viernes, 4 de julio de 2025

Julio 04 de 2025

 

Minutas BanRep: Estas son las posiciones encontradas en la Junta para decidir sobre tasas de interés

Solo cuatro de los siete codirectores respaldaron la decisión de mantener inalteradas las tasas de interés en 9,25 %.

El pasado viernes 27 de junio, la Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalteradas las tasas de interés en 9,25 %, argumentando una reducción en el ritmo de descenso de la inflación, así como de las expectativas alrededor de este indicador, sumado a un déficit fiscal más alto de lo previsto y elevadas tensiones geopolíticas mundiales.

Sin embargo, las minutas publicadas este jueves por el banco central dejan ver que solo cuatro de los siete codirectores respaldaron esta posición, mientras que los tres restantes, al igual que en el pasado, se inclinaron por continuar el ciclo de recortes en la tasa de política monetaria.

El grupo de los directores que el mercado ha calificado como conservadores o cautos, y del cual se especula harían parte el gerente, Leonardo Villar, y los miembros más antiguos, insistió en la necesidad de reforzar la cautela y esperar condiciones más propicias para proseguir con los recortes a la tasa de interés.

Las minutas relatan que los mencionados subrayaron que la ampliación del desequilibrio fiscal, por cuenta del ajuste que hizo el Ministerio de Hacienda a las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), incrementa las tasas de los bonos de deuda pública para Colombia.

“Esto, añadido a la reducción en la calificación crediticia de la deuda soberana por parte de Moody´s y S&P Global, implica un incremento de la tasa de interés real neutral y limita de manera sustancial el espacio de la política monetaria para disminuir su tasa de interés”, dijeron.

En contraste, dos codirectores votaron por una reducción de 50 puntos básicos en la tasa de interés que permitiera llegar a un 8,75 %. En el pasado, los analistas han advertido que este grupo estaría liderado por el ministro de Hacienda, Germán Ávila, quien abiertamente dijo en la rueda de prensa que no compartía la decisión y que hubiera preferido una reducción.

Las minutas dan cuenta de que estos directores sostuvieron que existen y siguen consolidándose una serie de variables macroeconómicas en el país que permiten adoptar una política monetaria menos contractiva.

Particularmente, mencionaron la reducción de la inflación, el desempleo, las tasas del sistema bancario y el ritmo de crecimiento económico, que podría ser mayor con las condiciones adecuadas. También argumentaron que las dificultades de las finanzas públicas ameritan un impulso al crecimiento económico que contribuya a superarlas, “lo cual guarda estrecha relación con la reducción de la tasa de interés”.

De hecho, señalaron que una tasa de política monetaria elevada en términos reales agrava el problema de la deuda pública al trasladarse a los costos con los que el Gobierno debe financiarse.

Finalmente, un solo codirector votó por un recorte de 25 pb, que atribuyó a la dificultad de hacer análisis y pronósticos en medio del elevado ambiente de incertidumbre que rodea la economía mundial y la colombiana. Luego indicó que, aunque la actividad económica viene mostrando una tendencia suave de recuperación, el crecimiento observado es frágil y heterogéneo.

Fuente: valora

Índice de Precios Agropecuarios cayó en junio, pero en el acumulado del año se mueve al alza

Aunque hay variaciones puntuales en algunos productos, no existen presiones significativas sobre los precios generales, según la BMC.

El Índice de Precios Agropecuarios (IPAP) de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) cerró junio de 2025 en 231,65 puntos, mostrando una disminución mensual del 0,9 % respecto a mayo de este año y del 1,7 % frente al mismo mes de 2024.

Sin embargo, en lo corrido del año se mantiene una leve tendencia al alza (+3 %), considerando que en enero el indicador registró 227,92 puntos, 3,73 puntos menos que en junio, con variaciones puntuales en algunos productos específicos y sin presiones significativas sobre los precios generales.

“El comportamiento del índice durante junio mantuvo la estabilidad que ha venido presentado desde mediados de 2024, con variaciones anuales en una banda entre -2,5 % y 2,1 %. Aun así, se mantiene en niveles superiores respecto al periodo comprendido entre agosto de 2024 y marzo de 2025” aseguró Juan Camilo Suárez Franco, vicepresidente financiero de la Bolsa Mercantil.

La BMC explicó en un comunicado que la variación del indicador se explica por factores internos, como una mayor disponibilidad de productos clave, condiciones climáticas favorables para las cosechas y una reducción en la tasa de cambio, que terminó el mes en $4.026,20.

También destacó que el fortalecimiento del peso colombiano durante este periodo contribuyó a disminuir los costos de los insumos importados, lo que benefició productos dependientes del mercado externo, como maíz y pollo, aunque, de otro lado, impactó negativamente a exportadores de productos como flores y banano, al reducir el ingreso recibido.

La BMC señaló que el IPAP mantiene desde hace seis años una correlación del 92 % con la variación anual del índice de precios al productor (IPP) del sector agropecuario y del 84,7 % con el índice de precios al consumidor (IPC) de alimentos del DANE.

“Aunque los índices de precios al consumidor presentan menor volatilidad, el IPAP-BMC logra capturar, de manera general, la tendencia”, señaló la Bolsa Mercantil en su comunicado.

Así se comportaron los precios de los bienes del sector agropecuario

El IPAP se construye con base en los precios de bienes del sector agropecuario en estado primario y se basa en el registro de facturas del sector agropecuario, que se cruza con las ponderaciones de la Encuesta Nacional Agropecuaria del DANE.

En junio, las subclases que más aportaron de forma positiva a la dinámica del índice en junio fueron pollos y gallinas (0,4 puntos porcentuales), banano (0,3 pp), yuca (0,2 pp) y frutas tropicales y subtropicales (0,2 pp).

Por otro lado, las subclases que presentaron las contribuciones negativas más destacadas fueron las de cítricos (-0,8 pp), trigo (-0,5 pp) y frutas de pepita y hueso (-0,3 pp).

Fuente: Valora

Fitch revisó al alza las proyecciones de crecimiento global por moderación de tensiones comerciales

La economía mundial aún enfrenta una fuerte desaceleración provocada por la guerra comercial más severa desde la década de 1930, según la firma.

Fitch Ratings revisó al alza sus proyecciones de crecimiento global al pasar de apuntarle a una expansión del Producto Interno Bruto del 1,9 %, a mediados de abril, a una expansión del 2,2 %, es decir 0,3 puntos porcentuales (pp) más.

Según la Perspectiva Económica Global de Fitch, la reciente desescalada en las tensiones comerciales entre EE. UU. y China se trasladaría a los indicadores. Sin embargo, cree que la economía mundial aún enfrenta una fuerte desaceleración provocada por la guerra comercial más severa desde la década de 1930.

De hecho, Estados Unidos podría crecer este año al 1,5 % y no al 1,2 % como se dijo en el último informe de la firma, lo que disminuye de los riesgos de recesión. Lo que sí se mantiene, según los expertos, son las señales de una desaceleración subyacente en la demanda interna final, que implicaría que el consumo se desacelere en la segunda mitad de 2025.

Por su parte, China ya no crecería al 3,9 % sino al 4,2 %. De acuerdo con el análisis, el gigante asiático lograría contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses con el estímulo fiscal. Además, la debilidad del dólar y la caída continua de los precios de exportación en moneda local, que se viene valorizando, podrían ayudar a los exportadores chinos a ganar participación en otros mercados.

Incluso el pronóstico de la zona euro se revisó al alza hasta un 0,8 % desde el 0,6 % de dos meses atrás. Alemania, por ejemplo, muestra señales alentadoras en la demanda interna, según Fitch, que además espera que la política fiscal ayude a que el crecimiento se recupere en 2026.

En este escenario, el Banco Central Europeo (BCE) podría anunciar un nuevo recorte de tasas hasta un nivel inferior al neutral, del 1,75 %, en septiembre, ahora que “parece más cómodo con el progreso reciente en la desinflación salarial y de precios”.

La firma también aumentó sus previsiones de crecimiento para 2026 al 2,2 % desde el 2 %. Sin embargo, advirtió que estas tasas están muy por debajo del 2,9 % registrado en 2024 y del promedio de largo plazo del 2,7 %.

Impacto de los aranceles en Estados Unidos

La Perspectiva Económica Global de Fitch concluye que los aranceles han reducido la confianza de los consumidores y empresarios en Estados Unidos. Además, se sabe que provocaron un aumento de las importaciones en el primer trimestre (y en consecuencia, en los inventarios), cuando los compradores intentaron adelantarse a las subidas arancelarias.

Aunque la firma encuentra hasta ahora pocas evidencias de un impacto en el IPC, advierte que los precios al productor y las medidas de encuestas sobre presiones inflacionarias han aumentado.

Además, ha habido presiones a la baja sobre los activos financieros estadounidenses, reflejadas en la volatilidad del mercado bursátil, el debilitamiento del dólar y mayores rendimientos de los bonos del gobierno a 30 años.

Con este contexto Fitch ve probable que la Reserva Federal actúe con cautela al considerar recortes de tasas, a medida que el crecimiento de la economía se desacelera. De hecho, se mantiene en que solo habrá un ajuste a la baja este año, en el cuarto trimestre.

Fuente: Valora

Dólar hoy en Colombia mantuvo tendencia bajista y cerró debajo de $4.000; tasas de TES cayeron

La tasa de cambio se movió a la baja hasta las 11:00 de la mañana, cuando tocó un mínimo de $3.949, antes de intentar recuperarse.

El dólar hoy en Colombia concluyó negociaciones a un precio de $3.987 que no alcanza a superar los $3.992,30 del cierre de ayer, según datos de Credicorp Capital, por lo que se mantiene en mínimos de un año.

La tasa de cambio se movió a la baja hasta las 11:00 de la mañana, cuando tocó un mínimo de $3.949, antes de intentar recuperarse sin alcanzar el precio de apertura ($4.000).

Los analistas explicaron que después de romper soportes técnicos relevantes, el dólar en Colombia ha extendido su tendencia bajista tras, lo que abre espacio para nuevas caídas hacia niveles como $3.805 y $3.747, aunque podrían presentarse rebotes puntuales en el corto plazo.

Según Paula Chaves, analista de Mercados de HFM, el mínimo alcanzado hoy refuerza esa presión vendedora. Así, el peso colombiano se consolida como la moneda con mejor desempeño global en julio, favorecido por el repunte del petróleo, el atractivo del carry trade y un mayor apetito por riesgo en los mercados.

Este comportamiento se enmarca en un contexto internacional marcado por la debilidad del dólar, que opera cerca de sus niveles más bajos en tres años y medio, con un índice DXY entre 96 y 97 puntos.

Respecto al precio del petróleo, este retrocede ante preocupaciones sobre la demanda, con un inesperado aumento de 3,8 millones de barriles en los inventarios de crudo en EE. UU. y la expectativa de un alza de 411.000 bpd en la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para agosto.

A la 1:20 p. m., hora Colombia, el WTI se cotizaba un 0,71 % por debajo de la sesión anterior en US$66,97 el barril y el Brent se negociaba en US$68,75 tras caer un 0,52 %.

En Estados Unidos, el empleo de junio aumentó en 147.000 puestos de trabajo, superando las expectativas del mercado e impulsado por la mayor contratación en las administraciones estatales y locales. Así, la tasa de desempleo bajó al 4,1 % para el mismo mes.

En Colombia, el Ministerio de Hacienda reveló que el déficit fiscal llegó al -2,8 % del Producto Interno Bruto (PIB) entre enero y abril de 2025 ($50,9 billones), una cifra que supera incluso los registros de la pandemia y que se explica en un gasto equivalente al 8,5 % del PIB para el mismo periodo.

Además, un nuevo episodio de tensión marca la relación diplomática con EE. UU. ahora que el secretario de Estado, Marco Rubio, ordenó el retiro inmediato de John T. McNamara, encargado de negocios interino de la Embajada en Bogotá debido a “declaraciones infundadas y reprensibles” por parte de altos funcionarios del Gobierno colombiano.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 9,101 %, mientras que el dato anterior fue de 9,150 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,100 %, mientras que el dato anterior fue de 10,115 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,080 % y la jornada previa finalizaron en 12,210 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,450 % y la jornada previa terminaron en 12,510 %.

Fuente: Valora

Trump ordenó retiro de encargado de negocios en Colombia; habrá más medidas diplomáticas

El gesto diplomático se produce luego de la filtración de unas grabaciones atribuidas al excanciller Álvaro Leyva.

Este jueves, el secretario de Estado, Marco Rubio, ordenó el retiro inmediato de John T. McNamara, encargado de negocios interino de la Embajada de EE. UU. en Bogotá.

Lo anterior, en respuesta a lo que calificó como “declaraciones infundadas y reprensibles” por parte de altos funcionarios del Gobierno colombiano.

En un comunicado oficial, Rubio indicó que, además del retiro de McNamara, Washington adoptará otras medidas diplomáticas como muestra de su “profunda preocupación por el deterioro de la relación bilateral”.

“Nos mantenemos comprometidos con una cooperación estrecha en prioridades compartidas como la seguridad y la estabilidad regional”.

Otro impasse en la relación Colombia – Estados Unidos

El gesto diplomático se produce luego de la filtración de unas grabaciones atribuidas al excanciller Álvaro Leyva, quien habría sostenido reuniones con congresistas estadounidenses, con el objetivo de promover una supuesta campaña internacional para ejercer presión sobre el presidente Gustavo Petro y quitarlo del poder.

En las grabaciones, Leyva sugiere que su intención era lograr que líderes republicanos respaldaran una estrategia que llevara a una eventual remoción del presidente Petro, y el ascenso de la vicepresidenta Francia Márquez.

Petro responde a orden de Trump

En un trino, el presidente de Colombia, Gustavo Petro emitió la misma orden, llamar a consultas al embajador Daniel García Peña en los EEUU. 

El primer mandatario dijo que Peña debería llegar a Colombia a rendir cuentas de la agenda bilateral: “Daniel debe venir a informarnos del desarrollo de la agenda bilateral a la que me comprometí desde el inicio de mi gobierno”.

Entre los temas de los que Petro espera actualización están: descarbonización de la economía, selva Amazónica, ataque a capos del narcotráfico, inmigración, entre otros temas.

Fuente: Valora

"No se trata de arrodillarse, sino de construir consenso para el beneficio común"

Frente al impasse con EE.UU., la presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana dijo que debe haber una relación desideologizada

María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, Amcham, expresó que hay una relación bilateral con EE.UU. de más de 200 años y que la generación de empleo a través de exportaciones asciende a cerca de tres millones de trabajos directos en sectores como café, agricultura, construcción y textiles, los cuales generan un ingreso sostenido.

Frente a interrogantes de la mesa de trabajo de La FM de RCN, respondió que la situación "no se trata de arrodillarse, sino de construir consenso para el beneficio común".

Luego expresó que el embajador de Colombia en EE.UU., Daniel García Peña, está implementando los canales diplomáticos debidos con la finalidad de brindar una solución al impasse.

Para Lacouture, lo más relevante es entender las preocupaciones de EE.UU. y responder a ellas. Según lo manifestó, son claras las acciones que motivaron el llamado del embajador de EE.UU., el encargado de la embajada, John McNamara, a consultas en Washington.

Frente al tema de las remesas, señaló que si bien 53% de estas provienen de EE.UU., el impuesto de 1% no aplica únicamente a Colombia, sino a todos los países receptores. También aclaró que los migrantes nacionalizados estadounidenses no pagarían la tarifa. Para ella, el impacto en las remesas totales sería de 20% y no sobre el total de lo que recibe Colombia.

En cuanto a la renuncia de Laura Sarabia como canciller de la República, señaló que este es un hecho "desafortunado", expresando que, pese a las diferencias, se logró avanzar en distintos ámbitos. Además calificó ese suceso como una pérdida para el Gobierno, particularmente en un contexto complejo en materia de relaciones diplomáticas.

Lacouture dijo que se espera un nuevo canciller con experiencia en relaciones diplomáticas, que permita la construcción de una relación estable y desideologizada.

Sobre la descertificación, dijo que hay acciones que están "rebosando la copa", con lo cual advirtió que esta podría no estar tan lejana en caso de que llegue a producirse.

Fuente: La Republica

Vicecanciller dijo que impasse con EE.UU. se soluciona con "canales diplomáticos"

Frente a señalamientos de injerencia de EE.UU. en asuntos internos, dijo que la Cancillería no es un organismo diseñado para confirmar esas aseveraciones

El viceministro de Asuntos Multilaterales, Mauricio Jaramillo, afirmó en La FM de RCN que la soberanía nacional es un principio "no negociable". Sostuvo además que el actual impasse diplomático con EE.UU. no debe resolverse por canales políticos, sino mediante mecanismos diplomáticos.

En ese sentido, recalcó que la defensa de los intereses del país y de su soberanía no puede interpretarse como un "ataque a EE.UU".

Frente a los señalamientos sobre una posible injerencia de ese país en un supuesto intento de golpe de Estado, Jaramillo aclaró que la Cancillería no es un organismo diseñado para confirmar ese tipo de aseveraciones. Sin embargo, señaló que existen sectores de la sociedad que, a su juicio, no desean que el gobierno actual culmine su mandato. 

“El Gobierno no ha emprendido ninguna acción que pueda interpretarse como un intento por deteriorar las relaciones con EE.UU.”, afirmó. Al contrario, explicó que cada vez que el Ejecutivo hace un llamado a la dignidad en las relaciones internacionales, ciertos sectores lo presentan como un ataque a la relación bilateral. Citó como ejemplos la postura oficial frente a lo que él señaló como "fracaso de la guerra contra las drogas" y la defensa de la Amazonía.

Jaramillo también calificó como “desafortunadas” las declaraciones del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien según el funcionario, insinuó que el discurso del presidente Petro pudo haber instigado indirectamente el atentado contra el congresista Miguel Uribe Turbay.

También advirtió que las decisiones unilaterales de EE.UU., como las que están relacionadas con migración o aranceles, "no contribuyen al fortalecimiento de la relación bilateral".

Fuente: La Republica

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario