martes, 14 de octubre de 2025

Octubre 14 de 2025

Reforma pensional: mujeres serían las principales beneficiadas con la reducción de semanas de cotización

La reducción de semanas de cotización para las mujeres es uno de los avances más significativos de la reforma pensional.

La reforma pensional en Colombia no solo redefine el modelo de financiamiento y los pilares del sistema, sino que también incorpora un componente social y de género que busca equilibrar las desigualdades históricas en el acceso a la pensión.

Para entender los impactos de esta medida y los riesgos fiscales y financieros que representa, Valora Analitik conversó con Diego Acevedo, socio de Holland & Knight, quien analizó en detalle los principales puntos de la nueva estructura pensional.

De acuerdo con Acevedo, la reducción de semanas de cotización para las mujeres es uno de los avances más significativos de la reforma, pues reconoce la desigualdad estructural que ellas enfrentan en el mercado laboral.

“La reforma pensional incorpora un enfoque de género al reconocer tanto el papel social de la mujer como su rol de madre. Esto responde a la realidad laboral de las mujeres, quienes suelen enfrentar trayectorias laborales más interrumpidas debido a responsabilidades de cuidado y menor acceso a empleos formales”, explicó el abogado.

Reforma pensional estaría a horas de definirse en la Corte Constitucional

La medida permite que las mujeres accedan más fácilmente a la pensión, ya que reduce progresivamente las semanas requeridas, considerando tanto su condición como mujeres trabajadoras como el hecho de tener o haber tenido hijos a cargo.

“Esta medida facilita que más mujeres puedan cumplir los requisitos mínimos para pensionarse, promoviendo así una mayor equidad en el acceso a la seguridad social”, puntualizó Acevedo.

Persisten diferencias en los montos de las pensiones

Si bien la reducción de semanas impulsa la inclusión pensional femenina, Acevedo advierte que la brecha en los montos de las mesadas entre hombres y mujeres aún persistirá.

“La reforma contribuye a disminuir la brecha pensional de acceso entre hombres y mujeres, ya que, al exigir menos semanas de cotización para las mujeres, más de ellas podrán pensionarse. Sin embargo, la brecha en los montos de las pensiones persiste, dado que las mujeres continúan teniendo salarios promedio más bajos y menor densidad de cotización a lo largo de su vida laboral”, explicó.

El experto advierte que, aunque el número de mujeres pensionadas aumente, el valor de sus mesadas seguirá siendo inferior al de los hombres.

“Para cerrar completamente la brecha, se requerirían políticas adicionales que aborden la desigualdad salarial y la informalidad laboral”, subrayó.

Riesgos fiscales y de ahorro con el pilar semicontributivo

Uno de los puntos más debatidos de la reforma es la creación del pilar semicontributivo, que busca integrar a trabajadores con aportes parciales y subsidios estatales.

Acevedo explica que esta medida puede traer riesgos fiscales y financieros importantes si no se acompaña de reservas adecuadas ni de incentivos para la formalidad.

“La creación del pilar semicontributivo implica riesgos tanto fiscales como financieros. Este pilar combina aportes parciales de los trabajadores con subsidios estatales, lo que podría incrementar el gasto público y reducir el ahorro nacional si no se establecen reservas de respaldo adecuadas”, detalló.

Asimismo, indicó que la falta de incentivos efectivos para cotizar formalmente podría generar un efecto contrario al esperado.

“Si el esquema no contempla incentivos para la cotización formal, existe el riesgo de desincentivar la formalidad laboral, afectando la base de aportantes y poniendo en peligro la sostenibilidad futura del sistema pensional”, advirtió el socio de Holland & Knight.

Sostenibilidad: el reto fiscal más grande de la reforma

Sobre la viabilidad del nuevo sistema de pilares, Acevedo reconoce que la reforma tiene efectos positivos en cobertura y redistribución, pero también aumenta la presión sobre las finanzas públicas.

“La implementación del sistema de pilares mejora la cobertura y la redistribución de beneficios, pero también aumenta la presión fiscal y la complejidad actuarial”, explicó.

De acuerdo con el experto, la sostenibilidad del sistema dependerá de que el Gobierno establezca una ruta clara de financiamiento.

“Sin un mecanismo sólido de respaldo financiero, el sistema podría enfrentar un déficit estructural en el mediano plazo, comprometiendo su viabilidad y estabilidad”, señaló.

Reformas complementarias para garantizar equidad y solidez

Finalmente, Acevedo destacó la necesidad de que el sistema pensional se acompañe de políticas laborales y económicas que fortalezcan su base contributiva y garanticen su sostenibilidad a largo plazo.

“Para fortalecer la equidad y la solidez financiera del sistema pensional, se recomienda establecer una gobernanza técnica robusta y realizar evaluaciones actuariales periódicas”, sugirió.

También insistió en la importancia de mejorar la calidad del empleo y la productividad nacional. “Es fundamental acompañar la reforma con políticas de empleo y productividad que amplíen la base contributiva, promoviendo la formalización laboral y el crecimiento económico. Estos ajustes permitirían garantizar la sostenibilidad y la equidad del sistema a largo plazo”, concluyó el socio de Holland & Knight.

Fuente: Valora

Futuro del crecimiento económico en Colombia podría verse amenazado por la caída en la inversión

La edición más reciente de Prospectiva Económica de Fedesarrollo anticipó que la formación de capital estará rezagada.

La economía colombiana crecería este año un 2,6 % según la proyección del centro de investigación económica Fedesarrollo. Sin embargo, la inversión no lograría a expandirse al mismo nivel, lo que se convertiría en un riesgo para la sostenibilidad futura.

La semana pasada, el Banco de la República reveló que la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17 % en septiembre de 2025 frente al año anterior tras ubicarse en US$602 millones, la segunda cifra más baja del año, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República.

El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año y, en el acumulado del año, sumó US$6.967 millones, 19,5 % menos que lo reportado en el mismo periodo el año anterior (US$8.657 millones), por cuenta de una diferencia de US$1.690 millones.

La edición más reciente de Prospectiva Económica prevé que la formación de capital estará rezagada durante todo 2025, especialmente en la construcción de edificaciones, y lo describe como un fenómeno que «refleja la debilidad de los sectores más intensivos en capital».

Desde el enfoque de la demanda, la proyección de crecimiento del 2,6 % se sostendrá gracias a la fortaleza de los hogares, de acuerdo con el análisis de Fedesarrollo, pues se espera que el consumo privado se consolide como el principal impulsor del aparato productivo y compense la falta de dinamismo en la inversión.

Este dinamismo ocurre en un contexto de reducción de las presiones inflacionarias y una política monetaria más flexible frente al año anterior.

El centro de investigación económica prevé que la inflación cerrará 2025 en 5,01 %, una cifra que supone un incremento de 0,29 puntos porcentuales (pp) respecto a la estimación previa (4,72 %). En línea con esta perspectiva, el Banco de la República solo retomaría su senda de recortes de la tasa de interés de intervención en el último mes del año, cerrando 2025 en 9 %.

En cuanto a la oferta, el panorama es mixto. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría explicado principalmente por el dinamismo de las actividades comerciales, artísticas y de administración pública. En contraste, la construcción y la minería registrarían caídas anuales.

El informe de Fedesarrollo también detalla otras proyecciones macroeconómicas relevantes en Colombia que se ajustaron al alza, como un déficit de cuenta corriente del 2,6 % del PIB, asociado al aumento de las importaciones, y un déficit fiscal del 7,5 % del PIB queproduciría una trayectoria creciente de la deuda a mediano plazo.

En el primer caso, las remesas se consolidarían como la principal fuente de divisas para la economía, en el segundo, serán necesarias medidas de ajuste para preservar la sostenibilidad fiscal.

Fuente: Valora

OCDE propone a Bogotá un sistema tributario más justo, progresivo y ambientalmente responsable

La OCDE entrega ajustes para fortalecer el sistema tributario de Bogotá, mejorar la relación impuestos/servicios y lograr una fiscalidad sostenible.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó de manera preliminar el informe Reconectando a Bogotá: hacia un pacto fiscal más sólido, en el que recomienda una serie de ajustes para fortalecer el sistema tributario de la capital, mejorar la relación entre los impuestos y los servicios percibidos por la ciudadanía, y avanzar hacia una fiscalidad más sostenible.

El estudio, elaborado por un grupo de expertos del Centro de Desarrollo de la OCDE, concluye que, aunque los bogotanos y el sector empresarial reconocen los impuestos como un aporte al progreso de la ciudad, persiste una brecha entre el pago de tributos y la percepción del retorno en bienes y servicios públicos.

Ajustes propuestos al ICA y al impuesto predial

Entre las principales recomendaciones del informe se encuentra la simplificación y progresividad del impuesto de Industria y Comercio (ICA), con el fin de reducir distorsiones, promover la formalización empresarial y aumentar la equidad entre los contribuyentes.

“Este informe le permite a Bogotá avanzar hacia una mayor progresividad en el cobro de sus impuestos y propone un camino para alcanzar la sostenibilidad fiscal”, señaló Sebastián Nieto Parra, jefe de la División Regional de África, Asia, América Latina y el Caribe de la OCDE.

En el caso del impuesto predial, el organismo sugiere avanzar hacia un esquema con tarifas diferenciadas y progresivas, aunque reconoce que su implementación representa un reto para la aceptación ciudadana.

Impuestos verdes y transición energética

La OCDE también plantea la incorporación de tributos ambientales para enfrentar los desafíos climáticos y apoyar la transición energética justa. Entre las medidas sugeridas figuran el rediseño del impuesto vehicular, incentivos a la movilidad sostenible y la modernización del alumbrado público con criterios de eficiencia energética.

De acuerdo con la OCDE, el fortalecimiento del sistema tributario no es solo un reto técnico, sino una oportunidad para consolidar un pacto fiscal entre la administración distrital, los ciudadanos y el sector productivo, basado en la transparencia, la equidad y la corresponsabilidad.

El informe subraya que pagar impuestos es una expresión de ciudadanía y compromiso colectivo, y que Bogotá tiene la oportunidad de convertirse en un referente de buenas prácticas tributarias en América Latina. 

La presentación del estudio contó con la participación de Sebastián Nieto Parra, Andrés Felipe Uribe, subsecretario de Hacienda de Bogotá, así como expertos del Centro de Desarrollo de la OCDE y de la Secretaría Distrital de Hacienda.

Hay que decir que el informe final será presentado por la OCDE a finales de octubre de este año, como lo informó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.

Fuente: Valora

Deuda colombiana en el ojo del huracán: Optimismo de Petro choca con proyecciones de máximos históricos

El director de Crédito Público ha expresado la convicción del Gobierno de que la deuda neta en proporción al PIB se ubicará por debajo del 60 %.

Un intenso debate fiscal envuelve a Colombia, contraponiendo las afirmaciones del Gobierno de Gustavo Petro sobre la reducción de la deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB) frente a las alarmantes proyecciones de analistas y exfuncionarios, que insisten en una trayectoria ascendente e inevitable del indicador.

En medio de esta tensión, las cifras del Banco de la República ofrecen un panorama mixto que valida parcialmente la estrategia gubernamental, aunque no disipa las preocupaciones estructurales sobre el déficit fiscal.

Desde el Ministerio de Hacienda, el mensaje es claro: la deuda está cediendo. El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, ha expresado la convicción del Gobierno de que la deuda neta en proporción al PIB se ubicará por debajo del 60 %. Según Cuéllar, este indicador se situó en 60,2 % en septiembre (calculado con el PIB rezagado del segundo trimestre), y es probable que al corte de septiembre ya se encuentre por debajo del 60 %, cumpliendo una meta técnica propuesta para 2025.

Estas afirmaciones encuentran soporte en el comportamiento reciente de las obligaciones externas del sector público. De acuerdo con las estadísticas preliminares del Banco de la República, en julio de 2025, la deuda del sector público contrajo su participación en el PIB en 10 puntos básicos (pb) para situarse en 27,5 % (luego de haber sido 27,6 % el mes anterior).

Esta disminución en la participación de la deuda externa pública se explica, en gran parte, por una reducción en el saldo en dólares de las obligaciones (-0,4%), pasando de US$116.702 millones en junio a US$116.206,5 millones en julio. El Ministerio de Hacienda atribuye este logro a la estrategia de endeudamiento implementada por la Dirección de Crédito Público, la cual ha logrado reducir el peso de estas obligaciones tanto en el Presupuesto General de la Nación (PGN) como en el PIB.

Es importante notar que, mientras la deuda pública externa disminuyó, la deuda externa total (pública y privada) se mantuvo en julio de 2025 en un equivalente al 49,1 % del PIB. De hecho, la tendencia alcista de la deuda externa total se explicó por el comportamiento del sector privado, cuya participación pasó de 21,4 % a 21,6 % del PIB en el mismo mes.

La proyección de los analistas

A pesar de los éxitos en el manejo de la deuda externa, la mayoría de los analistas financieros y observadores fiscales insisten en que la tendencia subyacente de la deuda total es al alza, impulsada por un gasto inflexible y un déficit fiscal históricamente alto.

Richard Francis, codirector de Calificación de Soberanos para las Américas en Fitch Ratings, reconoce que la fortaleza del peso colombiano ha mitigado el deterioro, permitiendo que la relación deuda/PIB se mantenga levemente por debajo del 60 % en 2026. Sin embargo, Francis subraya que la trayectoria de la deuda pública sigue siendo motivo de atención y que la tendencia general sigue siendo al alza.

Fitch proyecta que el déficit fiscal se acercará al 7 % del PIB el próximo año, un nivel que, si se acercara al 8 %, resultaría «muy negativo» y exigiría un ajuste aún mayor en el futuro. 

Las proyecciones más pesimistas provienen del exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien advirtió que el Gobierno Petro podría llevar el déficit fiscal y la deuda pública a máximos históricos, proyectando un déficit de -8 % y una deuda de 65 % del PIB.

Riesgos de financiación y déficit desbordado

Las preocupaciones de los analistas se centran en la dificultad del Gobierno para ajustar el gasto en un año electoral, además de la incertidumbre generada por la proyección de ingresos basada en una reforma tributaria aún inexistente.

Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá estima que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) totalizará 2025 entre 7,8 % y 8 % del PIB. Este rango supera el 7,1 % del PIB trazado por el Ministerio de Hacienda y se explica por una sorpresa bajista en ingresos (un faltante proyectado entre $8 B y $10 B) y una sorpresa alcista en el gasto primario por mayor ejecución presupuestal. De hecho, el PGN de $523 billones que se está ejecutando es el cuarto presupuesto más alto del siglo XXI.

Además, la estrategia de financiación del Gobierno, que busca obtener recursos a menor costo, se ha centrado en instrumentos de corto plazo, como los Títulos de Tesorería de corto plazo (TCO) y los Depósitos del Tesoro (pagarés de la Nación). Si bien esto ha ayudado a reducir el pago de intereses inmediatamente, ha generado grandes riesgos de refinanciación (o roll-over) para 2026, los cuales podrían ascender a $179 B.

En conclusión, mientras el Gobierno destaca el manejo exitoso de la deuda pública externa y aspira a mantener la deuda total por debajo del umbral del 60% del PIB, la mayoría de los expertos alertan que la combinación de un gasto elevado, un déficit fiscal en ascenso y los riesgos asociados a la financiación de corto plazo auguran un panorama de alza inevitable para el indicador de deuda a medio plazo.

Fuente: Valora

Deuda neta sobre PIB podría caer por debajo 60 % con corte a septiembre, de acuerdo con Crédito Público

A través de su cuenta de LinkedIn el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, afirmó que este indicador bordea el objetivo técnico propuesto en 2025.

El Gobierno de Gustavo Petro cree que la deuda en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) se ubicará por debajo de 60 %, de acuerdo con lo expresado por el director de Crédito Público, Javier Cuéllar.

En una publicación de LinkedIn, el funcionario afirmó que la deuda neta sobre el PIB sigue cayendo y anunció el balance en lo corrido de 2025. Dijo que este indicador se ubicó que en 60,2% en septiembre, calculado con PIB rezagado del segundo trimestre”.

Tras publicar este dato, Cuéllar expresó que “cuando se publique el dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre y actualicemos esta gráfica (julio a septiembre), es probable que al corte de septiembre ya estemos por debajo del 60 %”.

Siete rondas en operaciones de canje de TES

Esta semana el Ministerio de Hacienda de Colombia anunció la séptima operación de manejo de deuda pública interna este año con el intercambio de títulos de tesorería entre la Nación y las entidades participantes en el Programa de Creadores de Mercado.

La operación se basa en recoger TES en pesos con vencimiento en 2025 y 2026 para entregar a cambio otros a 2029; así como bonos que finalizarían entre 2025 y 2028 y que saldrían para dar paso a unos fechados en enero de 2035.

Del mismo modo, los títulos a vencer en octubre de 2024 y 2050 son reemplazados por referencias a enero de 2035 y marzo de 2058, respectivamente.

Fuente: Valora

BanRep espera una “caída significativa” de la inflación en 2026, pese a aceleración que ha tenido este año

El gerente del emisor, Leonardo Villar, consideró que el crecimiento sostenido de la economía depende del IPC y evitar “descuadre” en finanzas públicas.

Tras conocerse el crecimiento de la inflación en Colombia durante septiembre, la cual se ubicó en 5,18 %, por encima de lo que habían proyectado los analistas, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió a los retos para controlar la variación de precios.

Mencionó que este dato requiere análisis detallado, aunque afirmó que “en principio fue ligeramente superior a lo que esperaba el equipo técnico del Banco”, lo que genera preocupación.

Sin embargo, consideró que en 2026 se espera “una caída significativa de la inflación”, a pesar de que “este año el proceso ha sido más complejo de lo que hubiéramos deseado”, según dijo en una entrevista con El Tiempo.

“La perspectiva es que comience a bajar en los meses siguientes, aunque eso exige mantener una política monetaria relativamente restrictiva, como la que hemos venido aplicando”, resaltó.

Aumento del salario mínimo y crecimiento económico

El gerente del emisor aclaró que, sin referirse a políticas salariales puntuales, “es claro que si el aumento del salario supera significativamente la suma de la inflación y la productividad, el proceso de reducción de la inflación se vuelve más difícil”.

Ese escenario podría llevar a que la política monetaria deba ser más restrictiva que en condiciones habituales de la economía, al tiempo que se refirió a los factores que impactan el crecimiento económico.

En su diálogo con El Tiempo se refirió puntualmente a dos de estos: “Por un lado, ganarle la batalla a la inflación y que lleguemos a la meta. Y, por otro lado, es fundamental evitar que el descuadre de las finanzas públicas continúe, porque ese descuadre obligaría a hacer ajustes muy costosos en términos de crecimiento económico en los próximos años”.

“En los últimos dos años, aunque el Banco de la República redujo su tasa de política en más de cuatro puntos porcentuales, el costo de la deuda pública aumentó, porque la mayor percepción de riesgo de los inversionistas ante el deterioro fiscal hizo que subieran las tasas de interés de los bonos de largo plazo emitidos por el gobierno”, indicó.

Como resultado, “cuando los inversionistas perciben mayor incertidumbre, exigen mayores márgenes de riesgo, lo que encarece el crédito para el Estado. En resumen, una política fiscal desequilibrada puede anular parte de los beneficios de una política monetaria más flexible”, dijo Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República.

Manejo de deuda del gobierno e impacto de remesas

Sobre este primer punto, Villar dijo a El Tiempo que “el Gobierno ha hecho un manejo activo de la tesorería recientemente, con aspectos interesantes, aunque también con riesgos que deben manejarse con cuidado”.

Parte de esa gestión, de acuerdo con el gerente del banco central, “consiste en usar financiamiento de corto plazo para recomprar títulos de largo plazo que estaban desvalorizados debido al aumento del riesgo país. Esa estrategia puede resultar positiva, pero también implica riesgos que, según nos han explicado, el Gobierno está tratando de cubrir de la mejor manera posible”.

En relación con las remesas y su impacto en la economía del país, consideró que mantienen un comportamiento sólido, que se repite en la región.

Aunque advirtió que “no podemos depender de ellas indefinidamente. Es fundamental fortalecer las cuentas externas y lograr que las exportaciones crezcan a ritmos similares a las importaciones, ya que actualmente estas últimas avanzan con mucha más fuerza”.

Balance de Bre-B

En el caso del sistema de pagos inmediatos, que entró en operación el pasado 6 de octubre, ya se han registrado cerca de 8,3 millones de transacciones, que suman $1,3 billones. “El 93 % de esas operaciones fueron de montos menores a $500.000, lo que demuestra su utilidad para pagos cotidianos”. 

De acuerdo con las cifras de Villar a El Tiempo, “el sistema cuenta con 86,5 millones de llaves registradas, pertenecientes a más de 32 millones de clientes, lo que permite una alta interoperabilidad. Naturalmente, la entrada masiva implica ajustes técnicos y de coordinación, pero los resultados iniciales confirman el éxito del proyecto”.

Fuente: Valora

viernes, 10 de octubre de 2025

Octubre 10 de 2025

 

ANDI: Empresas solo tienen asegurada la mitad del gas para 2026 y temen alza en precios

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) da cuenta de una "alta incertidumbre" sobre el abastecimiento futuro de gas natural.

Si bien los indicadores de producción y ventas de la industria manufacturera muestran un leve crecimiento al inicio del segundo semestre de 2025, el sector productivo encendió las alarmas respecto a los efectos de una posible crisis energética el próximo año.

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, realizada en conjunto con los gremios Acicam, Acoplasticos, Andigraf y Camacol, da cuenta de una alta incertidumbre sobre el abastecimiento futuro de gas natural en un módulo especial incluido para esta versión.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, advirtió sobre la gravedad de la situación, señalando que los datos «evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva».

De acuerdo con el vocero, de no hacerlo, se generarían problemas de costos, abastecimiento y competitividad, obstaculizando la recuperación económica que apenas está comenzando.

Y es que el sector industrial ya anticipa un crecimiento promedio del 50,8 % en los precios del gas natural para 2026.

El sondeo reveló además que el 66,1 % de las empresas encuestadas consume este recurso en sus operaciones. Según lo reportado por este grupo, el otro año solo tienen asegurado en promedio el 51,9 % del gas requerido.

Ante esta perspectiva, la industria ya está buscando alternativas: el 79 % anticipó que utilizará sustitutos como el Gas Licuado de Petróleo o incluso las energías renovables solar y/o térmica, el 21 % dijo que importará gas y un 12 % ha considerado reducir su producción, en promedio, en un 13,4 %.

Dinámica industrial muestra recuperación

Según la EOIC, la industria colombiana ha mostrado una leve recuperación de su dinámica este año. en los primeros siete meses de 2025, la producción manufacturera creció 2 %, las ventas totales aumentaron 2,5 % y las ventas dirigidas al mercado nacional se incrementaron 2,9 %.

Para el mismo periodo el año pasado, todos los factores mencionados registraron caídas del -0,3 %, -0,6 % y -0,5 %, respectivamente.

Por su parte, el indicador de uso de la capacidad instalada se ubicó en 79,1 % en julio, por encima del nivel observado en el mismo mes del año anterior (78,6 %) y del promedio histórico de utilización (76,9 %).

También se evidencia una mejor percepción de la demanda, factor que coincide con el crecimiento económico y las perspectivas positivas para el segundo semestre. El 87 % de las empresas dijeron que sus pedidos habían sido altos o normales el último mes (subió 8,6 pp en un año) y el 16,3 % calificó sus inventarios como altos (+0,7 pp).

Del mismo modo, mejoró la percepción de los empresarios sobre la situación actual de sus compañías. Para el 65 %, julio fue un mes bueno, un porcentaje que supera los 57,8 % de 2024 y el 58 % del promedio histórico.

Sin embargo, la ANDI resalta que, a pesar de las variaciones positivas vistas este año, sectores esenciales para la economía como los insumos para la construcción, la refinación de petróleo y la industria automotriz siguen rezagados.

Es así como las expectativas a futuro siguen siendo cautelosas. Solo el 34,4 % de las empresas prevén una mejor situación en el futuro inmediato, por debajo del promedio histórico (37,3 %). Esta prudencia se debe a que persisten obstáculos como la alta incertidumbre política y económica, una compleja situación fiscal, aumento de los costos laborales y gran percepción de inseguridad.

Fuente: Valora

Gobierno Petro no cumpliría recaudo tributario de 2025 y el déficit fiscal se dispararía: analistas

Las proyecciones de ingresos tributarios pesimistas, sumadas a la presión de gasto del Gobierno, llevarían el déficit fiscal a acercarse al 8 % del PIB.

El panorama fiscal de 2025 muestra señales de alerta. A pesar de un crecimiento anual superior al 10 % con corte a agosto, el recaudo tributario proyectado por los analistas para septiembre estaría por debajo de las expectativas del Gobierno.

Las proyecciones para todo el año son aún más pesimistas, lo que, sumado a la presión de gasto del Gobierno, llevaría el déficit fiscal a acercarse al 8 % del PIB.

El Pulso Tributario Bancolombia, basado en su información transaccional, proyecta que el recaudo bruto de impuestos durante septiembre totalizó los $32,4 billones, lo que implica un avance de 11,1 % anual. Así, el acumulado en los primeros nueve meses del año sería de $230 billones brutos, un 11,2 % más que en el mismo periodo en 2024.

“Con estas cifras de recaudo, vemos un subcumplimiento de las expectativas del Gobierno para los ingresos tributarios de 2025”, señaló el informe del Grupo Cibest (Bancolombia), haciendo referencia a que el cálculo del Gobierno estimaba llegar a $239 billones en septiembre, lo que significa que queda una brecha de $9,2 billones.

Por su parte, el Banco de Bogotá estima que el recaudo habría sido de $28 billones netos en septiembre, con lo que estaría $3,2 billones por debajo de la meta trazada por el Ejecutivo en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), la DIAN se puso como meta superar los $235 billones en recaudo bruto en septiembre, lo que equivale a $216 billones netos. Sin embargo, la entidad tiene un cálculo propio más mesurado que estima que el mes pasado los ingresos tributarios habrían sido de $230 billones brutos o $210 billones netos.

Para todo 2025, la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá anticipa que habría un faltante entre $8 billones y $10 billones en impuestos frente a lo presupuestado ($281 billones netos), lo que significa que el recaudo se movería entre $271 billones y $273 billones netos.

Vale la pena recordar que los datos más recientes, con corte a agosto, dan cuenta de una cifra acumulada de $197,64 billones. También llama la atención que esta cifra completó tres meses creciendo a doble dígito en comparación con lo registrado en 2024.

El Grupo Cibest explicó que el menor desempeño frente al esperado se explica por el bajo avance de los impuestos de renta (habría crecido 6,6 % el mes pasado) y de IVA interno (+7 %), aunque ambos han recuperado, todavía exhiben tasas de crecimiento bajas frente a su promedio histórico.

El seguimiento fiscal más reciente del CARF deja ver que la renta ha concentrado la mayor parte del recaudo de forma histórica. Según su análisis, la DIAN estima que a septiembre se habrían recaudado más de $100 billones netos en este rubro.

La lupa fiscal del Banco de Bogotá advierte que el avance visto hasta ahora se ha sostenido, principalmente, en el decreto de aumento en las tarifas de retención en renta que llevó las devoluciones de la DIAN a los contribuyentes de $18 billones en mayo (antes del decreto) a $8,3 billones en agosto.

“La razón es que, dado el aumento en la retención de renta, los saldos a favor de los contribuyentes se reducen. Sin embargo, los recursos obtenidos en 2025 por esta medida se pueden convertir en un faltante fiscal para la siguiente vigencia”, dice el documento.

Los expertos de la entidad anticipan que, “con alta probabilidad, el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central totalizará entre 7,8 % y 8 % del PIB en 2025”. Este nivel es superior al 7,1 % del PIB trazado por el Ministerio de Hacienda en el MFMP.

Lo anterior sería producto de una sorpresa bajista en ingresos (de $8 billones a $10 billones), una sorpresa alcista en gasto primario entre $5 billones y $10 billones por mayor ejecución presupuestal y una sorpresa bajista en el pago de intereses entre $3 billones y $5 billones por menor tasa de cambio y las operaciones de manejo de deuda de Crédito Público.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia tocó los $3.900 empujado por el repunte del DXY; deuda pública se desvalorizó

El índice DXY del dólar rompió la barrera de los 99 puntos (0,5 %), un nivel que no se registraba desde finales de julio de este año.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.886, lo que significa que se ubicó $8,11 por debajo del último dato de ayer, a pesar de superar en algún momento los $3.900, según datos suministrados por Credicorp Capital.

El índice DXY del dólar rompió la barrera de los 99 puntos (0,5 %), un nivel que no se registraba desde finales de julio de este año. La divisa se encamina a lograr su mejor desempeño semanal este año, impulsada por las fuertes caídas del euro y el yen en medio de la incertidumbre política y fiscal en Francia y Japón.

En consecuencia, la tasa de cambio repuntó hasta un máximo de $3.912,99 en la primera hora de negociaciones. Sin embargo, en las horas siguientes se movió a la baja hasta un mínimo de $3.883,50 antes de estabilizarse sobre los $3.890.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, anticipó que dólar en Colombia haría nuevos máximos tras dos días consecutivos de cierres al alza. El experto proyectó esta mañana que incluso se podría llegar a $3.920.

Aunque el petróleo arrancó jornada exhibiendo una recuperación, producto de la expansión de las reservas estratégicas de petróleo en China, a las 12:30 p. m., hora Colombia, el precio ya se acercaba a una pérdida del 2 % en medio de la tregua entre Israel y Hamás.

El alto al fuego en Gaza y una promesa de retiro de las tropas y liberación de rehenes movió las cotizaciones de WTI a US$61,33 por barril y las de Brent a US$64,97.

En Colombia, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI dio cuenta de un crecimiento de la producción manufacturera del 2 % y del 2,5 % para las ventas. Sin embargo, también dejó ver que las empresas señalan que existe una alta incertidumbre alrededor de la crisis energética y el abastecimiento de gas natural en 2026.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,06 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2028 terminaron en 9,920 %, mientras que el dato anterior fue de 9,907 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,458 % y la jornada previa finalizaron en 11,440 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,477 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,401 %.

Fuente: Valora

Colombia tuvo récord de compras de TES en septiembre por parte de inversionistas extranjeros

Davivienda destacó que el repunte en la adquisición de deuda pública es producto de la operación de manejo de deuda que implementó la Nación.

A pesar de la alerta por desinversión de los fondos de capital extranjero en julio, estos actores llevan dos meses consecutivos liderando las compras de títulos de deuda pública de Colombia (TES), de acuerdo con la información reportada por el Ministerio de Hacienda. 

En septiembre, estas empresas registraron compras netas por $31,4 billones (el 98,2 % en tasa fija), las más grandes en toda su historia para un mes, de acuerdo con el Flash para inversionistas de Davivienda.

La entidad financiera explicó que este dato está sesgado por la operación de manejo de deuda que implementó la Nación en el tercer trimestre del año y reveló que calcula que, aislando este evento, sus compras se hayan ubicado entre $7 billones y $8 billones el mes pasado.

Con esto, los fondos de capital extranjero registraron un saldo acumulado equivalente al 20,01 % del total de tenencias de TES, con un monto total de $138,62 billones.

También destacaron las compras de TES del Banco de la República, que aumentó su portafolio neto en $3,8 billones, y de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que compraron $2,47 billones netos. Así, en el primer caso, la entidad posee el 5,44 % del saldo total de TES ($37,71 billones) y, en el segundo caso, estas empresas tienen el 30 % de los papeles ($207,87 billones).

En contraste, los bancos comerciales fueron los agentes con la mayor disminución neta en deuda pública colombiana, con una reducción del orden de $11,8 billones, principalmente en títulos en tasa fija. Así, estas empresas acumulan el 15 % de las tenencias totales, con $103,97 billones.

Y el Ministerio de Hacienda reportó la segunda mayor disminución neta de su portafolio de TES (-$2,3 billones), en medio de las ventas netas de $2,49 billones de TES TF y a pesar de las compras de $180.000 millones en TES UVR.

Fuente: Valora

La fintech Revolut obtiene luz verde para operar como banco en mercado colombiano

El regulador colombiano dio luz verde a Revolut Bank Colombia S.A., según un comunicado difundido el jueves por la compañía con sede en Londres

Revolut Ltd. obtuvo autorización para crear un banco en Colombia, y la fintech británica planea su lanzamiento el próximo año en un mercado donde la brasileña Nu Holdings Ltd. ya ha atraído a millones de clientes.

El regulador colombiano dio luz verde a Revolut Bank Colombia SA, según un comunicado difundido el jueves por la compañía con sede en Londres, que comprometió $146.000 millones, unos US$37 millones, como capital inicial. El banco aún necesita una licencia operativa para comenzar a atender clientes, lo que probablemente postergue el lanzamiento hasta 2026.

“Esta licencia significa que pronto ofreceremos a los colombianos, tanto particulares como empresas, soluciones financieras innovadoras, transparentes y flexibles que realmente les permitan tener un mayor control sobre su dinero”, dijo en el comunicado Carlos Urrutia, responsable de expansión internacional de Revolut.

Diego Caicedo, director ejecutivo de Revolut Colombia, afirmó que la aprobación representa “un paso significativo” para el mercado local. “Esperamos colaborar con las partes interesadas en el país y contribuir al desarrollo de un ecosistema financiero más inclusivo y tecnológicamente avanzado, llevando un nuevo estándar de comodidad en la banca digital”, añadió.

Colombia es uno de los varios mercados latinoamericanos que Revolut busca conquistar. La entidad ya opera en Brasil con una licencia de crédito directo, que no permite ofrecer toda la gama de servicios bancarios. Revolut también prepara su ingreso en México y adquirió en Argentina el Banco Cetelem a BNP Paribas SA.

En Brasil, México y Colombia, Revolut enfrentará la competencia de Nubank. El banco con sede en São Paulo acumuló alrededor de 123 millones de clientes en esos tres países hasta junio y busca convertirse en un banco nacional en EE.UU. Revolut, por su parte, cuenta con más de 65 millones de clientes y opera en 39 países.

Ambas compañías son más valiosas que los mayores bancos tradicionales de América Latina. Con una capitalización de US$73.100 millones, Nubank es la institución financiera cotizada más valiosa de la región, mientras que Revolut, de propiedad privada, está valorada en US$75.000 millones. Ambas han construido sus negocios atendiendo en gran medida a clientes con acceso limitado a la banca tradicional.  

Fuente: La Republica

El Banco de la República respondió a denuncias de errores en transferencias de Bre-B

Ana María Prieto, directora del sistema de pagos del Banco de la República dio un parte de seguridad ante el pronunciamiento de diferentes usuarios señalando errores

Esta semana entró en funcionamiento el sistema interoperable de llaves Bre-B, el cual ya acumula más de 14 millones de usuarios. Este sistema promete acabar con las barreras financieras en materia de transferencias y pagos, volviendo inmediato el proceso.

Ana María Prieto, directora del sistema de pagos del Banco de la República dio un parte de seguridad ante el pronunciamiento de diferentes usuarios señalando que no pueden hacer creación y registro de sus llaves, por otro lado, también se denuncia el rechazo de transacciones o que el dinero se envía a otras entidades que el usuario no eligió.

Desde el Banco de la República se hizo un llamado a los usuarios para crear y registrar sus llaves a través de los canales oficiales de la entidad donde tenga contratados sus servicios financieros personales. Ana María Prieto aseguró que estas últimas jornadas han sido de estabilización del servicio, en este plazo se establece como normal cualquier fallo y se expone que hay acompañamiento, esto mediante la adopción de correctivos de la mano de la industria.

La directora también dio a conocer que el Banco de la República no tiene conocimiento de denuncias sobre presunto uso indebido de datos personales, esto en la reciente puesta en funcionamiento de este nuevo sistema de pagos.

Se conoce que ya hay alrededor de 200 entidades financieras conectadas a este servicio, así mismo, ya habrían más de seis millones de operaciones por cerca de $1 billón, donde 4 millones de colombianos han hecho exitosamente sus transacciones y hay más de 85 millones de llaves registradas.

Fuente: La Republica

miércoles, 8 de octubre de 2025

Octubre 08 de 2025

 
¿Pacto Histórico desafía el fallo del tribunal que tumbó su consulta para las elecciones de 2026?

Choque de interpretaciones: el Pacto Histórico dice que el Tribunal no bloqueó su consulta.
En la Casa de Nariño se reunieron los tres precandidatos del Pacto Histórico —Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero— junto al presidente Gustavo Petro, con el propósito de buscar una salida a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que declaró improcedente la tutela con la que el movimiento buscaba habilitar formalmente su consulta interna.

Al final del encuentro, los tres aspirantes publicaron una fotografía conjunta acompañada de una carta que ratifica su decisión de seguir adelante con el proceso.

“Los precandidatos a la Presidencia del Pacto Histórico, Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero irán a una consulta partidista el próximo 26 de octubre de 2025. La candidatura que gane la consulta partidista irá a la consulta popular del Frente Amplio del 8 de marzo de 2026”, señala el documento firmado por los tres dirigentes.

Los movimientos de la izquierda
En declaraciones a medios, Iván Cepeda aseguró que el fallo del Tribunal “por supuesto debe acatarse”, pero insistió en que no implica la suspensión del proceso.

“La hemos analizado detenidamente y hemos concluido que la consulta no se detiene. El proceso sigue adelante y se realizará, como está previsto, el próximo 26 de octubre”, afirmó.

Cepeda explicó que el Pacto Histórico ya diseñó una ruta jurídica para superar el impase y garantizar la continuidad del proceso. “Esa ruta contempla que podamos elegir la figura que nos representará en el proceso electoral y que participará en la consulta de marzo del Frente Amplio”, dijo.

El senador también reveló que, durante la reunión con el presidente Petro expresaron su “profunda preocupación” por lo que consideran una actuación del Consejo Nacional Electoral (CNE) que “obstruye la participación del Pacto Histórico y vulnera sus derechos políticos”.
Sin orden de suspensión ni notificación oficial

Por otro lado, Cepeda insistió en que ninguna autoridad ha ordenado suspender la consulta.
“Nadie nos ha dicho que la consulta no va. No hemos recibido ninguna notificación ni del registrador ni de otra autoridad que indique explícitamente que el proceso se haya detenido o paralizado”, enfatizó.

Según explicó, la decisión judicial se limita a un aspecto procedimental sobre la inscripción de candidatos, lo que —dijo— es un asunto “plenamente subsanable”. “No implica ningún tipo de traumatismo grave ni un obstáculo insalvable para continuar con el proceso”, añadió.

Asimismo, compartió la interpretación de la candidata Carolina Corcho, quien sostiene que el fallo no ordena suspender el trámite ante la Registraduría. “Por eso, tal vez el registrador no se ha pronunciado todavía. Hasta ahora no existe ninguna instrucción formal que detenga la consulta, y por lo tanto, el proceso sigue su curso”, reiteró. Por ahora la Registraduría estudia el fallo, pero lo cierto es que la logística está contratada, se definieron el número de mesas y se afina la seguridad.

Fuente: Valora

Inflación en Colombia superó proyección de analistas en septiembre y se ubicó en 5,18 %
El resultado estuvo por encima de las proyecciones del mercado que le apuntaban a que la cifra de la inflación en Colombia se ubicara alrededor del 5,1 %.

En septiembre de 2025, la inflación anual en Colombia fue del 5,18 %, lo que significa que se ubicó por debajo de la cifra registrada para el mismo mes en 2024 (5,81 %). Sin embargo, fue superior a la de agosto de este año (5,10 %), completando tres meses al alza.

Por su parte, el resultado estuvo por encima de las proyecciones del mercado que le apuntaban a que la cifra se ubicara alrededor del 5,1 %.
 
En ese sentido, cabe resaltar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha venido acelerando desde julio (4,90 %), agosto, (5,10 %) y ahora septiembre con el 5,18 %.

La contribución anual la lideró alojamiento con 1,51 %, alimentos de segundo con 1,17 %, restaurantes y hoteles hasta 0,82 % y transporte 0,68 %.

En ciudades, la mayor variación anual la tuvo Pereira con 6,09 %, seguida de Bucaramanga (5,74 %), Armenia (5,63 %), Villavicencio (5,52 %) y Bogotá (5,42 %).

Variación de la inflación mensual
Según los resultados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual del IPC para septiembre fue de 0,32 %, mientras que la del mismo periodo de 2024 fue de 0,24 %.

Los sectores que más aportaron al incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual fueron alojamiento, con una contribución de 0,10 %; educación, con 0,6 %; e información y comunicación, con 0,4 %. En contraste, los rubros de alimentos y bebidas junto con restaurantes y hoteles registraron los menores aportes al alza del indicador.

Las ciudades que lideraron la contribución mensual fueron Montería (0,49 %), Villavicencio (0,48 %), Barranquilla (0,40 %), Popayán (0,40 %) y Bogotá (0,39 %).

Fuente: Valora

MinHacienda de Colombia anuncia nueva operación de canje de TES; ya van siete rondas

La cartera subrayó en un comunicado que el objetivo es mantener controlado el endeudamiento neto de la Nación

El Ministerio de Hacienda de Colombia anunció que llevará a cabo mañana, miércoles 8 de octubre, una séptima operación de manejo de deuda pública interna este año con el intercambio de títulos de tesorería entre la Nación y las entidades participantes en el Programa de Creadores de Mercado.

Específicamente, se recogerían TES en pesos con vencimiento en 2025 y 2026 para entregar a cambio otros a 2029; así como bonos que finalizarían entre 2025 y 2028 y que saldrían para dar paso a unos fechados en enero de 2035.

Del mismo modo, los títulos a vencer en octubre de 2024 y 2050 serían reemplazados por referencias a enero de 2035 y marzo de 2058, respectivamente.

Aunque la operación se realizará mañana, su cumplimiento se dará el próximo viernes 10 de octubre, por lo que esta semana no se llevará a cabo la subasta de Títulos de Tesorería TES Clase B denominados en pesos, la cual será reprogramada.

La cartera subrayó en un comunicado que el objetivo es mantener controlado el endeudamiento neto de la Nación (que podría terminar el año en el 63 % del PIB, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo) y contribuir a mejorar el perfil de la deuda pública, lo que puede significar alargar los plazos de vencimiento, reducir el costo del servicio de la deuda o mejorar la liquidez del mercado.

Vale la pena recordar que la operación de canje de deuda de septiembre (la sexta del año) ha sido la más grande de su tipo hasta la fecha, pues alcanzó $18,4 billones. El mes pasado, la demanda de los títulos ofrecidos por el Gobierno ($20,1 billones) superó a la cantidad de títulos que se canjearon, lo que indica que existió elevada intención de compra.

En su momento, el MinHacienda destacó que dicho canje permitió la reducción neta de la deuda pública en $2,5 billones.

Los inversionistas nacionales y extranjeros interesados podrán participar a través de las siguientes entidades:
Bancolombia S.A.
Banco de Occidente S.A.
Banco BBVA S.A.
Banco Santander de Negocios Colombia
Banco J.P.Morgan S.A.
Citibank
Scotiabank Colpatria S.A.
Banco Itaú Colombia S.A.
Credicorp Capital Colombia S.A.
Credicorp Capital Colombia S.A.
Banco de Bogotá
Banco Agrario de Colombia
Banco Davivienda S.A.
Banco GNB Sudameris S.A.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró al alza previo al dato de inflación; deuda pública se valorizó

La tasa de cambio se movió de forma volátil, pues en la primera media hora registró su valor más bajo del día y previo al cierre tocó su valor máximo.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.877,06, lo que significa que logró superar el último dato registrado ayer ($3.858,95), de acuerdo con los datos suministrados por Credicorp Capital.

Según Alejandro Guerrero, asociado de divisas para la firma, el dato clave de hoy será la inflación de septiembre, que dará a conocer el DANE a las 6:00 p. m. El consenso del mercado es que el indicador se ubique alrededor del 5,1 %, tal como en agosto.

La tasa de cambio se movió de forma volátil este martes, pues en la primera media hora registró su valor más bajo del día ($3.852,10). Aunque después de eso su tendencia fue al alza, entre las 10:00 a. m. y las 12:00 p. m. se mantuvo alrededor de $3.870, antes de repuntar hasta un máximo de $3.879,98 justo cuando iba a cerrar el mercado.

Los precios del petróleo se recuperaron de las pérdidas con que iniciaron la jornada, mientras los inversores sopesaban un aumento de la producción de la OPEP+ menor de lo esperado para el próximo mes. A la 1:30 p.m., hora Colombia, el WTI subía un 0,26 % hasta los US$61,85 por barril y el Brent ganaba el 0,17 % y se negociaba en US$65,58.

En noticias internacionales, la Organización Mundial del Comercio (OMC) reveló que aumentó su pronóstico de crecimiento del comercio mundial en 2025 del 0,9 % en el informe de agosto al 2,4 %. Para 2026, la perspectiva es que se el sector expanda un 0,5 %, una proyección menor al 1,8 % publicado antes.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,20 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,900 % y la jornada previa finalizaron en 8,958 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,914 %, mientras que el dato anterior fue de 9,940 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,333 % y la jornada previa finalizaron en 11,440 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,670 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,670 %.

Fuente: Valora

Colombia logró la mayor producción de café en los últimos 30 años y crecen las exportaciones

El país logró su mayor nivel de producción en tres décadas, con más de 2 millones de sacos adicionales frente al año pasado.

El año cafetero cerró con cifras históricas para Colombia. Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), entre octubre de 2024 y septiembre de 2025 el país produjo 14,8 millones de sacos de 60 kilogramos, lo que representó un crecimiento del 17 % frente al periodo anterior y la cifra más alta en los últimos 30 años.

El anuncio fue hecho por el gerente general de la FNC, Germán Bahamón, durante un encuentro con productores antioqueños en Medellín.

El incremento equivale a más de dos millones de sacos adicionales frente al año cafetero 2023/2024, que cerró con 12,7 millones.

Las cifras también son positivas si se mide el año corrido, con un aumento del 10 % en la producción y un 7 % más de café cosechado solo en septiembre respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto a las exportaciones, el país logró un repunte del 12 %, con más de 1,4 millones de sacos adicionales.

Por otro lado, el consumo interno también creció, los colombianos toman un 3 % más de café que el año pasado.

Fuente: Valora

Mientras el dólar se debilita, el peso colombiano mantiene su fortaleza, según bancos

Las expectativas de los analistas e inversionistas se centran en que el dólar en Colombia cierLas principales instituciones financieras de Colombia coinciden en que el dólar se enfrenta a presiones bajistas a nivel global, un factor que se espera continúe respaldando la proyección de una tasa de cambio más estable e incluso menor frente al peso colombiano en el mediano plazo.

Las expectativas de los analistas e inversionistas se centran en que el dólar en Colombia cierre el año con un valor alrededor de $4.000, basado en la expectativa de la continua debilidad del dólar global.

Mientras la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Cibest (Bancolombia) proyecta que el tipo de cambio se ubicará en un rango entre $3.850 y $4.060 para el cuarto trimestre de 2025, Davivienda reporta que el 50 % de los inversionistas institucionales encuestados espera que la tasa de cambio a finales de este año se sitúe entre $3.800 y $4.000, por debajo de lo estimado en el sondeo anterior.

La Gran Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores reveló además una opinión generalizada: el dólar en Colombia está barato. El 73 % de los inversionistas considera que la divisa está subvalorada actualmente, mientras que solo el 18 % la percibe en un precio justo.

Los analistas también coinciden en que las presiones internas de Estados Unidos (especialmente el deterioro fiscal) continuaran debilitando el dólar hasta el punto en que podrían convertirse en su «talón de Aquiles», lo que sugiere que el peso colombiano podría mantenerse en un nivel relativamente fuerte.

El análisis del Grupo Cibest subraya que el dólar ha perdido cerca del 10 % de su valor en lo corrido del año, lo que pone en entredicho su tradicional papel como activo refugio. En consecuencia, los mercados están diversificando sus portafolios ante crecientes preocupaciones sobre la economía estadounidense y la posible injerencia en la independencia de la Reserva Federal.

La anticipación de futuros recortes en la tasa de interés por parte de la FED ha ejercido una presión adicional sobre la divisa. De hecho, Bancolombia anticipa que esta continuará debilitándose en los próximos años.

Respecto al índice DXY, que mide el valor del dólar a nivel mundial, el 55 % de los encuestados por Davivienda cree que este se debilitará en los próximos seis meses y solo el 27 % piensa que se mantendrá igual.

Sin embargo, los expertos de la entidad financiera destacan que la moneda estadounidense aún conserva una posición dominante en la mayoría de los mercados financieros globales y en el comercio internacional, principalmente debido a su uso extendido en transacciones internacionales.

Y aunque el dólar enfrenta desafíos internos y externos (como el régimen monetario de China y el malestar europeo), la profundidad y liquidez de sus mercados financieros impiden que otra moneda, como el euro o el yen, pueda reemplazarlo totalmente por ahora.re el año con un valor alrededor de $4.000.

Fuente: Valora

martes, 7 de octubre de 2025

Octubre 07 de 2025

Inflación de los productores en Colombia completa tres meses subiendo 

Solo uno de los tres sectores de la producción nacional que se monitorean mostró un incremento: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. 

El Índice de Precios del Productor (IPP) en Colombia mostró una variación mensual del 0,51 % en septiembre de 2025, lo que significa que completa tres meses consecutivos subiendo respecto a su medición anterior. 

De acuerdo con las estadísticas del DANE, solo uno de los tres sectores de la producción nacional que se monitorean mostró un incremento, el de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca (4,54 %). 

Por su parte, los sectores explotación de minas y canteras (-2,89 %) e industrias manufactureras (-0,14 %) presentaron variaciones que no solo fueron inferiores a la media del mes (0,42 %) sino que fueron negativas. 

Dentro de todas las subclases monitoreadas, destacaron por su contribución positiva en septiembre las frutas de pepita y de hueso (14,78 %), cítricos (20,46 %) y café (11,70 %), que en conjunto aportaron 1,02 puntos porcentuales (pp) a la variación total. 

Las contribuciones negativas de aceites de petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (-2,91 %), tomates (-42,44 %) y hulla, sin aglomerar (-3,86 %) restaron 0,52 pp al resultado, pero no lograron cambiar su tendencia. 

Del mismo modo, el Índice de Precios del Productor (IPP) subió 3,63 % en su variación anual, producto del repunte en agricultura, ganadería y pesca (14,51 %) y a pesar de que la industria (2,62 %) y la minería (-7,23 %) se ubicaron por debajo de la media. 

En este caso destacaron las contribuciones de las frutas de pepita y de hueso (33,15 %), el oro (incluso oro platinado) en bruto, semilabrado o en polvo (25,96 %) y el café (30 %), con un aporte combinado de 2,55 pp al indicador. 

El objetivo del IPP del DANE es detectar canales de transmisión inflacionarios, pues permite estudiar el comportamiento de los precios de los productos desde el momento en que ellos ingresan a los canales de comercialización. 

Correlación del indicador con la inflación

Para los analistas, una de las lecturas que permite el IPP es anticipar el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC). De acuerdo con Davivienda, de todas las mediciones de precios del productor, la que mejor permite hacer dicha proyección es el IPP de producidos para consumo interno. 

Este indicador mostró una variación mensual del 1,13 % que es 0,34 pp superior a la vista el año pasado para el mismo periodo (0,79 %); y en su variación anual (5,62 %) se ubicó 4,09 pp por debajo de la reportada en 2024 (1,53 %). 

Por secciones, la mayor variación mensual la registró el sector agro (4,82 %), mientras que la industria (-0,04 %) y la minería (2,90 %) se ubicaron en terreno negativo. 

Finalmente, el IPP de oferta interna siguió la tendencia mensual de la producción nacional con una variación del 0,46 %, mientras que las mediciones de importados y exportados cayeron 1,52 % y 1,47 %, respectivamente. 

Fuente: Valora 

Dólar en Colombia cerró a la baja y no logró pasar de $3.870; deuda pública se valorizó ligeramente 

La tasa de cambio llegó a un mínimo de $3.840,50 pasadas las 10:30 de la mañana y no logró superar el precio de apertura ($3.870) a lo largo del día. 

El dólar en Colombia cerró en $3.858,95 y $11,05 por debajo del último dato del viernes pasado, de acuerdo con los datos suministrados por Credicorp Capital, al final de una jornada en la que se movió principalmente a la baja. 

La tasa de cambio llegó a un mínimo de $3.840,50 pasadas las 10:30 de la mañana y, aunque intentó repuntar en las dos horas siguientes, no pudo superar el precio de apertura ($3.870). 

El informe diario de Acciones & Valores destacó que, al cierre de la primera semana de octubre, el peso colombiano se consolidó como la moneda emergente de mejor desempeño en la región, con ganancias del 1 % frente al dólar. La firma esperaba que la divisa se negociara entre $3.845 y $3.900, con posibles extensiones hacia $3.920 por dólar, pero no alcanzó dicha previsión. 

El petróleo mantuvo sus valorizaciones tras la decisión de la OPEP+ de aumentar su producción en noviembre en solo 137.000 barriles diarios, un ajuste menor al esperado. A la 1:15 p.m., hora Colombia, la referencia WTI se negociaba en US$61,61 con una ganancia del 1,20 % y el Brent se negociaba un 1,32 % por encima de la sesión anterior en US$65,38 por barril. 

En Colombia, las exportaciones cayeron un 0,1 % en agosto de 2025 hasta los US$3.842,2 millones FOB en relación con el mismo mes en 2024, jalonadas por la disminución del 18,1 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas, que llegó a US$1.413,2 millones FOB. 

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,03 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia. 

Fuente: Valora 

Exportaciones de Colombia vuelven a caer en agosto, pero moderan su velocidad 

El resultado se explica por la disminución del 18,1 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas. 

En agosto de 2025, las exportaciones de Colombia sumaron US$3.842,2 millones FOB y presentaron una caída del 0,1 % en relación con el mismo mes en 2024, de acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN. 

Las exportaciones colombianas han mostrado variaciones negativas todos los meses desde febrero de este año, con excepción de junio, cuando aumentaron un 2,6 % respecto al año anterior. 

El resultado del octavo mes del año se explica por la disminución del 18,1 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas, que llegó a US$1.413,2 millones FOB. 

Específicamente, las menores exportaciones de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-25,8 %) y hulla, coque y briquetas (-36,3 %) restaron 26,7 puntos porcentuales (pp) a la variación del grupo. 

De hecho, para el mes de referencia, se exportaron 11,2 millones de barriles de petróleo crudo. Si se compara esta cifra con la registrada 12 meses atrás se evidencia una caída del 24,4 %. 

Así mismo, las ventas externas del grupo de manufacturas fueron de US$845 millones FOB y presentaron una caída de 11,3 %, principalmente por las menores ventas externas de artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (-19,4 %) y productos químicos y productos conexos (-7,2 %). 

Solo crecieron las exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas, que llegaron a US$1.270,7 millones FOB (+49,3 %), jalonadas por el café sin tostar descafeinado o no (70,6 %) y las bananas (incluso plátanos) frescas o secas (98,6%), que contribuyeron en conjunto con 32,8 pp al resultado del grupo. 

Por su parte, en lo corrido del año, las ventas que hizo el país al exterior fueron de US$32.659,7 millones FOB y registraron un aumento del 0,5 %, frente al mismo periodo de 2024. 

Entre enero y agosto, las únicas exportaciones que caen son las de combustibles y productos de las industrias extractivas, que acumulan US$12.686,7 millones FOB (-19,6 %). 

Tanto en el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas (US$10.147,9 millones FOB), como en el de manufacturas (US$7.100,6 millones FOB) se registran aumentos de 37,4 % y 3 %, respectivamente. 

Fuente: Valora 

Déficit fiscal impactaría directamente las tasas de interés y el bolsillo de los colombianos 

La crisis de liquidez del Gobierno está directamente relacionada con un déficit fiscal fuera de control, según Crowe. 

Un informe financiero de la firma Crowe advierte que la actual coyuntura económica de Colombia está afectando los presupuestos de las familias. Según el documento, el país enfrenta una «crisis silenciosa» que ya se traduce en cuotas más altas, préstamos más costosos y un costo de vida que sigue creciendo. 

La crisis de liquidez está directamente relacionada con un déficit fiscal fuera de control y unas tasas de interés que no ceden, según la firma. 

En el primer semestre de 2025, la Nación acumuló un déficit fiscal del 3,7 % del PIB, equivalente a $69,4 billones, según datos del Ministerio de Hacienda. Este registro es el peor en más de 20 años y evidencia la fuerte presión que enfrenta la economía. 

Esto significa que el déficit actual es superior al registrado en un periodo comparable durante la pandemia (primer semestre de 2020), cuando fue del 3,1 %. 

Al mismo tiempo, la inflación anual se mantiene en 5,10 % con corte a agosto, muy por encima de la meta del 3 % del Banco de la República, lo que implica que el costo de vida sigue aumentando más rápido que los ingresos de los trabajadores. 

La firma explicó que la inflación es el «impuesto oculto», pagado por los ciudadanos en cada extracto, préstamo y compra financiada. 

Los analistas han venido advirtiendo que el Gobierno actualmente dispone de solo $1,9 billones en caja, un monto que apenas cubre cerca de una semana de salarios para los 1,4 millones de servidores públicos del país. Esta cifra, considerada históricamente baja, pone en riesgo compromisos públicos y pagos urgentes. 

Efecto dominó en la economía doméstica

La firma subrayó la conexión directa entre el desorden fiscal y las finanzas personales: “El déficit hoy son más impuestos mañana”. 

Por un lado, cuando el Estado carece de dinero, debe pedir prestado y ofrecer tasas más altas para atraer prestamistas, lo que aumenta el endeudamiento. Sin embargo, si el mercado duda de la capacidad o voluntad del Gobierno para pagar su deuda, el riesgo percibido aumenta y los inversionistas exigen intereses más altos, lo que golpea la prima de riesgo 

Por otro lado, este mayor costo no se limita a las cuentas de Hacienda, sino que se convierte en el piso de todas las tasas en Colombia. Esto significa, de acuerdo con la firma, que, si al Estado le cobran más por endeudarse, el usuario final termina pagando más por su hipoteca, su crédito de consumo o el préstamo para su negocio. 

La firma insiste en que el desorden fiscal es una cadena que comienza en el déficit del Estado y termina afectando directamente el bolsillo del ciudadano. 

De hecho, las agencias de riesgo ya han encendido las alarmas. En junio, S&P bajó la calificación de Colombia a ‘BB’, y Moody’s también redujo su nota, citando un gasto público desbordado e ingresos insuficientes. Cada rebaja de calificación encarece la deuda del país y, consecuentemente, la deuda de los ciudadanos. 

La firma advierte que, si el déficit no se controla pronto, este alto piso en las tasas de interés podría convertirse en un techo que frene la economía, resultando en créditos más caros, menos inversión y una recuperación más lenta.

 Y concluye que cuando el Estado y los ciudadanos compiten por el mismo dinero, los bancos se vuelven más estrictos: exigen más garantías y suben los intereses. 

Recomendaciones de La Firma para proteger el dinero 

·         Reducir el costo de deudas: Si paga más del 20 % en tarjetas o créditos de consumo, se recomienda consolidar el saldo en un préstamo con tasa fija más baja.

·         Revisar hipotecas: Para las hipotecas en UVR, se aconseja consultar la opción de cambiarlas a tasa fija en pesos para evitar sorpresas.

·         Ahorrar con anticipación: Ante la posibilidad de una nueva reforma tributaria, se sugiere ajustar gastos y cuidar la liquidez.

·         Liberar capital: Si se tienen inventarios lentos, se recomienda convertirlos en efectivo para operaciones o para pagar deudas.

·         Prudencia crediticia: Si las tasas o el dólar suben de golpe, se debe frenar la adquisición de créditos o compras grandes.

·         Exigir disciplina fiscal: Las metas fiscales claras y creíbles brindan confianza y ayudan a la reducción de las tasas.

·         Evaluar situación personal: Los impactos son diferentes para la clase media, emprendedores y empresas; los ajustes deben hacerse según la realidad individual. 

Fuente: Valora

Una de cada cinco personas que está en el exterior envía remesas para comprar casa 

Buscan comprar inmuebles principalmente en Cali, Bogotá, Santa Marta y Armenia, en su mayoría para inversión 

Un informe de Viventa señaló que 34% de las personas que envían remesas lo hacen con el propósito de comprar o mejorar la vivienda. Se estima que una de cada cinco personas que hace estos giros del exterior tiene este objetivo, lo que marca una tendencia sobre los destinos de estos recursos. 

Las remesas son el ingreso fundamental de divisas para el país. De acuerdo con lo reportado por el Banco de la República, en agosto entraron US$1.095,3 millones, y en lo que va de 2025 ya suman US$8.661 millones. 

En el estudio aseguran que esta tendencia, por así decirlo está impulsada principalmente por mujeres (54%), frente a los hombres (46%), y lo hacen principalmente los trabajadores residentes en EE.UU (51,1%), España (16%), Chile (3,9%), Reino Unido (3,9%) y Canadá (2,3%). 

El informe señala que las ciudades con mayor demanda por estos compradores son Cali, Bogotá, Santa Marta y Armenia. 

Entre las principales razones de la compra de vivienda se destaca que 62% lo hace como inversión, mientras que 26% lo hace para adquirir una casa para uso personal, 8% lo hace como apoyo de un familiar y 4% tiene la intención de hacerlo para negocio. En tipo de inmueble, 78% de las compras corresponden a vivienda nueva y 22% opta por una vivienda usada. 

“Estamos hablando de personas que han logrado cierta estabilidad en el país donde residen y que, toman decisiones importantes sobre su futuro financiero y familiar. Muchas de ellas siguen viendo en Colombia un lugar para construir patrimonio y mantener vínculos afectivos”, afirma Andy Altena, cofundador y CEO de Viventa. 

Agregaron que la mayoría de estas personas tienen entre 26 y 46 años y cuentan con un empleo formal, además que toman la decisión de comprar vivienda dentro de los primeros cinco años luego de migrar. 

De igual manera, muchos de ellos trabajan en sectores como servicios personales y del hogar (13,4%), cargos de dirección y gerencia (12,4%), salud y bienestar (11,7%), soporte administrativo e ingeniería (10,2%). 

“Sabemos que dar el paso de invertir en vivienda desde otro país puede generar dudas. Para construir confianza, el sector debe avanzar hacia la estandarización de trámites digitales, fortalecer las alianzas con entidades financieras y asegurar acompañamiento real durante todo el proceso. Si logramos facilitar ese camino, más colombianos en el exterior podrán tomar decisiones informadas, seguras y conectadas con su deseo de seguir construyendo desde su país de origen”, dijo Altena. 

Remesas en 2025

En lo que va del año, julio ha sido el mes en el que más remesas han ingresado al país, con US$1.158 millones, seguido de abril con US1.097 millones y mayo con US$1.095 millones.

Con el reporte de agosto, se completaron 15 meses consecutivos con una cifra que supera US$1.000 millones. Con este comportamiento, Fedesarrollo calcula que para cerrar el año, se va a alcanzar US$13.200 millones. Mientras que la estimación del Banco de Occidente es US$12.000 millones, en ambos casos se superaría el récord de 2024: US$11.800 millones. 

Cabe destacar que estos giros ya pesan más que el petróleo. 

Fuente: La Republica

Mientras el dólar se debilita, el peso colombiano mantiene su fortaleza, según bancos 

Las expectativas de los analistas e inversionistas se centran en que el dólar en Colombia cierre el año con un valor alrededor de $4.000. 

Las principales instituciones financieras de Colombia coinciden en que el dólar se enfrenta a presiones bajistas a nivel global, un factor que se espera continúe respaldando la proyección de una tasa de cambio más estable e incluso menor frente al peso colombiano en el mediano plazo. 

Las expectativas de los analistas e inversionistas se centran en que el dólar en Colombia cierre el año con un valor alrededor de $4.000, basado en la expectativa de la continua debilidad del dólar global. 

Mientras la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Cibest (Bancolombia) proyecta que el tipo de cambio se ubicará en un rango entre $3.850 y $4.060 para el cuarto trimestre de 2025, Davivienda reporta que el 50 % de los inversionistas institucionales encuestados espera que la tasa de cambio a finales de este año se sitúe entre $3.800 y $4.000, por debajo de lo estimado en el sondeo anterior. 

La Gran Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores reveló además una opinión generalizada: el dólar en Colombia está barato. El 73 % de los inversionistas considera que la divisa está subvalorada actualmente, mientras que solo el 18 % la percibe en un precio justo. 

Los analistas también coinciden en que las presiones internas de Estados Unidos (especialmente el deterioro fiscal) continuaran debilitando el dólar hasta el punto en que podrían convertirse en su «talón de Aquiles», lo que sugiere que el peso colombiano podría mantenerse en un nivel relativamente fuerte. 

El análisis del Grupo subraya que el dólar ha perdido cerca del 10 % de su valor en lo corrido del año, lo que pone en entredicho su tradicional papel como activo refugio. En consecuencia, los mercados están diversificando sus portafolios ante crecientes preocupaciones sobre la economía estadounidense y la posible injerencia en la independencia de la Reserva Federal. 

La anticipación de futuros recortes en la tasa de interés por parte de la FED ha ejercido una presión adicional sobre la divisa. De hecho, Bancolombia anticipa que esta continuará debilitándose en los próximos años. 

Respecto al índice DXY, que mide el valor del dólar a nivel mundial, el 55 % de los encuestados por Davivienda cree que este se debilitará en los próximos seis meses y solo el 27 % piensa que se mantendrá igual. 

Sin embargo, los expertos de la entidad financiera destacan que la moneda estadounidense aún conserva una posición dominante en la mayoría de los mercados financieros globales y en el comercio internacional, principalmente debido a su uso extendido en transacciones internacionales. 

Y aunque el dólar enfrenta desafíos internos y externos (como el régimen monetario de China y el malestar europeo), la profundidad y liquidez de sus mercados financieros impiden que otra moneda, como el euro o el yen, pueda reemplazarlo totalmente por ahora.

Fuente: Valora