martes, 2 de septiembre de 2025

Septiembre 02 de 2025

Entra en vigor decreto que prohíbe, sin excepciones, exportación de carbón a Israel 

La prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia 

El Gobierno oficializó la entrada en vigor del Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025 para establecer "prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel". 

"Ante la persistencia de los actos bélicos en contra del pueblo palestino, el Ministerio de Comercio oficializó la entrada en vigor del Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025, normativa que modificó el Decreto 1047 de 2024 para establecer una prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel", indicó la mencionada cartera en un comunicado. 

Según notificó el Gobierno, el acto administrativo está firmado por la ministra de Comercio, Diana Marcela Morales Rojas, junto a la canciller, Rosa Yolanda Villavicencio; el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila Plazas, y el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea. 

"El decreto establece que, desde el 18 de marzo de este año, Israel aumentó su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, generando un nuevo escalamiento del conflicto. Como resultado, en el periodo comprendido entre el 18 de marzo y el 17 de junio de 2025, se ha reportado que 680.000 palestinos han sido desplazados, 5.334 palestinos han sido asesinados y 17.839 han sido heridos como consecuencia de la ofensiva bélica adelantada por Israel", apuntó MinComercio. 

Y añadió: "Entre el 7 de octubre de 2023 y el 18 de junio de 2025, al menos 55.637 palestinos han sido asesinados y 129.880 heridos por las acciones de Israel. Adicionalmente, se ha reportado un crecimiento en el número de personas asesinadas y heridas cuando intentan acceder a los suministros humanitarios de comida y otros bienes esenciales”. 

Previo a la expedición de este nuevo decreto, el proyecto fue publicado y puesto a consideración de la opinión pública y de los grupos de interés entre el 28 de julio y el 15 de agosto. En este tiempo se recibieron las observaciones que se tuvieron en cuenta para la implementación de la norma. 

El decreto estipula que la prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la medida. 

Fuente: La Republica 

Reforma tributaria eliminaría exención de IVA a servicios turísticos para extranjeros; mantendría devolución 

Los turistas internacionales pagarán el IVA y podrán recuperarlo al salir del país: estos son los detalles de la medida. 

El gobierno del presidente Gustavo Petro incluyó en su nueva reforma tributaria un ajuste clave para el sector turístico, de llegar a aprobarse el proyecto de ley, los visitantes extranjeros deberán pagar el impuesto al valor agregado (IVA) de 19 % por los servicios que consuman en Colombia.

La propuesta elimina la actual exención prevista que otorga a los turistas no residentes un beneficio en hoteles y otros servicios turísticos. Según el Ejecutivo, esta medida busca retirar de los prestadores del servicio la responsabilidad del control tributario y trasladarla a la DIAN, con el fin de garantizar un sistema más transparente y uniforme. 

“Lo que se pretende es asegurar el principio de neutralidad del IVA: que todos los consumidores, nacionales o extranjeros, contribuyan de forma equitativa por lo que consumen en el país”, explicó el Gobierno. 

Mantendrán devolución al salir del país

El cambio no significa que se elimine el incentivo para los visitantes internacionales. El esquema que se aplicará en Colombia es similar al de varios países, donde los turistas pagan el IVA en el momento de la compra, pero pueden solicitar la devolución al salir del territorio. Actualmente, en Colombia existe este mecanismo de reembolso por vía aérea, terrestre o marítima, el cual seguirá vigente. 

De esta manera, los visitantes podrán reclamar el beneficio directamente ante la autoridad tributaria y no a través de los prestadores, lo que reduce riesgos de evasión, facturación irregular o uso indebido del beneficio. 

El Ejecutivo argumenta que la exención actual ha terminado por convertirse en un gasto tributario de alto costo para la Nación, difícil de fiscalizar y con riesgo de filtraciones. Entre las prácticas detectadas está la omisión de facturas por parte de algunos operadores, lo que resta trazabilidad a las operaciones y abre la puerta a evasión fiscal. 

“En la práctica, el beneficio no siempre se traduce en más turistas, sino en pérdidas de recaudo que no tienen un impacto proporcional en la competitividad del sector”, señala el proyecto. 

El Gobierno sostiene que la medida no afectará el dinamismo del turismo. En 2023 el valor agregado nominal del sector creció 11,4 % y en 2024 un 4,7 %, cifras muy por encima del promedio de la economía. Las exportaciones de servicios turísticos, jalonadas por visitantes no residentes, aumentaron 21 % en 2023 y 13,2 % en 2024. 

Además, la mayor parte de la demanda hotelera en el país proviene de turistas nacionales, por lo que el Ejecutivo estima que el impacto sobre el sector será limitado. 

Así las cosas, los turistas internacionales pagarán el IVA, podrán recuperarlo al salir del país y el Estado tendrá mayor control sobre el proceso, reduciendo riesgos de fraude y asegurando que el beneficio llegue solo a quienes corresponde. 

Fuente: Valora

Gobierno Petro busca eliminar beneficio clave para inversionistas en reforma tributaria 

Según un análisis del MinHacienda, el componente inflacionario genera problemas para el recaudo tributario. Hay cambios en renta para bancos.

El gobierno de Gustavo Petro busca eliminar beneficio clave para inversionistas en Colombia, sobre todo aquellos que tienen productos en el sistema financiero. 

Se trata del componente inflacionario, que permite descontar el efecto de la inflación de los rendimientos financieros antes de calcular el impuesto de renta. 

No obstante, para el Ministerio de Hacienda, “los efectos adversos asociados al componente inflacionario superan ampliamente sus posibles ventajas”, por lo cual propone eliminarlo en la nueva reforma tributaria. 

“Actualmente, solo Chile, México e Israel mantienen este reconocimiento fiscal en sus sistemas tributarios, todos ellos como respuesta a episodios de alta inflación. En contraste, países como Reino Unido y Australia lo eliminaron con el objetivo de simplificar su estructura fiscal”, indicó. 

Y añadió: “La eliminación del componente inflacionario se presenta como una medida justificada para simplificar el complejo sistema tributario colombiano, garantizar una mayor equidad y neutralidad y, al mismo tiempo, fortalecer la sostenibilidad de las finanzas públicas”. 

De acuerdo con estimaciones de la DIAN, esta medida permitiría incrementar el recaudo en $421.000 millones para el 2027. 

¿Por qué se busca eliminar el beneficio clave para inversionistas en reforma tributaria?

El análisis del MinHacienda identifica múltiples problemas con este tratamiento preferencial para inversionistas en CDT, cuentas de alto rendimiento, fondos de inversión colectiva (FIC) con renta fija, entre otros. 

Según el documento de exposición de motivos de la reforma tributaria, la indexación parcial genera tratamiento desigual que incentiva trasladar inversiones hacia activos beneficiados por razones fiscales, no de eficiencia económica. 

Además, los principales beneficiarios son individuos con mayores ingresos y patrimonios que cuentan con capacidad de recibir rentas financieras, reforzando la concentración de riqueza. 

Un problema adicional es el «doble reconocimiento de inflación»: mientras la UVT ya se actualiza anualmente con el IPC, el componente inflacionario introduce una segunda corrección solo para ciertos ingresos de inversionistas. 

El mecanismo, según el Gobierno, también refuerza el «efecto lock-in» propio del sistema de realización, donde las ganancias se gravan al momento de venta. 

Sobretasa a las instituciones financieras

La ley de financiamiento también propone incrementar la tarifa aplicable a las instituciones financieras de 5 puntos porcentuales (pp) a 15 pp adicionales sobre el impuesto de renta, para un cobro del 50 %. Este tributo se extendió en la reforma tributaria de 2022 con el propósito de equiparar las condiciones tributarias entre los distintos sectores económicos, según el Gobierno. 

Así mismo, se plantea mantener la sobretasa de forma permanente, en la medida que los beneficios tributarios y, por consiguiente, la baja tarifa efectiva no son factores temporales. Con esta disposición, se estima un recaudo adicional de $1,2 billones en 2026, cifra que alcanzaría aproximadamente $2,9 billones en 2030. 

«En particular, esta reforma tributaria buscaba equilibrar la carga impositiva, la cual no se distribuye de manera homogénea debido a la existencia de un amplio conjunto de beneficios fiscales, régimen especiales para diferentes tipos de zonas francas y zonas económicas especiales, así como para sectores específicos como las industrias creativas, la hotelería, ciertas actividades agrícolas, la construcción, algunos servicios culturales, entre otros, que gozan de tarifas reducidas en el impuesto de renta», explicó el MinHacienda en la exposición de motivos del proyecto de ley. 

Fuente: Valora

Las compras con tarjeta saldrán más baratas en septiembre con la usura en 25,01% 

Esto quiere decir que los bancos bajan el techo de los intereses que le pueden cobrar por sus préstamos 

Desde el lunes empiezan los meses 'bre' con septiembre, en el que los intereses por comprar con tarjeta de crédito bajarán. Esto, después de que la Superintendencia Financiera informó la tasa de usura en 25,01%, una reducción de 0,16 puntos frente a la cifra de agosto de 25,17%. La tasa de usura es el techo de interés que un banco puede cobrar por un préstamo. 

Este límite de cobro es una de las modalidades estructurales más criticadas por el sector. 

En el documento del regulador también se establecieron los montos para el crédito productivo de mayor monto (25,99%); el crédito productivo rural (16,19%); el crédito productivo urbano (36,20%) y el crédito popular productivo rural (50%). 

Mientras tanto, el crédito popular productivo urbano tendrá una usura de 59,84%. 

Mario Pardo, presidente de Bbva Colombia, considera que la tasa de usura no es lo suficientemente alta. El presidente del banco español aseguró que la tasa de usura no sería necesaria si hubiese suficiente competencia entre la banca. "Cuanto más competencia haya en el mercado, menos necesaria es una tasa de usura y el mercado la llevaría a una tasa de equilibrio óptima". 

Y asegura que está baja frente a sus pares regionales. "En el caso de Colombia, consideramos que existe una tasa de usura relativamente baja, comparada con los niveles máximos de tipos de interés que existen en otros países. Esto genera una difícil profundización crediticia y hace más fácil el trabajo al ‘gota a gota’". 

Sin embargo, entre el sector difieren varias de estas opiniones. Leonardo Fabio Ramírez, gerente de Fiducoomeva, aseguró que esta medición debe estar regulada, aunque con condiciones.

Las compras con su tarjeta de crédito serán más costosas con la usura para agosto

Ramírez dice que, si bien la tasa de usura debe estar regulada, debe ser un mecanismo que le permita a las entidades poder ponderar ese mayor riesgo que están teniendo por llegar precisamente a una población que en su estructura normal no pueda acceder al crédito. 

"Pero tampoco puede ser tan alta que le signifique o le equipare a los esquemas no tradicionales y restrictivos como el conocido gota a gota", complementa. 

En un comunicado de prensa, la Superintendencia Financiera también certificó en 16,67% E.A. el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1° de agosto al 22 del mismo mes. 

La nueva certificación representa una disminución de 11 puntos básicos (-0,11%) frente a la vigente en agosto de 2025 (16,78%). 

Los más cercanos y lejanos a la usura

Con este resultado del dato de usura, en LR realizamos un ejercicio para conocer cuáles son las entidades financieras con el dato más cercano y lejano al dato actual para agosto. Es importante destacar que este sondeo se hace con una fecha que puede que los bancos aún no tengan actualizadas las cifras de usura a septiembre. 

Siguiendo con las cifras reportadas hasta el pasado 22 de agosto ante la Superintendencia Financiera, las entidades que encabezan el listado son Lulo Bank (25,12%); Coltefinanciera (25,05%); Banco Unión (24,90%); y Banco Falabella (24,87%). También es clave resaltar que los datos son suministrados a través de la herramienta de comparador de tasas de la Superintendencia Financiera, y presentan una tasa promedio ponderada de la entidad. 

En la parte media de la tabla se pueden encontrar otras compañías como Finandina (24,83%); Banco Popular (24,47%); Bancien (24,35%); Confiar (24,31%); Scotiabank Colpatria (24,28%); y Banco Serfinanza (24,17%). Los que están más lejanos a la usura son Banco Agrario (20,46%); Banco GNB Sudameris (19,59%) y Coopcentral (18,37%). 

Fuente: La Republica 

Dólar cierra la jornada a la baja $8,12 frente a la TRM mientras salen datos de empleo 

Los precios del petróleo cotizaban en un rango estrecho el lunes, en un momento de preocupaciones sobre el aumento de la producción y el impacto de los aranceles estadounidenses 

El dólar caía el lunes, mientras los inversores esperaban una serie de datos sobre el mercado laboral estadounidense esta semana que podrían determinar el tamaño de un esperado recorte de tipos por parte de la Reserva Federal a finales de este mes. 

En Colombia, la negociación de la tasa de cambio del dólar, en modalidad Next Day, cerró la jornada a la baja en $4.010,29, lo que representó un descenso frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.018,41.Además, la divisa al cerrar la jornada registró un precio mínimo de $4.005 y un máximo de $4.018, con 168 operaciones por un monto de US$77 millones. 

Según Reuters, los operadores también seguían evaluando los datos de inflación de Estados Unidos del viernes y el fallo de un tribunal que dictaminó que la mayoría de los aranceles de Donald Trump son ilegales, así como la disputa en curso del presidente de Estados Unidos con la Fed por su intento de despedir a la gobernadora Lisa Cook. 

Esta semana, la atención de los inversores se centrará en el dato de nóminas no agrícolas de Estados Unidos del viernes, que irá precedido de datos sobre ofertas de empleo y nóminas privadas. 

"Los mercados prestarán mucha atención a la publicación de esos datos para calibrar el estado del mercado laboral... Cualquier sorpresa a la baja en los datos del mercado laboral estadounidense de esta semana aumentará las expectativas del mercado de un recorte de tipos, y eso nos dará pistas sobre si ese recorte será normal, de 25 puntos básicos, o un recorte más elevado, de 50 puntos básicos", dijo Carol Kong, estratega de divisas de Bank of Australia.

Según la herramienta FedWatch de CME, los inversores asignan 88% de probabilidades a que la Reserva Federal reduzca los tipos en 25 puntos básicos en su reunión del 16-17 de septiembre. 

Frente a una cesta de divisas, el dólar retrocedía 0,15%, hasta US$97,69, tras registrar el viernes un descenso mensual de 2,2%. 

Aparte de las expectativas de tipos, el dólar también se ha visto lastrado por las preocupaciones sobre la independencia de la Fed, a medida que Trump intensifica su campaña para ejercer más influencia sobre la política monetaria. 

Reuters dijo que una audiencia judicial sobre el intento de Trump de despedir a la gobernadora de la Fed, terminó el viernes sin un fallo inmediato sobre la lucha legal sin precedentes, lo que significa que permanecerá en su puesto por ahora. 

Al mismo tiempo, la incertidumbre sobre los aranceles de Trump sigue latente. 

El representante de Comercio de Estados Unidos, dijo el domingo que el Gobierno de Trump continúa sus conversaciones con los socios comerciales a pesar de que un tribunal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que la mayoría de los aranceles de Trump son ilegales. 

"Dudo que vaya a mover el mercado si los aranceles van a seguir en vigor, e incluso si se dictamina que son ilegales, creo que Trump encontrará otra vía legal para aplicar los aranceles", dijo el representante de Comercio. 

La actividad de las fábricas chinas creció en agosto al ritmo más rápido de los últimos cinco meses, gracias al aumento de los nuevos pedidos, según mostró el lunes una encuesta del sector privado, que contrasta con la encuesta oficial publicada el domingo, según la cual la actividad de las fábricas se contrajo por quinto mes consecutivo. 

Petróleo

El crudo Brent caía US$0.30, o 0,44%, a US$67,18 el barril, mientras que el crudo estadounidense WTI se situaba en US$63,73 el barril, US$0,28 centavos menos, o 0,44%. Se espera que la negociación sea moderada debido al festivo en Estados Unidos. 

El presidente ucraniano, prometió el domingo tomar represalias ordenando más ataques en el interior de Rusia tras los ataques rusos con aviones no tripulados contra instalaciones eléctricas en el norte y el sur de Ucrania. Ambos países han intensificado los ataques aéreos en las últimas semanas, dirigidos contra infraestructuras energéticas e interrumpiendo las exportaciones de petróleo ruso. 

Reuters dijo que los mercados seguían preocupados por los flujos de crudo ruso, mientras los envíos semanales desde sus puertos caían a un mínimo de cuatro semanas de 2,72 millones de barriles por día, según datos de seguimiento de petroleros citados por analistas de ANZ en una nota. 

Sin embargo, las exportaciones de petróleo ruso a la India aumentarán en septiembre, según los operadores, a pesar de los aranceles secundarios impuestos a Nueva Delhi por Estados Unidos por comprar petróleo a Moscú. 

El viernes, una encuesta de Reuters mostró que es poco probable que los precios del petróleo ganen mucha tracción desde los niveles actuales este año, mientras el aumento de la producción de los principales productores se suma al riesgo de un superávit y las amenazas arancelarias de EEUU pesan sobre el crecimiento de la demanda. 

La semana comenzó con una serie de datos de fabricación y exportación de China, Japón y Corea del Sur, entre los mayores importadores de crudo del mundo. 

La actividad fabril en China creció inesperadamente en agosto, pero se debilitó en otras economías asiáticas a medida que las empresas empezaban a sentir el impacto de los aranceles estadounidenses, según mostraron encuestas privadas el lunes, ensombreciendo las perspectivas de la frágil recuperación de la región. 

El crudo Brent y el WTI registraron en agosto su primera caída en cuatro meses, con un descenso sobre 6% o más, debido a la preocupación por la oferta de la Opep+. 

Los inversores están atentos a la reunión del 7 de septiembre entre los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados para conocer nuevas señales sobre la oferta. 

Mientras tanto, la producción de crudo estadounidense alcanzó un récord en junio, con un aumento de 133.000 barriles diarios, hasta los 13,58 millones de bpd, según los datos publicados el viernes por la Administración de Información Energética. 

Según Reuters, los datos sobre el mercado laboral estadounidense de esta semana ofrecerán una lectura crucial de la salud de la economía y pondrán a prueba la confianza de los inversores en que se produzcan pronto recortes de los tipos de interés, una opinión que ha elevado su apetito por activos de mayor riesgo como las materias primas. 

Fuente: La Republica 

Países Bajos, Taiwán y Corea del Sur, los principales compradores de carbón nacional 

Por cada millón de toneladas de carbón térmico que deja de exportar Colombia, el país deja de recibir $200.000 millones en impuestos 

Luego de que el Gobierno Nacional aprobara el Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025 para establecer "prohibición estricta y sin excepciones a las exportaciones de carbón a Israel", el sector se ha pronunciado al respecto, aunque el país no sea el primer comprador del producto nacional. 

Javier Díaz, presidente ejecutivo de Analdex, afirmó que esta medida fue un error del Gobierno toda vez que contempló "razones morales y no económicas para suspender esa exportación y el ejecutivo no tiene esas facultades si no invoca consideraciones de tipo económico". 

El presidente explicó que la medida pondría en riesgo contratos de largo plazo que involucran temas legales, es decir que se pone en riesgo la seguridad jurídica del sector. También hizo énfasis en que, en términos de abastecimiento de carbón, Israel no tendrá afectaciones importantes. 

En Colombia, esas exportaciones que se enviaban a Israel corresponden a 5% del total. Si bien no es una cantidad considerable, Díaz señaló que el riesgo es la inseguridad jurídica que se genera y el mensaje a los inversionistas de que "Colombia no es serio en sus acuerdos de exportación". 

Por su parte, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, afirmó que "un país que desconoce los contratos firmados a largo plazo es un país que pierde credibilidad en el mercado internacional. Hoy, lo que hace el Gobierno es quitar los salvaguardas que respaldaban al Estado y sacan el decreto de prohibición total ignorando los contratos previamente establecidos". 

Sin embargo, Nariño puntualizó que Israel compra en el mundo alrededor de cuatro millones de toneladas de carbono, y lo relevante es que por cada millón de toneladas de carbón térmico que deja de exportar Colombia, el país deja de recibir $200.000 millones en impuestos, renta y regalías, que afectará directamente a las comunidades del Cesar y La Guajira.

Los principales compradores de carbon

Según datos de Analdex, entre enero y junio de 2025, las exportaciones de hullas térmicas (carbón), sumaron $1.803 millones, con una caída de 35,7%, frente al primer semestre de 2024. 

En términos de los principales compradores, la lista la encabeza Países Bajos, que este año hizo compras por $290,8 millones, lo que representa un aumento considerable de 44,6% en variación anual, pues el 2024 el valor fue de $201 millones. 

En segundo lugar de encuentra Taiwan, con un valor de $177,5 millones y una participación de 9,8%, es decir, una variación anual de 102,6% respecto a 2024, cuando las exportaciones alcanzaron $87,6 millones. 

Cerrando el podio de los principales compradores se encuentra Corea del Sur con $167,5 millones en exportaciones y una participación de 9,3%. En términos de la variación anual, se registró 55,0%, pues el año pasado la cifra fue $372,3 millones. 

Chile, Turquía y Brasil siguen en la lista con exportaciones por $372,3 millones, $134,5 millones y $107,9 millones, respectivamente. 

De hecho, según las cifras entregadas por el Dane y analizadas por Analdex, Israel es el último comprador en la lista. Si bien el año pasado la cifra de estas exportaciones rondaba los $107,9 millones, este año fue tan solo de $54,5 millones, es decir que su participación es apenas de 3,0%. 

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario