viernes, 10 de octubre de 2025

Octubre 10 de 2025

 

ANDI: Empresas solo tienen asegurada la mitad del gas para 2026 y temen alza en precios

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) da cuenta de una "alta incertidumbre" sobre el abastecimiento futuro de gas natural.

Si bien los indicadores de producción y ventas de la industria manufacturera muestran un leve crecimiento al inicio del segundo semestre de 2025, el sector productivo encendió las alarmas respecto a los efectos de una posible crisis energética el próximo año.

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, realizada en conjunto con los gremios Acicam, Acoplasticos, Andigraf y Camacol, da cuenta de una alta incertidumbre sobre el abastecimiento futuro de gas natural en un módulo especial incluido para esta versión.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, advirtió sobre la gravedad de la situación, señalando que los datos «evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva».

De acuerdo con el vocero, de no hacerlo, se generarían problemas de costos, abastecimiento y competitividad, obstaculizando la recuperación económica que apenas está comenzando.

Y es que el sector industrial ya anticipa un crecimiento promedio del 50,8 % en los precios del gas natural para 2026.

El sondeo reveló además que el 66,1 % de las empresas encuestadas consume este recurso en sus operaciones. Según lo reportado por este grupo, el otro año solo tienen asegurado en promedio el 51,9 % del gas requerido.

Ante esta perspectiva, la industria ya está buscando alternativas: el 79 % anticipó que utilizará sustitutos como el Gas Licuado de Petróleo o incluso las energías renovables solar y/o térmica, el 21 % dijo que importará gas y un 12 % ha considerado reducir su producción, en promedio, en un 13,4 %.

Dinámica industrial muestra recuperación

Según la EOIC, la industria colombiana ha mostrado una leve recuperación de su dinámica este año. en los primeros siete meses de 2025, la producción manufacturera creció 2 %, las ventas totales aumentaron 2,5 % y las ventas dirigidas al mercado nacional se incrementaron 2,9 %.

Para el mismo periodo el año pasado, todos los factores mencionados registraron caídas del -0,3 %, -0,6 % y -0,5 %, respectivamente.

Por su parte, el indicador de uso de la capacidad instalada se ubicó en 79,1 % en julio, por encima del nivel observado en el mismo mes del año anterior (78,6 %) y del promedio histórico de utilización (76,9 %).

También se evidencia una mejor percepción de la demanda, factor que coincide con el crecimiento económico y las perspectivas positivas para el segundo semestre. El 87 % de las empresas dijeron que sus pedidos habían sido altos o normales el último mes (subió 8,6 pp en un año) y el 16,3 % calificó sus inventarios como altos (+0,7 pp).

Del mismo modo, mejoró la percepción de los empresarios sobre la situación actual de sus compañías. Para el 65 %, julio fue un mes bueno, un porcentaje que supera los 57,8 % de 2024 y el 58 % del promedio histórico.

Sin embargo, la ANDI resalta que, a pesar de las variaciones positivas vistas este año, sectores esenciales para la economía como los insumos para la construcción, la refinación de petróleo y la industria automotriz siguen rezagados.

Es así como las expectativas a futuro siguen siendo cautelosas. Solo el 34,4 % de las empresas prevén una mejor situación en el futuro inmediato, por debajo del promedio histórico (37,3 %). Esta prudencia se debe a que persisten obstáculos como la alta incertidumbre política y económica, una compleja situación fiscal, aumento de los costos laborales y gran percepción de inseguridad.

Fuente: Valora

Gobierno Petro no cumpliría recaudo tributario de 2025 y el déficit fiscal se dispararía: analistas

Las proyecciones de ingresos tributarios pesimistas, sumadas a la presión de gasto del Gobierno, llevarían el déficit fiscal a acercarse al 8 % del PIB.

El panorama fiscal de 2025 muestra señales de alerta. A pesar de un crecimiento anual superior al 10 % con corte a agosto, el recaudo tributario proyectado por los analistas para septiembre estaría por debajo de las expectativas del Gobierno.

Las proyecciones para todo el año son aún más pesimistas, lo que, sumado a la presión de gasto del Gobierno, llevaría el déficit fiscal a acercarse al 8 % del PIB.

El Pulso Tributario Bancolombia, basado en su información transaccional, proyecta que el recaudo bruto de impuestos durante septiembre totalizó los $32,4 billones, lo que implica un avance de 11,1 % anual. Así, el acumulado en los primeros nueve meses del año sería de $230 billones brutos, un 11,2 % más que en el mismo periodo en 2024.

“Con estas cifras de recaudo, vemos un subcumplimiento de las expectativas del Gobierno para los ingresos tributarios de 2025”, señaló el informe del Grupo Cibest (Bancolombia), haciendo referencia a que el cálculo del Gobierno estimaba llegar a $239 billones en septiembre, lo que significa que queda una brecha de $9,2 billones.

Por su parte, el Banco de Bogotá estima que el recaudo habría sido de $28 billones netos en septiembre, con lo que estaría $3,2 billones por debajo de la meta trazada por el Ejecutivo en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), la DIAN se puso como meta superar los $235 billones en recaudo bruto en septiembre, lo que equivale a $216 billones netos. Sin embargo, la entidad tiene un cálculo propio más mesurado que estima que el mes pasado los ingresos tributarios habrían sido de $230 billones brutos o $210 billones netos.

Para todo 2025, la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá anticipa que habría un faltante entre $8 billones y $10 billones en impuestos frente a lo presupuestado ($281 billones netos), lo que significa que el recaudo se movería entre $271 billones y $273 billones netos.

Vale la pena recordar que los datos más recientes, con corte a agosto, dan cuenta de una cifra acumulada de $197,64 billones. También llama la atención que esta cifra completó tres meses creciendo a doble dígito en comparación con lo registrado en 2024.

El Grupo Cibest explicó que el menor desempeño frente al esperado se explica por el bajo avance de los impuestos de renta (habría crecido 6,6 % el mes pasado) y de IVA interno (+7 %), aunque ambos han recuperado, todavía exhiben tasas de crecimiento bajas frente a su promedio histórico.

El seguimiento fiscal más reciente del CARF deja ver que la renta ha concentrado la mayor parte del recaudo de forma histórica. Según su análisis, la DIAN estima que a septiembre se habrían recaudado más de $100 billones netos en este rubro.

La lupa fiscal del Banco de Bogotá advierte que el avance visto hasta ahora se ha sostenido, principalmente, en el decreto de aumento en las tarifas de retención en renta que llevó las devoluciones de la DIAN a los contribuyentes de $18 billones en mayo (antes del decreto) a $8,3 billones en agosto.

“La razón es que, dado el aumento en la retención de renta, los saldos a favor de los contribuyentes se reducen. Sin embargo, los recursos obtenidos en 2025 por esta medida se pueden convertir en un faltante fiscal para la siguiente vigencia”, dice el documento.

Los expertos de la entidad anticipan que, “con alta probabilidad, el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central totalizará entre 7,8 % y 8 % del PIB en 2025”. Este nivel es superior al 7,1 % del PIB trazado por el Ministerio de Hacienda en el MFMP.

Lo anterior sería producto de una sorpresa bajista en ingresos (de $8 billones a $10 billones), una sorpresa alcista en gasto primario entre $5 billones y $10 billones por mayor ejecución presupuestal y una sorpresa bajista en el pago de intereses entre $3 billones y $5 billones por menor tasa de cambio y las operaciones de manejo de deuda de Crédito Público.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia tocó los $3.900 empujado por el repunte del DXY; deuda pública se desvalorizó

El índice DXY del dólar rompió la barrera de los 99 puntos (0,5 %), un nivel que no se registraba desde finales de julio de este año.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.886, lo que significa que se ubicó $8,11 por debajo del último dato de ayer, a pesar de superar en algún momento los $3.900, según datos suministrados por Credicorp Capital.

El índice DXY del dólar rompió la barrera de los 99 puntos (0,5 %), un nivel que no se registraba desde finales de julio de este año. La divisa se encamina a lograr su mejor desempeño semanal este año, impulsada por las fuertes caídas del euro y el yen en medio de la incertidumbre política y fiscal en Francia y Japón.

En consecuencia, la tasa de cambio repuntó hasta un máximo de $3.912,99 en la primera hora de negociaciones. Sin embargo, en las horas siguientes se movió a la baja hasta un mínimo de $3.883,50 antes de estabilizarse sobre los $3.890.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, anticipó que dólar en Colombia haría nuevos máximos tras dos días consecutivos de cierres al alza. El experto proyectó esta mañana que incluso se podría llegar a $3.920.

Aunque el petróleo arrancó jornada exhibiendo una recuperación, producto de la expansión de las reservas estratégicas de petróleo en China, a las 12:30 p. m., hora Colombia, el precio ya se acercaba a una pérdida del 2 % en medio de la tregua entre Israel y Hamás.

El alto al fuego en Gaza y una promesa de retiro de las tropas y liberación de rehenes movió las cotizaciones de WTI a US$61,33 por barril y las de Brent a US$64,97.

En Colombia, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI dio cuenta de un crecimiento de la producción manufacturera del 2 % y del 2,5 % para las ventas. Sin embargo, también dejó ver que las empresas señalan que existe una alta incertidumbre alrededor de la crisis energética y el abastecimiento de gas natural en 2026.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,06 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2028 terminaron en 9,920 %, mientras que el dato anterior fue de 9,907 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,458 % y la jornada previa finalizaron en 11,440 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,477 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,401 %.

Fuente: Valora

Colombia tuvo récord de compras de TES en septiembre por parte de inversionistas extranjeros

Davivienda destacó que el repunte en la adquisición de deuda pública es producto de la operación de manejo de deuda que implementó la Nación.

A pesar de la alerta por desinversión de los fondos de capital extranjero en julio, estos actores llevan dos meses consecutivos liderando las compras de títulos de deuda pública de Colombia (TES), de acuerdo con la información reportada por el Ministerio de Hacienda. 

En septiembre, estas empresas registraron compras netas por $31,4 billones (el 98,2 % en tasa fija), las más grandes en toda su historia para un mes, de acuerdo con el Flash para inversionistas de Davivienda.

La entidad financiera explicó que este dato está sesgado por la operación de manejo de deuda que implementó la Nación en el tercer trimestre del año y reveló que calcula que, aislando este evento, sus compras se hayan ubicado entre $7 billones y $8 billones el mes pasado.

Con esto, los fondos de capital extranjero registraron un saldo acumulado equivalente al 20,01 % del total de tenencias de TES, con un monto total de $138,62 billones.

También destacaron las compras de TES del Banco de la República, que aumentó su portafolio neto en $3,8 billones, y de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que compraron $2,47 billones netos. Así, en el primer caso, la entidad posee el 5,44 % del saldo total de TES ($37,71 billones) y, en el segundo caso, estas empresas tienen el 30 % de los papeles ($207,87 billones).

En contraste, los bancos comerciales fueron los agentes con la mayor disminución neta en deuda pública colombiana, con una reducción del orden de $11,8 billones, principalmente en títulos en tasa fija. Así, estas empresas acumulan el 15 % de las tenencias totales, con $103,97 billones.

Y el Ministerio de Hacienda reportó la segunda mayor disminución neta de su portafolio de TES (-$2,3 billones), en medio de las ventas netas de $2,49 billones de TES TF y a pesar de las compras de $180.000 millones en TES UVR.

Fuente: Valora

La fintech Revolut obtiene luz verde para operar como banco en mercado colombiano

El regulador colombiano dio luz verde a Revolut Bank Colombia S.A., según un comunicado difundido el jueves por la compañía con sede en Londres

Revolut Ltd. obtuvo autorización para crear un banco en Colombia, y la fintech británica planea su lanzamiento el próximo año en un mercado donde la brasileña Nu Holdings Ltd. ya ha atraído a millones de clientes.

El regulador colombiano dio luz verde a Revolut Bank Colombia SA, según un comunicado difundido el jueves por la compañía con sede en Londres, que comprometió $146.000 millones, unos US$37 millones, como capital inicial. El banco aún necesita una licencia operativa para comenzar a atender clientes, lo que probablemente postergue el lanzamiento hasta 2026.

“Esta licencia significa que pronto ofreceremos a los colombianos, tanto particulares como empresas, soluciones financieras innovadoras, transparentes y flexibles que realmente les permitan tener un mayor control sobre su dinero”, dijo en el comunicado Carlos Urrutia, responsable de expansión internacional de Revolut.

Diego Caicedo, director ejecutivo de Revolut Colombia, afirmó que la aprobación representa “un paso significativo” para el mercado local. “Esperamos colaborar con las partes interesadas en el país y contribuir al desarrollo de un ecosistema financiero más inclusivo y tecnológicamente avanzado, llevando un nuevo estándar de comodidad en la banca digital”, añadió.

Colombia es uno de los varios mercados latinoamericanos que Revolut busca conquistar. La entidad ya opera en Brasil con una licencia de crédito directo, que no permite ofrecer toda la gama de servicios bancarios. Revolut también prepara su ingreso en México y adquirió en Argentina el Banco Cetelem a BNP Paribas SA.

En Brasil, México y Colombia, Revolut enfrentará la competencia de Nubank. El banco con sede en São Paulo acumuló alrededor de 123 millones de clientes en esos tres países hasta junio y busca convertirse en un banco nacional en EE.UU. Revolut, por su parte, cuenta con más de 65 millones de clientes y opera en 39 países.

Ambas compañías son más valiosas que los mayores bancos tradicionales de América Latina. Con una capitalización de US$73.100 millones, Nubank es la institución financiera cotizada más valiosa de la región, mientras que Revolut, de propiedad privada, está valorada en US$75.000 millones. Ambas han construido sus negocios atendiendo en gran medida a clientes con acceso limitado a la banca tradicional.  

Fuente: La Republica

El Banco de la República respondió a denuncias de errores en transferencias de Bre-B

Ana María Prieto, directora del sistema de pagos del Banco de la República dio un parte de seguridad ante el pronunciamiento de diferentes usuarios señalando errores

Esta semana entró en funcionamiento el sistema interoperable de llaves Bre-B, el cual ya acumula más de 14 millones de usuarios. Este sistema promete acabar con las barreras financieras en materia de transferencias y pagos, volviendo inmediato el proceso.

Ana María Prieto, directora del sistema de pagos del Banco de la República dio un parte de seguridad ante el pronunciamiento de diferentes usuarios señalando que no pueden hacer creación y registro de sus llaves, por otro lado, también se denuncia el rechazo de transacciones o que el dinero se envía a otras entidades que el usuario no eligió.

Desde el Banco de la República se hizo un llamado a los usuarios para crear y registrar sus llaves a través de los canales oficiales de la entidad donde tenga contratados sus servicios financieros personales. Ana María Prieto aseguró que estas últimas jornadas han sido de estabilización del servicio, en este plazo se establece como normal cualquier fallo y se expone que hay acompañamiento, esto mediante la adopción de correctivos de la mano de la industria.

La directora también dio a conocer que el Banco de la República no tiene conocimiento de denuncias sobre presunto uso indebido de datos personales, esto en la reciente puesta en funcionamiento de este nuevo sistema de pagos.

Se conoce que ya hay alrededor de 200 entidades financieras conectadas a este servicio, así mismo, ya habrían más de seis millones de operaciones por cerca de $1 billón, donde 4 millones de colombianos han hecho exitosamente sus transacciones y hay más de 85 millones de llaves registradas.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario