miércoles, 3 de septiembre de 2025

Septiembre 03 de 2025

Reforma tributaria de Petro castigaría las inversiones, según analistas

Un mayor impuesto al patrimonio y a las ganancias ocasionales, así como la reducción de descuentos para los dividendos podría desincentivar la inversión.

La propuesta de reforma tributaria del gobierno Petro, que se conoció ayer después de quedar radicada en el Congreso de la República, incluye una serie de impuestos nuevos o incrementos en las tarifas que podrían castigar las inversiones, según analistas.

El abogado experto en estructuración patrimonial y protección de inversiones, Mauricio Marín Elizalde, advirtió que este proyecto de ley tendría una afectación directa a quienes han construido patrimonio con esfuerzo, planificación y legalidad.

Particularmente, dijo que algunas propuestas amenazan con desincentivar la planificación patrimonial y poner en jaque la estabilidad jurídica y económica de miles de colombianos.

De hecho, la reforma tributaria reduce la base a partir de la cual los colombianos deben empezar a pagar impuesto al patrimonio casi a la mitad. Actualmente se cobra una tarifa del 0,5 % a quienes tienen patrimonios superiores a 72.000 UVT (unidad de valor tributario que calcula cada año la DIAN), es decir, $3.585 millones para este año. El articulado pone un nuevo punto de partida de 40.000 UVT, que equivale a $1.992 millones.

El Ministerio de Hacienda estima que, en 2026, podría recaudar $2,2 billones mediante esta medida. Con la modificación del umbral de entrada al pago del impuesto, se sumarían 105.332 nuevos contribuyentes a los 32.397 registrados en 2024.

Además, las familias con patrimonios medios y altos tendrían una carga adicional significativa y permanente, de acuerdo con el abogado especializado en tributación internacional y wealth management, Andrés Durán, pues a partir de 70.000 UVT y hasta los 120.000 sube la tarifa a 1 %. Entre 120.000 y 240.000 se establece en 2 %. Desde 240.000 hasta 2 millones de UVT 3 % y de ahí en adelante 5 %.

Algo similar ocurriría con los ingresos y utilidades que tiene una persona o empresa por la venta ocasional o esporádica de un bien, o por la ocurrencia de un hecho económico excepcional, como ganar la lotería.

Por un lado, se fija una tarifa del impuesto de ganancias ocasionales del 30 % para aquellos recursos provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares. Por otro, se ajusta la definición, pues el bien vendido deber haber formado parte del activo fijo del contribuyente por un término de cuatro años o más para que sea considerado una ganancia ocasional, de lo contrario se tomará como renta líquida. Actualmente la referencia son dos años.

El proyecto de ley argumenta que es necesario combatir la inequidad vertical, pues estas rentas se concentran mayoritariamente en los hogares de altos ingresos. “Estas medidas buscan que quienes obtienen ingresos extraordinarios de alto monto contribuyan en mayor proporción, en coherencia con su capacidad de pago”, dice.

Inversiones más caras

El proyecto de ley de financiamiento propone eliminar el descuento del 19 % para los dividendos o participaciones superiores a 1.090 UVT (aproximadamente $54,2 millones) en el impuesto sobre la renta.

De aprobarse, la tarifa para sociedades sin domicilio en el país o personas naturales sin residencia en Colombia será del 30 % y para establecimientos permanentes en Colombia de sociedades extranjeras también del 30 % cuando provengan de utilidades que hayan sido distribuidas como ingreso no constitutivo de renta ni ganancia ocasional.

“Al eliminar el descuento y ajustar las tarifas para no residentes y establecimientos permanentes, se busca asegurar que los dividendos contribuyan de manera más equitativa al sistema tributario, especialmente en los deciles de mayores ingresos donde se concentran la mayoría de estos ingresos”, explicó el ministerio de Hacienda.

Sin embargo, Durán subrayó que, con el cambio, la tributación de dividendos podría llegar al 61 %, con lo que se convertirían en uno de los ingresos más castigados en Colombia. “Eso significa que las personas que reciben dividendos entrarían a tributar en las tarifas generales de renta, que van escalando hasta el 39 %, más el 20 % adicional que tienen”, detalló.

Según el Gobierno, el descuento previsto en el Estatuto Tributario generó una contradicción porque ofrecía un mayor alivio absoluto a quienes percibían más dividendos, llevando a que la tarifa efectiva sobre dividendos se redujera hasta el 0 % en rangos de 1.090 a 1.700 UVT. “Esto extendía el margen exento hasta las 1.700 UVT, afectando el recaudo y disminuyendo la progresividad del sistema tributario”, refiere la exposición de motivos del articulado.

Por otra parte, el MinHacienda propuso eliminar el componente inflacionario que atenúa el efecto de la inflación sobre los rendimientos financieros de productos como cuentas bancarias, CDT o fondos de renta fija al momento de calcular la base gravable del impuesto sobre la renta, que se aplica actualmente a costos financieros de personas naturales y sucesiones ilíquidas no obligadas a llevar contabilidad

Sin embargo, la cartera justificó su anulación diciendo que este crea un tratamiento desigual que incentiva inversiones por ventajas fiscales y no por eficiencia económica.

Marín concluyó que estos impuestos podrían provocar una fuga de capital, un congelamiento de inversiones y un clima de incertidumbre jurídica sin precedentes.

Fuente: Valora

Recaudo tributario en Colombia creció 10 % a julio, pero no alcanzó la meta del Gobierno

Es la segunda vez en el año que los ingresos tributarios del Gobierno crecen a doble dígito, pues en junio mostraron una variación superior al 10 %

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN reveló que entre enero y julio de 2025 recaudó $178,75 billones en impuestos, un 10 % más que en el mismo periodo en 2024, cuando había acumulado $162,55 billones.

Las cifras, que se publicaron con un retraso de más de dos semanas frente a lo que acostumbra la entidad, dejan ver que es la segunda vez en el año que los ingresos tributarios del Gobierno crecen a doble dígito, pues en junio también mostraron una variación superior al 10 %.

Sin embargo, el resultado con corte al séptimo mes del año se ubica $2,45 billones por debajo de la meta mensual de la DIAN para julio y es inferior en $750.000 millones al cálculo proyectado por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) para el mismo mes.

De esta forma, el Gobierno lleva un avance del 58,5 % en la meta de recaudo tributario ajustada a la baja en el Marco Fiscal de Mediano Plazo: $305,5 billones. Así, los ingresos por esta vía ya equivalen al 14 % del Producto Interno Bruto (PIB) de este año, partiendo de la premisa de que la economía crezca 2,7 % en todo 2025 (proyección del Banco de la República).

El resultado con corte a julio es producto del aumento en las cuatro de las cinco categorías en que la DIAN clasifica los impuestos, excepto en “otros”. Los mayores cambios se vieron en los tributos de renta, que pasaron de $24,1 billones a $27,3 billones (+13,4 %), y ventas, que aumentaron desde los $36,9 billones hasta los $40,1 billones (+8,7 %).

Solo en julio, según la DIAN, se recaudaron $29,6 billones, un 11,3 % más que en el mismo mes en 2024, cuando la cifra fue de $26,5 billones. Estos ingresos correspondieron en su mayoría a retención en la renta (29,2 %) y ventas (28,5 %).

Fuente: Valora

S&P: Bancos colombianos tienen el reto de mejorar márgenes y costo del fondeo

La entrevista con María Soledad Mosquera, líder sectorial de BRC S&P Global Ratings, forma parte de un nuevo proyecto en alianza con Renta4 Global Fiduciaria.

Después de un periodo de crecimiento extraordinario para el sistema financiero colombiano entre 2021 y 2022, con un aumento del 18 % en los créditos, los bancos enfrentaron una coyuntura estresante los dos años siguientes y empezaron a registrar pérdidas. 

Panorama del sector financiero en Colombia

María Soledad Mosquera, líder sectorial de BRC S&P Global Ratings en Colombia y Panamá resumió la situación que atravesó el sector financiero en una frase: «Después de la fiesta viene el guayabo y para la banca colombiana definitivamente esto no fue la excepción», refiriéndose al hecho de que la expansión agresiva se dio en productos de mayor riesgo, como las tarjetas de crédito y los préstamos de libre inversión.

La entrevista forma parte de un nuevo proyecto de video podcast de Valora Analitik en alianza con Renta4 Global Fiduciaria, una de las entidades más importantes del sector fiduciario en Colombia. En ese espacio se harán entrevistas a los protagonistas del sistema financiero y la economía de Colombia y América Latina.

¿Cómo fue la situación de los bancos después de la pandemia?

Tras el periodo más duro de la pandemia, la banca colombiana vivió un éxtasis entre 2021 y 2022, con un crecimiento crediticio del 18 % impulsado por la fuerte demanda interna. Este crecimiento fue agresivo, centrándose en productos de alto riesgo como tarjetas de crédito y préstamos de libre inversión.

Sin embargo, esta fiesta dio paso a un periodo de pérdidas importantes a finales de 2022, 2023 y parte de 2024, que fue el más estresante para el sector bancario desde la crisis de 1998.

¿Cómo analizan ustedes las pérdidas históricas de los bancos y qué información revisaron para entender qué estaba pasando?

Las pérdidas se debieron a una tormenta perfecta de factores. A nivel internacional, el conflicto geopolítico generó volatilidad en los mercados, lo que encareció el costo de financiamiento para los bancos. A nivel local, el Banco de la República aumentó sus tasas de interés en más de 10 puntos para controlar la inflación, lo que impactó la capacidad de pago de los deudores y el costo de financiamiento de los bancos. La entrada en vigor del Coeficiente de Fondeo Neto Estable (CFEN) hizo que el fondeo fuera más exigente para las entidades, aumentando la competencia por el fondeo minorista.

Adicionalmente, el deterioro de la calidad de la cartera y la incapacidad de algunos bancos de hacer un reprecio en los portafolios de tasa fija agudizó la situación.

¿Cómo incide el comportamiento de la inflación y las tasas de interés en el hecho de que los bancos estén mostrando ganancias otra vez? ¿La perspectiva se está corrigiendo?

Aunque la perspectiva para 2025 y 2026 es más positiva, el retorno a un desempeño «normal» se espera para finales de 2026 o 2027. El crecimiento de la economía colombiana y la expansión del crédito bancario serán graduales, con un crecimiento nominal del crédito proyectado en un 8 % para 2025.

Se prevé que la rentabilidad de la banca se recupere lentamente, pero aún enfrenta retos por la alta incertidumbre global y local. La calidad de la cartera sigue siendo un foco de atención, ya que el indicador de cartera vencida podría mantenerse alrededor del 4,5 %.

¿Cómo analizan que un solo banco concentre la mayoría de las ganancias netas del sector?

La concentración de ganancias en una sola entidad es un riesgo mayor, ya que una dependencia tan alta disminuye la resiliencia de todo el sector. Sin embargo, esta situación es vista como coyuntural, no estructural. Aunque una entidad acapara la mayoría de las ganancias, el resto de los bancos aún enfrentan el desafío de mejorar su rentabilidad. A pesar de esta concentración, la banca colombiana mantiene buenas métricas de liquidez y solvencia.

La agencia decidió rebajar otra vez la calificación de Colombia ¿Cuáles son las implicaciones para el sistema financiero, el público y la economía colombiana?

Las sucesivas rebajas de calificación han generado incertidumbre, lo que lleva a las empresas y a los inversionistas a ser más cautelosos, limitando las decisiones de expansión.

Para los bancos, esto implica que el costo de financiamiento no baje tan rápido como se espera y que deben ser más cautelosos con el crédito que otorgan, orientándose a sectores de menor riesgo. Esto podría restringir la expansión del crédito y, en consecuencia, el crecimiento de la economía en general.

¿Cómo ven el alto déficit fiscal del Gobierno Nacional y qué representa para los bancos y para la gente que las tasas de interés sigan altas?

Un alto déficit fiscal como el de Colombia impacta el costo de financiamiento de los bancos. S&P Global Ratings proyecta que la tasa de intervención del Banco de la República se ubicará alrededor del 8,7 % para este año, con una disminución gradual que podría no ser sustancial hasta 2027. Si el costo de fondeo no disminuye, los bancos tampoco podrán bajar sus tasas de interés, lo que limita el crédito para hogares y empresas. Esto, sumado a la cautela de los deudores, podría frenar el crecimiento de la cartera de crédito.

Fuente: Valora

Gerente BanRep: Colombia aún necesita una política monetaria restrictiva

La tendencia que tomaría la inflación y el incremento del déficit fiscal justifican la postura del banco central, según declaraciones de Leonardo Villar.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, insistió en que el país debe mantener una política monetaria restrictiva en una coyuntura donde la inflación se mantiene estancada y el déficit fiscal aumenta.

En una entrevista con Bloomberg, la cabeza del banco central colombiano justificó su postura señalando que la inflación no ha disminuido al ritmo esperado y las expectativas de precios siguen por encima del objetivo, lo que requiere una política «un poco más restrictiva» de lo que se había proyectado ocho meses atrás.

El último indicador del DANE, con corte a julio, dejó ver una aceleración al 4,9 %. El dato de agosto se conocerá este viernes y los analistas prevén un nuevo incremento que lleve la inflación por encima del 5 %, en parte porque se trata de un mes que tiene una base de comparación muy baja.

A esto se suma un desbalance entre ingresos y gastos públicos, que este año llegaría al 7,1 % del Producto Interno Bruto (PIB). Incluso, Villar recordó que tanto Moody’s Ratings como S&P Global Ratings rebajaron la calificación crediticia de Colombia en julio.

El gerente del banco central explicó que la tasa de interés «neutral», que no estimula ni enfría la economía, está aproximadamente un 2,7 % por encima de la inflación y advirtió que un déficit amplio tiende a empujar este número hacia arriba.

«Existe un consenso bastante amplio de que entre los riesgos más importantes para la economía colombiana se encuentran el déficit fiscal y el aumento de la deuda que hemos estado observando en el período reciente», dijo Villar.

El funcionario recordó que el objetivo del BanRep es llevar la inflación al 3 % y reconoció que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no ha disminuido tan rápido como se había previsto, incluso advirtió que las expectativas se mantienen por encima del objetivo.

El gerente insinuó que su posición de cautela debería mantenerse al menos un año más para garantizar que la inflación disminuya al 3 % en 2026, aunque ninguna de las proyecciones le apunta a este resultado. La más reciente encuesta de expectativas de analistas económicos del Banco de la República, por ejemplo, deja ver una mediana del 3,90 % para la inflación de finales del próximo año.

Villar también se refirió a la presión del presidente Gustavo Petro para recortar las tasas de interés y dijo que se mantendrá firme en un momento en que la independencia de los bancos centrales es cuestionada, una situación que también se ha visto en Estados Unidos y Brasil, haciendo referencia a las diferencias entre Jerome Powell de la Reserva Federal y Donald Trump.

El mandatario colombiano ha argumentado que la flexibilización de las tasas contribuiría al crecimiento económico. En respuesta, Villar dijo que una muestra de que la política monetaria claramente no está estrangulando al aparato productivo es que se espera que el PIB crezca un 2,7 % este año y la demanda lo haga a una tasa anual del 4 %.

«La tasa es lo suficientemente restrictiva como para asegurar la convergencia de la inflación al objetivo, pero no se puede argumentar que es una tasa que impide la recuperación económica», dijo el gerente del emisor.

Fuente: Valora

Déficit de la cuenta corriente de Colombia volvió a incrementarse en el segundo trimestre

El déficit de la cuenta corriente se incrementó en US$504 millones y en 0,50 puntos porcentuales (pp) del PIB con respecto al trimestre anterior.

La balanza de pagos Colombia registró un déficit en cuenta corriente de US$2.595 millones en el segundo trimestre de 2025, cifra que equivale al 2,5 % del PIB trimestral, según el informe del Banco de la República.

Así, el déficit de la cuenta corriente se incrementó en US$504 millones y en 0,50 puntos porcentuales (pp) del PIB con respecto al trimestre inmediatamente anterior. Vale la pena recordar que el déficit corriente del país registra una tendencia creciente desde el segundo trimestre de 2024.

El emisor explicó que el resultado es producto del aumento en dólares del déficit corriente (0,48 pp), el efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares (0,01 pp) y por el efecto del decrecimiento del PIB nominal en pesos (0,01 pp).

“Para el periodo de análisis, la evolución de la cuenta corrientes de la balanza de pagos ocurrió en un contexto de recuperación de la demanda interna”, destacó el banco central en su reporte.

En detalle, el déficit corriente se origina, a su vez, en los balances deficitarios de la balanza comercial de bienes (US$3.624 millones) y servicios (US$132 millones). En ambos casos, las importaciones aumentaron más que las exportaciones.

En contraste, los ingresos netos de las transferencias corrientes (US$4.151 millones) y la disminución de los egresos netos de la renta de factores (US$274 millones) intentaron compensar el resultado.

Por su parte, en el mismo periodo, la cuenta financiera registró entradas netas de capital por US$1.924 millones, equivalentes al 1,8 % del PIB trimestral. Aquí se incluye un aumento de las reservas internacionales por US$525 millones.

Estas entradas fueron superiores en US$310 millones y en 0,3 pp del PIB frente a lo reportado un trimestre atrás.

La cuenta deja ver ingresos de capital extranjero (US$6.555 millones), resultado de inversiones de cartera e inversión extranjera directa. También se registraron salidas de capital colombiano (US$4.555 millones), producto de inversiones financieras en el extranjero e inversiones directas de Colombia en el exterior.

Además, se calculan pagos de no residentes a residentes por ganancias en operaciones de derivados financieros (US$448 millones) y un aumento de las reservas internacionales por concepto de transacciones de balanza de pagos (US$525 millones), resultado de los rendimientos reinvertidos.

Finalmente, en el acumulado de enero a junio, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$4.686 millones, superior en US$1.407 millones al de un año atrás. Del mismo modo, como proporción del PIB semestral, se estima que el déficit fue del 2,2 %, superior en 0,6 puntos porcentuales (pp) al estimado un año antes.

A este incremento (0,6 pp) contribuyeron el aumento en dólares del déficit corriente (0,6 pp) y el efecto de la depreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares (0,1 pp), compensados parcialmente por el efecto del crecimiento del PIB nominal en pesos (0,1 pp).

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró en mínimos de casi dos meses; deuda pública se desvalorizó

La tasa de cambio se movió a la baja a lo largo de la jornada hasta un mínimo de $4.000 justo antes del cierre.

El dólar hoy en Colombia terminó negociaciones con un precio de $4.002,96, lo que significa que es inferior al último registro de ayer ($4.016,2), según datos de Set-Icap. De hecho, este dato no se veía en un cierre desde el 14 de julio.

La tasa de cambio se movió a la baja a lo largo de la jornada hasta un mínimo de $4.000 justo antes del cierre. Sin embargo, en los primeros minutos había logrado un máximo de $4.047.

Los analistas habían anticipado una tendencia alcista que finalmente no ocurrió y esperaban un precio máximo de $4.070 que sigue sin verse desde principios de agosto.

Por su parte, el índice DXY del dólar se mantiene en 98 puntos, luego de repuntar por encima este valor, impulsado por ventas globales de bonos y retrocesos en las bolsas, reflejo de crecientes preocupaciones fiscales en Reino Unido y Francia.

En otros mercados, el precio del petróleo reporta incrementos superiores al 1 %. A la 1:00 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$65,68 el barril (+2,5 %) y el Brent en US$69,19 (+1,5 %).

En Estados Unidos, la actividad manufacturera se contrajo en agosto, de forma que el Índice del ISM se situó en 48,7 puntos, aunque muestra una leve mejora frente a los 48 de julio.

En Colombia, la balanza de pagos registró un déficit en cuenta corriente de US$2.595 millones en el segundo trimestre de 2025, cifra que viene en aumento desde el mismo periodo en 2024, según el informe del Banco de la República. Como porcentaje del PIB, el indicador también subió 0,50 puntos porcentuales (pp) hasta el 2,5 %.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,15 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,081 % y la jornada previa finalizaron en 8,953 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,980 %, mientras que el dato anterior fue de 9,926 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,949 % y la jornada previa finalizaron en 11,810 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,919 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,840 %.

Fuente: Valora

Tributaria de Gobierno Petro propone fuerte aumento impuesto al carbono para varias industrias

La reforma establece que las empresas que certifiquen ser carbono neutrales podrán acceder a la no causación del impuesto.

El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, radicó en el Congreso de la República una reforma tributaria que introduce ajustes significativos al impuesto nacional al carbono, buscando, según el Ejecutivo, fortalecer la lucha contra el cambio climático y garantizar nuevas fuentes de financiación ambiental y social.

La reforma establece que las empresas que certifiquen ser carbono neutrales podrán acceder a la no causación del impuesto, siempre que lo acrediten ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible bajo parámetros técnicos. 

Sin embargo, la compensación no podrá superar el 30 % del impuesto causado y no se permitirá reutilizar el mismo beneficio en otro periodo fiscal.

Hay que decir que el gravamen no aplicará al gas licuado de petróleo ni al gas natural en usos residenciales.

Asimismo, el Ministerio de Ambiente deberá definir los mecanismos y criterios técnicos para que los proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero (GEI) sean reconocidos.

Base gravable, tarifas y gradualidad del impuesto al carbono

El artículo 222 fija una tarifa específica de $42.609 por tonelada de carbono equivalente (CO2eq) para 2026. Entre los valores por unidad de combustible destacan:

Gas natural: $83 por metro cúbico.

Gas licuado de petróleo: $270 por galón.

Gasolina: $384 por galón.

Kerosene y Jet fuel: $420 por galón.

ACPM: $432 por galón.

Fuel oil: $503 por galón.

Carbón térmico: $109.285 por tonelada.

En el caso del carbón, el impuesto tendrá una aplicación gradual: 40 % en 2026, 60 % en 2027, 80 % en 2028 y tarifa plena desde 2029.

Además, se contemplan beneficios especiales: en departamentos como Amazonas, Vaupés, Guainía, Putumayo y municipios del Chocó, el gravamen para gasolina, ACPM y Jet fuel será de cero pesos.

¿Cómo estaba el impuesto al carbono antes y cómo quedaría con la nueva tributaria?

Los valores de la tarifa por unidad de combustible serán los siguientes:

Tributaria de Gobierno Petro propone fuerte aumento impuesto al carbono para varias industrias

El gas natural el metro cúbico quedaría en $83; el gas licuado de petróleo por galón en $270; la gasolina por galón en $384; el kerosene por galón en $420; el jet fuel por galón en $420; el ACPM (diésel) por galón en $432; el fuel oil por galón en $503 y el carbón térmico por tonelada en $109.285.

Así está en la actualidad el impuesto al carbono en Colombia:

Tributaria de Gobierno Petro propone fuerte aumento impuesto al carbono para varias industrias

El gas natural el metro cúbico está en $36; el gas licuado de petróleo por galón en $134; la gasolina por galón en $169; el kerosene por galón en $197; el jet fuel por galón en $202; el ACPM (diésel) por galón en $191; el fuel oil por galón en $238 y el carbón térmico por tonelada en $52.215.

Destinación de los recursos

El artículo 223 establece que, a partir del 1 de enero de 2026, el 45 % de lo recaudado se destinará a programas ambientales liderados por el Ministerio de Ambiente: restauración de ecosistemas estratégicos, reducción de la deforestación, conservación de fuentes hídricas y proyectos de Pago por Servicios Ambientales (PSA), priorizando municipios PDET.

Asimismo, el 11 % se orientará a la financiación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), mientras que el porcentaje restante se integrará al Presupuesto General de la Nación.

La administración de estos recursos estará a cargo del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, adscrito al Ministerio de Ambiente, que manejará un patrimonio autónomo con un consejo directivo y un director ejecutivo.

Así las cosas, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) será responsable del recaudo, la fiscalización y el cobro del impuesto, el cual se declarará y pagará bimestralmente.

La tarifa por tonelada de CO2eq se ajustará cada 1 de febrero con base en la inflación, sin superar tres Unidades de Valor Tributario (UVT).

Con esta reforma, el Gobierno de Gustavo Petro estaría buscando fortalecer la política fiscal verde, alinearse con los compromisos internacionales de Colombia frente al cambio climático y asegurar recursos para la transición energética y la protección de la biodiversidad.

No obstante, algunos expertos del sector aseguran que los cambios podrían afectar a industrias clave para el país, que ya pagaban el impuesto al carbono.

Fuente: Valora

martes, 2 de septiembre de 2025

Septiembre 02 de 2025

Entra en vigor decreto que prohíbe, sin excepciones, exportación de carbón a Israel 

La prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia 

El Gobierno oficializó la entrada en vigor del Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025 para establecer "prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel". 

"Ante la persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino, el Ministerio de Comercio oficializó la entrada en vigor del Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, normativa que modificó el Decreto 1047 de 2024 para establecer una prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel", indicó la mencionada cartera en un comunicado. 

Según notificó el Gobierno, el acto administrativo está firmado por la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, junto a la canciller, Rosa Yolanda Villavicencio; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. 

"El decreto establece que, desde el 18 de marzo de este año, Israel aumentó su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, generando un nuevo escalamiento del conflicto. Como resultado, en el periodo comprendido entre el 18 de marzo y el 17 de junio de 2025, se ha reportado que 680.000 palestinos han sido desplazados, 5.334 palestinos han sido asesinados y 17.839 han sido heridos como consecuencia de la ofensiva bélica adelantada por Israel", apuntó MinComercio. 

Y añadió: "Entre el 7 de octubre de 2023 y el 18 de junio de 2025, al menos 55.637 palestinos han sido asesinados y 129.880 heridos por las acciones de Israel. Adicionalmente, se ha reportado un crecimiento en el número de personas asesinadas y heridas cuando intentan acceder a los suministros humanitarios de comida y otros bienes esenciales”. 

Previo a la expedición de este nuevo decreto, el proyecto fue publicado y puesto a consideración de la opinión pública y de los grupos de interés entre el 28 de julio y el 15 de agosto. En este tiempo se recibieron las observaciones que se tuvieron en cuenta para la implementación de la norma. 

El decreto estipula que la prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la medida. 

Fuente: La Republica 

Reforma tributaria eliminaría exención de IVA a servicios turísticos para extranjeros; mantendría devolución 

Los turistas internacionales pagarán el IVA y podrán recuperarlo al salir del país: estos son los detalles de la medida. 

El gobierno del presidente Gustavo Petro incluyó en su nueva reforma tributaria un ajuste clave para el sector turístico, de llegar a aprobarse el proyecto de ley, los visitantes extranjeros deberán pagar el impuesto al valor agregado (IVA) de 19 % por los servicios que consuman en Colombia.

La propuesta elimina la actual exención prevista que otorga a los turistas no residentes un beneficio en hoteles y otros servicios turísticos. Según el Ejecutivo, esta medida busca retirar de los prestadores del servicio la responsabilidad del control tributario y trasladarla a la DIAN, con el fin de garantizar un sistema más transparente y uniforme. 

“Lo que se pretende es asegurar el principio de neutralidad del IVA: que todos los consumidores, nacionales o extranjeros, contribuyan de forma equitativa por lo que consumen en el país”, explicó el Gobierno. 

Mantendrán devolución al salir del país

El cambio no significa que se elimine el incentivo para los visitantes internacionales. El esquema que se aplicará en Colombia es similar al de varios países, donde los turistas pagan el IVA en el momento de la compra, pero pueden solicitar la devolución al salir del territorio. Actualmente, en Colombia existe este mecanismo de reembolso por vía aérea, terrestre o marítima, el cual seguirá vigente. 

De esta manera, los visitantes podrán reclamar el beneficio directamente ante la autoridad tributaria y no a través de los prestadores, lo que reduce riesgos de evasión, facturación irregular o uso indebido del beneficio. 

El Ejecutivo argumenta que la exención actual ha terminado por convertirse en un gasto tributario de alto costo para la Nación, difícil de fiscalizar y con riesgo de filtraciones. Entre las prácticas detectadas está la omisión de facturas por parte de algunos operadores, lo que resta trazabilidad a las operaciones y abre la puerta a evasión fiscal. 

“En la práctica, el beneficio no siempre se traduce en más turistas, sino en pérdidas de recaudo que no tienen un impacto proporcional en la competitividad del sector”, señala el proyecto. 

El Gobierno sostiene que la medida no afectará el dinamismo del turismo. En 2023 el valor agregado nominal del sector creció 11,4 % y en 2024 un 4,7 %, cifras muy por encima del promedio de la economía. Las exportaciones de servicios turísticos, jalonadas por visitantes no residentes, aumentaron 21 % en 2023 y 13,2 % en 2024. 

Además, la mayor parte de la demanda hotelera en el país proviene de turistas nacionales, por lo que el Ejecutivo estima que el impacto sobre el sector será limitado. 

Así las cosas, los turistas internacionales pagarán el IVA, podrán recuperarlo al salir del país y el Estado tendrá mayor control sobre el proceso, reduciendo riesgos de fraude y asegurando que el beneficio llegue solo a quienes corresponde. 

Fuente: Valora

Gobierno Petro busca eliminar beneficio clave para inversionistas en reforma tributaria 

Según un análisis del MinHacienda, el componente inflacionario genera problemas para el recaudo tributario. Hay cambios en renta para bancos.

El gobierno de Gustavo Petro busca eliminar beneficio clave para inversionistas en Colombia, sobre todo aquellos que tienen productos en el sistema financiero. 

Se trata del componente inflacionario, que permite descontar el efecto de la inflación de los rendimientos financieros antes de calcular el impuesto de renta. 

No obstante, para el Ministerio de Hacienda, “los efectos adversos asociados al componente inflacionario superan ampliamente sus posibles ventajas”, por lo cual propone eliminarlo en la nueva reforma tributaria. 

“Actualmente, solo Chile, México e Israel mantienen este reconocimiento fiscal en sus sistemas tributarios, todos ellos como respuesta a episodios de alta inflación. En contraste, países como Reino Unido y Australia lo eliminaron con el objetivo de simplificar su estructura fiscal”, indicó. 

Y añadió: “La eliminación del componente inflacionario se presenta como una medida justificada para simplificar el complejo sistema tributario colombiano, garantizar una mayor equidad y neutralidad y, al mismo tiempo, fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas”. 

De acuerdo con estimaciones de la DIAN, esta medida permitiría incrementar el recaudo en $421.000 millones para el 2027. 

¿Por qué se busca eliminar el beneficio clave para inversionistas en reforma tributaria?

El análisis del MinHacienda identifica múltiples problemas con este tratamiento preferencial para inversionistas en CDT, cuentas de alto rendimiento, fondos de inversión colectiva (FIC) con renta fija, entre otros. 

Según el documento de exposición de motivos de la reforma tributaria, la indexación parcial genera tratamiento desigual que incentiva trasladar inversiones hacia activos beneficiados por razones fiscales, no de eficiencia económica. 

Además, los principales beneficiarios son individuos con mayores ingresos y patrimonios que cuentan con capacidad de recibir rentas financieras, reforzando la concentración de riqueza. 

Un problema adicional es el «doble reconocimiento de inflación»: mientras la UVT ya se actualiza anualmente con el IPC, el componente inflacionario introduce una segunda corrección solo para ciertos ingresos de inversionistas. 

El mecanismo, según el Gobierno, también refuerza el «efecto lock-in» propio del sistema de realización, donde las ganancias se gravan al momento de venta. 

Sobretasa a las instituciones financieras

La ley de financiamiento también propone incrementar la tarifa aplicable a las instituciones financieras de 5 puntos porcentuales (pp) a 15 pp adicionales sobre el impuesto de renta, para un cobro del 50 %. Este tributo se extendió en la reforma tributaria de 2022 con el propósito de equiparar las condiciones tributarias entre los distintos sectores económicos, según el Gobierno. 

Así mismo, se plantea mantener la sobretasa de forma permanente, en la medida que los beneficios tributarios y, por consiguiente, la baja tarifa efectiva no son factores temporales. Con esta disposición, se estima un recaudo adicional de $1,2 billones en 2026, cifra que alcanzaría aproximadamente $2,9 billones en 2030. 

«En particular, esta reforma tributaria buscaba equilibrar la carga impositiva, la cual no se distribuye de manera homogénea debido a la existencia de un amplio conjunto de beneficios fiscales, régimen especiales para diferentes tipos de zonas francas y zonas económicas especiales, así como para sectores específicos como las industrias creativas, la hotelería, ciertas actividades agrícolas, la construcción, algunos servicios culturales, entre otros, que gozan de tarifas reducidas en el impuesto de renta», explicó el MinHacienda en la exposición de motivos del proyecto de ley. 

Fuente: Valora

Las compras con tarjeta saldrán más baratas en septiembre con la usura en 25,01% 

Esto quiere decir que los bancos bajan el techo de los intereses que le pueden cobrar por sus préstamos 

Desde el lunes empiezan los meses 'bre' con septiembre, en el que los intereses por comprar con tarjeta de crédito bajarán. Esto, después de que la Superintendencia Financiera informó la tasa de usura en 25,01%, una reducción de 0,16 puntos frente a la cifra de agosto de 25,17%. La tasa de usura es el techo de interés que un banco puede cobrar por un préstamo. 

Este límite de cobro es una de las modalidades estructurales más criticadas por el sector. 

En el documento del regulador también se establecieron los montos para el crédito productivo de mayor monto (25,99%); el crédito productivo rural (16,19%); el crédito productivo urbano (36,20%) y el crédito popular productivo rural (50%). 

Mientras tanto, el crédito popular productivo urbano tendrá una usura de 59,84%. 

Mario Pardo, presidente de Bbva Colombia, considera que la tasa de usura no es lo suficientemente alta. El presidente del banco español aseguró que la tasa de usura no sería necesaria si hubiese suficiente competencia entre la banca. "Cuanto más competencia haya en el mercado, menos necesaria es una tasa de usura y el mercado la llevaría a una tasa de equilibrio óptima". 

Y asegura que está baja frente a sus pares regionales. "En el caso de Colombia, consideramos que existe una tasa de usura relativamente baja, comparada con los niveles máximos de tipos de interés que existen en otros países. Esto genera una difícil profundización crediticia y hace más fácil el trabajo al ‘gota a gota’". 

Sin embargo, entre el sector difieren varias de estas opiniones. Leonardo Fabio Ramírez, gerente de Fiducoomeva, aseguró que esta medición debe estar regulada, aunque con condiciones.

Las compras con su tarjeta de crédito serán más costosas con la usura para agosto

Ramírez dice que, si bien la tasa de usura debe estar regulada, debe ser un mecanismo que le permita a las entidades poder ponderar ese mayor riesgo que están teniendo por llegar precisamente a una población que en su estructura normal no pueda acceder al crédito. 

"Pero tampoco puede ser tan alta que le signifique o le equipare a los esquemas no tradicionales y restrictivos como el conocido gota a gota", complementa. 

En un comunicado de prensa, la Superintendencia Financiera también certificó en 16,67% E.A. el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1° de agosto al 22 del mismo mes. 

La nueva certificación representa una disminución de 11 puntos básicos (-0,11%) frente a la vigente en agosto de 2025 (16,78%). 

Los más cercanos y lejanos a la usura

Con este resultado del dato de usura, en LR realizamos un ejercicio para conocer cuáles son las entidades financieras con el dato más cercano y lejano al dato actual para agosto. Es importante destacar que este sondeo se hace con una fecha que puede que los bancos aún no tengan actualizadas las cifras de usura a septiembre. 

Siguiendo con las cifras reportadas hasta el pasado 22 de agosto ante la Superintendencia Financiera, las entidades que encabezan el listado son Lulo Bank (25,12%); Coltefinanciera (25,05%); Banco Unión (24,90%); y Banco Falabella (24,87%). También es clave resaltar que los datos son suministrados a través de la herramienta de comparador de tasas de la Superintendencia Financiera, y presentan una tasa promedio ponderada de la entidad. 

En la parte media de la tabla se pueden encontrar otras compañías como Finandina (24,83%); Banco Popular (24,47%); Bancien (24,35%); Confiar (24,31%); Scotiabank Colpatria (24,28%); y Banco Serfinanza (24,17%). Los que están más lejanos a la usura son Banco Agrario (20,46%); Banco GNB Sudameris (19,59%) y Coopcentral (18,37%). 

Fuente: La Republica 

Dólar cierra la jornada a la baja $8,12 frente a la TRM mientras salen datos de empleo 

Los precios del petróleo cotizaban en un rango estrecho el lunes, en un momento de preocupaciones sobre el aumento de la producción y el impacto de los aranceles estadounidenses 

El dólar caía el lunes, mientras los inversores esperaban una serie de datos sobre el mercado laboral estadounidense esta semana que podrían determinar el tamaño de un esperado recorte de tipos por parte de la Reserva Federal a finales de este mes. 

En Colombia, la negociación de la tasa de cambio del dólar, en modalidad Next Day, cerró la jornada a la baja en $4.010,29, lo que representó un descenso frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.018,41.Además, la divisa al cerrar la jornada registró un precio mínimo de $4.005 y un máximo de $4.018, con 168 operaciones por un monto de US$77 millones. 

Según Reuters, los operadores también seguían evaluando los datos de inflación de Estados Unidos del viernes y el fallo de un tribunal que dictaminó que la mayoría de los aranceles de Donald Trump son ilegales, así como la disputa en curso del presidente de Estados Unidos con la Fed por su intento de despedir a la gobernadora Lisa Cook. 

Esta semana, la atención de los inversores se centrará en el dato de nóminas no agrícolas de Estados Unidos del viernes, que irá precedido de datos sobre ofertas de empleo y nóminas privadas. 

"Los mercados prestarán mucha atención a la publicación de esos datos para calibrar el estado del mercado laboral... Cualquier sorpresa a la baja en los datos del mercado laboral estadounidense de esta semana aumentará las expectativas del mercado de un recorte de tipos, y eso nos dará pistas sobre si ese recorte será normal, de 25 puntos básicos, o un recorte más elevado, de 50 puntos básicos", dijo Carol Kong, estratega de divisas de Bank of Australia.

Según la herramienta FedWatch de CME, los inversores asignan 88% de probabilidades a que la Reserva Federal reduzca los tipos en 25 puntos básicos en su reunión del 16-17 de septiembre. 

Frente a una cesta de divisas, el dólar retrocedía 0,15%, hasta US$97,69, tras registrar el viernes un descenso mensual de 2,2%. 

Aparte de las expectativas de tipos, el dólar también se ha visto lastrado por las preocupaciones sobre la independencia de la Fed, a medida que Trump intensifica su campaña para ejercer más influencia sobre la política monetaria. 

Reuters dijo que una audiencia judicial sobre el intento de Trump de despedir a la gobernadora de la Fed, terminó el viernes sin un fallo inmediato sobre la lucha legal sin precedentes, lo que significa que permanecerá en su puesto por ahora. 

Al mismo tiempo, la incertidumbre sobre los aranceles de Trump sigue latente. 

El representante de Comercio de Estados Unidos, dijo el domingo que el Gobierno de Trump continúa sus conversaciones con los socios comerciales a pesar de que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la mayoría de los aranceles de Trump son ilegales. 

"Dudo que vaya a mover el mercado si los aranceles van a seguir en vigor, e incluso si se dictamina que son ilegales, creo que Trump encontrará otra vía legal para aplicar los aranceles", dijo el representante de Comercio. 

La actividad de las fábricas chinas creció en agosto al ritmo más rápido de los últimos cinco meses, gracias al aumento de los nuevos pedidos, según mostró el lunes una encuesta del sector privado, que contrasta con la encuesta oficial publicada el domingo, según la cual la actividad de las fábricas se contrajo por quinto mes consecutivo. 

Petróleo

El crudo Brent caía US$0.30, o 0,44%, a US$67,18 el barril, mientras que el crudo estadounidense WTI se situaba en US$63,73 el barril, US$0,28 centavos menos, o 0,44%. Se espera que la negociación sea moderada debido al festivo en Estados Unidos. 

El presidente ucraniano, prometió el domingo tomar represalias ordenando más ataques en el interior de Rusia tras los ataques rusos con aviones no tripulados contra instalaciones eléctricas en el norte y el sur de Ucrania. Ambos países han intensificado los ataques aéreos en las últimas semanas, dirigidos contra infraestructuras energéticas e interrumpiendo las exportaciones de petróleo ruso. 

Reuters dijo que los mercados seguían preocupados por los flujos de crudo ruso, mientras los envíos semanales desde sus puertos caían a un mínimo de cuatro semanas de 2,72 millones de barriles por día, según datos de seguimiento de petroleros citados por analistas de ANZ en una nota. 

Sin embargo, las exportaciones de petróleo ruso a la India aumentarán en septiembre, según los operadores, a pesar de los aranceles secundarios impuestos a Nueva Delhi por Estados Unidos por comprar petróleo a Moscú. 

El viernes, una encuesta de Reuters mostró que es poco probable que los precios del petróleo ganen mucha tracción desde los niveles actuales este año, mientras el aumento de la producción de los principales productores se suma al riesgo de un superávit y las amenazas arancelarias de EEUU pesan sobre el crecimiento de la demanda. 

La semana comenzó con una serie de datos de fabricación y exportación de China, Japón y Corea del Sur, entre los mayores importadores de crudo del mundo. 

La actividad fabril en China creció inesperadamente en agosto, pero se debilitó en otras economías asiáticas a medida que las empresas empezaban a sentir el impacto de los aranceles estadounidenses, según mostraron encuestas privadas el lunes, ensombreciendo las perspectivas de la frágil recuperación de la región. 

El crudo Brent y el WTI registraron en agosto su primera caída en cuatro meses, con un descenso sobre 6% o más, debido a la preocupación por la oferta de la Opep+. 

Los inversores están atentos a la reunión del 7 de septiembre entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados para conocer nuevas señales sobre la oferta. 

Mientras tanto, la producción de crudo estadounidense alcanzó un récord en junio, con un aumento de 133.000 barriles diarios, hasta los 13,58 millones de bpd, según los datos publicados el viernes por la Administración de Información Energética. 

Según Reuters, los datos sobre el mercado laboral estadounidense de esta semana ofrecerán una lectura crucial de la salud de la economía y pondrán a prueba la confianza de los inversores en que se produzcan pronto recortes de los tipos de interés, una opinión que ha elevado su apetito por activos de mayor riesgo como las materias primas. 

Fuente: La Republica 

Países Bajos, Taiwán y Corea del Sur, los principales compradores de carbón nacional 

Por cada millón de toneladas de carbón térmico que deja de exportar Colombia, el país deja de recibir $200.000 millones en impuestos 

Luego de que el Gobierno Nacional aprobara el Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025 para establecer "prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel", el sector se ha pronunciado al respecto, aunque el país no sea el primer comprador del producto nacional. 

Javier Díaz, presidente ejecutivo de Analdex, afirmó que esta medida fue un error del Gobierno toda vez que contempló "razones morales y no económicas para suspender esa exportación y el ejecutivo no tiene esas facultades si no invoca consideraciones de tipo económico". 

El presidente explicó que la medida pondría en riesgo contratos de largo plazo que involucran temas legales, es decir que se pone en riesgo la seguridad jurídica del sector. También hizo énfasis en que, en términos de abastecimiento de carbón, Israel no tendrá afectaciones importantes. 

En Colombia, esas exportaciones que se enviaban a Israel corresponden a 5% del total. Si bien no es una cantidad considerable, Díaz señaló que el riesgo es la inseguridad jurídica que se genera y el mensaje a los inversionistas de que "Colombia no es serio en sus acuerdos de exportación". 

Por su parte, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, afirmó que "un país que desconoce los contratos firmados a largo plazo es un país que pierde credibilidad en el mercado internacional. Hoy, lo que hace el Gobierno es quitar los salvaguardas que respaldaban al Estado y sacan el decreto de prohibición total ignorando los contratos previamente establecidos". 

Sin embargo, Nariño puntualizó que Israel compra en el mundo alrededor de cuatro millones de toneladas de carbono, y lo relevante es que por cada millón de toneladas de carbón térmico que deja de exportar Colombia, el país deja de recibir $200.000 millones en impuestos, renta y regalías, que afectará directamente a las comunidades del Cesar y La Guajira.

Los principales compradores de carbon

Según datos de Analdex, entre enero y junio de 2025, las exportaciones de hullas térmicas (carbón), sumaron $1.803 millones, con una caída de 35,7%, frente al primer semestre de 2024. 

En términos de los principales compradores, la lista la encabeza Países Bajos, que este año hizo compras por $290,8 millones, lo que representa un aumento considerable de 44,6% en variación anual, pues el 2024 el valor fue de $201 millones. 

En segundo lugar de encuentra Taiwan, con un valor de $177,5 millones y una participación de 9,8%, es decir, una variación anual de 102,6% respecto a 2024, cuando las exportaciones alcanzaron $87,6 millones. 

Cerrando el podio de los principales compradores se encuentra Corea del Sur con $167,5 millones en exportaciones y una participación de 9,3%. En términos de la variación anual, se registró 55,0%, pues el año pasado la cifra fue $372,3 millones. 

Chile, Turquía y Brasil siguen en la lista con exportaciones por $372,3 millones, $134,5 millones y $107,9 millones, respectivamente. 

De hecho, según las cifras entregadas por el Dane y analizadas por Analdex, Israel es el último comprador en la lista. Si bien el año pasado la cifra de estas exportaciones rondaba los $107,9 millones, este año fue tan solo de $54,5 millones, es decir que su participación es apenas de 3,0%. 

Fuente: La Republica

lunes, 1 de septiembre de 2025

Septiembre 01 de 2025

 Ecopetrol desmintió señalamientos sobre Hocol y aclaró proceso de regasificación en el Caribe colombiano

Ecopetrol salió al paso a las versiones publicadas por algunos medios de comunicación sobre el proceso de regasificación en el Caribe colombiano.

Ecopetrol salió al paso a las versiones publicadas por algunos medios de comunicación sobre el proceso de regasificación en el Caribe colombiano, las cuales señalaban supuestos acuerdos entre su filial Hocol y la empresa Gaxi S.A. para entregar de manera directa un proyecto estratégico en La Guajira.

La petrolera estatal fue enfática en que estas afirmaciones son falsas y reiteró que la responsabilidad de cualquier proyecto de importación de gas natural recae de manera exclusiva en Ecopetrol S.A.

En un comunicado oficial, la compañía aclaró que ni el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ni la Junta Directiva de la empresa han dado instrucciones, sugerencias o autorizaciones para que Hocol, o alguno de sus colaboradores, adelante gestiones relacionadas con proyectos de regasificación.

“Ecopetrol lidera directamente el proceso, con el apoyo de firmas internacionales expertas, en consonancia con las mejores prácticas del sector”, destacó la estatal.

Proceso en curso y transparencia institucional

La empresa explicó que lo que existe actualmente es un sondeo de mercado, en el que participan principalmente compañías internacionales, con el objetivo de conocer la disponibilidad y características técnicas de posibles soluciones flotantes de regasificación. Este ejercicio no implica un proceso de adjudicación ni de contratación en firme.

De hecho, Ecopetrol subrayó que aún no se han definido la ubicación, la tecnología ni el tamaño de una eventual planta.

Como parte del compromiso con la transparencia, Ecopetrol solicitó el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. Esta última activó un proceso de seguimiento permanente a los recursos públicos, con el fin de garantizar que cualquier decisión se tome con apego a la normativa y a los más altos estándares de gobierno corporativo.

Asimismo, la compañía recordó que ya adjudicó en 2024 un proyecto de regasificación en el Pacífico, en Buga, a la empresa PIO S.A.S, con capacidad de 60 millones de pies cúbicos diarios, el cual entrará en operación en agosto de 2026.

En paralelo, avanza en la evaluación de nuevas alternativas en La Guajira y Coveñas, al tiempo que desarrolla proyectos costa afuera que podrían aportar hasta 70 TCF de recursos prospectivos frente a los 2,3 TCF de reservas probadas que hoy tiene el país.

Hocol se aparta de las actuaciones de su expresidente

En la misma línea, Hocol, filial de Ecopetrol, también emitió un pronunciamiento categórico en el que rechazó las versiones que la vinculaban con Gaxi S.A. Según la compañía, cualquier actuación en ese sentido fue responsabilidad exclusiva de su expresidente, Luis Enrique Rojas, quien firmó un Memorando de Entendimiento (MDE) con Gaxi el 8 de enero de 2025, sin conocimiento ni autorización de la Junta Directiva ni del presidente de Ecopetrol.

El MDE, recalcó Hocol, fue un documento no vinculante y estrictamente exploratorio, orientado a intercambiar información preliminar sin comprometer obligaciones contractuales. Posteriormente, el 7 de abril de 2025, la compañía rectificó esa información y dio por terminado el memorando, dejando claro que no estaba desarrollando ni estructurando proyectos de importación de gas natural licuado (GNL).

La empresa advirtió que las actuaciones del expresidente Rojas representaron una extralimitación de funciones y que cualquier inferencia sobre una supuesta instrucción por parte de Ecopetrol o de la Junta Directiva de Hocol es “falaz y mendaz”.

Incluso, la actual administración de Hocol, que asumió en julio de 2025, anunció que solicitó investigaciones internas sobre la gestión del exdirectivo, ante posibles violaciones a los códigos de ética y conducta de la compañía.

Contexto energético y necesidad de alternativas

El debate alrededor de la regasificación se enmarca en un contexto de alta relevancia para el país. Colombia cuenta actualmente con 2,3 TCF de reservas probadas de gas, que garantizan solo unos años de abastecimiento. Por ello, Ecopetrol ha reforzado su estrategia dual: acelerar la exploración y producción de recursos costa afuera, mientras avanza en soluciones de importación que respalden la seguridad energética.

La empresa también trabaja en la expansión de energías renovables, como el parque solar La Iguana (28 MW), que entrará en operación en los próximos días, con el objetivo de liberar gas que hoy se destina a generación térmica.

La compañía más grande del país aseguró que las decisiones sobre un eventual proyecto de regasificación en el Caribe serán tomadas con rigurosidad técnica, transparencia y apego a la normativa vigente.

“Ecopetrol reitera su compromiso con la seguridad energética de Colombia y con el manejo responsable de sus proyectos y operaciones”, concluyó la estatal en su comunicado.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas reaccionan a la decisión de un tribunal de EE. UU. sobre aranceles de Trump

En Estados Unidos una corte de apelación federal confirmó (por una mayoría de siete votos frente a cuatro) la ilegalidad de los aranceles "recíprocos" de Trump.

a mayoría de los mercados bursátiles asiáticos cayeron el lunes, con Japón y Corea del Sur liderando las pérdidas debido a la debilidad tecnológica de Wall Street, mientras que Hong Kong subió después de que una encuesta privada mostrara un repunte en la actividad fabril china.

En Asia bajó Tokio el 1,24 % y Seúl el 1,35 %, en tanto que Shanghái ganó el 0,46 % y Hong Kong el 2,05 % tras la presentación de los resultados de Alibaba.

La caída siguió a las pérdidas del viernes en Wall Street, donde los sectores de alta tecnología tuvieron un rendimiento inferior, provocando una venta masiva regional en valores asiáticos vinculados a la tecnología.

Una encuesta privada del lunes mostró que la actividad fabril de China se expandió al ritmo más rápido en cinco meses en agosto, en medio de la disminución de las preocupaciones comerciales entre EE. UU. y China.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas suben moderadamente después de la apertura de este lunes, en una jornada festiva en Wall Street y la primera tras la decisión de un tribunal estadounidense de declarar ilegales los aranceles impuestos por el presidente de este país, Donald Trump, aunque no suspendiera su aplicación.

En Europa, la bolsa de Milán gana el 0,48 %, la de Fráncfort el 0,38 %, la de París el 0,25 % y la de Londres el 0,20 %.

El euro sube este lunes y se cambia a 1,172 unidades, en una jornada en la que se ha conocido que el paro descendió una décima en julio en la eurozona, hasta el 6,2 %.

Asimismo, y según han destacado los analistas de XTB, el PMI manufacturero de la eurozona ha superado en agosto las previsiones al marcar su nivel más alto desde junio de 2022.

En España, la actividad del sector manufacturero aceleró en agosto impulsada por la mayor producción y los nuevos pedidos, lo que permitió cerrar en positivo por cuarto mes consecutivo y con el mayor avance desde octubre de 2024.

Mercados de EE. UU. y América

El índice Dow Jones de Industriales perdió el 0,2 %, el S&P 500 el 0,64 % y el Nasdaq Composite el 1,15 %. Ese día se había conocido el aumento en julio de la inflación subyacente ligada al consumo (PCE) en Estados Unidos hasta el 2,9 %.

Wall Street está cerrado por la festividad del Día del Trabajo.

En Estados Unidos una corte de apelación federal confirmó (por una mayoría de siete votos frente a cuatro) la ilegalidad de los aranceles «recíprocos» de Trump que previamente (mayo) había establecido el Tribunal Internacional de Comercio y que cuestionaba la invocación de emergencia nacional económica ante los déficits comerciales, según Renta4 Banco.

Sin embargo, los aranceles se mantendrán por el momento (hasta mediados de octubre) mientras progresa la vía judicial, a la vez que su potencial eliminación final podría aplicarse solo a aquellos casos que hayan apelado.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

En otros mercados, el precio del crudo Brent, el de referencia en Europa, sube el 0,95 % hasta los US$68,13.

El oro avanza el 0,63 % hasta los US$3.469,88, mientras que el bitcoin se cambia a US$108.660 con un descenso del 0,4 %.

Fuente: Valora

Bre-B: El sistema de pagos inmediatos que impulsará el comercio y las empresas colombianas

Bre-B representa una gran oportunidad para que el sector del comercio impulse la omnicanalidad.

La llegada de Bre-B al ecosistema digital colombiano podría transformar la forma en que operan negocios y comercios y traducirse en beneficios sustanciales que van desde el crecimiento exponencial y la fidelización de clientes hasta la optimización de costos y la formalización económica, según expertos consultados.

Este nuevo sistema de pagos inmediatos e interoperables, diseñado por el Banco de la República e implementado en colaboración con ACI Worldwide, está basado en Pix de Brasil y tiene el potencial de impulsar la digitalización empresarial y mejorar la eficiencia operativa.

Bre-B integra a diversos actores financieros, incluyendo bancos, billeteras digitales, cooperativas y microfinancieras, permitiendo a todos los usuarios, empresas y entidades vinculadas realizar pagos y transferencias.

Su objetivo principal es centralizar todos los esquemas de pago de bajo valor existentes (como TransfiYa, Redeban, Credibanco, Servibanca, Visionamos y Drixi) y los que se creen en el futuro, a través de una única infraestructura, reglas de operación estandarizadas y servicios de valor agregado.

Paula Rojas, directora de ventas para Infobip Latam, destaca que Bre-B facilitará las interacciones de los comercios con sus clientes. Según la vocera, el sistema eliminará las fricciones en los medios de pago y garantizará la seguridad en tiempo real para que tanto el comercio como el cliente puedan verificar la ejecución y recepción del pago. Se proyecta que esto conducirá a un crecimiento exponencial en la colocación de productos y una mejora en la fidelización de clientes.

Además, Bre-B representa una gran oportunidad para que el sector del comercio impulse la omnicanalidad, integrando pagos con canales de atención como WhatsApp, correos electrónicos y sitios web. Esto reducirá la necesidad de enviar enlaces externos, que a menudo pueden ser manipulados por terceros maliciosos.

Paula Rojas señaló que, en Brasil, Infobip ha observado un enorme crecimiento en la integración entre comercios tradicionales y la banca, sistemas de transporte público y el retail, lo que abre «las puertas para que todos puedan entrar en el ecosistema en el mismo ritmo y en la misma velocidad», garantizando «igualdad de condiciones para comercios grandes y pequeños».

Por su parte, Daniel Londoño, socio de banca, finanzas y mercado de capitales de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón, predijo un impacto «significativo» en el volumen de transacciones de personas a empresas a partir de octubre, cuando Bre-B entre en operación, particularmente en el comercio electrónico, servicios digitales y pagos en puntos físicos, porque se superan las restricciones horarias de plataformas tradicionales y de incompatibilidad entre bancos.

Así mismo, destacó que, como Bre-B se usa con llaves (nombre que el usuario configura para identificar cada uno de sus productos de depósito) y no datos como números de cuenta, simplifica la experiencia del usuario y reduce las fricciones operativas, al no requerir inscripción previa ni validación manual.

Servicio para pequeñas y medianas empresas

Aunque se prevé un impacto mayor en las pymes, las grandes empresas también se beneficiarán significativamente. Por un lado, Bre-B permitirá la conciliación automática, reduciendo costos operativos en áreas contables y de tesorería. Por otro, la disponibilidad inmediata de fondos mejorará el flujo de caja y la capacidad de reinversión.

Así mismo, la escalabilidad de Bre-B permitirá a empresas con múltiples puntos de venta asignar llaves específicas por sucursal, canal o línea de negocio, lo que aporta flexibilidad operativa, según Londoño.

El socio de banca, finanzas y mercado de capitales de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón destacó que, en términos comerciales, Bre-B abre la puerta a diversas oportunidades, incluyendo la integración con billeteras digitales y plataformas de comercio electrónico.

También facilitará la prestación de servicios complementarios, como pagos recurrentes, dispersión de nómina, recaudo masivo y conciliación avanzada. También brindará acceso a datos transaccionales en tiempo real, útiles para analizar hábitos de consumo y comportamiento crediticio.

Davivienda resaltó en un comunicado que con Bre-B sus clientes empresariales se beneficiarán de servicios como la optimización de flujos de caja para pymes, la solución de desafíos en recaudos y pagos para medianas y grandes empresas, la integración de códigos QR o llaves para pagos instantáneos en comercios minoristas, y las alianzas con plataformas digitales y billeteras electrónicas.

Dado que más del 90 % de las empresas en Colombia son micro, pequeñas y medianas, los beneficios están concentrados en estas. Según Davivienda, Bre-B transformará la forma en que estas cobran, reciben pagos y se conectan con sus clientes.

Como las entidades financieras planean cobrar a las empresas por este servicio, o al menos eso han manifestado en diferentes eventos públicos en los últimos meses, preparan un portafolio complementario que justifique la inversión con soluciones como cobros con QR referenciado personalizado, una llave para recibir pagos desde el datáfono con QR, otra para recibir transferencias a la cuenta, y la recepción de pagos físicos, electrónicos y dispersiones directas desde el portal empresarial a llaves o cuentas.

Sin embargo, Londoño anticipó que el cobro por transferencias a empresas podría ser un desincentivo si las tarifas no son proporcionales, transparentes y públicas, especialmente para pymes con márgenes ajustados. El abogado indicó que es crucial que las entidades financieras diseñen esquemas tarifarios diferenciados para evitar que el costo se convierta en una barrera para la inclusión financiera.

Las entidades financieras, según Londoño, desempeñarán un papel clave en la adopción de Bre-B por parte de las empresas. Esto incluye ofrecer programas de educación y asistencia técnica, integrar Bre-B en sus canales digitales (apps empresariales, botones de pago, códigos QR dinámicos), desarrollar soluciones segmentadas por tipo de empresa y establecer alianzas con fintechs que ya cuentan con infraestructura adaptada. 

Davivienda proyecta que en el primer año de adopción del sistema se cuenten más de 10 millones de usuarios y más de 250.000 empresas con llaves, más de 1,5 millones de empresas activas usando pagos inmediatos, más de 40.000 comercios recibiendo pagos mediante una llave en el datáfono y una reducción estimada del 30 % en tiempos de conciliación de pagos para el sector empresarial.

La entidad proyecta invertir más de $20.000 millones en infraestructura tecnológica y pedagogía.

Recientemente, el Banco de la República anticipó que permitirá a las empresas que además del código de comercio usen como llave números de identificación (NIT), el celular o el correo electrónico, algo que, de acuerdo con Londoño, amplía el alcance del sistema y democratiza su uso.

El experto señaló que esto facilitará la adopción por parte de negocios informales, trabajadores independientes y microempresas, que podrán recibir pagos de forma más sencilla sin depender de soluciones tecnológicas complejas y sin necesidad de cuentas bancarias tradicionales, ampliando así el alcance del sistema financiero.

Ahorros para empresas y clientes

Mauricio Fernández, director para Sudamérica de ACI Worldwide, afirmó que Bre-B contribuirá a reducir costos para usuarios y empresas. Un informe de ACI Worldwide y el Centre for Economics and Business Research (Cebr) proyecta ahorros netos de US$54 millones para 2028 gracias a la eficiencia en las operaciones y la disminución del uso de efectivo.

Además, la digitalización permitirá formalizar sectores informales de la economía, integrando nuevos actores y fortaleciendo la trazabilidad. El sistema también ofrecerá una solución eficiente para remunerar empleados, freelancers o proveedores de servicios profesionales sin intermediarios ni demoras, mejorando la relación entre empleador y colaborador.

«Más allá de la tecnología, el verdadero valor de Bre-B estará en su capacidad de cerrar brechas: entre empresas formales e informales, entre grandes corporaciones y pequeños emprendimientos, y entre el sistema financiero tradicional y los nuevos actores digitales. En ese sentido, Bre-B no solo es una herramienta de pago, sino una plataforma de transformación empresarial e inclusión económica”, concluyó Londoño.

Fuente: Valora

Gobierno Petro oficializa prohibición total de exportaciones de carbón a Israel

El Ministerio de Comercio indicó que la decisión se ampara de convenios internacionales adoptados por Colombia.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo oficializó la entrada en vigor del decreto que establece una prohibición “estricta y sin excepciones” a las exportaciones de carbón a Israel. 

El Gobierno Petro considera que “esta restricción contribuye a prevenir el genocidio del pueblo palestino y evita que los recursos naturales de Colombia aporten a la máquina de guerra del Estado de Israel”. 

En este sentido, el decreto menciona en su texto que desde el 18 de marzo de este año “Israel aumentó su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, generando un nuevo escalamiento del conflicto” y hace un resumen de cifras de palestinos heridos y fallecidos. 

El decreto estipula que la prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la medida. 

El Ministerio de Comercio indicó en un comunicado que el Gobierno ampara la decisión a través de convenios internacionales adoptados por Colombia, en normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en mecanismos que permite el Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel.

Justificaciones para expedir la norma

De acuerdo con MinComercio, el decreto se sustenta en tres pilares esenciales. El primero de ellos tiene que ver con el respeto a las normas imperativas del derecho internacional, pues “las operaciones militares en Gaza han sido señaladas como una grave transgresión a normas imperativas como la obligación de prevenir y sancionar el genocidio, la prohibición del uso de la fuerza y las normas del Derecho Internacional Humanitario”.

Dice que Colombia, como firmante de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, reafirma su compromiso de cooperar para poner fin a estas graves violaciones.

Otro pilar es la protección de los derechos humanos y de la población civil, y por eso el decreto “busca proteger la vida y la dignidad humana, la primacía de los derechos de la persona y, de manera especial, los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demás”.

Finalmente, se sostiene que Colombia, al ser elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para el periodo 2025-2027, asumió la responsabilidad de actuar de forma coherente con los principios internacionales y de fortalecer el sistema multilateral de derechos humanos. “Por ello, el país adopta medidas para evitar que las exportaciones de carbón sean utilizadas en cadenas de suministro que puedan contribuir a la consecución de un genocidio”.

La ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, indicó que “esta decisión responde a un análisis exhaustivo y a la necesidad de evitar que el carbón colombiano contribuya a las actividades militares de Israel que, de acuerdo con organismos internacionales y como lo ha explicado el presidente Petro, vulneran principios y derechos fundamentales en la Franja de Gaza”.

Fuente: Valora

Otro gasto que presiona las finanzas públicas en Colombia: demandas contra el Estado suman más de $750 billones

ANIF recomendó al Gobierno debe reforzar su defensa jurídica y evitar decisiones que induzcan a inseguridad jurídica.

Este año, con corte a junio, las pretensiones de los litigios de particulares contra el Estado ya superan los $750 billones, una cifra 22 % más alta en términos reales en comparación con la observada a finales de 2019 ($427 billones), según la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Esta tendencia motivó al Centro de estudios económicos ANIF a advertir que la cifra de litigios constituye un pasivo contingente que, de materializarse, presionaría aún más las finanzas públicas en un contexto de escaso espacio fiscal. 

“Sin duda, estas cifras sobrepasan las capacidades fiscales del Estado”, detalló el centro en su informe semanal que además detalló que un poco menos de 1.000 demandas tienen pretensiones por caso superiores a $50.000 millones.

El análisis también destacó que las controversias judiciales, especialmente en torno a conflictos laborales, el sector educativo y las disputas por decisiones administrativas, amplían continuamente el espectro de los riesgos financieros. “La materialización de estos pasivos puede afectar las cuentas fiscales, limitar la política económica y deteriorar la credibilidad del Estado frente a inversionistas y ciudadanos”, subrayó ANIF.

Por poner algunos ejemplos, en los primeros seis meses del año, hay 43 procesos judiciales activos donde empresas mineras han demandado a diferentes entidades estatales, incluyendo a Ecopetrol, alegando planificación inadecuada, decisiones erróneas y modificaciones unilaterales de normativas que alteran las condiciones originales de títulos y licencias. Solo estas suman $3,82 billones.

De manera similar, la intervención de la EPS Sanitas llevó a los accionistas del grupo Keralty a demandar al Estado por perjuicios derivados de esta medida regulatoria, en su criterio, contraria a la ley. Los medios revelaron un valor aproximado de $5 billones.

Otro caso es la demanda de la empresa de búsqueda de tesoros estadounidense Sea Search Armada por $37 billones, relacionada con la compensación por la búsqueda del Galeón San José, alegando haber descubierto su ubicación en 1982.

ANIF recomendó al Gobierno debe reforzar su defensa jurídica, retomar los aportes al Fondo de Contingencias y evitar decisiones que induzcan a inseguridad jurídica. Así mismo, dijo que es fundamental realizar pagos oportunos de los fallos desfavorables para mitigar la presión fiscal asociada a los intereses de mora de dichos litigios.

Demandas en aumento

ANIF destaca que el incremento en el número de demandas sugiere que el pasivo por sentencias y conciliaciones desfavorables es superior al estimado por el Gobierno y se acercaría a $29 billones (1,6 % del PIB).

“Aunque estas obligaciones no requieren pagos inmediatos, crean compromisos futuros que superan las capacidades fiscales actuales y del Fondo de Contingencias, montos que podrían incrementarse por intereses de mora bajo las condiciones ya descritas”, refirió el informe semanal.

Y es que estos litigios han aumentado de manera significativa en los últimos cinco años. Mientras entre 2015 y 2020 se registró un promedio de 13.300 procesos activos por año, en 2024 la cifra ascendió a 69.900, aunque se debe considerar que es natural que la mayor parte de las demandas activas se concentren en los años más recientes por la duración de los procesos.

En 2025, con corte a junio, las demandas ya alcanzaron las 28.700, muy por encima del promedio histórico. Según el informe del centro de pensamiento, de mantenerse este comportamiento en lo que resta del año, el número de casos podría alcanzar los 57.400 al cierre de 2025.

Esta proyección depende de que los casos que concluyen con fallo definitivo y dejan de estar activos, además de los admitidos adicionalmente mantengan el mismo patrón de comportamiento registrado hasta la fecha. Desde 2020, la mayoría de los procesos activos (248.953 casos, equivalentes al 76,1 % del total) han sido admitidos.

En contraste, los recursos del Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales no ha recibido aportes del Presupuesto General en la presente vigencia fiscal. Y aunque en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025 se reportaban cerca de $6 billones, contando los aportes, rendimientos, egresos y retiros, las cuentas de ANIF sugieren un saldo menor. 

Aun así, ANIF resaltó que la tasa de éxito en estos procesos sigue siendo alta y viene en aumento (mejoró del 46,4 % en 2019 al 52,6 % en 2024). Cuando la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado interviene, el 88,2 % de los fallos salen favorables para el Estado, como ocurrió el año pasado, cuando en 2019 eran solo la mitad de ellos.

ANIF advirtió que a las decisiones controvertidas (como la intervención de las EPS) que han contribuido a generar un ambiente de inseguridad jurídica, se suma un deterioro en las condiciones de seguridad, lo que aumenta la litigiosidad en reparación directa o por perjuicios causados por atentados contra la población.

Fuente: Valora

Tasa de usura bajará en septiembre solo para los créditos de consumo; otras modalidades suben

La tasa de usura para las modalidades de crédito productivo urbano y rural y préstamo popular productivo subirá el próximo mes.

La tasa de usura que regirá en septiembre para los créditos de consumo y ordinarios será del 25,01 %, lo que significa que se ubicará 16 puntos básicos (pb) por debajo de la que estuvo vigente en agosto (25,17 %).

Esto después de que la Superintendencia Financiera certificara el interés bancario corriente de los préstamos en esta modalidad en el 16,67 % efectivo anual para septiembre. Esta, a su vez, presenta una disminución de 11 puntos básicos frente a la vigente en agosto de 2025 (16,78 %).

Sin embargo, la tasa de usura para las demás modalidades de crédito subirá el próximo mes. El mayor incremento se dará en el crédito productivo rural, que pasa del 21,26 % al 24,29 %, es decir, sube 3 puntos porcentuales (pp).

Lo propio ocurrirá con las tasas máximas del crédito productivo urbano, que este mes fue del 52,20 % y a partir del 1 de septiembre será del 54,30 %) y el crédito productivo de mayor monto, que sube 1,26 pp (queda en 38,99 % desde el 37,73 %).

Además, la usura para los préstamos populares productivos rurales y urbanos aumentó más de 60 puntos básicos y será del 75 % y el 89,76 %, respectivamente en junio.

Vale la pena recordar que la tasa de usura es un límite legal establecido por las autoridades financieras que fija el máximo porcentaje de interés que una entidad financiera puede cobrar por un préstamo.

Además, el interés bancario corriente, que se obtiene de la información semanal reportada por los establecimientos de crédito, es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio.

Fuente: Valora

Reforma tributaria de Petro se radicará el próximo lunes 1 de septiembre

El articulado se conocerá en el marco de la Mesa de trabajo con las Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara que estudian el Presupuesto de 2026.

El Ministerio de Hacienda confirmó que la reforma tributaria o ley de financiamiento no se radicará este viernes 29 de agosto, como se dijo inicialmente, sino el próximo lunes 1 de septiembre en horas de la mañana.

De acuerdo con lo informado por la cartera, el articulado se conocerá “en el marco de la Mesa de trabajo con las Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara que estudian el Presupuesto General de la Nación de 2026”.

Justo en ese espacio, que comenzó el pasado 20 de agosto, el ministro, Germán Ávila, y sus asesores les manifestaron a los congresistas de las comisiones económicas conjuntas en varias ocasiones que presentarían el articulado este viernes 29 de agosto, información que fue replicada por la senadora Angélica Lozano.

La proyección del gobierno Petro es que esta reforma tributaria llegue a recoger cerca de $26 billones, lo que la haría ser una de las más ambiciosas de los últimos años, incluyendo la primera iniciativa de esta administración. 

Hasta ahora, el Gobierno ha adelantado detalles como que la reforma plantea gravar con IVA los juegos de suerte y azar por internet, que actualmente están exentos, así como hacer una ampliación de los impuestos a productos como el licor y el tabaco. También propone un aumento en la tarifa del impuesto al carbono para desincentivar el uso de combustibles fósiles y un incremento en el impuesto a las ganancias ocasionales (como herencias o premios de lotería).

Sin embargo, el ambiente en el Congreso no parece el más favorable. Varios representantes y senadores han anunciado que votarán negativamente en una eventual reforma y han reprochado la insistencia del Ejecutivo en aumentar la carga impositiva.

Aun así, desde el Pacto Histórico, la representante Támara Argote defendió la propuesta recordando que el país enfrenta un hueco fiscal y que el Legislativo tumbó la tributaria de 2023. Según ella, el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo debería abrir espacio para aprobar los recursos que permitan cubrir las necesidades del Estado.

La cartera confirmó que, al finalizar la sesión con los congresistas, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, dará una rueda de prensa para explicar los detalles de la también llamada ley de financiamiento.

Fuente: Valora