miércoles, 8 de octubre de 2025

Octubre 08 de 2025

 
¿Pacto Histórico desafía el fallo del tribunal que tumbó su consulta para las elecciones de 2026?

Choque de interpretaciones: el Pacto Histórico dice que el Tribunal no bloqueó su consulta.
En la Casa de Nariño se reunieron los tres precandidatos del Pacto Histórico —Iván Cepeda, Carolina Corcho y Daniel Quintero— junto al presidente Gustavo Petro, con el propósito de buscar una salida a la decisión del Tribunal Superior de Bogotá, que declaró improcedente la tutela con la que el movimiento buscaba habilitar formalmente su consulta interna.

Al final del encuentro, los tres aspirantes publicaron una fotografía conjunta acompañada de una carta que ratifica su decisión de seguir adelante con el proceso.

“Los precandidatos a la Presidencia del Pacto Histórico, Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero irán a una consulta partidista el próximo 26 de octubre de 2025. La candidatura que gane la consulta partidista irá a la consulta popular del Frente Amplio del 8 de marzo de 2026”, señala el documento firmado por los tres dirigentes.

Los movimientos de la izquierda
En declaraciones a medios, Iván Cepeda aseguró que el fallo del Tribunal “por supuesto debe acatarse”, pero insistió en que no implica la suspensión del proceso.

“La hemos analizado detenidamente y hemos concluido que la consulta no se detiene. El proceso sigue adelante y se realizará, como está previsto, el próximo 26 de octubre”, afirmó.

Cepeda explicó que el Pacto Histórico ya diseñó una ruta jurídica para superar el impase y garantizar la continuidad del proceso. “Esa ruta contempla que podamos elegir la figura que nos representará en el proceso electoral y que participará en la consulta de marzo del Frente Amplio”, dijo.

El senador también reveló que, durante la reunión con el presidente Petro expresaron su “profunda preocupación” por lo que consideran una actuación del Consejo Nacional Electoral (CNE) que “obstruye la participación del Pacto Histórico y vulnera sus derechos políticos”.
Sin orden de suspensión ni notificación oficial

Por otro lado, Cepeda insistió en que ninguna autoridad ha ordenado suspender la consulta.
“Nadie nos ha dicho que la consulta no va. No hemos recibido ninguna notificación ni del registrador ni de otra autoridad que indique explícitamente que el proceso se haya detenido o paralizado”, enfatizó.

Según explicó, la decisión judicial se limita a un aspecto procedimental sobre la inscripción de candidatos, lo que —dijo— es un asunto “plenamente subsanable”. “No implica ningún tipo de traumatismo grave ni un obstáculo insalvable para continuar con el proceso”, añadió.

Asimismo, compartió la interpretación de la candidata Carolina Corcho, quien sostiene que el fallo no ordena suspender el trámite ante la Registraduría. “Por eso, tal vez el registrador no se ha pronunciado todavía. Hasta ahora no existe ninguna instrucción formal que detenga la consulta, y por lo tanto, el proceso sigue su curso”, reiteró. Por ahora la Registraduría estudia el fallo, pero lo cierto es que la logística está contratada, se definieron el número de mesas y se afina la seguridad.

Fuente: Valora

Inflación en Colombia superó proyección de analistas en septiembre y se ubicó en 5,18 %
El resultado estuvo por encima de las proyecciones del mercado que le apuntaban a que la cifra de la inflación en Colombia se ubicara alrededor del 5,1 %.

En septiembre de 2025, la inflación anual en Colombia fue del 5,18 %, lo que significa que se ubicó por debajo de la cifra registrada para el mismo mes en 2024 (5,81 %). Sin embargo, fue superior a la de agosto de este año (5,10 %), completando tres meses al alza.

Por su parte, el resultado estuvo por encima de las proyecciones del mercado que le apuntaban a que la cifra se ubicara alrededor del 5,1 %.
 
En ese sentido, cabe resaltar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha venido acelerando desde julio (4,90 %), agosto, (5,10 %) y ahora septiembre con el 5,18 %.

La contribución anual la lideró alojamiento con 1,51 %, alimentos de segundo con 1,17 %, restaurantes y hoteles hasta 0,82 % y transporte 0,68 %.

En ciudades, la mayor variación anual la tuvo Pereira con 6,09 %, seguida de Bucaramanga (5,74 %), Armenia (5,63 %), Villavicencio (5,52 %) y Bogotá (5,42 %).

Variación de la inflación mensual
Según los resultados del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la variación mensual del IPC para septiembre fue de 0,32 %, mientras que la del mismo periodo de 2024 fue de 0,24 %.

Los sectores que más aportaron al incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) mensual fueron alojamiento, con una contribución de 0,10 %; educación, con 0,6 %; e información y comunicación, con 0,4 %. En contraste, los rubros de alimentos y bebidas junto con restaurantes y hoteles registraron los menores aportes al alza del indicador.

Las ciudades que lideraron la contribución mensual fueron Montería (0,49 %), Villavicencio (0,48 %), Barranquilla (0,40 %), Popayán (0,40 %) y Bogotá (0,39 %).

Fuente: Valora

MinHacienda de Colombia anuncia nueva operación de canje de TES; ya van siete rondas

La cartera subrayó en un comunicado que el objetivo es mantener controlado el endeudamiento neto de la Nación

El Ministerio de Hacienda de Colombia anunció que llevará a cabo mañana, miércoles 8 de octubre, una séptima operación de manejo de deuda pública interna este año con el intercambio de títulos de tesorería entre la Nación y las entidades participantes en el Programa de Creadores de Mercado.

Específicamente, se recogerían TES en pesos con vencimiento en 2025 y 2026 para entregar a cambio otros a 2029; así como bonos que finalizarían entre 2025 y 2028 y que saldrían para dar paso a unos fechados en enero de 2035.

Del mismo modo, los títulos a vencer en octubre de 2024 y 2050 serían reemplazados por referencias a enero de 2035 y marzo de 2058, respectivamente.

Aunque la operación se realizará mañana, su cumplimiento se dará el próximo viernes 10 de octubre, por lo que esta semana no se llevará a cabo la subasta de Títulos de Tesorería TES Clase B denominados en pesos, la cual será reprogramada.

La cartera subrayó en un comunicado que el objetivo es mantener controlado el endeudamiento neto de la Nación (que podría terminar el año en el 63 % del PIB, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo) y contribuir a mejorar el perfil de la deuda pública, lo que puede significar alargar los plazos de vencimiento, reducir el costo del servicio de la deuda o mejorar la liquidez del mercado.

Vale la pena recordar que la operación de canje de deuda de septiembre (la sexta del año) ha sido la más grande de su tipo hasta la fecha, pues alcanzó $18,4 billones. El mes pasado, la demanda de los títulos ofrecidos por el Gobierno ($20,1 billones) superó a la cantidad de títulos que se canjearon, lo que indica que existió elevada intención de compra.

En su momento, el MinHacienda destacó que dicho canje permitió la reducción neta de la deuda pública en $2,5 billones.

Los inversionistas nacionales y extranjeros interesados podrán participar a través de las siguientes entidades:
Bancolombia S.A.
Banco de Occidente S.A.
Banco BBVA S.A.
Banco Santander de Negocios Colombia
Banco J.P.Morgan S.A.
Citibank
Scotiabank Colpatria S.A.
Banco Itaú Colombia S.A.
Credicorp Capital Colombia S.A.
Credicorp Capital Colombia S.A.
Banco de Bogotá
Banco Agrario de Colombia
Banco Davivienda S.A.
Banco GNB Sudameris S.A.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró al alza previo al dato de inflación; deuda pública se valorizó

La tasa de cambio se movió de forma volátil, pues en la primera media hora registró su valor más bajo del día y previo al cierre tocó su valor máximo.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.877,06, lo que significa que logró superar el último dato registrado ayer ($3.858,95), de acuerdo con los datos suministrados por Credicorp Capital.

Según Alejandro Guerrero, asociado de divisas para la firma, el dato clave de hoy será la inflación de septiembre, que dará a conocer el DANE a las 6:00 p. m. El consenso del mercado es que el indicador se ubique alrededor del 5,1 %, tal como en agosto.

La tasa de cambio se movió de forma volátil este martes, pues en la primera media hora registró su valor más bajo del día ($3.852,10). Aunque después de eso su tendencia fue al alza, entre las 10:00 a. m. y las 12:00 p. m. se mantuvo alrededor de $3.870, antes de repuntar hasta un máximo de $3.879,98 justo cuando iba a cerrar el mercado.

Los precios del petróleo se recuperaron de las pérdidas con que iniciaron la jornada, mientras los inversores sopesaban un aumento de la producción de la OPEP+ menor de lo esperado para el próximo mes. A la 1:30 p.m., hora Colombia, el WTI subía un 0,26 % hasta los US$61,85 por barril y el Brent ganaba el 0,17 % y se negociaba en US$65,58.

En noticias internacionales, la Organización Mundial del Comercio (OMC) reveló que aumentó su pronóstico de crecimiento del comercio mundial en 2025 del 0,9 % en el informe de agosto al 2,4 %. Para 2026, la perspectiva es que se el sector expanda un 0,5 %, una proyección menor al 1,8 % publicado antes.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,20 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,900 % y la jornada previa finalizaron en 8,958 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,914 %, mientras que el dato anterior fue de 9,940 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,333 % y la jornada previa finalizaron en 11,440 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,670 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,670 %.

Fuente: Valora

Colombia logró la mayor producción de café en los últimos 30 años y crecen las exportaciones

El país logró su mayor nivel de producción en tres décadas, con más de 2 millones de sacos adicionales frente al año pasado.

El año cafetero cerró con cifras históricas para Colombia. Según la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), entre octubre de 2024 y septiembre de 2025 el país produjo 14,8 millones de sacos de 60 kilogramos, lo que representó un crecimiento del 17 % frente al periodo anterior y la cifra más alta en los últimos 30 años.

El anuncio fue hecho por el gerente general de la FNC, Germán Bahamón, durante un encuentro con productores antioqueños en Medellín.

El incremento equivale a más de dos millones de sacos adicionales frente al año cafetero 2023/2024, que cerró con 12,7 millones.

Las cifras también son positivas si se mide el año corrido, con un aumento del 10 % en la producción y un 7 % más de café cosechado solo en septiembre respecto al mismo mes del año anterior.

En cuanto a las exportaciones, el país logró un repunte del 12 %, con más de 1,4 millones de sacos adicionales.

Por otro lado, el consumo interno también creció, los colombianos toman un 3 % más de café que el año pasado.

Fuente: Valora

Mientras el dólar se debilita, el peso colombiano mantiene su fortaleza, según bancos

Las expectativas de los analistas e inversionistas se centran en que el dólar en Colombia cierLas principales instituciones financieras de Colombia coinciden en que el dólar se enfrenta a presiones bajistas a nivel global, un factor que se espera continúe respaldando la proyección de una tasa de cambio más estable e incluso menor frente al peso colombiano en el mediano plazo.

Las expectativas de los analistas e inversionistas se centran en que el dólar en Colombia cierre el año con un valor alrededor de $4.000, basado en la expectativa de la continua debilidad del dólar global.

Mientras la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Cibest (Bancolombia) proyecta que el tipo de cambio se ubicará en un rango entre $3.850 y $4.060 para el cuarto trimestre de 2025, Davivienda reporta que el 50 % de los inversionistas institucionales encuestados espera que la tasa de cambio a finales de este año se sitúe entre $3.800 y $4.000, por debajo de lo estimado en el sondeo anterior.

La Gran Encuesta de Activos Financieros de Davivienda Corredores reveló además una opinión generalizada: el dólar en Colombia está barato. El 73 % de los inversionistas considera que la divisa está subvalorada actualmente, mientras que solo el 18 % la percibe en un precio justo.

Los analistas también coinciden en que las presiones internas de Estados Unidos (especialmente el deterioro fiscal) continuaran debilitando el dólar hasta el punto en que podrían convertirse en su «talón de Aquiles», lo que sugiere que el peso colombiano podría mantenerse en un nivel relativamente fuerte.

El análisis del Grupo Cibest subraya que el dólar ha perdido cerca del 10 % de su valor en lo corrido del año, lo que pone en entredicho su tradicional papel como activo refugio. En consecuencia, los mercados están diversificando sus portafolios ante crecientes preocupaciones sobre la economía estadounidense y la posible injerencia en la independencia de la Reserva Federal.

La anticipación de futuros recortes en la tasa de interés por parte de la FED ha ejercido una presión adicional sobre la divisa. De hecho, Bancolombia anticipa que esta continuará debilitándose en los próximos años.

Respecto al índice DXY, que mide el valor del dólar a nivel mundial, el 55 % de los encuestados por Davivienda cree que este se debilitará en los próximos seis meses y solo el 27 % piensa que se mantendrá igual.

Sin embargo, los expertos de la entidad financiera destacan que la moneda estadounidense aún conserva una posición dominante en la mayoría de los mercados financieros globales y en el comercio internacional, principalmente debido a su uso extendido en transacciones internacionales.

Y aunque el dólar enfrenta desafíos internos y externos (como el régimen monetario de China y el malestar europeo), la profundidad y liquidez de sus mercados financieros impiden que otra moneda, como el euro o el yen, pueda reemplazarlo totalmente por ahora.re el año con un valor alrededor de $4.000.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario