Premercado | Bolsas suben con inversores a la expectativa de un posible recorte de tasas de la Fed en su próxima reunión
Los inversores se han
centrado principalmente en la probable trayectoria de recorte de tipos de la
Reserva Federal.
Las bolsas de China
continental no han operado este viernes por las vacaciones con motivo del Día
Nacional de China, y las bolsas de Shanghái y Shenzhen no retomarán su
actividad hasta el 9 de octubre. Entre tanto, el índice Nikkei de la bolsa de
Tokio ha cerrado con una subida del 1,85 %, con un nuevo nivel récord,
impulsado por la debilidad del yen y el buen desempeño de las empresas de
semiconductores.
El índice de desempleo en
Japón se situó en el 2,6 % en agosto, lo que supone un incremento de dos
décimas con respecto a los datos revisados del mes anterior.
Las bolsas europeas han
abierto la sesión con ganancias en torno al 0,50 %, tras terminar ayer con
pérdidas Madrid y Londres, en una sesión en la que no se publicará el informe
oficial de empleo americano, clave para la Fed, debido al cierre temporal de la
administración de EE. UU.
El selectivo de la bolsa
española, Ibex 35, coge fuerza en esta sesión, y con una subida del 0,88 % ya
supera los 15.600 puntos, logrando un nuevo máximo desde hace 18 años, con el
punto de mira en la Reserva Federal (Fed), que podría volver a bajar los tipos
de interés en la reunión de este mes.
Los restantes mercados
europeos también registran alzas, pero mucho más moderadas, que son del 0,62 %
para Londres, del 0,48 % para Milán, del 0,21% para París y del 0,12 % para
Fráncfort.
El Euro Stoxx50, índice en
el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización también sube un
liviano 0,18 %, mientras que el euro se aprecia el 0,17 % y se cambia a 1,174
unidades.
En la agenda
macroeconómica destaca sobre todo la publicación en la eurozona, en sus
principales economías de los PMI, mientras que el Departamento de Trabajo no
publicará el relevante informe de empleo no agrícola de septiembre, informe que
es clave para la Fed de cara a poder determinar si es necesario o no volver a
bajar sus tasas de interés de referencia en la reunión que mantendrá el Comité
Federal de Mercado Abierto (FOMC) a finales de este mes.
La Comisión Europea prevé
recortar a la mitad las importaciones de acero que podrán entrar en la Unión
Europea libres de aranceles y aumentar las tarifas que aplicará una vez
superada esa cuota a niveles en línea con los de Estados Unidos o Canadá, que imponen
actualmente un arancel del 50 % al acero europeo.
Se espera ampliamente que
el Banco Central Europeo mantenga los tipos sin cambios por tercera reunión
consecutiva el 30 de octubre, incluso después de que la inflación en los 20
países que comparten el euro aumentara al 2,2 % en septiembre desde el 2,0 % en
agosto.
Mercados de EE. UU. y
América
Los futuros de Wall Street
avanzan ganancias siguiendo la tónica de ayer, que son del 0,37 % para el Dow
Jones de Industriales y el Nasdaq; y del 0,35 % para el S&P 500.
Los mercados bursátiles
han tenido una racha positiva esta semana, a pesar de la incertidumbre en torno
al cierre del gobierno estadounidense, ya que los inversores se han centrado
principalmente en la probable trayectoria de recorte de tipos de la Reserva
Federal.
Aunque el cierre del
gobierno estadounidense ha interrumpido el flujo de datos oficiales para el
futuro inmediato, incluido el muy observado informe nonfarm payrolls
originalmente programado para hoy, los datos laborales poco alentadores hasta
ahora han llevado a los traders a apostar ampliamente a que la Federal Reserve
recortará los tipos de interés dos veces más este año, incluido un recorte a
finales de octubre.
Los inversores también se
han tranquilizado al saber que tales cierres normalmente no han perjudicado al
mercado en el pasado, incluso cuando el secretario del Tesoro de EE. UU., Scott
Bessent, dijo en una entrevista el jueves que el cierre podría dañar el
crecimiento económico de América.
Petróleo, materias primas
y criptomonedas
Los precios del petróleo
subieron el viernes, pero seguían camino de registrar su mayor caída semanal
desde finales de junio debido a las expectativas del mercado de que el grupo
OPEC+ podría aumentar aún más la producción.
El oro se mantiene estable
en la subida, con el 0,21 % y el precio de la acción mantenido por encima de
los US$3.800, en US$3.864.
El petróleo también cotiza
con alzas en torno al 0,50 %. El barril de Brent, de referencia en Europa, sube
el 0,47 % hasta los US$64,42; mientras que el de EE. UU., el West Texas
Intermediate, avanza el 0,51 % hasta los US$60,79.
Ambos índices de
referencia cayeron casi un 2 % hasta su nivel más bajo desde principios de
junio en la sesión anterior, y estaban a punto de caer casi un 8 % en la
semana.
La confianza sigue siendo
cautelosa después de que informes a principios de esta semana sugirieran que la
Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, un grupo
conocido como OPEC+, podría aumentar la producción en hasta 500.000 barriles al
día en noviembre, tres veces el volumen añadido este mes.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia no logró mantenerse sobre los $3.900;
deuda pública se valorizó ligeramente
La tasa de cambio se movió
al alza en los primeros minutos y se mantuvo sobre la franja de los $3.900 las
siguientes horas.
El dólar hoy en Colombia
cerró en $3.887, lo que significa que no alcanzó a superar el último registro
de ayer, de $3.917, de acuerdo con registros de Set-Icap.
La tasa de cambio se movió
al alza en los primeros minutos y se mantuvo sobre la franja de los $3.900 las
siguientes horas. Alrededor de las 10:30 a. m., la divisa alcanzó un valor
máximo de $3.910,10; sin embargo, previo al cierre registró su precio mínimo:
$3.875.
Los analistas de Acciones
y Valores señalaron en su informe diario que este jueves persistiría el
panorama de menor atractivo por dólar, aunque con algunos movimientos mixtos en
la región y una fuerte presión bajista sobre los precios del crudo, factores
que limitaron el margen de ganancias del peso colombiano.
Los precios del petróleo
continúan presionados por un panorama de sobreoferta con el WTI en mínimos de
cuatro meses, cayendo un 2,01 % respecto a la sesión anterior (US$60,54). Por
su parte, el Brent registraba pérdidas menores del 1,82 % hasta los US$64,16
por barril.
Lo anterior es producto de
las expectativas de mayor producción de la OPEP+, el aumento de inventarios en
EE. UU., la menor demanda de gasolina y la contracción manufacturera en Asia,
lo que eleva la preocupación por el consumo de crudo.
En Colombia, el Ministerio
de Hacienda reveló que recientemente ejecutó las operaciones de cobertura en el
mercado del 100 % de la exposición de riesgo cambiario en francos suizos.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,02 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,981 %.
•Los TES de 2028
terminaron en 9,879 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,437 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,627 %.
Fuente: Valora
Colombia cubrió riesgo cambiario y sigue adelante con
billonaria operación de manejo de deuda
El Ministerio de Hacienda
detalló que la siguiente prioridad en la administración de los riesgos
cambiarios será la asociada al TRS.
El Ministerio de Hacienda
reveló que recientemente ejecutó las operaciones de cobertura en el mercado del
100 % de la exposición de riesgo cambiario en francos suizos.
El Gobierno recurrió en el
pasado a un contrato derivado denominado Cross Currency Swap (CCS) o permuta
financiera de divisa para la primera recompra de bonos globales en dólares, por
cerca de US$2.000 millones.
El director general de
Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar, mencionó que “con la
cancelación de este swap se cierra el ciclo de riesgo cambiario de una de las
operaciones más exitosas de la historia de Colombia, en la que se logró una
mejora significativa en indicadores de deuda sobre PIB, intereses sobre PIB y
liquidez del Tesoro Nacional”.
Además del beneficio
fiscal en el servicio de la deuda externa producto de la recompra y redención
anticipada de bonos globales en dólares, este swap le generó a la Nación
rendimientos financieros por US$85,2 millones. También hubo un beneficio por el
diferencial a favor de las tasas de interés (carry trade).
La cartera recordó que,
para iniciar el ciclo de esta operación de manejo de deuda externa, en julio se
contrató un swap que obligaba a la Nación a pagar 1.614 millones de francos
suizos a cambio de $8,28 billones.
En septiembre, la
Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional del MinHacienda realizó
coberturas presupuestales por US$2.669,8 millones del servicio de la deuda
externa, “aprovechando la buena disponibilidad de dólares y la apreciación del
peso colombiano”, según un comunicado.
Lo que sigue en la
estrategia de endeudamiento
El Ministerio de Hacienda
detalló que la siguiente prioridad en la administración de los riesgos
cambiarios de la estrategia de endeudamiento va a ser la mitigación de los
riesgos asociados al Total Return Swap (TRS) que el Gobierno utilizó como
instrumento de operación de manejo de deuda.
Vale la pena recordar,
que, de acuerdo con el MinHacienda, la estrategia permite, entre otras cosas,
una recomposición de la deuda externa en la que se recoge deuda cara en dólares
y se sustituye por deuda en euros.
“A diferencia del Cross
Currency Swap que acaba de ser cancelado, el riesgo cambiario del TRS no está
expuesto al peso colombiano, sino que está asociado a las fluctuaciones entre
dólar, euro y franco suizo, dado que el dólar es la moneda operativa, el franco
es la moneda de exposición y el euro es la moneda que mitiga el riesgo de la
operación”, indicó la cartera en la misiva.
En la operación de manejo
de deuda del TRS, la Nación se ha obligado a pagar 7.495,25 millones de francos
suizos a cambio de US$9.324,77 millones, máximo el 31 de julio de 2026.
Los dólares recibidos
fueron usados para construir un portafolio de gestión de deuda que incluye más
de US$4.600 millones en bonos globales, más de US$3.100 millones en TES
denominados en pesos y más de US$1.500 millones en bonos del Tesoro
estadounidense.
Fuente: Valora
Villar del BanRep explicó factores que impiden a inflación
llegar a su meta: salario mínimo tiene impacto
Además del incremento en
los salarios, el gerente general del Banco de la República también mencionó el
peso que ha tenido el manejo fiscal en los últimos años.
El debate en torno al
incremento al salario mínimo para el próximo año y su relación con la inflación
va tomando forma. Durante el Congreso de Confecámaras, el gerente general del
Banco de la República, Leonardo Villar, consideró que este ha sido uno de los
tres factores que han limitado la reducción de las tasas del emisor.
Villar recordó que la
caída de la inflación “había permitido que durante 2024 se bajaran las tasas de
manera significativa, pero en noviembre (de ese mismo año) veíamos una
perspectiva de que íbamos a seguir bajando la inflación y que este año íbamos a
cumplir la meta de 3 % o estar dentro del rango”.
Sin embargo, mencionó que
hubo “varias sorpresas” que han impedido al IPC volver a su meta. Uno de ellos
ha sido el alza del salario mínimo en los últimos años: “por un lado, hubo un
fuerte aumento en el salario mínimo, lo cual por supuesto que es bueno; pero
cuando se hace desconociendo la meta de inflación, puede afectar la capacidad
de cumplir con esa meta”.
Villar indicó que “cuando
se hace 8 puntos porcentuales por encima de la perspectiva de la meta de
inflación que teníamos, se vuelve difícil cumplir con la meta y termina
sacrificando ese poder adquisitivo de los trabajadores por una vía diferente a
la del salario nominal”.
Además del incremento en
los salarios, el gerente general del Banco de la República también mencionó el
peso que ha tenido el manejo fiscal en los últimos años: “Desde noviembre del
año pasado empezamos a ver sorpresas enormes en lo que sucedía con el balance
fiscal del gobierno”.
“Empezamos a ver que el
gobierno tenía un déficit fiscal mucho más grande de lo que estaba previsto
para 2024, pero después se consolidó también la idea de que para 2025 iba a ser
mucho más grande, cerca de 2 puntos porcentuales del PIB más alto de lo previsto”,
añadió, e indicó que la perspectiva de ajuste solo vendría dentro de varios
años, “porque por lo pronto se suspendía la vigencia de la ley fiscal”.
Entre sus principales
efectos destacó que “eso empuja la demanda, estimula la economía, por un lado,
porque hay un gasto mucho mayor, menores impuestos en términos relativos, pero
no ayuda a la inflación”.
La tercera sorpresa que
resaltó Villar fue “que la economía comenzó a crecer más rápido. En parte por
fenómenos como remesas, pero en parte porque la economía recibió un empuje del
sector fiscal que no estaba esperado y que hace más difícil bajar la inflación,
unido a los otros factores que mencioné”.
De cara a futuro, se
preguntó: “Hay que ver qué tan permanente es ese estímulo a la demanda. Si uno hace un ajuste, en algún momento hay
que reprimir la demanda y hace difícil mantener el ritmo de la economía”.
Fuente: Valora
ANIF advierte que reforma pensional haría perder $170
billones del ahorro de los trabajadores en Colombia
Las proyecciones del
centro de estudios económicos advierten que la reforma reduciría el ahorro
pensional en casi 10 puntos del PIB.
osé Ignacio López,
presidente del centro de estudios económicos ANIF, advirtió sobre el impacto de
la reforma pensional, actualmente en revisión por parte de la Corte
Constitucional, en el ahorro de los trabajadores colombianos y que se podría
ver afectado en el mediano plazo.
De acuerdo con las proyecciones de ANIF, presentadas hoy en el seminario de mercado de capitales, la entrada en vigor de la ley 2381 de 2024 reduciría el ahorro pensional en casi 10 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). Este efecto se traduce en una pérdida estimada de $170 billones (en pesos constantes de 2024) para el año 2040.
López señaló que este
recurso es fundamental para las familias, ya que la contribución las
cotizaciones a pensiones participan con entre el 15 % y el 20 % del ahorro
total de los hogares.
Incluso, en el periodo de
bajo ahorro, después de la pandemia por el Covid-19, los aportes a pensiones
(por su carácter obligatorio) llegaron a participar casi con un 50 % del ahorro
de las familias en Colombia.
Actualmente, el ahorro de
los trabajadores en los fondos privados de pensiones (AFP) supera los $450
billones, representando el 27,3 % del PIB.
La gran preocupación de
ANIF radica en la reversión del modelo de financiación actual de las pensiones,
específicamente en la relación ahorro-gasto. Hoy por hoy, por cada $100 de
cotizaciones, $70 se destinan al ahorro y $30 a un sistema de reparto (gasto).
Sin la reforma pensional,
según el cálculo del centro, las cotizaciones de los trabajadores sumarían
$45,1 billones en 2026, de los cuales $34,7 billones (77 %) irían a los fondos
de pensiones y $10,4 billones a Colpensiones.
Con la reforma, este
modelo se invertiría a una relación 30-70, de manera que, de cada $100, solo se
ahorrarían $30 y se gastarían $70. Así, en 2026, las cotizaciones llegarían a
$47,3 billones, pero $35,1 billones irían al fondo de ahorro del pilar contributivo
(aunque el gobierno necesita sacar de ahí $34,5 billones para cubrir sus
obligaciones).
De esta manera, el ahorro
pensional neto proyectado terminaría siendo de $12,8 billones, equivalente al
27 % del total. El presidente de ANIF subrayó que este sistema de pilares
contributivo es «muy absorbente de las cotizaciones, inhibe el ahorro y tiene
un problema fiscal de sostenibilidad».
López señaló que este
impacto en el ahorro tiene claras implicaciones en la solidez del mercado de
capitales colombiano. “El ahorro de los trabajadores es una variable muy
importante al momento de determinar la profundización del mercado de
capitales”, dijo.
Con la reforma y la
consecuente reducción de los recursos en manos de los fondos de pensiones, se
proyecta una caída en la demanda de activos por parte de las entidades privadas
y públicas hacia 2040. Esta disminución afectaría la composición de los portafolios
de inversión, incluyendo los títulos de deuda pública (TES), así como las
acciones locales e internacionales.
López destacó que una de
las fortalezas del sistema de ahorro individual es su diversificación, la cual
permite a los trabajadores beneficiarse de las ganancias de productividad
globales al invertir en compañías internacionales como Nvidia, Meta o Alphabeth.
Sin embargo, la inhibición
del ahorro que genera la reforma genera una gran preocupación en un país que,
de por sí, ya registra un ahorro bruto en niveles bajos frente a otros países
de América Latina, concluyó.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario