo urbano (56,10 %).

Usura en crédito de consumo de bajo monto se empezará a calcular cada mes

La SuperFinanciera reveló que a partir de octubre la tasa de usura en el crédito de consumo de bajo monto se empezará a calcular cada mes y no cada año como se hacía antes.

Partiendo del cálculo anterior, para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025, esta tarifa aumentará para el siguiente mes en más de 8 puntos porcentuales (pp), tras pasar del 56,25 % al 64,35

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró a la baja en medio de decisiones sobre tasas de interés

El dólar en Colombia volvió a acercarse hasta la barrera de los $3.900: estas fueron las causas.

El dólar en Colombia cerró este martes 30 de septiembre en los $3.917, lo que da cuenta de un descenso de $4 cuando se compara con el cierre del lunes 29 de septiembre. 

El precio mínimo de la moneda estadounidense volvió a acercarse a la barrera de los $3.900, llegando a ser de $3.907, mientras que el valor máximo tocó los $3.939.

Con esto de base, el precio promedio del dólar en Colombia alcanzó los $3.923, lo que son $22 más que la tasa representativa del mercado informada por la Superintendencia Financiera.

Hoy, el Banco de la República decidió mantener sus tasas de interés en el 9,25 % pendiente de la materialización de varios fenómenos sobre el nivel de la inflación, incluyendo lo que puede estar pasando con el precio de algunos alimentos.

Un reciente análisis de Global66 da cuenta de que en el corto plazo no se descartan correcciones puntuales del dólar si los datos de empleo en Estados Unidos sorprenden al alza.

Sumado también al escenario de una eventual escalada de la tensión geopolítica entre Rusia y Europa, “escenarios que podrían elevar los rendimientos del Treasury, favorecer un giro a activos defensivos y presionar a monedas emergentes como el peso colombiano”.

El dólar en Colombia estará pendiente de las implicaciones que tenga en el mercado la decisión del gobierno Petro de suspender la línea de crédito con el FMI, luego también de que este organismo alertara por el manejo fiscal del país.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,02 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,900 % y la jornada previa finalizaron en 8,863 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,810 %, mientras que el dato anterior fue de 9,835 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,526 % y la jornada previa finalizaron en 11,510 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,690 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,642 %.

Fuente: Valora

Colombia cancela acuerdo de Línea de Crédito Flexible con el FMI

El gerente del BanRep, Leonardo Villar, dijo que esta decisión no tendrá efecto sobre los pagos pendientes con el organismo internacional.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, señaló que el Gobierno de Colombia tomó la decisión de cancelar la Línea de Crédito Flexible con el FMI (Fondo Monetario Internacional) en un momento en que los niveles de reservas internacionales alcanzan los US$65,5 millones.

El funcionario dijo que esta decisión no tendrá efecto sobre los pagos pendientes, que están previstos para diciembre de este año, ni tampoco traerá implicaciones financieras para el país.

Según Villar, este crédito se consideraba un respaldo adicional de las reservas internacionales, pero ahora, con la acumulación que se ha hecho, los niveles son óptimos.

Razones por las cuales Colombia canceló la Línea de Crédito Flexible con el FMI

De acuerdo con un comunicado, la decisión fue tomada por el Gobierno Nacional, dado que el acceso a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo desde el pasado 26 de abril y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, según la evaluación llevada a cabo en la consulta del Artículo IV.

La Línea de Crédito Flexible con el FMI fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en abril de 2024 por un período de dos años y por un monto de 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que equivalía en la fecha de la aprobación del acuerdo, a un monto cercano a los US$8.100 millones.

Este acuerdo reemplazó el anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas como un instrumento de carácter precautorio para enfrentar riesgos externos.

A pesar de lo anterior, la decisión de cancelar la Línea de Crédito Flexible con el FMI se toma en un momento en el que los niveles de liquidez internacional del país son adecuados, con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los US$65.500 millones.

Se trata de una cifra considerable a la cual se ha llegado gracias al programa de acumulación llevado a cabo en 2024 y a la rentabilidad de los portafolios.

Fuente: Valora

Banco de la República de Colombia mantiene su tasa de interés en 9,25 %

La decisión coincidió con las expectativas de la mayoría de los analistas, que anticipaban que la tasa de intervención se mantuviera inalterada.

La Junta Directiva del Banco de la República optó por mayoría (4 miembros a favor), en su reunión de este martes 30 de septiembre, no modificar la tasa de interés, dejándola en 9,25 %. Por su parte, dos codirectores propusieron una reducción de 50 puntos básicos (pb) y uno sugirió un ajuste de 25 pb.

El último ajuste se produjo en abril de este año, cuando se aplicó una reducción de 25 puntos básicos (pb) desde el 9,50 %. Con esta decisión, la tasa de referencia cumple ya tres encuentros consecutivos sin cambios.

La decisión coincidió con las expectativas de la mayoría de los analistas, que anticipaban que la tasa de intervención se mantuviera inalterada.

¿Por qué el BanRep mantuvo la tasa de interés en Colombia?

De acuerdo con el comunicado del Banco de la República, la decisión de mantener la tasa de interés responde en gran medida a que la inflación total en agosto se situó en 5,1 % y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8 %, «excediendo» los pronósticos del equipo técnico.

Incluso, señaló que el nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta del 3 %.

Así mismo, las expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando. Según la más reciente encuesta a analistas, las previsiones se ubicaban en 5 % y 4 % en la mediana para 2025 y 2026, respectivamente.

Por otro lado, el BanRep destacó que la actividad económica en Colombia creció 2,5 % en el segundo trimestre, en línea con lo esperado por el equipo técnico y cerró diciendo que las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas semanas.

Eso sí, indicó que «persiste la incertidumbre sobre los efectos de la política comercial de los Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales«.

Por su parte, en una primera declaración, el ministro de Hacienda, Germán Ávila calificó la decisión de mantener la tasa de interés como conservadora y dijo que no «estimula el crecimiento económico», ni «la mayor activación de la economía».

Fuente: Valora