Ecopetrol desmintió señalamientos sobre Hocol y aclaró proceso de regasificación en el Caribe colombiano
Ecopetrol salió al paso a
las versiones publicadas por algunos medios de comunicación sobre el proceso de
regasificación en el Caribe colombiano.
Ecopetrol salió al paso a
las versiones publicadas por algunos medios de comunicación sobre el proceso de
regasificación en el Caribe colombiano, las cuales señalaban supuestos acuerdos
entre su filial Hocol y la empresa Gaxi S.A. para entregar de manera directa un
proyecto estratégico en La Guajira.
La petrolera estatal fue
enfática en que estas afirmaciones son falsas y reiteró que la responsabilidad
de cualquier proyecto de importación de gas natural recae de manera exclusiva
en Ecopetrol S.A.
En un comunicado oficial,
la compañía aclaró que ni el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ni la Junta
Directiva de la empresa han dado instrucciones, sugerencias o autorizaciones
para que Hocol, o alguno de sus colaboradores, adelante gestiones relacionadas
con proyectos de regasificación.
“Ecopetrol lidera
directamente el proceso, con el apoyo de firmas internacionales expertas, en
consonancia con las mejores prácticas del sector”, destacó la estatal.
Proceso en curso y
transparencia institucional
La empresa explicó que lo
que existe actualmente es un sondeo de mercado, en el que participan
principalmente compañías internacionales, con el objetivo de conocer la
disponibilidad y características técnicas de posibles soluciones flotantes de
regasificación. Este ejercicio no implica un proceso de adjudicación ni de
contratación en firme.
De hecho, Ecopetrol
subrayó que aún no se han definido la ubicación, la tecnología ni el tamaño de
una eventual planta.
Como parte del compromiso
con la transparencia, Ecopetrol solicitó el acompañamiento de la Procuraduría
General de la Nación y la Contraloría General de la República. Esta última
activó un proceso de seguimiento permanente a los recursos públicos, con el fin
de garantizar que cualquier decisión se tome con apego a la normativa y a los
más altos estándares de gobierno corporativo.
Asimismo, la compañía
recordó que ya adjudicó en 2024 un proyecto de regasificación en el Pacífico,
en Buga, a la empresa PIO S.A.S, con capacidad de 60 millones de pies cúbicos
diarios, el cual entrará en operación en agosto de 2026.
En paralelo, avanza en la
evaluación de nuevas alternativas en La Guajira y Coveñas, al tiempo que
desarrolla proyectos costa afuera que podrían aportar hasta 70 TCF de recursos
prospectivos frente a los 2,3 TCF de reservas probadas que hoy tiene el país.
Hocol se aparta de las
actuaciones de su expresidente
En la misma línea, Hocol,
filial de Ecopetrol, también emitió un pronunciamiento categórico en el que
rechazó las versiones que la vinculaban con Gaxi S.A. Según la compañía,
cualquier actuación en ese sentido fue responsabilidad exclusiva de su expresidente,
Luis Enrique Rojas, quien firmó un Memorando de Entendimiento (MDE) con Gaxi el
8 de enero de 2025, sin conocimiento ni autorización de la Junta Directiva ni
del presidente de Ecopetrol.
El MDE, recalcó Hocol, fue
un documento no vinculante y estrictamente exploratorio, orientado a
intercambiar información preliminar sin comprometer obligaciones contractuales.
Posteriormente, el 7 de abril de 2025, la compañía rectificó esa información y
dio por terminado el memorando, dejando claro que no estaba desarrollando ni
estructurando proyectos de importación de gas natural licuado (GNL).
La empresa advirtió que
las actuaciones del expresidente Rojas representaron una extralimitación de
funciones y que cualquier inferencia sobre una supuesta instrucción por parte
de Ecopetrol o de la Junta Directiva de Hocol es “falaz y mendaz”.
Incluso, la actual
administración de Hocol, que asumió en julio de 2025, anunció que solicitó
investigaciones internas sobre la gestión del exdirectivo, ante posibles
violaciones a los códigos de ética y conducta de la compañía.
Contexto energético y
necesidad de alternativas
El debate alrededor de la
regasificación se enmarca en un contexto de alta relevancia para el país.
Colombia cuenta actualmente con 2,3 TCF de reservas probadas de gas, que
garantizan solo unos años de abastecimiento. Por ello, Ecopetrol ha reforzado
su estrategia dual: acelerar la exploración y producción de recursos costa
afuera, mientras avanza en soluciones de importación que respalden la seguridad
energética.
La empresa también trabaja
en la expansión de energías renovables, como el parque solar La Iguana (28 MW),
que entrará en operación en los próximos días, con el objetivo de liberar gas
que hoy se destina a generación térmica.
La compañía más grande del
país aseguró que las decisiones sobre un eventual proyecto de regasificación en
el Caribe serán tomadas con rigurosidad técnica, transparencia y apego a la
normativa vigente.
“Ecopetrol reitera su
compromiso con la seguridad energética de Colombia y con el manejo responsable
de sus proyectos y operaciones”, concluyó la estatal en su comunicado.
Fuente: Valora
Premercado | Bolsas reaccionan a la decisión de un
tribunal de EE. UU. sobre aranceles de Trump
En Estados Unidos una
corte de apelación federal confirmó (por una mayoría de siete votos frente a
cuatro) la ilegalidad de los aranceles "recíprocos" de Trump.
a mayoría de los mercados
bursátiles asiáticos cayeron el lunes, con Japón y Corea del Sur liderando las
pérdidas debido a la debilidad tecnológica de Wall Street, mientras que Hong
Kong subió después de que una encuesta privada mostrara un repunte en la
actividad fabril china.
En Asia bajó Tokio el 1,24
% y Seúl el 1,35 %, en tanto que Shanghái ganó el 0,46 % y Hong Kong el 2,05 %
tras la presentación de los resultados de Alibaba.
La caída siguió a las
pérdidas del viernes en Wall Street, donde los sectores de alta tecnología
tuvieron un rendimiento inferior, provocando una venta masiva regional en
valores asiáticos vinculados a la tecnología.
Una encuesta privada del
lunes mostró que la actividad fabril de China se expandió al ritmo más rápido
en cinco meses en agosto, en medio de la disminución de las preocupaciones
comerciales entre EE. UU. y China.
Mercados de Europa
Las bolsas europeas suben
moderadamente después de la apertura de este lunes, en una jornada festiva en
Wall Street y la primera tras la decisión de un tribunal estadounidense de
declarar ilegales los aranceles impuestos por el presidente de este país, Donald
Trump, aunque no suspendiera su aplicación.
En Europa, la bolsa de
Milán gana el 0,48 %, la de Fráncfort el 0,38 %, la de París el 0,25 % y la de
Londres el 0,20 %.
El euro sube este lunes y
se cambia a 1,172 unidades, en una jornada en la que se ha conocido que el paro
descendió una décima en julio en la eurozona, hasta el 6,2 %.
Asimismo, y según han
destacado los analistas de XTB, el PMI manufacturero de la eurozona ha superado
en agosto las previsiones al marcar su nivel más alto desde junio de 2022.
En España, la actividad
del sector manufacturero aceleró en agosto impulsada por la mayor producción y
los nuevos pedidos, lo que permitió cerrar en positivo por cuarto mes
consecutivo y con el mayor avance desde octubre de 2024.
Mercados de EE. UU. y
América
El índice Dow Jones de
Industriales perdió el 0,2 %, el S&P 500 el 0,64 % y el Nasdaq Composite el
1,15 %. Ese día se había conocido el aumento en julio de la inflación
subyacente ligada al consumo (PCE) en Estados Unidos hasta el 2,9 %.
Wall Street está cerrado
por la festividad del Día del Trabajo.
En Estados Unidos una
corte de apelación federal confirmó (por una mayoría de siete votos frente a
cuatro) la ilegalidad de los aranceles «recíprocos» de Trump que previamente
(mayo) había establecido el Tribunal Internacional de Comercio y que cuestionaba
la invocación de emergencia nacional económica ante los déficits comerciales,
según Renta4 Banco.
Sin embargo, los aranceles
se mantendrán por el momento (hasta mediados de octubre) mientras progresa la
vía judicial, a la vez que su potencial eliminación final podría aplicarse solo
a aquellos casos que hayan apelado.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
En otros mercados, el
precio del crudo Brent, el de referencia en Europa, sube el 0,95 % hasta los
US$68,13.
El oro avanza el 0,63 %
hasta los US$3.469,88, mientras que el bitcoin se cambia a US$108.660 con un
descenso del 0,4 %.
Fuente: Valora
Bre-B: El sistema de pagos inmediatos que impulsará el
comercio y las empresas colombianas
Bre-B representa una gran
oportunidad para que el sector del comercio impulse la omnicanalidad.
La llegada de Bre-B al
ecosistema digital colombiano podría transformar la forma en que operan
negocios y comercios y traducirse en beneficios sustanciales que van desde el
crecimiento exponencial y la fidelización de clientes hasta la optimización de
costos y la formalización económica, según expertos consultados.
Este nuevo sistema de
pagos inmediatos e interoperables, diseñado por el Banco de la República e
implementado en colaboración con ACI Worldwide, está basado en Pix de Brasil y
tiene el potencial de impulsar la digitalización empresarial y mejorar la eficiencia
operativa.
Bre-B integra a diversos
actores financieros, incluyendo bancos, billeteras digitales, cooperativas y
microfinancieras, permitiendo a todos los usuarios, empresas y entidades
vinculadas realizar pagos y transferencias.
Su objetivo principal es
centralizar todos los esquemas de pago de bajo valor existentes (como
TransfiYa, Redeban, Credibanco, Servibanca, Visionamos y Drixi) y los que se
creen en el futuro, a través de una única infraestructura, reglas de operación
estandarizadas y servicios de valor agregado.
Paula Rojas, directora de
ventas para Infobip Latam, destaca que Bre-B facilitará las interacciones de
los comercios con sus clientes. Según la vocera, el sistema eliminará las
fricciones en los medios de pago y garantizará la seguridad en tiempo real para
que tanto el comercio como el cliente puedan verificar la ejecución y recepción
del pago. Se proyecta que esto conducirá a un crecimiento exponencial en la
colocación de productos y una mejora en la fidelización de clientes.
Además, Bre-B representa
una gran oportunidad para que el sector del comercio impulse la omnicanalidad,
integrando pagos con canales de atención como WhatsApp, correos electrónicos y
sitios web. Esto reducirá la necesidad de enviar enlaces externos, que a menudo
pueden ser manipulados por terceros maliciosos.
Paula Rojas señaló que, en
Brasil, Infobip ha observado un enorme crecimiento en la integración entre
comercios tradicionales y la banca, sistemas de transporte público y el retail,
lo que abre «las puertas para que todos puedan entrar en el ecosistema en el
mismo ritmo y en la misma velocidad», garantizando «igualdad de condiciones
para comercios grandes y pequeños».
Por su parte, Daniel
Londoño, socio de banca, finanzas y mercado de capitales de Pérez-Llorca,
Gómez-Pinzón, predijo un impacto «significativo» en el volumen de transacciones
de personas a empresas a partir de octubre, cuando Bre-B entre en operación, particularmente
en el comercio electrónico, servicios digitales y pagos en puntos físicos,
porque se superan las restricciones horarias de plataformas tradicionales y de
incompatibilidad entre bancos.
Así mismo, destacó que,
como Bre-B se usa con llaves (nombre que el usuario configura para identificar
cada uno de sus productos de depósito) y no datos como números de cuenta,
simplifica la experiencia del usuario y reduce las fricciones operativas, al no
requerir inscripción previa ni validación manual.
Servicio para pequeñas y
medianas empresas
Aunque se prevé un impacto
mayor en las pymes, las grandes empresas también se beneficiarán
significativamente. Por un lado, Bre-B permitirá la conciliación automática,
reduciendo costos operativos en áreas contables y de tesorería. Por otro, la
disponibilidad inmediata de fondos mejorará el flujo de caja y la capacidad de
reinversión.
Así mismo, la
escalabilidad de Bre-B permitirá a empresas con múltiples puntos de venta
asignar llaves específicas por sucursal, canal o línea de negocio, lo que
aporta flexibilidad operativa, según Londoño.
El socio de banca,
finanzas y mercado de capitales de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón destacó que, en
términos comerciales, Bre-B abre la puerta a diversas oportunidades, incluyendo
la integración con billeteras digitales y plataformas de comercio electrónico.
También facilitará la
prestación de servicios complementarios, como pagos recurrentes, dispersión de
nómina, recaudo masivo y conciliación avanzada. También brindará acceso a datos
transaccionales en tiempo real, útiles para analizar hábitos de consumo y
comportamiento crediticio.
Davivienda resaltó en un
comunicado que con Bre-B sus clientes empresariales se beneficiarán de
servicios como la optimización de flujos de caja para pymes, la solución de
desafíos en recaudos y pagos para medianas y grandes empresas, la integración
de códigos QR o llaves para pagos instantáneos en comercios minoristas, y las
alianzas con plataformas digitales y billeteras electrónicas.
Dado que más del 90 % de
las empresas en Colombia son micro, pequeñas y medianas, los beneficios están
concentrados en estas. Según Davivienda, Bre-B transformará la forma en que
estas cobran, reciben pagos y se conectan con sus clientes.
Como las entidades
financieras planean cobrar a las empresas por este servicio, o al menos eso han
manifestado en diferentes eventos públicos en los últimos meses, preparan un
portafolio complementario que justifique la inversión con soluciones como cobros
con QR referenciado personalizado, una llave para recibir pagos desde el
datáfono con QR, otra para recibir transferencias a la cuenta, y la recepción
de pagos físicos, electrónicos y dispersiones directas desde el portal
empresarial a llaves o cuentas.
Sin embargo, Londoño
anticipó que el cobro por transferencias a empresas podría ser un desincentivo
si las tarifas no son proporcionales, transparentes y públicas, especialmente
para pymes con márgenes ajustados. El abogado indicó que es crucial que las entidades
financieras diseñen esquemas tarifarios diferenciados para evitar que el costo
se convierta en una barrera para la inclusión financiera.
Las entidades financieras, según Londoño, desempeñarán un papel clave en la adopción de Bre-B por parte de las empresas. Esto incluye ofrecer programas de educación y asistencia técnica, integrar Bre-B en sus canales digitales (apps empresariales, botones de pago, códigos QR dinámicos), desarrollar soluciones segmentadas por tipo de empresa y establecer alianzas con fintechs que ya cuentan con infraestructura adaptada.
Davivienda proyecta que en
el primer año de adopción del sistema se cuenten más de 10 millones de usuarios
y más de 250.000 empresas con llaves, más de 1,5 millones de empresas activas
usando pagos inmediatos, más de 40.000 comercios recibiendo pagos mediante una
llave en el datáfono y una reducción estimada del 30 % en tiempos de
conciliación de pagos para el sector empresarial.
La entidad proyecta
invertir más de $20.000 millones en infraestructura tecnológica y pedagogía.
Recientemente, el Banco de
la República anticipó que permitirá a las empresas que además del código de
comercio usen como llave números de identificación (NIT), el celular o el
correo electrónico, algo que, de acuerdo con Londoño, amplía el alcance del sistema
y democratiza su uso.
El experto señaló que esto
facilitará la adopción por parte de negocios informales, trabajadores
independientes y microempresas, que podrán recibir pagos de forma más sencilla
sin depender de soluciones tecnológicas complejas y sin necesidad de cuentas bancarias
tradicionales, ampliando así el alcance del sistema financiero.
Ahorros para empresas y
clientes
Mauricio Fernández,
director para Sudamérica de ACI Worldwide, afirmó que Bre-B contribuirá a
reducir costos para usuarios y empresas. Un informe de ACI Worldwide y el
Centre for Economics and Business Research (Cebr) proyecta ahorros netos de
US$54 millones para 2028 gracias a la eficiencia en las operaciones y la
disminución del uso de efectivo.
Además, la digitalización
permitirá formalizar sectores informales de la economía, integrando nuevos
actores y fortaleciendo la trazabilidad. El sistema también ofrecerá una
solución eficiente para remunerar empleados, freelancers o proveedores de
servicios profesionales sin intermediarios ni demoras, mejorando la relación
entre empleador y colaborador.
«Más allá de la
tecnología, el verdadero valor de Bre-B estará en su capacidad de cerrar
brechas: entre empresas formales e informales, entre grandes corporaciones y
pequeños emprendimientos, y entre el sistema financiero tradicional y los
nuevos actores digitales. En ese sentido, Bre-B no solo es una herramienta de
pago, sino una plataforma de transformación empresarial e inclusión económica”,
concluyó Londoño.
Fuente: Valora
Gobierno Petro oficializa prohibición total de exportaciones de carbón a Israel
El Ministerio de Comercio
indicó que la decisión se ampara de convenios internacionales adoptados por
Colombia.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo oficializó la entrada en vigor del decreto que establece una prohibición “estricta y sin excepciones” a las exportaciones de carbón a Israel.
El Gobierno Petro considera que “esta restricción contribuye a prevenir el genocidio del pueblo palestino y evita que los recursos naturales de Colombia aporten a la máquina de guerra del Estado de Israel”.
En este sentido, el decreto menciona en su texto que desde el 18 de marzo de este año “Israel aumentó su ofensiva bélica contra el pueblo palestino, generando un nuevo escalamiento del conflicto” y hace un resumen de cifras de palestinos heridos y fallecidos.
El decreto estipula que la prohibición estará vigente hasta que se cumplan las órdenes de medidas provisionales emitidas por la Corte Internacional de Justicia o hasta que desaparezcan las condiciones que motivaron la medida.
El Ministerio de Comercio indicó en un comunicado que el Gobierno ampara la decisión a través de convenios internacionales adoptados por Colombia, en normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en mecanismos que permite el Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel.
Justificaciones para
expedir la norma
De acuerdo con
MinComercio, el decreto se sustenta en tres pilares esenciales. El primero de
ellos tiene que ver con el respeto a las normas imperativas del derecho
internacional, pues “las operaciones militares en Gaza han sido señaladas como
una grave transgresión a normas imperativas como la obligación de prevenir y
sancionar el genocidio, la prohibición del uso de la fuerza y las normas del
Derecho Internacional Humanitario”.
Dice que Colombia, como
firmante de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, reafirma su compromiso de cooperar para poner fin a estas graves
violaciones.
Otro pilar es la
protección de los derechos humanos y de la población civil, y por eso el
decreto “busca proteger la vida y la dignidad humana, la primacía de los
derechos de la persona y, de manera especial, los derechos de los niños, niñas
y adolescentes, los cuales prevalecen sobre los derechos de los demás”.
Finalmente, se sostiene
que Colombia, al ser elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la
ONU para el periodo 2025-2027, asumió la responsabilidad de actuar de forma
coherente con los principios internacionales y de fortalecer el sistema multilateral
de derechos humanos. “Por ello, el país adopta medidas para evitar que las
exportaciones de carbón sean utilizadas en cadenas de suministro que puedan
contribuir a la consecución de un genocidio”.
La ministra de Comercio,
Diana Marcela Morales Rojas, indicó que “esta decisión responde a un análisis
exhaustivo y a la necesidad de evitar que el carbón colombiano contribuya a las
actividades militares de Israel que, de acuerdo con organismos internacionales
y como lo ha explicado el presidente Petro, vulneran principios y derechos
fundamentales en la Franja de Gaza”.
Fuente: Valora
Otro gasto que presiona las finanzas públicas en
Colombia: demandas contra el Estado suman más de $750 billones
ANIF recomendó al Gobierno debe reforzar su defensa
jurídica y evitar decisiones que induzcan a inseguridad jurídica.
Este año, con corte a junio, las pretensiones de los
litigios de particulares contra el Estado ya superan los $750 billones, una
cifra 22 % más alta en términos reales en comparación con la observada a
finales de 2019 ($427 billones), según la Agencia Nacional de Defensa Jurídica
del Estado.
Esta tendencia motivó al Centro de estudios económicos ANIF a advertir que la cifra de litigios constituye un pasivo contingente que, de materializarse, presionaría aún más las finanzas públicas en un contexto de escaso espacio fiscal.
“Sin duda, estas cifras sobrepasan las capacidades
fiscales del Estado”, detalló el centro en su informe semanal que además
detalló que un poco menos de 1.000 demandas tienen pretensiones por caso
superiores a $50.000 millones.
El análisis también destacó que las controversias
judiciales, especialmente en torno a conflictos laborales, el sector educativo
y las disputas por decisiones administrativas, amplían continuamente el
espectro de los riesgos financieros. “La materialización de estos pasivos puede
afectar las cuentas fiscales, limitar la política económica y deteriorar la
credibilidad del Estado frente a inversionistas y ciudadanos”, subrayó ANIF.
Por poner algunos ejemplos, en los primeros seis meses
del año, hay 43 procesos judiciales activos donde empresas mineras han
demandado a diferentes entidades estatales, incluyendo a Ecopetrol, alegando
planificación inadecuada, decisiones erróneas y modificaciones unilaterales de
normativas que alteran las condiciones originales de títulos y licencias. Solo
estas suman $3,82 billones.
De manera similar, la intervención de la EPS Sanitas
llevó a los accionistas del grupo Keralty a demandar al Estado por perjuicios
derivados de esta medida regulatoria, en su criterio, contraria a la ley. Los
medios revelaron un valor aproximado de $5 billones.
Otro caso es la demanda de la empresa de búsqueda de
tesoros estadounidense Sea Search Armada por $37 billones, relacionada con la
compensación por la búsqueda del Galeón San José, alegando haber descubierto su
ubicación en 1982.
ANIF recomendó al Gobierno debe reforzar su defensa
jurídica, retomar los aportes al Fondo de Contingencias y evitar decisiones que
induzcan a inseguridad jurídica. Así mismo, dijo que es fundamental realizar
pagos oportunos de los fallos desfavorables para mitigar la presión fiscal
asociada a los intereses de mora de dichos litigios.
Demandas en aumento
ANIF destaca que el incremento en el número de demandas
sugiere que el pasivo por sentencias y conciliaciones desfavorables es superior
al estimado por el Gobierno y se acercaría a $29 billones (1,6 % del PIB).
“Aunque estas obligaciones no requieren pagos inmediatos,
crean compromisos futuros que superan las capacidades fiscales actuales y del
Fondo de Contingencias, montos que podrían incrementarse por intereses de mora
bajo las condiciones ya descritas”, refirió el informe semanal.
Y es que estos litigios han aumentado de manera
significativa en los últimos cinco años. Mientras entre 2015 y 2020 se registró
un promedio de 13.300 procesos activos por año, en 2024 la cifra ascendió a
69.900, aunque se debe considerar que es natural que la mayor parte de las
demandas activas se concentren en los años más recientes por la duración de los
procesos.
En 2025, con corte a junio, las demandas ya alcanzaron
las 28.700, muy por encima del promedio histórico. Según el informe del centro
de pensamiento, de mantenerse este comportamiento en lo que resta del año, el
número de casos podría alcanzar los 57.400 al cierre de 2025.
Esta proyección depende de que los casos que concluyen
con fallo definitivo y dejan de estar activos, además de los admitidos
adicionalmente mantengan el mismo patrón de comportamiento registrado hasta la
fecha. Desde 2020, la mayoría de los procesos activos (248.953 casos,
equivalentes al 76,1 % del total) han sido admitidos.
En contraste, los recursos del Fondo de Contingencias de las Entidades Estatales no ha recibido aportes del Presupuesto General en la presente vigencia fiscal. Y aunque en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) 2025 se reportaban cerca de $6 billones, contando los aportes, rendimientos, egresos y retiros, las cuentas de ANIF sugieren un saldo menor.
Aun así, ANIF resaltó que la tasa de éxito en estos
procesos sigue siendo alta y viene en aumento (mejoró del 46,4 % en 2019 al
52,6 % en 2024). Cuando la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
interviene, el 88,2 % de los fallos salen favorables para el Estado, como
ocurrió el año pasado, cuando en 2019 eran solo la mitad de ellos.
ANIF advirtió que a las decisiones controvertidas (como
la intervención de las EPS) que han contribuido a generar un ambiente de
inseguridad jurídica, se suma un deterioro en las condiciones de seguridad, lo
que aumenta la litigiosidad en reparación directa o por perjuicios causados por
atentados contra la población.
Fuente: Valora
Tasa
de usura bajará en septiembre solo para los créditos de consumo; otras
modalidades suben
La tasa de usura para las modalidades de crédito
productivo urbano y rural y préstamo popular productivo subirá el próximo mes.
La tasa de usura que regirá en septiembre para los
créditos de consumo y ordinarios será del 25,01 %, lo que significa que se
ubicará 16 puntos básicos (pb) por debajo de la que estuvo vigente en agosto
(25,17 %).
Esto después de que la Superintendencia Financiera
certificara el interés bancario corriente de los préstamos en esta modalidad en
el 16,67 % efectivo anual para septiembre. Esta, a su vez, presenta una
disminución de 11 puntos básicos frente a la vigente en agosto de 2025 (16,78
%).
Sin embargo, la tasa de usura para las demás modalidades
de crédito subirá el próximo mes. El mayor incremento se dará en el crédito
productivo rural, que pasa del 21,26 % al 24,29 %, es decir, sube 3 puntos
porcentuales (pp).
Lo propio ocurrirá con las tasas máximas del crédito
productivo urbano, que este mes fue del 52,20 % y a partir del 1 de septiembre
será del 54,30 %) y el crédito productivo de mayor monto, que sube 1,26 pp
(queda en 38,99 % desde el 37,73 %).
Además, la usura para los préstamos populares productivos
rurales y urbanos aumentó más de 60 puntos básicos y será del 75 % y el 89,76
%, respectivamente en junio.
Vale la pena recordar que la tasa de usura es un límite
legal establecido por las autoridades financieras que fija el máximo porcentaje
de interés que una entidad financiera puede cobrar por un préstamo.
Además, el interés bancario corriente, que se obtiene de
la información semanal reportada por los establecimientos de crédito, es la
base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y
moratorio definidos en el Código de Comercio.
Fuente: Valora
Reforma
tributaria de Petro se radicará el próximo lunes 1 de septiembre
El articulado se conocerá en el marco de la Mesa de
trabajo con las Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara que estudian el
Presupuesto de 2026.
El Ministerio de Hacienda confirmó que la reforma
tributaria o ley de financiamiento no se radicará este viernes 29 de agosto,
como se dijo inicialmente, sino el próximo lunes 1 de septiembre en horas de la
mañana.
De acuerdo con lo informado por la cartera, el articulado
se conocerá “en el marco de la Mesa de trabajo con las Comisiones Conjuntas de
Senado y Cámara que estudian el Presupuesto General de la Nación de 2026”.
Justo en ese espacio, que comenzó el pasado 20 de agosto,
el ministro, Germán Ávila, y sus asesores les manifestaron a los congresistas
de las comisiones económicas conjuntas en varias ocasiones que presentarían el
articulado este viernes 29 de agosto, información que fue replicada por la
senadora Angélica Lozano.
La proyección del gobierno Petro es que esta reforma tributaria llegue a recoger cerca de $26 billones, lo que la haría ser una de las más ambiciosas de los últimos años, incluyendo la primera iniciativa de esta administración.
Hasta ahora, el Gobierno ha adelantado detalles como que
la reforma plantea gravar con IVA los juegos de suerte y azar por internet, que
actualmente están exentos, así como hacer una ampliación de los impuestos a
productos como el licor y el tabaco. También propone un aumento en la tarifa
del impuesto al carbono para desincentivar el uso de combustibles fósiles y un
incremento en el impuesto a las ganancias ocasionales (como herencias o premios
de lotería).
Sin embargo, el ambiente en el Congreso no parece el más
favorable. Varios representantes y senadores han anunciado que votarán
negativamente en una eventual reforma y han reprochado la insistencia del
Ejecutivo en aumentar la carga impositiva.
Aun así, desde el Pacto Histórico, la representante
Támara Argote defendió la propuesta recordando que el país enfrenta un hueco
fiscal y que el Legislativo tumbó la tributaria de 2023. Según ella, el nuevo
Marco Fiscal de Mediano Plazo debería abrir espacio para aprobar los recursos
que permitan cubrir las necesidades del Estado.
La cartera confirmó que, al finalizar la sesión con los
congresistas, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, dará una rueda de prensa
para explicar los detalles de la también llamada ley de financiamiento.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario