viernes, 11 de julio de 2025

Julio 11 de 2025

Premercado | Mercados a la baja tras anuncio de aranceles a Canadá; Europa a la expectativa

Trump anunció el jueves por la noche un arancel del 35 % sobre todas las importaciones procedentes de Canadá a partir del 1 de agosto.

En Asia, Tokio cerró con un descenso del 0,30 %, mientras que el Topix coreano quedó plano y el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,01 %.

El índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con ganancias del 0,46 % en una sesión en la que destacaron los avances de las empresas industriales.

Los repuntes más destacados fueron los de la empresas biotecnológicas Wuxi Apptec (10,46 %) y Wuxi Bio (3,69 %).

En la otra cara de la moneda figuraron la inmobiliaria China Res Mixc (2,33 %) o la marca de ropa deportiva Anta Sports (2,31 %).

Vía Bogotá – Villavicencio tendrá nuevo cierre en este tramo: Tiempo será largo y esta será la vía alterna

El volumen de negocio de la sesión fue de US$323.950 millones de Hong Kong (US$41.270 millones, 35.310 millones de euros).

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la última sesión de la semana en negativo, con caídas en torno al 0,30 % tras el cierre mixto de ayer, con la mirada puesta de nuevo en los aranceles del presidente de EE. UU., Donald Trump, ahora a Canadá.

Europa 11 julio

La bolsa española, que comenzó el día con una caída moderada, amplía su descenso hasta el 0,98 % y arriesga los 14.000 puntos, en consonancia con el resto de Europa que también han ampliado las pérdidas.

Las bolsas europeas, que también abrieron con caídas, amplían también sus pérdidas al 1,38 % en Milán; al 0,99 % en Fráncfort; al 0,90 % en París y al 0,4 % en Londres.

El Euro Stoxx50, índice que agrupa las empresas europeas de mayor capitalización, también se deja el 1,04 %.

En cuanto a los datos económicos, la inflación de precios al consumidor en Francia aumentó al 0,9 % en junio, revisada al alza desde una lectura preliminar del 0,8 % y ligeramente por encima de las expectativas de los analistas.

Esto siguió a la inflación alemana que se redujo al 2,0 % en junio, lo que sugiere que el Banco Central Europeo tiene mucho margen para recortar aún más la política monetaria, probablemente en septiembre, para impulsar la economía de la región, según analistas.

En junio, el BCE recortó los costes de endeudamiento por octava vez en un año, reduciendo su tasa de depósito clave en 25 puntos básicos hasta el 2,0 %.

El Banco de Inglaterra también podría tener que recortar pronto las tasas, después de que la economía británica se contrajera inesperadamente por segundo mes consecutivo en mayo, explicaron expertos.

Los datos publicados el viernes por la Oficina Nacional de Estadísticas mostraron que el Producto Interno Bruto del Reino Unido cayó un 0,1% en mayo en términos mensuales, tras una contracción del 0,3 % en abril, que fue la mayor caída desde octubre de 2023.

Las caídas de los mercados europeos se producen después de que Trump haya amenazado esta madrugada a Canadá con imponerle un arancel del 35 % a partir del 1 de agosto, y avanzar que podría considerar un ajuste si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EE. UU. o elimina sus barreras.

Asimismo, los ministros de Comercio de la Unión Europea (UE) celebrarán un Consejo extraordinario el próximo lunes 14 de julio con el interrogante de si se habrá logrado para entonces un acuerdo con Estados Unidos sobre aranceles, mientras sigue previsto que ese día entren en vigor las contramedidas comunitarias por los recargos estadounidenses al acero y aluminio.

Mercados de EE. UU. y América

Wall Street cerró ayer en positivo. El índice tecnológico Nasdaq cosechó en los primeros compases del día un nuevo máximo histórico, que luego moderó para cerrar con una subida del 0,09 %. Por su parte, el Dow Jones de Industriales avanzó un 0,43 % y el selectivo S&P 500, que también alcanzó un récord intradía, ganó un 0,27 % al cierre.

América 11 julio

Trump anunció el jueves por la noche un arancel del 35 % sobre todas las importaciones procedentes de Canadá a partir del 1 de agosto, y planea imponer aranceles generales del 15 % o 20 % a la mayoría de los demás socios comerciales.

Esto aumentó las preocupaciones en torno a que la Unión Europea podría recibir pronto una notificación sobre tasas arancelarias, poniendo en duda el progreso de las conversaciones comerciales entre Washington y el bloque.

Por otra parte, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo este jueves en Kuala Lumpur, con ocasión de la cumbre de cancilleres de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), que todos los países recibirán «en algún momento» una carta de Washington con aranceles a sus exportaciones.

«El mercado ha terminado insensibilizado con todas estas idas y venidas (arancelarias), y creo que tiene razón», dijo el analista Mike Dickson de Horizon Investment a la cadena CNBC.

Por otro lado, la jornada anterior se publicaron las actas de la última reunión de las Reserva Federal (Fed), que revelaron que los miembros de esta se encontraban divididos en su decisión sobre mantener o recortar (como pide Trump) los tipos de interés estadounidenses.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo subieron el viernes ante las crecientes expectativas de sanciones adicionales contra Rusia, aunque las ganancias se han visto limitadas por las preocupaciones arancelarias y el aumento de la producción de la OPEC+.

Materias primas11 julio

Ante la inestabilidad comercial, el oro vuelve a apreciarse el 0,47 % y el precio de la onza alcanza los US$3.338,9.

Por su parte, el petróleo registra subidas en torno al 0,30 %, con el Brent en US$68,84 el barril y el West Texas Intermediate en US$66,8.

Ambos contratos perdieron más del 2 % el jueves, ya que los inversores se preocuparon por el impacto de la política arancelaria evolutiva de Trump en el crecimiento económico global y la demanda de petróleo.

Sin embargo, la confianza ha recibido un impulso después de que Trump expresara su frustración con el presidente ruso Vladimir Putin debido a la falta de progreso en la paz con Ucrania, aumentando el potencial de más sanciones contra el importante productor de petróleo.

El bitcoin amplía su subida a más del 4 % y alcanza los US$118.265, impulsado por unas condiciones macroeconómicas favorables y un crecimiento del interés de los inversores institucionales.

Fuente: valora

“El ajuste fiscal en Colombia va a durar los cuatro años del próximo Gobierno”: exministro Echeverry

En un espacio con BTG Pactual, el economista se refirió al manejo de las cuentas fiscales del Gobierno Petro y sus consecuencias.

El exministro de Hacienda de Colombia, Juan Carlos Echeverry, aseguró que el próximo Gobierno tendrá un gran desafío pues le tomarán los cuatro años de su administración alcanzar un ajuste fiscal, partiendo del desbalance actual que es de cuatro puntos del Producto Interno Bruto (PIB). 

Recomendado: Nuevos detalles sobre reserva de liquidez del MinHacienda de Colombia; monto, monetización y tasa

En un espacio con BTG Pactual, el economista fue enfático en que se trata de un problema que sobrepasa a cualquier ministro de Hacienda, por lo que el Gobierno necesitará hacer uso de reformas, buscar apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) e incluso ampararse en la Constitución.

La mejor fórmula, según su análisis, es reducir el déficit fiscal en al menos un punto del PIB en un plazo de seis meses para que al final del periodo pueda estar en el 4 %, congelar todo el gasto de manera que el delta del ingreso se ahorre y diseñar una estrategia de crecimiento económico.

“Si el Gobierno muestra un paquete creíble desde el 7 de agosto del próximo año o antes y los mercados y la gente se cree la estrategia económica, fiscal y monetaria, yo creo que Colombia estaría en una en una fase de arreglo de la economía muy interesante», contó.

El desafío, según Echeverry, es que, en la actualidad, el crecimiento tendencial es más bajo que en el pasado, no solo en Colombia, sino en Latinoamérica y el mundo, por lo que será difícil volver a ver en el país cifras alrededor del 4 %. “Es la época de las expectativas reducidas, como el libro de Krugman”, dijo.

A esto se suma el hecho de que en Colombia hay menos ahorro e inversión que en otras economías, tanto por parte de las familias, como de las empresas e incluso del Estado, “en particular en este Gobierno, que desplaza la inversión privada con una tasa de interés muy alta”, según el economista.

Para el exministro, Colombia tiene una perspectiva prometedora en los próximos 10 o 20 años, sin embargo, ese camino debe empezar a construirse desde 2026, aún en medio de un contexto desafiante.

Además, cuestionó que el país no tiene una estrategia de largo plazo específica para venderse al mundo de forma atractiva, especialmente en el Gobierno actual. “En minería, en petróleo y gas, en el sector servicios, en agro, en estrategias regionales, nosotros hemos necesitamos mucha más claridad de qué queremos y somos sujeto de la trampa de ingreso medio, nos está costando mucho trabajo salir de ahí”, señaló.

Con ancla monetaria, pero sin ancla fiscal

El exministro aseguró que en los últimos dos años el Banco de la República ha sido ancla monetaria, pero el gobierno no ha sido ancla fiscal. De hecho, se refirió al manejo de las cuentas públicas de los últimos ministros y lamentó que se abandonara el esquema de la Regla Fiscal.

Su estimación es que este año el déficit fiscal, entendido como la diferencia entre los ingresos y los gastos del Gobierno sea equivalente al 7,5 % del PIB o incluso el 8 %. Pero a las necesidades de caja actuales se sumarían unas nuevas por el hecho de comenzar el periodo electoral.

“Es una situación fiscal tremendamente compleja sin ancla, sin números creíbles, en medio de un Gobierno que no tiene un poder ni una gobernabilidad, al que todo le está saliendo caro, que tiene que entregar plata para gobernar masivamente”, indicó.

Una de las consecuencias de este panorama, de acuerdo con Echeverry, es que a Colombia le cuesta más acceder a financiamiento por el nivel de riesgo, especialmente ahora que solo una calificadora, de las tres principales, mantiene al país en grado de inversión.

“Una economía vive de las cuentas bien hechas. Petro y sus equipos se han se han especializado en hacer malas cuentas todos los años y venderlas como si fueran buenas, que es terrible. Pero, peor aún, han tomado decisiones sobre cuentas mal hechas. Eso no puede ser. Esa falta de seriedad en lo profundo de socavar y pervertir la contabilidad y de tomar decisiones a sabiendas de que es mala información, es la herencia más nociva de este Gobierno”, sentenció. 

Críticas a la estrategia de endeudamiento

Echeverry se refirió también a la estrategia de endeudamiento que presentó el Gobierno al mercado, según la cual se priorizará poner deuda a muy corto plazo y comprar deuda de largo plazo para reducir la tasa de interés.

“A mí esas operaciones no me gustan, se me hace como tipo Argentina. Donde haya cualquier estornudo, cualquier cosa, hacerle roll over a esos créditos se vuelve muy difícil. Mete al país en un riesgo muy grande, en una suma muy grande”, dijo.

Incluso habló de la decisión del director de Crédito Público de considerar una emisión de deuda externa por hasta US$10.000 millones en francos suizos, dinero que ingresaría el país en los próximos seis meses. Aseguró que tomar esta opción contribuiría a devaluar el peso colombiano, con lo que la tasa de cambio se ubicaría entre $3.700 y $3.800.

“Yo diría que no nos pongamos tan creativos, hagamos cosas que entendamos, ortodoxas, serias, que todo el mundo vea bien, pero esa deuda está apreciando mucho el tipo de cambio de corto plazo”, concluyó.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia tuvo leve alza en jornada volátil; tasas de TES cerraron mixtas

La tasa de cambio se movió principalmente al alza en la jornada de este jueves y registró un máximo de $4.036,45.

El dólar en Colombia cerró este jueves 10 de julio en $4.011,60, lo que significa que se movió al alza respecto al último dato registrado ayer ($4.008), según los datos suministrados por Credicorp Capital.

La tasa de cambio se movió principalmente al alza en la jornada de este jueves y marcó dos picos, durante uno de los cuales registró un máximo de $4.036,45. Sin embargo, tuvo algunos momentos en que se ubicó por debajo del precio de apertura, tocando un mínimo de $3.992.

Los analistas habían anticipado que el dólar marcara una curva ascendente tras regresar ayer a la franja de los $4.000. Según el Banco Itaú, “a pesar de la volatilidad de las monedas de la región, hoy no se experimentaron grandes movimientos”.

Por su parte, el precio del petróleo mantuvo las caídas con que inició la jornada, de manera que a la 1:00 p. m., hora Colombia, la referencia Brent se cotizaba en US$68,74, un 2,07 % por debajo de la jornada anterior, y el WTI caía un 2,53 % hasta los US$66,65 por barril.

En Estados Unidos, las solicitudes de desempleo cayeron en 5.000 por cuarta semana consecutiva y se ubicaron en 227.000 con corte al 5 de julio, una cifra que es inferior a la mediana de proyecciones de Bloomberg, que estimaba que fueran 235.000.

En Colombia, Valora Analitik conoció nuevos detalles de la operación que conllevará a la creación de la reserva estratégica de liquidez anunciada por el Ministerio de Hacienda de Colombia tras la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, entre ellos las negociaciones para ejecutar una operación de repos con bancos internacionales y la emisión de bonos en otras monedas diferente al dólar.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 9,005 %, mientras que el dato anterior fue de 8,970 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,104 %, mientras que el dato anterior fue de 10,050 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,070 % y la jornada previa finalizaron en 12,150 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,220 % y la jornada previa terminaron en 12,257 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario