lunes, 6 de octubre de 2025

Octubre 06 de 2025

Déficit fiscal impactaría directamente las tasas de interés y el bolsillo de los colombianos

La crisis de liquidez del Gobierno está directamente relacionada con un déficit fiscal fuera de control, según Crowe Co.

Un informe financiero de la firma Crowe Co advierte que la actual coyuntura económica de Colombia está afectando los presupuestos de las familias. Según el documento, el país enfrenta una «crisis silenciosa» que ya se traduce en cuotas más altas, préstamos más costosos y un costo de vida que sigue creciendo.

La crisis de liquidez está directamente relacionada con un déficit fiscal fuera de control y unas tasas de interés que no ceden, según la firma.

En el primer semestre de 2025, la Nación acumuló un déficit fiscal del 3,7 % del PIB, equivalente a $69,4 billones, según datos del Ministerio de Hacienda. Este registro es el peor en más de 20 años y evidencia la fuerte presión que enfrenta la economía.

Esto significa que el déficit actual es superior al registrado en un periodo comparable durante la pandemia (primer semestre de 2020), cuando fue del 3,1 %.

Al mismo tiempo, la inflación anual se mantiene en 5,10 % con corte a agosto, muy por encima de la meta del 3 % del Banco de la República, lo que implica que el costo de vida sigue aumentando más rápido que los ingresos de los trabajadores.

Lia Heenan, socia directora de Global Corporate Advisory de Crowe Co y autora del análisis, explicó que la inflación es el «impuesto oculto», pagado por los ciudadanos en cada extracto, préstamo y compra financiada.

Los analistas han venido advirtiendo que el Gobierno actualmente dispone de solo $1,9 billones en caja, un monto que apenas cubre cerca de una semana de salarios para los 1,4 millones de servidores públicos del país. Esta cifra, considerada históricamente baja, pone en riesgo compromisos públicos y pagos urgentes.

Efecto dominó en la economía doméstica

Heenan subrayó la conexión directa entre el desorden fiscal y las finanzas personales: “El déficit hoy son más impuestos mañana”.

Por un lado, cuando el Estado carece de dinero, debe pedir prestado y ofrecer tasas más altas para atraer prestamistas, lo que aumenta el endeudamiento. Sin embargo, si el mercado duda de la capacidad o voluntad del Gobierno para pagar su deuda, el riesgo percibido aumenta y los inversionistas exigen intereses más altos, lo que golpea la prima de riesgo

Por otro lado, este mayor costo no se limita a las cuentas de Hacienda, sino que se convierte en el piso de todas las tasas en Colombia. Esto significa, de acuerdo con la firma, que, si al Estado le cobran más por endeudarse, el usuario final termina pagando más por su hipoteca, su crédito de consumo o el préstamo para su negocio.

Crowe Co insiste en que el desorden fiscal es una cadena que comienza en el déficit del Estado y termina afectando directamente el bolsillo del ciudadano.

De hecho, las agencias de riesgo ya han encendido las alarmas. En junio, S&P bajó la calificación de Colombia a ‘BB’, y Moody’s también redujo su nota, citando un gasto público desbordado e ingresos insuficientes. Cada rebaja de calificación encarece la deuda del país y, consecuentemente, la deuda de los ciudadanos.

Crowe Co advierte que, si el déficit no se controla pronto, este alto piso en las tasas de interés podría convertirse en un techo que frene la economía, resultando en créditos más caros, menos inversión y una recuperación más lenta.

Y concluye que cuando el Estado y los ciudadanos compiten por el mismo dinero, los bancos se vuelven más estrictos: exigen más garantías y suben los intereses.

Recomendaciones de Crowe Co para proteger el dinero

Reducir el costo de deudas: Si paga más del 20 % en tarjetas o créditos de consumo, se recomienda consolidar el saldo en un préstamo con tasa fija más baja.

Revisar hipotecas: Para las hipotecas en UVR, se aconseja consultar la opción de cambiarlas a tasa fija en pesos para evitar sorpresas.

Ahorrar con anticipación: Ante la posibilidad de una nueva reforma tributaria, se sugiere ajustar gastos y cuidar la liquidez.

Liberar capital: Si se tienen inventarios lentos, se recomienda convertirlos en efectivo para operaciones o para pagar deudas.

Prudencia crediticia: Si las tasas o el dólar suben de golpe, se debe frenar la adquisición de créditos o compras grandes.

Exigir disciplina fiscal: Las metas fiscales claras y creíbles brindan confianza y ayudan a la reducción de las tasas.

Evaluar situación personal: Los impactos son diferentes para la clase media, emprendedores y empresas; los ajustes deben hacerse según la realidad individual.

Fuente: Valora

La ambiciosa meta del BanRep con Bre-B: Colombia registraría más transacciones que México

En entrevista con Valora Analitik, una directiva de ACI Worldwide para Latam habló del aporte de la firma a la entrada en servicio de Bre-B.

El nuevo ecosistema de pagos inmediatos en Colombia, Bre-B, del Banco de la República, que entrará en operación masiva mañana lunes 6 de octubre, estableció una meta ambiciosa de 500 transacciones por segundo (TPS). Esta cifra es considerada «retadora» por la industria, cuando en México, el sistema SPEI registra entre 80 y 90 transacciones por segundo.

A nivel mundial, el proveedor tecnológico ACI Worldwide ha logrado alcanzar hasta las 1.700 transacciones por segundo, según Paola ACI Worldwide, directora de servicios profesionales para Latam de la firma. «Para el primer año esperamos una adopción entre un 70 % y un 80 %», contó. El crecimiento se acelerará posteriormente, esperando que en el segundo y tercer año se vea un crecimiento de más del 250 %.

En entrevista con Valora Analitik, la vocera dijo que lo más importante en esta fase inicial es que «empiece a haber adopción» y compartió el balance de la participación de la compañía tecnológica en la implementación del Proyecto Bre-B, donde ACI Worldwide fue seleccionada por su experiencia a nivel mundial en pagos inmediatos, siendo una empresa líder global en la industria de pagos electrónicos con 50 años en operación.

Respecto a la ejecución del proyecto, Barrios destacó que el balance ha sido «muy positivo», y que la incursión de Colombia en los pagos inmediatos «es algo que nos llena de mucho orgullo», ya que a nivel mundial es una tendencia. La ejecución ha implicado el trabajo con grupos interdisciplinarios del banco central. Así, los factores clave para el éxito del proyecto, según dijo , han sido «el trabajo en equipo, el entender realmente las necesidades que tiene el Banco de la República, los beneficios que quiere dar a los usuarios finales en interoperabilidad e igualdad de condiciones para el mercado».

La vocera se refirió a los ajustes en el calendario de entrada en operación, señalando que estos se debieron a la preparación de la industria, no a problemas de la aplicación o del Banco de la República. El cronograma contemplaba una primera fase con la inscripción de las llaves a partir del 14 de julio, una segunda fase de transaccionalidad (MOL) que inició la semana del 22 de septiembre a manera de pruebas y una tercera fase de operación masiva el 6 de octubre.

La primera implementación se hizo «prácticamente sin errores en producción, con un 0 % de desviación», según la directiva, quien considera que los aplazamientos se presentaron por temas en la industria y por el readiness de las entidades financieras y cooperativas. «Fue una muy buena decisión, no lo vería como un punto negativo porque escucharon a la industria, hubiera sido muy diferente que ellos hubieran impuesto las fechas sin escuchar a la industria», indicó. 

BanRep entrará además como un competidor

En cuanto a la nueva cámara de pagos inmediatos de bajo valor del Banco de la República, Drixi, la directora de servicios profesionales para Latam de ACI Worldwide explicó que operará como un competidor más en el mercado (junto con Redeban y Visionamos) y se regirá bajo los mismos parámetros regulatorios, «sin ningún tipo de ventaja».

La creación de Drixi se considera un tema estratégico del BanRep, que además de prestar servicios P2P (persona a persona) y P2B (persona a negocio), podría identificar y transaccionar pagos directos en entidades gubernamentales.

Esta competencia tendrá un claro beneficiario: los usuarios. «Quienes van a verse beneficiados por este tipo de competencia, que es una competencia sana en el mercado, son los usuarios finales, lo que queremos es que tengan alternativas». El usuario tendrá una amplia gama de opciones para poder escoger cuál es la que mejor se adapta a sus necesidades», dijo ACI Worldwide.

La estructura de la solución implementada por ACI Worldwide consta de tres componentes principales. Primero, DICE, que gestiona la creación de llaves, autenticación y validación de usuarios. Segundo, el MOL (que salió a producción el 22 de septiembre), donde las transacciones y transferencias se hacen en tiempo real. Finalmente, Drixi, que funciona como la parte privada y entra a competir con las otras cinco cámaras existentes.

Una mejora significativa es que la contabilización o cruce de cuentas, que antes se hacía a las 24 horas, ahora se realiza al final del día. Esto permite una mayor transparencia en la liquidez: «hoy en día tú te puedes dar cuenta a lo largo del día si tienes la liquidez suficiente para poder seguir soportando esas transacciones o no».

Mirando hacia el futuro y la adopción, Barrios indicó que ACI Worldwide aplicó el conocimiento adquirido en implementaciones en mercados masivos como India e Indonesia, e incluso el sistema implementado en Estados Unidos (FedNow). Además, Colombia ha tomado como referencia casos de uso exitosos, como el de Brasil.

Fuente: Valora

Así se está transformando el recaudo público con IA y analítica de datos

Así es como las entidades públicas colombianas usan la analítica de datos e IA para optimizar el gasto y combatir el fraude.

En un país donde cada año se pierden alrededor de $136 billones por el no pago de los impuestos, la tecnología se ha convertido en el principal aliado del Estado para proteger los recursos públicos y garantizar la recaudación de los tributos.

Este fue el tema central del panel “El motor financiero del Estado”, que tuvo lugar en el foro “Transformación pública: conectando finanzas y seguridad con analítica”, organizado por SAS.

El encuentro reunió a figuras clave del sector público para discutir y presentar los avances reales en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica de datos en sus operaciones diarias.

“Estos espacios son cruciales porque demuestran que la modernización del Estado ya no es una promesa, es una realidad palpable. Ver a las entidades compartir sus avances nos permite entender el inmenso potencial de la analítica para crear un sector público más eficiente y justo para el ciudadano”, afirmó Ricardo Saponara, líder de la práctica de riesgo, fraude y cumplimiento para la región de América Latina en SAS.

Durante el panel, los voceros de las entidades expusieron en detalle las estrategias que ya están dando resultados. Desde el ámbito nacional, el director de gestión de tecnología de la DIAN, Andrés Castelblanco, explicó que la entidad se encuentra en un profundo proceso de modernización, que no solo implica un cambio de visión en el personal, sino la incorporación de modelos de Machine Learning y Big Data para hacer los procesos internos más ágiles y efectivos. 

Ana María Cadena, secretaria de Hacienda de Bogotá.

A nivel distrital, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, destacó la estrategia de “mejor gasto” de la administración. Un ejemplo de ello fue un decreto de austeridad que, al reorientar gastos como la contratación por OPS, permitió liberar $130.000 millones para fortalecer el sector salud.

Además, detalló la implementación de la georreferenciación de datos tributarios para identificar tendencias de evasión y, con la iniciativa “Hacienda al Barrio”, acercarse proactivamente a los contribuyentes para facilitar el pago.

La innovación regional fue protagonista con el caso de la Gobernación de Cundinamarca. Maycon Peralta, asesor de la Secretaría de Hacienda, presentó a “ReyBOT”, una plataforma de IA que ha automatizado la liquidación del impuesto de registro inmobiliario, y que ha sido premiada a nivel internacional. Esta herramienta ha reducido drásticamente los tiempos para el ciudadano, previene focos de corrupción y ofrece chatbots para resolver dudas tributarias.

En el frente de la gestión de riesgos y el fraude, la gerente de riesgos de la Previsora, Carolina Osorio, expuso el desafío que representa el fraude en el SOAT, especialmente en la simulación de siniestros viales. Para combatirlo, están trabajando en la construcción de bases de datos compartidas con Fasecolda y la DIAN, lo que permitirá verificar en tiempo real la autenticidad de los hechos y proteger los recursos del sistema.

Estos casos de uso demostraron que, más allá de la planeación, las instituciones colombianas ya están ejecutando proyectos de alto impacto basados en datos para optimizar un motor que es vital para el país: sus finanzas públicas.

“El siguiente gran paso es la capacitación del talento. La tecnología es una herramienta poderosa, pero son las personas quienes la convierten en un verdadero motor de cambio. El ejemplo de Brasil, donde la analítica detuvo el fraude en subsidios sociales, nos muestra que la combinación de datos y experticia humana es invencible”, concluyó Saponara.

Fuente: Valora

Reforma tributaria de Petro desestimula inversión y da mensaje equivocado a los mercados: experto de Esguerra JHR

En la entrevista de la alianza entre Valora Analitik y Renta 4 Global Fiduciaria, el abogado analizó el impacto de las propuestas tributarias en la inversión.

Julián Jiménez, socio de Esguerra JHR, firma con más de 40 años de experiencia en Colombia, criticó fuertemente la propuesta de reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro, que empezará a discutirse en el Congreso en las próximas semanas.

El impacto de la reforma tributaria en inversiones con Julián Jiménez socio de Esguerra JHR

Jiménez advirtió que la iniciativa, que busca recaudar $16,3 billones el próximo año —después del ajuste negociado con el Congreso en la discusión del Presupuesto para 2026 el 11 de septiembre—, se caracteriza por tener un «sesgo político muy alto» y por centrarse ideológicamente en la noción de que los ricos deben contribuir más, una fórmula que “no es sana y envía un mensaje equivocado a los mercados».

En la entrevista, producto de la alianza entre Valora Analitik y Renta 4 Global Fiduciaria, el abogado analizó el impacto de las propuestas tributarias en la inversión, el mercado de inversiones y el sistema financiero colombiano. Esta conversación tuvo lugar antes de la reducción a la meta de recaudo de la ley de financiamiento por parte del Gobierno.

¿Cuál es el principal riesgo que se ve en el articulado de la reforma tributaria?

La reforma posee un sesgo político y un componente ideológico muy importantes. Tradicionalmente, las reformas eran de $10 billones a $12 billones, pero las presentadas por el gobierno Petro son ambiciosas, superando los $20 billones. 

El principal riesgo es que el gobierno está utilizando una fórmula o la receta equivocada para buscar equidad. La reforma ataca duramente a tres o cuatro sectores, incluyendo el financiero, el minero energético y el de petróleo y gas. Esto se materializa al buscar subir progresivamente la tarifa del impuesto de renta, bajar los percentiles y, particularmente, al ampliar la base del impuesto al patrimonio. En conjunto, estas medidas siguen mandando un mensaje equivocado a los mercados.

Respecto a la sobretasa que se está proponiendo para los bancos, ¿qué podría pasar si se lleva al 50 %?

La sobretasa no se limita únicamente a los bancos, sino que se aplica al sector financiero en general. Esto incluye aseguradoras, comisionistas, fiduciarias y bolsas de valores. El mensaje que se envía al castigar al sector financiero es equivocado, pues se trata de un jugador fundamental y un motor para cualquier economía.

Llevar la tasa de tributación del sector financiero hasta el 50 % resulta casi que confiscatorio. Con una tarifa de esta magnitud, las entidades no podrán mantener la rentabilidad, viéndose forzadas a cortar servicios, cerrar áreas o volverse muy caras. Esto generará otros efectos negativos en la economía. Además, al aumentar los dividendos a la inversión extranjera, se convierte en un factor desestimulante para jugadores internacionales.

¿Han hecho algún análisis del impacto de la aprobación de estos artículos sobre la gente que invierte en los mercados de valores?

La norma más delicada es la propuesta de derogar el tratamiento especial que hoy exime de renta o ganancia ocasional a un componente de los rendimientos financieros. Esta medida grava el componente de los rendimientos financieros.

El impacto de esta derogación es masivo, pues afecta a todos los colombianos. El cambio no solo toca a los grandes capitales, sino también al ahorrador común que invierte en un CDT o mantiene una cuenta de ahorros. Esto envía un mensaje equivocado por parte del gobierno, ya que la economía colombiana, donde los ciudadanos ya ahorran menos de lo que deberían, necesita ahorro.

Se está bajando el umbral y haciendo requerimientos adicionales para que más gente pague el impuesto al patrimonio, ¿cómo lo ven?

La ampliación de la base del Impuesto al Patrimonio es un tema nefasto. Esta medida implica una doble imposición, ya que la persona ya pagó impuesto de renta al generar el dinero con el que adquirió ese patrimonio.

Bajar el umbral a $2.000 millones afecta directamente a la clase media, pues ese patrimonio puede estar representado en un apartamento o en dos apartamentos y una casa de segunda vivienda de recreo. Para las personas que ya están en la etapa no productiva y no generan renta, tener que pagar este tributo se convierte en una especie de expropiación vía impuestos. Jiménez insistió en que $2.000 millones no representan una verdadera riqueza, sino el fruto del trabajo de muchos años.

El articulado incluye un nuevo impuesto para la gasolina y para el ACPM, ¿qué han analizado ustedes sobre el impacto que puede tener?

El aumento propuesto en el impuesto a la gasolina y al ACPM, que podría llevar la tarifa hasta un 19 %, es un tema que va a generar inflación. Si bien el transporte de carga o pasajeros no está gravado con IVA, el combustible sí lo estará.

Dado que las empresas son un simple recaudador del impuesto, este IVA se convierte en un mayor valor del precio que la empresa deberá recuperar a través de la tarifa o el flete. Al final, el consumidor terminará pagando, lo cual se transferirá en mayores precios. Esto terminará gravando indirectamente bienes básicos de la canasta familiar y desnaturalizando el principio de no gravar lo que la gente necesita para subsistir.

¿Cuál fue la sorpresa que trajo esta reforma tributaria? 

Aunque el gobierno ha sido constante en su receta de alta tributación para sectores específicos, la sorpresa se centró en las modificaciones al Impuesto sobre las Ventas (IVA), como en los vehículos híbridos y de alta gama. Tocar el IVA es antipopular y es algo que los gobiernos suelen evitar en su último año.

También se incluyó gravar la industria de los juegos de suerte y azar en línea, así como la industria del entretenimiento (conciertos y espectáculos públicos). Jiménez recordó que, dado que la tributación directa ya está exhausta (con tasas de renta del 41 % para naturales y más del 50 % combinado para jurídicas), el gobierno recurre a la tributación indirecta (IVA e impoconsumo), a pesar de que este impuesto es regresivo.

¿Qué deberíamos hacer en Colombia para conseguir un mejor resultado en el recaudo?

Primero, luchar contra la evasión reduciendo la penetración del efectivo, ya que el uso de efectivo es un gran amigo para la evasión. Utilizando plataformas digitales existentes (como Nequi o Daviplata), se puede controlar mejor el sector informal.

El segundo pilar es volver a los principios históricos de la tributación en Colombia: bajar los niveles de tributación. Históricamente, al bajar las tasas, el recaudo ha aumentado y la economía ha crecido. El país debe volverse más competitivo y reducir la tributación, especialmente al sector minero energético.

El tercer pilar es simplificar el estatuto tributario, haciéndolo más digerible y sencillo, para que la gente no sienta miedo de declarar renta y vea que el aporte al país es fácil de realizar. La actual receta de subir las tasas está equivocada, se agota rápidamente y destruye la economía a mediano y largo plazo.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia no superó los $3.900, mientras Bitcoin se acercó a nuevo récord; deuda pública bajó

La tasa de cambio se movió principalmente a la baja este viernes hasta un mínimo de $3.863,05 alrededor de las 11:00 a. m.

Esta semana, el dólar en Colombia cerró negociaciones con un precio de $3.870, lo que significa que se ubicó por debajo del último dato del jueves ($3.887), según datos suministrados por Credicorp Capital.

La tasa de cambio se movió principalmente a la baja este viernes hasta un mínimo de $3.863,05 alrededor de las 11:00 a. m., luego de esa hora intentó rebotar. Por su parte, el valor máximo fue el mismo de apertura: $3.890.

Los analistas del Banco de Occidente esperaban que el dólar en Colombia pudiera superar los $3.900 considerando el rango registrado ayer, con una depreciación del 0,1 %. El Banco Itaú, por su parte, señaló que el dólar global experimenta una sensación lateral con un DXY sobre los 97 puntos.

El precio del petróleo logró mantener las ganancias con que comenzó la jornada, de manera que la referencia WTI subía un 0,88 % pasada la 1:00 p.m. en Colombia y se negociaba en US$61,01 por barril, mientras el Brent se incrementaba en la misma proporción hasta los US$64,69.

Así mismo, el Bitcoin quedó muy cerca de su máximo histórico en US$123.874 tras un alza del 2 % luego de una semana moviéndose a la baja.

En Estados Unidos, tal como lo anticiparon los analistas, no se publicaron los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales debido al cierre del Gobierno, que ya completa tres días. Sin embargo, los expertos tienen la idea de que el mercado laboral se está ralentizando, basados en la encuesta ADP que salió el miércoles pasado.

Lo que sí se publicó fue el PMI de servicios de septiembre, que se desaceleró hasta los 50 puntos, después de un agosto en 52 puntos, debido a una mejora en el empleo y un aumento del nivel de precios que es el más alto de los últimos 12 meses. 

En Colombia, el Índice NowCast de Bancolombia calcula que en el tercer trimestre de 2025 la actividad económica se expandió a un ritmo de 2,4 % anual, lo que significa una aceleración frente al resultado del segundo trimestre de este año (2,1 %).

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,07 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,008 % y la jornada previa finalizaron en 8,981 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,934 %, mientras que el dato anterior fue de 9,879 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,440 % y la jornada previa finalizaron en 11,437 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,612 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,627 %.

Fuente: Valora 

No hay comentarios:

Publicar un comentario