Peso colombiano repite como la moneda más revaluada de Latinoamérica en septiembre
Las monedas de la región
se apreciaron frente al dólar en línea con la flexibilización de la postura de
la Reserva Federal.
En septiembre de 2025, la
mayoría de las monedas latinoamericanas se revaluaron en relación con el dólar
estadounidense, lideradas por el peso colombiano, que ganó un 2,17 % frente al
mes anterior, según el análisis mensual de Valora Analitik.
El Banco de Bogotá destacó
en su informe mensual que las monedas de la región se apreciaron frente al
dólar en línea con la flexibilización de la postura de la Reserva Federal, que
recortó su tasa de interés 25 puntos básicos en línea con lo esperado por el
mercado.
En el mismo periodo, el
índice DXY del dólar, que compara el valor del dólar de la divisa con relación
a una canasta de monedas extranjeras, se movió de forma volátil entre 96 y 98
puntos. La divisa perdió la mayor parte del mes, aunque cerró con una ganancia
neta del 0,1 % frente a las monedas del G7 y una pérdida del 1,6 % frente a las
de la región.
El peso colombiano resultó
favorecido en septiembre, al igual que en agosto, por factores idiosincráticos,
según el Banco de Bogotá, específicamente por la operación de manejo de deuda
del Ministerio de Hacienda (Total Return Swap o TRS) y el ajuste de las
expectativas de la tasa de referencia del Banco de la República, pues ahora los
analistas esperan estabilidad en 9,25 % lo que queda del año.
Dólar en Colombia cerró a
la baja en medio de decisiones sobre tasas de interés
De hecho, este martes, la
Junta Directiva del emisor se inclinó en su mayoría por mantener inalterada la
tasa de interés y persistir en una postura cautelosa frente a los riesgos
identificados sobre la convergencia de la inflación a la meta, la dinámica de
la actividad económica y el balance de riesgos internos y externos.
En septiembre, la tasa de
cambio comenzó cerca de $4.040 y se movió progresivamente a la baja hasta un
mínimo de $3.830 el día 23; luego rebotó hasta los $3.940 en la última semana.
Este martes cerró en $3.917.
La segunda mayor
revaluación fue para el real brasileño (2,08 %), que se posiciona como una de
las monedas más fuertes de América Latina, mientras se disipan los temores del
mercado frente a la implementación de reformas políticas radicales. Esta cerró
el mes en 5,32 por dólar.
El top tres lo cerró el
peso mexicano (1,84 %), que se movió hoy entre 18,31 y 18,36 por dólar, aunque
se mueve con cautela dada la tensión política en Estados Unidos ahora que el
Congreso revisa un acuerdo de financiamiento al Gobierno.
Por último, el sol peruano
y el peso chileno mostraron variaciones del 1,76 % y el 0,48 %,
respectivamente. En contraste, el peso argentino fue la única moneda que se
devaluó respecto al dólar en septiembre, lo hizo un 2,57 %.
Fuente: Valora
Recaudo tributario suma tres meses de crecimiento a doble
dígito, pero queda corto frente a la meta
A agosto, el recaudo
tributario se encuentra más de $3,5 billones por debajo de la meta mensual que
la DIAN había fijado.
El recaudo tributario de
Colombia con corte a agosto de 2025 alcanzó $197,64 billones, un 10,6 % más que
lo reportado en el mismo periodo del año pasado, según cifras de la Dirección
de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).
Se trata del tercer mes
consecutivo en que los ingresos tributarios del Gobierno crecen a doble dígito
y ya representan el 15,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado para
todo 2025.
No obstante, al octavo mes
del año, el recaudo obtenido se encuentra más de $3,5 billones por debajo de la
meta mensual que la DIAN había fijado para agosto. Adicionalmente, esta cifra
es $1 billón inferior a lo proyectado por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal
(CARF) para el mismo mes.
Vale la pena recordar que
el Gobierno proyectó para este año un ingreso de $305 billones, lo que
significa que lleva un avance del 64,7 %.
El Banco de Bogotá
anticipó en su informe diario que el desfase entre lo que proyectó el Gobierno
para este año y lo que efectivamente le ingresará podría ser de $8 billones.
El resultado obtenido a
agosto se debe al aumento en cuatro de las cinco categorías de impuestos
clasificadas por la DIAN; la única excepción fue la categoría «otros». Las
variaciones más significativas se registraron en los tributos de renta, que
crecieron un 12,7 % (pasando de $25,9 billones a $29,2 billones) y los de
ventas, que aumentaron un 8,8 % (de $37,4 billones a $40,7 billones).
Solo en agosto, según la
DIAN, se recaudaron $18,67 billones, un 16,1 % más que en el mismo mes en 2024,
cuando la cifra fue de $16,08 billones. Estos ingresos correspondieron en su
mayoría a retención en la renta (49,4 %) y aduanas (24,1 %).
Fuente: Valora
Tasa de usura colombiana bajará en octubre en tres modalidades de crédito
La SuperFinanciera reveló
que a partir de octubre la tasa de usura en el crédito de consumo de bajo monto
se empezará a calcular cada mes.
La tasa de usura en
Colombia para octubre de 2025 bajó 65 puntos básicos (pb) para los créditos de
consumo y ordinarios desde el 25,01 % que ha regido este mes hasta el 24,36 %.
Esto significa que baja el
límite legal establecido por las autoridades financieras para el máximo
porcentaje de interés que una entidad financiera puede cobrar por un préstamo.
El cálculo se hizo luego
de que la Superintendencia Financiera certificara el interés bancario corriente
de los préstamos en esta modalidad en el 16,24 % efectivo anual para el décimo
mes del año, lo que significa una disminución de 43 pb frente a la vigente en
septiembre de 2025 (16,67 %).
Este indicador se obtiene
de la información semanal reportada por los establecimientos de crédito y es la
base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y
moratorio definidos en el Código de Comercio.
Por su parte, también se
redujeron estos cobros máximos en el crédito popular productivo rural (-90 pb)
hasta un 74,10 % y el crédito popular productivo urbano (-33 pb) hasta un 89,43
%.
En contraste, la usura
subirá más de 1,5 puntos porcentuales (pp) para las modalidades de crédito
productivo de mayor monto (40,58 %), productivo rural (25,85 %) y productivo
urbano (56,10 %).
Usura en crédito de
consumo de bajo monto se empezará a calcular cada mes
La SuperFinanciera reveló
que a partir de octubre la tasa de usura en el crédito de consumo de bajo monto
se empezará a calcular cada mes y no cada año como se hacía antes.
Partiendo del cálculo
anterior, para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2025,
esta tarifa aumentará para el siguiente mes en más de 8 puntos porcentuales
(pp), tras pasar del 56,25 % al 64,35
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja en medio de decisiones sobre tasas de
interés
El dólar en Colombia
volvió a acercarse hasta la barrera de los $3.900: estas fueron las causas.
El dólar en Colombia cerró este martes 30 de septiembre en los $3.917, lo que da cuenta de un descenso de $4 cuando se compara con el cierre del lunes 29 de septiembre.
El precio mínimo de la
moneda estadounidense volvió a acercarse a la barrera de los $3.900, llegando a
ser de $3.907, mientras que el valor máximo tocó los $3.939.
Con esto de base, el
precio promedio del dólar en Colombia alcanzó los $3.923, lo que son $22 más
que la tasa representativa del mercado informada por la Superintendencia
Financiera.
Hoy, el Banco de la
República decidió mantener sus tasas de interés en el 9,25 % pendiente de la
materialización de varios fenómenos sobre el nivel de la inflación, incluyendo
lo que puede estar pasando con el precio de algunos alimentos.
Un reciente análisis de
Global66 da cuenta de que en el corto plazo no se descartan correcciones
puntuales del dólar si los datos de empleo en Estados Unidos sorprenden al
alza.
Sumado también al
escenario de una eventual escalada de la tensión geopolítica entre Rusia y
Europa, “escenarios que podrían elevar los rendimientos del Treasury, favorecer
un giro a activos defensivos y presionar a monedas emergentes como el peso
colombiano”.
El dólar en Colombia
estará pendiente de las implicaciones que tenga en el mercado la decisión del
gobierno Petro de suspender la línea de crédito con el FMI, luego también de
que este organismo alertara por el manejo fiscal del país.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,02 %,
que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,900 % y la jornada previa finalizaron en 8,863 %.
•Los TES de 2028
terminaron en 9,810 %, mientras que el dato anterior fue de 9,835 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,526 % y la jornada previa finalizaron en 11,510 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,690 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,642 %.
Fuente: Valora
Colombia cancela acuerdo de Línea de Crédito Flexible con el FMI
El gerente del BanRep,
Leonardo Villar, dijo que esta decisión no tendrá efecto sobre los pagos
pendientes con el organismo internacional.
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, señaló que el Gobierno de Colombia tomó la decisión
de cancelar la Línea de Crédito Flexible con el FMI (Fondo Monetario
Internacional) en un momento en que los niveles de reservas internacionales alcanzan
los US$65,5 millones.
El funcionario dijo que
esta decisión no tendrá efecto sobre los pagos pendientes, que están previstos
para diciembre de este año, ni tampoco traerá implicaciones financieras para el
país.
Según Villar, este crédito
se consideraba un respaldo adicional de las reservas internacionales, pero
ahora, con la acumulación que se ha hecho, los niveles son óptimos.
Razones por las cuales
Colombia canceló la Línea de Crédito Flexible con el FMI
De acuerdo con un
comunicado, la decisión fue tomada por el Gobierno Nacional, dado que el acceso
a los recursos ha sido suspendido por parte del organismo desde el pasado 26 de
abril y seguirá suspendido hasta el vencimiento del acuerdo vigente, según la
evaluación llevada a cabo en la consulta del Artículo IV.
La Línea de Crédito
Flexible con el FMI fue aprobada por el Directorio Ejecutivo del FMI en abril
de 2024 por un período de dos años y por un monto de 6.133,5 millones de
Derechos Especiales de Giro (DEG), lo que equivalía en la fecha de la
aprobación del acuerdo, a un monto cercano a los US$8.100 millones.
Este acuerdo reemplazó el
anterior, aprobado en 2022, y era considerado por las autoridades colombianas
como un instrumento de carácter precautorio para enfrentar riesgos externos.
A pesar de lo anterior, la
decisión de cancelar la Línea de Crédito Flexible con el FMI se toma en un
momento en el que los niveles de liquidez internacional del país son adecuados,
con un nivel de reservas internacionales que actualmente alcanza los US$65.500
millones.
Se trata de una cifra
considerable a la cual se ha llegado gracias al programa de acumulación llevado
a cabo en 2024 y a la rentabilidad de los portafolios.
Fuente: Valora
Banco de la República de Colombia mantiene su tasa de interés en 9,25 %
La decisión coincidió con
las expectativas de la mayoría de los analistas, que anticipaban que la tasa de
intervención se mantuviera inalterada.
La Junta Directiva del
Banco de la República optó por mayoría (4 miembros a favor), en su reunión de
este martes 30 de septiembre, no modificar la tasa de interés, dejándola en
9,25 %. Por su parte, dos codirectores propusieron una reducción de 50 puntos
básicos (pb) y uno sugirió un ajuste de 25 pb.
El último ajuste se
produjo en abril de este año, cuando se aplicó una reducción de 25 puntos
básicos (pb) desde el 9,50 %. Con esta decisión, la tasa de referencia cumple
ya tres encuentros consecutivos sin cambios.
La decisión coincidió con
las expectativas de la mayoría de los analistas, que anticipaban que la tasa de
intervención se mantuviera inalterada.
¿Por qué el BanRep mantuvo
la tasa de interés en Colombia?
De acuerdo con el
comunicado del Banco de la República, la decisión de mantener la tasa de
interés responde en gran medida a que la inflación total en agosto se situó en
5,1 % y la inflación básica sin alimentos ni regulados en 4,8 %, «excediendo»
los pronósticos del equipo técnico.
Incluso, señaló que el
nuevo escenario de pronóstico sugiere una convergencia más lenta hacia la meta
del 3 %.
Así mismo, las
expectativas de inflación de los analistas han venido aumentando. Según la más
reciente encuesta a analistas, las previsiones se ubicaban en 5 % y 4 % en la
mediana para 2025 y 2026, respectivamente.
Por otro lado, el BanRep
destacó que la actividad económica en Colombia creció 2,5 % en el segundo
trimestre, en línea con lo esperado por el equipo técnico y cerró diciendo que
las condiciones financieras externas se han tornado más holgadas en las últimas
semanas.
Eso sí, indicó que
«persiste la incertidumbre sobre los efectos de la política comercial de los
Estados Unidos y las tensiones geopolíticas regionales y globales«.
Por su parte, en una
primera declaración, el ministro de Hacienda, Germán Ávila calificó la decisión
de mantener la tasa de interés como conservadora y dijo que no «estimula el
crecimiento económico», ni «la mayor activación de la economía».
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario