Esto es lo que debe pasar para que el dólar en Colombia baje a $3.800: “Es muy posible”
El hecho de que el dólar
en Colombia empiece a registrar valores inferiores a los $4.000 confirma la
continuación de la tendencia descendente.
El precio del dólar en
Colombia no solo rompió el piso de los $4.000 hoy, 2 de julio de 2025, sino que
podría seguir bajando y ubicarse por debajo de los $3.800, una cifra que no se
ve en el país desde abril de 2024.
Aunque la tasa de cambio
viene moviéndose a la baja desde finales del año pasado (con excepción del
repunte de abril), el hecho de que empiece a registrar valores inferiores a los
$4.000 confirma con claridad la continuación de la tendencia descendente en el
corto plazo, según Paula Chaves, analista de Mercados de HFM.
“En este contexto, niveles
como $3.805 o incluso $3.747 aparecen como objetivos viables en el corto plazo
si persiste la presión vendedora, siempre que no surjan eventos externos que
revivan la demanda por refugio en dólares”, dijo la experta.
En ello coincide Renato
Campos, analista de Mercados de GH Trading: “El cruce cayó bajo los $4.000,
abriendo las puertas a mayores descensos, que desde el punto de vista técnico y
de largo plazo, consideran como zona de apoyo los $3.880 y $3.750 por dólar”,
indicó.
El gerente de Inversión y
Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria, Felipe Campos, recordó que en los
últimos cuatro años el piso del dólar ha sido de $3.800, por lo que cree que
hay una gran posibilidad de llegar a esta cifra. “Ahora la mencionan los analistas,
pero para nosotros siempre ha estado. Debajo de esos niveles es lo que cuesta
porque se necesita mucha más información de temas como cambio político, creería
yo”, indicó.
Otros analistas
anticiparon que es esperable que se observen rebotes puntuales durante la
trayectoria descendente, propios de un proceso de ajuste técnico, antes de
alcanzar niveles más bajos.
¿Por qué el dólar en
Colombia se mueve a la baja?
Los analistas de mercado
han coincidido en que el debilitamiento global del dólar es producto de las
expectativas de recortes de tasas en Estados Unidos por parte de la FED, las
amenazas de recesión económica y las condiciones fiscales adversas luego de la
aprobación en el Senado del proyecto de ley «Big Beautiful tax bill» de Trump.
Este miércoles, la cautela
de los inversores motivó que el índice DXY del dólar regresara a los 96 puntos,
un nivel que ha mantenido en los últimos días, a pesar de que esta mañana había
rebotado hasta los 97 puntos. Además, se trata de un rango en el que no se
movía el indicador desde febrero de 2022.
“La evolución del tipo de
cambio parece responder a condiciones internacionales con mayor ponderación que
a retos locales”, dijo Renato Campos, haciendo referencia a las dudas frente a
la sostenibilidad de las finanzas públicas y su efecto en el margen de maniobra
para el relajamiento de la política monetaria.
Para Felipe Campos, la
mezcla de las fuerzas bajistas por la debilidad del dólar a nivel mundial
sumadas a la gradualidad de las tasas de interés del Banco de la República, los
flujos de inversión en Colombia y hasta las operaciones de Crédito Público (para
crear una reserva de liquidez de hasta $20 billones) podrían estar afectando el
precio.
BNP Paribas anticipó que
por cuenta de la reciente rebaja de la calificación de la deuda colombiana por
parte de Moody’s y S&P, se activaría la salida de fondos con mandatos
restrictivos a activos con grado de inversión en el mercado de TES. “Aunque es
difícil anticipar el tamaño de los flujos de salida, esperamos entre US$2.000 y
US$5.000 millones”, señaló el banco en un informe.
Además de las coyunturas
locales, el mayor apetito por el riesgo ha favorecido la apreciación de monedas
emergentes, según Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia rompió los $4.000 y cerró en su precio más bajo en un año
La divisa estadounidense
abrió la jornada con presión bajista y además mostró una curva descendente a lo
largo del día.
El dólar en Colombia cerró
este miércoles en $3.992,30, luego de romper el soporte técnico de los $4.000
por primera vez desde el 17 de julio de 2024 ($3.995), según datos de Credicorp
Capital.
La divisa estadounidense
abrió la jornada con presión bajista, cotizándose en $4.030, y además mostró
una curva descendente a lo largo del día hasta alcanzar un mínimo de $3.985,10
minutos antes del cierre.
Paula Chaves, analista de
mercados de HFM, explicó que dado que este miércoles se observó una ruptura
significativa del soporte clave de $4.060 e incluso del mínimo intradía de
$4.020, se anticipa una mayor probabilidad de continuidad bajista en el corto
plazo, con un próximo nivel objetivo ubicado en torno a los $3.975.
“Si bien será necesario
confirmar la validez del rompimiento para descartar un rebote técnico, este
quiebre representa una señal relevante de debilidad en la estructura del
precio”, dijo.
Sin embargo, esta
tendencia no es exclusiva del peso colombiano, también el índice DXY del dólar
se movió a la baja y regresó a los 96 puntos, el nivel visto en los últimos
días, a pesar de que esta mañana rebotó hasta los 97 puntos.
Por su parte, el petróleo
aumentó sus ganancias, de manera que a las 12:50 p. m. en Colombia, la
referencia Brent subía el 2,80 % hasta los US$68,99 por barril, mientras que el
WTI se cotizaba en US$67,34, tras un incremento del 2,89 %.
En Estados Unidos, las
nóminas privadas cayeron en junio en 33.000 puestos, tras una reducción en la
cantidad de empleados del sector servicios, según datos de ADP Research, una
tendencia que se reporta este mes por primera vez en más de dos años, a pesar
de que el mercado no esperaba una disminución.
Cierre de TES
•Los TES de 2026 cerraron
en 9,150 %, mientras que el dato anterior fue de 9,241 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,115 %, mientras que el dato anterior fue de 10,203 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,210 % y la jornada previa finalizaron en 12,250 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,510 % y la jornada previa terminaron en 12,444 %.
Fuente: Valora
Banco de la República reactivaría, pronto, el recorte de
las tasas de interés en Colombia: BNP Paribas
El banco dejó sin cambios
su estimación para la tasa de política monetaria: espera que cierre 2025 en 8,5
%, con al menos una pausa adicional en las cuatro reuniones restantes.
A pesar de que el Banco de
la República decidió mantener sin cambios la tasa de interés en el 9,25 % la
semana pasada, la división dentro de la Junta Directiva y su enfoque basado en
datos hacen poco probable que esta pausa se prolongue por mucho tiempo, según
un análisis de BNP Paribas.
“Suponemos que el ciclo no
será continuo, sino que tendrá interrupciones ligadas a cambios en las
expectativas de inflación (derivadas del deterioro fiscal, la negociación del
salario mínimo para 2026 o una posible corrección en el tipo de cambio)”, dice
el documento.
El informe de Felipe
Klein, economista para Argentina, Chile y Colombia, y de Mario Castro,
estratega de divisas y finanzas para Latinoamérica, señala que los expertos
siguen esperando un ciclo intermitente, con recortes de tasas en el tercer
trimestre si el tipo de cambio se mantiene estable, y una nueva pausa en el
cuarto trimestre, probablemente relacionada con la negociación del salario
mínimo.
Específicamente, la
proyección de BNP Paribas es que se reanuden los recortes en la reunión de
julio, dependiendo del dato de inflación de junio que revelará el DANE la
próxima semana. Su proyección es que la variación anual del IPC se ubique por
debajo del 5 % por primera vez desde 2021 y siga disminuyendo, aunque
gradualmente.
“Durante la sesión de
preguntas y respuestas, Villar aclaró que la postura de política monetaria
sigue siendo contractiva, dejando abierta la puerta a nuevos recortes si la
inflación y las expectativas continúan bajando”, recordaron los expertos.
También anticipan una
pausa adicional en los recortes antes de finalizar el año, en octubre o
diciembre, vinculada a las expectativas en torno a la negociación del salario
mínimo y partiendo del supuesto de que el Gobierno le apuntará este año
nuevamente a un aumento significativo del salario mínimo antes de las
elecciones presidenciales.
De hecho, BNP Paribas
mantuvo su proyección de inflación para este año en 4,8 %, 0,4 puntos
porcentuales por encima de la previsión del BanRep. Sin embargo, para 2026, la
diferencia entre su previsión, que también es el consenso del mercado, (3,7 %)
y la del BanRep (3 %) va en 0,7 puntos porcentuales y podría ampliarse.
La renegociación del
salario mínimo, los aumentos en los precios regulados, debido a problemas de
oferta en sectores como el gas natural, y la situación fiscal, donde un ajuste
podría requerir aumentos tributarios o la falta de ajuste podría llevar a una
depreciación del tipo de cambio, sería responsable de la ampliación de esta
brecha, según el banco.
También dejó sin cambios
su estimación para la tasa de política monetaria: espera que cierre 2025 en 8,5
%, con al menos una pausa adicional en las cuatro reuniones restantes de
política monetaria del año, y 2026 en 7,5 %.
Fuente: Valora
¿Reforma pensional en Colombia volvería a estar en riesgo
por errores de trámite?: Esto alertan analistas
Los abogados no solo
consideran que el vicio que señaló la Corte no se subsanó en el Congreso, sino
que han identificado unos nuevos en el procedimiento.
Una serie de analistas
independientes han contradicho al Gobierno en su lectura de que la reforma
pensional podría entrar en vigor este año, pues advierten que se mantienen los
vicios que encontró la Corte Constitucional e incluso denuncian unos nuevos que
llegarían a tumbar la ley.
El presidente de la Corte
Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, aclaró la semana pasada que para que la
ley entrara en vigor primero debía subsanarse la irregularidad identificada en
el cuarto debate durante la discusión de la iniciativa, para lo cual daba un
plazo de 30 días.
El pasado sábado 28 de
junio, la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó, de nuevo, el texto de
la reforma pensional presentada por el gobierno Petro con 104 votos a favor y 9
en contra, luego de que el legislativo citara a sesiones extraordinarias, pero
sin discutir el articulado.
El presidente de
Colpensiones, Jaime Dussán, contó que la Cámara prepara ahora un informe
detallado que será evaluado por la Sala Plena de la Corte y se mostró optimista
en que la discusión se resuelva pronto, pues ya se definió a qué magistrado le
corresponde hacer la ponencia: “Esperamos que en el transcurso de esta semana
inicie la discusión”, dijo. Aun así, es incierto cuánto tiempo pueda tomar.
Sin embargo, el abogado
especialista en derecho Mauricio Restrepo, gerente de Restrepo Fajardo Abogados
y Asociados, considera que el vicio que señaló la Corte no se subsanó en el
Congreso porque el texto se acogió tal como venía del Senado, sin discusión y
descartando los ajustes que en su momento hizo la Comisión Séptima de la
Cámara. En su opinión, esto podría derivar en que la reforma se caiga.
Para Andrés Izquierdo, gerente de Integral Seguridad en Pensiones (ISP), si bien la reforma pensional no entrará en vigencia hasta tanto la corte no se pronuncie de fondo sobre la exequibilidad, una serie de vicios y problemas jurídicos adicionales le hacen pensar que la ley terminaría por caerse.
“El decreto que citó a
sesiones extraordinarias en el Congreso se expidió basado en un comunicado que
no tiene poder vinculante cuando tenía que hacerse sobre una providencia
judicial, es decir, el auto notificado o una sentencia”, explicó. A esto se suma
que el viernes previo a la votación la Cámara anunció la agenda sin el quórum
suficiente.
El abogado también
encontró que, como las leyes ordinarias deben ser tramitadas en dos
legislaturas consecutivas, se estaría subsanando en el Congreso por fuera de
los periodos legislativos, una excepción que hasta el momento solo se ha
permitido a las leyes estatutarias. “Sobre esto van a llegar muchas más
demandas”, anticipó.
Mientras no se publique el
auto de la Corte Constitucional todo se limita a interpretaciones. Por ahora,
se sabe que la vigencia de la reforma pensional aplicaría a partir del día
siguiente a la emisión del fallo, como indica el último auto.
Oportunidad para mejorar
la reforma pensional
Otros analistas, como el
presidente de ANIF, José Ignacio López, han advertido que la Corte no solo
comprobará si se corrigió o no el vicio de procedimiento, sino que hará una
revisión integral de constitucionalidad, “lo que podría llevarla a solicitar una
revisión de algunos de los puntos sobre los cuales hay inquietudes”.
ANIF aprovechó la apertura
de la discusión para insistir en que podrían introducirse mejoras sustanciales
en la reforma pensional, relacionadas principalmente con el Pilar
Semicontributivo, el umbral de 2,3 salarios mínimos que divide los pilares, el
Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC) y los beneficios sobre
poblaciones especiales.
“Si bien la reforma
aprobada representa un avance en términos de protección social —al introducir
el Pilar Solidario y eliminar la competencia y el arbitraje entre los regímenes
público y privado—, aún persisten desafíos que deben ser abordados para garantizar
el cumplimiento de los principios de universalidad, equidad y sostenibilidad”,
anotó en su informe semanal.
El centro de estudios
recordó que el sistema pensional actual excluye a una gran parte de la
población (cerca del 70 % de los adultos mayores no acceden a una pensión) y es
profundamente inequitativo (los subsidios del régimen público se concentran en
los pensionados de mayores ingresos).
“El objetivo de la reforma
es rediseñar el sistema bajo principios de universalidad, equidad y
sostenibilidad. Con la reciente decisión de la Corte Constitucional de retornar
el proyecto a la Cámara de Representantes, el legislativo tenía la oportunidad de
discutir los puntos que tienen un potencial de mejora en la reforma”, concluyó.
Fuente: Valora
Premercado | Inversores a la expectativa de acuerdos
comerciales y aranceles de EE. UU. antes del 9 de julio
El presidente de Estados
Unidos dijo el martes que no extenderá el plazo del 9 de julio para que los
países finalicen acuerdos comerciales con EE. UU.
En Asia, el índice Nikkei
de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,58 %, mientras que el
índice de referencia de la bolsa de Shanghái perdió un 0,09 % y la bolsa de
Shenzhen se dejó el 0,61 %.
El índice de referencia de
la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con ganancias del 0,62 %
animado, según la prensa local, por la creciente llegada de capital proveniente
de la China continental al mercado de la antigua colonia británica.
Los repuntes más
destacados fueron los del fabricante de vidrio Xinyi Glass (9,55 %) y su filial
de producción de paneles fotovoltaicos, Xinyi Solar (10,84 %).
En la otra cara de la
moneda figuraron la automotriz especializada en eléctricos Li Auto (3,18 %) o
la plataforma de vídeos cortos Kuaishou (2,77 %).
El volumen de negocio de la sesión fue de US$240.220 millones de Hong Kong (US$30.602 millones, 25.982 millones de euros).
Los mercados valoran en
esta sesión los avances en los acuerdos comerciales de EE. UU., con el resto
del mundo, después de que en las últimas horas el presidente de este país,
Donald Trump, haya dejado caer la idea de elevar los aranceles a las importaciones
de Japón hasta el 30 % o el 35 %; mientras que con la India podría cerrar esta
semana un acuerdo provisional.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han
abierto la sesión de este miércoles con ligeras alzas tras terminar ayer, salvo
Londres, en negativo, en una jornada en la que de nuevo estarán pendientes de
las negociaciones comerciales de EE. UU., el plan fiscal de este país y la
reunión de los bancos centrales en Sintra.
La bolsa que más sube es
la de París, el 0,63 %; seguida de Milán, con el 0,61 %; Londres y Madrid,
ambas con el 0,46 %; y Fráncfort, con el 0,35 %.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también registra
un avance del 0,57 %.
La Comisión Europea, que
negocia en nombre de la UE, supuestamente presentará una serie de demandas
durante las reuniones con la Administración Trump esta semana.
La presidenta de la
Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresó la semana pasada su convicción
de que se puede asegurar un acuerdo antes del plazo del 9 de julio.
Los mercados se encuentran
hoy pendientes de la intervención de la presidenta del Banco Central Europeo
(BCE), Christine Lagarde, en el foro que se celebra en la ciudad portuguesa de
Sintra, después de que ayer defendiera al presidente de la Reserva Federal
(Fed), Jerome Powell, de las críticas que recibe por el presidente de EE. UU.,
Donald Trump, al asegurar que si estuviera en su sitio haría las cosas igual.
En España, la bolsa
prestará atención a los detalles de la operación de venta de la filial
británica TSB del Banco Sabadell al Banco Santander -en pleno proceso de la opa
del BBVA- y del dividendo extraordinario que pretenden repartir entre sus
accionistas.
Asimismo, en ese país se
ha conocido que el empleo creció hasta un récord de 21,86 millones de
afiliados, después de sumar más de 76.700 en junio, en tanto que el paro
registrado bajó en casi 49.000 personas y se situó en 2,4 millones, la cifra
más baja en los últimos 17 años.
El BCE ha reducido los
tipos de interés desde máximos históricos en dos puntos porcentuales completos
durante el último año, y la inflación se situó en el objetivo del 2 % del banco
central el mes pasado, confirmando que la era de los precios desbocados ha
terminado.
Los inversores
generalmente esperan un recorte más de los tipos del BCE al 1,75 % hacia
finales de año, y luego anticipan un período de tipos estables antes de
posibles aumentos hacia finales de 2026.
Mercados de EE. UU. y
América
Wall Street cerró mixto
ayer, con el Dow Jones de Industriales como único de los índices que subió, un
0,91 %, mientras el S&P 500 cedió el 0,11 % y el Nasdaq el 0,82 %.
El presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, dijo el martes que no extenderá el plazo del 9 de julio
para que los países finalicen acuerdos comerciales con EE. UU., señalando que,
si no se alcanza un acuerdo para entonces, las naciones afectadas recibirán
cartas formales que detallan las tasas arancelarias que enfrentarán.
Dicho esto, los inversores se han animado últimamente por la expectativa de que se acordará una serie de acuerdos comerciales antes del plazo de la próxima semana, particularmente después del anuncio de la semana pasada de que EE. UU. había finalizado un acuerdo comercial con China.
La Cámara de
Representantes de EE. UU. se prepara para iniciar este miércoles la votación
final del texto presupuestario y fiscal presentado por Donald Trump, después de
que anoche fuera aprobado por el Senado en una apretada votación en la que fue
decisivo el voto del vicepresidente JD Vance.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del crudo se
movieron poco el miércoles, mientras los traders asimilaban los avances hacia
un alto el fuego entre Israel y Hamás y un aumento en las reservas
estadounidenses antes de una próxima reunión de la OPEC+.
El mercado del petróleo se
ha dado la vuelta hoy. El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube 1,31 %,
hasta los US$67,68 el barril, mientras que el Texas Intermediate, el de
referencia en EE. UU., también sube un 1,31 %, hasta los US$66,32 el barril.
El presidente Trump dijo
el martes por la noche que Israel había aceptado las condiciones necesarias
para finalizar un alto el fuego de 60 días con Hamás, al tiempo que instaba al
grupo palestino a aceptar el acuerdo.
Los datos del Instituto
Americano del Petróleo mostraron el martes que las reservas de petróleo
estadounidenses aumentaron en 0,68 millones de barriles en la semana hasta el
27 de junio, un incremento que siguió a cinco semanas de reducciones profundas
y desproporcionadas en las reservas de petróleo de EE. UU., y planteó algunas
dudas sobre la demanda de combustible en la temporada de verano con alto
volumen de viajes, explicaron.
Mientras que el bitcoin,
la criptomoneda más utilizada del mercado, sube un 1 % hasta los US$107.006.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario