Inflación en Colombia tocó en junio el punto más bajo del año, pero hay incertidumbre de cara al segundo semestre
Los analistas mantienen la cautela frente al comportamiento de la inflación en el segundo semestre. Anticipan que el indicador se acelerará levemente.
En junio de 2025, la inflación en Colombia se ubicó en el
4,82 %, una cifra que no solo es la más baja de todo el año, sino que además no
se veía desde octubre de 2021, según el DANE.
Además, el dato del mes
pasado rompió un nivel de alrededor del 5 % que se mantuvo con ligeras
variaciones desde noviembre de 2024, lo que llevó a los analistas a concluir
que se trata de una muy buena noticia, pues se va acercando a la meta del 3 %
del Banco de la República.
Sin embargo, los expertos
mantienen la cautela frente al comportamiento que tendrá el Índice de Precios
al Consumidor (IPC) en el segundo semestre del año. De hecho, todos anticipan
que en lo que resta del año el indicador se acelerará levemente para ubicarse
entre el 4 % y el 5 % en diciembre.
“En un buen escenario, la
inflación finalizaría en los niveles actuales, es decir, que las ganancias
futuras en inflación serán marginales (o nulas) dando casi por terminada, en
2025, la senda bajista”, dice la perspectiva del Banco de Bogotá.
Inflación en Colombia
podría bajar hasta este límite en 2025: ¿Seguirá muy lejos del 3 %?
Petro arremete de nuevo
contra Thomas Greg y lanza advertencias sobre la organización electoral de 2026
Por su parte, el análisis
del Grupo Bancolombia señaló que los datos siguen mostrando que la indexación
es el principal reto para lograr una convergencia más rápida hacia el rango de
tolerancia en torno a la meta de inflación (entre 2 % y 4 %), la cual se está
dando paulatinamente.
Además, prevé que
persistirán las presiones alcistas, impulsadas por la persistencia de la
indexación, el comportamiento de la tasa de cambio, la incertidumbre en torno a
la evolución de la política comercial mundial y la ausencia de efectos
favorables de base estadística en los próximos meses.
“Para el segundo semestre
hay una base de comparación muy baja en algunos componentes de inflación y
quizá en algún momento pueda volver a rebotar a la parte alta por lo que
esperamos un dato del 5,1 % a final de año”, explicó Carolina Monzón, gerente
de Investigaciones Económicas del Banco Itaú Colombia, al tiempo que reveló una
proyección del 4,8 % para julio.
Respecto a la situación
geopolítica, el informe de Acciones & Valores detalla que el reinicio de la
guerra arancelaria ha desatado episodios de alta volatilidad e incertidumbre
que han disminuido recientemente su efecto en la tasa de cambio lo que limita
la afectación a los bienes y servicios importados.
Gobierno celebra y
anticipa recorte de tasas
A pesar de esta visión, el
Ministerio de Hacienda celebró que la tendencia descendente de la inflación
ocurra en el marco del aumento del salario mínimo en los últimos tres años (16
% en 2023, 12 % en 2024 y 9,5 % para 2025), “reflejando claramente que subir el
ingreso de las personas no genera alza de precios. Se rompe así un paradigma”,
destacó la entidad.
Bajo este argumento, el
Gobierno advierte que estas cifras abren espacio y crean condiciones para que
el Banco de la República reduzca la tasa de interés.
Sin compartir la visión
del Gobierno, el consenso del mercado también anticipa que en la Junta
Directiva de finales de julio el banco central vería un espacio para optar por
un recorte de 25 puntos básicos (pb) que deje la tasa en el 9,50 %.
Aun así, Bancolombia advierte que los riesgos alcistas en el proceso de convergencia inflacionaria y la incertidumbre fiscal seguirán justificando una postura de cautela, como ocurrió en las primeras sesiones de este año, e incluso en la junta de junio.
En ello coincidió Mateo
Vargas, analista de renta fija de Davivienda, quien recordó que la expectativa
de inflación sigue estando desanclada a la meta: “la materialización de los
riesgos fiscales, la suspensión de la Regla Fiscal y un entorno internacional
agresivo repercuten en las decisiones del BanRep”.
Acciones & Valores
concluyó que, tras la reducción de 25 pb en marzo, la pausa de junio representa
una oportunidad para reevaluar la trayectoria de la política monetaria de cara
al segundo semestre. “A pesar del reciente dato de inflación se refuerza la
necesidad de mantener una postura prudente”.
Fuente: Valora
Banco de Bogotá anticipa que el déficit de cuenta
corriente aumentará este año por menor exportación de petróleo
El crecimiento de los
egresos de la cuenta corriente superó el de los ingresos por las mayores
compras de mercancías al extranjero en el primer trimestre.
El déficit de cuenta
corriente en Colombia, que aumentó al 2,2 % del PIB en el primer trimestre de
este año por cuenta de una diferencia de US$2.290 millones, podría ampliar su
monto hasta llegar a pesar el 2,6 % en 2025, según el informe diario del Banco
de Bogotá.
El análisis anticipa que
el gasto de los hogares continuará presionando las mayores importaciones, al
tiempo que las exportaciones seguirán limitadas por la producción de petróleo.
“Hacia adelante, el
dinamismo del gasto de los hogares presionará al alza el déficit de la cuenta
corriente, principalmente por mayores importaciones, pagos por transporte de
mercancías y mayores gastos en bienes y servicios por viajes de colombianos al exterior”,
anotó la entidad financiera.
Y es que en el balance
publicado el mes pasado por el Banco de la República quedó en evidencia que, en
el primer trimestre del año, el crecimiento de los egresos de la cuenta
corriente superó el crecimiento de los ingresos (7,2 % vs. 6,3 %), principalmente
por las mayores compras de mercancías al extranjero.
Solo entre enero y marzo
de este año, las importaciones de bienes crecieron 10 % a US$15.251 millones
FOB, con aumentos destacables en las compras de vehículos (26 %) y combustibles
(21 %) y aparatos eléctricos (19 %), atribuidas a la reactivación del gasto de
los hogares.
De hecho, los expertos del
banco creen que este año continuarán pesando los mayores niveles de importación
de diésel y gas natural licuado, así como los menores ingresos por
exportaciones de petróleo.
Puntualmente, las
importaciones de diésel aumentaron 274 % a US$234 millones en el primer
trimestre, al tiempo que el volumen de combustible refinado por Ecopetrol cayó
8 %.
Del otro lado, como las
exportaciones de bienes crecieron un 3 % a US$12.163 millones, compensando la
caída de las ventas externas de combustibles (-16 %), el déficit de la balanza
comercial total de bienes se amplió el 47 % a US$2.943 millones.
Mientras que el superávit
de la balanza comercial de servicios se redujo el 17 % a US$145 millones
producto del mayor egreso por pago de transporte de mercancías hacia Colombia
vía marítima (27 %) y aérea (2%), así como los aumentos de gastos en bienes y
servicios por viajes de más de 1,3 millones de residentes locales que viajaron
al exterior (14 %).
Adicionalmente, el impacto
del endurecimiento de las medidas migratorias hacia Estados Unidos y el
impuesto a las remesas que salgan de ese país, podrían también impactar la
llegada por este concepto al país.
En el primer trimestre ya
se había visto que el superávit de las transferencias corrientes aumentó 16 % a
US$3.849 millones, explicado principalmente por el aumento de las remesas de
los trabajadores, que continúan ganando terreno en la economía y representan el
3 % del PIB.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia frenó tendencia a la baja y cerró en
$4.050; tasas de TES fueron mixtas
La tasa de cambio se movió
al alza la mayor parte de la jornada, con excepción de la apertura, y alcanzó
un máximo de $4.068,90 a las 10:00 a. m.
El dólar en Colombia cerró
al alza con un precio de $4.049,90, según Credicorp Capital. Este valor es
ligeramente superior al último dato registrado ayer ($4.042) y también a la
apertura de este martes ($4.045).
De hecho, la tasa de
cambio se movió al alza la mayor parte de la jornada, con excepción de la
apertura, cuando tocó un mínimo de $4.038,05, y sin contar la moderación vista
luego de las 10:00 a. m., justo después de alcanzar un máximo de $4.068,90.
El mercado anticipó que la
desvalorización del peso colombiano se vería contenida en un contexto
internacional marcado por la incertidumbre comercial tras el anuncio del
gobierno de Estados Unidos sobre la implementación de nuevos aranceles a partir
del 1 de agosto.
“El movimiento del dólar
en Colombia responde a una corrección alcista dentro de una tendencia general a
la baja, con espacio para avanzar ligeramente hasta niveles cercanos a los
$4.086, antes de retomar un posible rumbo descendente hasta los $4.800”, dijo
Paula Chaves, analista de mercados de HFM.
Por su parte, el índice
DXY del dólar no logra definir una tendencia clara y se mantiene con ligeras
valorizaciones (0,05 %) sobre los niveles de 97,5 puntos, de acuerdo con el
Banco Itaú.
Por su parte, el precio
del petróleo corrigió su tendencia a la baja producto de la evaluación de los
efectos de las medidas arancelarias de EE. UU. a Japón y Corea del Sur en la
demanda global. Pasadas las 12:00 p.m. en Colombia, la referencia WTI ganaba un
1,18 % y se cotizaba a US$68,73 el barril, mientras que el Brent subía un 1,28
% hasta los US$70,47.
En Estados Unidos, el
presidente estadounidense Donald Trump comenzó a enviar hoy cartas a 14 países,
incluyendo a Japón y Corea del Sur, informando que impondrá aranceles del 25 %
sobre sus exportaciones si no logran acuerdos comerciales favorables antes del
1 de agosto.
En Colombia, el Banco de
la República reveló que, en junio, dos de las tres mediciones de inflación
básica del cayeron respecto al mes anterior (sin alimentos y núcleo 15),
mientras que la tercera se mantuvo inalterada (sin alimentos ni regulados),
interrumpiendo parcialmente la tendencia de descenso que el indicador retomó en
mayo.
Cierre de TES
•Los TES de 2026 cerraron
en 9,039 %, mientras que el dato anterior fue de 9,063 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,132 %, mientras que el dato anterior fue de 10,158 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,201 % y la jornada previa finalizaron en 12,198 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,380 % y la jornada previa terminaron en 12,449 %.
Fuente: Valora
MinHacienda de Colombia lideró compras de TES en junio:
aumentó su portafolio en casi $4 billones
El Gobierno demandó $3,78
billones de TES en tasa fija y $90.000 millones en TES UVR a través del
MinHacienda en junio.
En junio de 2025, el mayor comprador de deuda pública colombiana (TES) fue el Ministerio de Hacienda, que registró un aumento neto de su portafolio de $3,9 billones, según las cifras que publica dicha entidad cada mes.
Y es que, en medio de la
nueva estrategia de financiamiento de la Nación, presentada por el director de
Crédito Público, Javier Cuéllar, el Gobierno demandó $3,78 billones de TES en
tasa fija y $90.000 millones en TES UVR en el sexto mes del año, a través de
esta entidad.
Esto le permitió al
MinHacienda superar el portafolio neto de los fondos de pensiones y cesantías
($2,8 billones), que usualmente lideran el ranking que elaboran los analistas
de mercado. Estas empresas reportaron un aumento de $1,70 billones en TES tasa
fija y de $1,12 billones en TES UVR.
“Esto es relevante porque
el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) parte de una estrategia del Ministerio
de Hacienda para darle liquidez al mercado comprando TES. Aunque no se ha visto
con mucha claridad en junio, Colombia también tuvo una reducción en su
calificación que podría tener efecto en la venta de TES en julio”, dijo Mateo
Vargas, analista de renta fija de Davivienda.
En contraste, las
entidades públicas fueron los agentes con la mayor disminución neta de su
portafolio de TES, al restar $3,10 billones. Aunque compraron $19 millones de
TES en UVR, las ventas netas ascendieron a $3,13 billones de TES en tasa fija.
Además, la fiducia
pública, junto a las carteras colectivas y fondos administrados fueron los
agentes con la segunda mayor disminución neta de su portafolio de TES, por
cuenta de una salida de títulos de $2,9 billones, principalmente en tasa fija.
Davivienda Corredores
destacó en su flash para inversionistas que los fondos de capital extranjero
registraron compras de $721.000 millones, a pesar de la salida de los bonos
locales del índice Bloomberg Barclays. “Sin embargo, estas ventas podrían materializarse
en julio, teniendo en cuenta la dinámica preliminar de los flujos extranjeros
en los últimos días”, anticipó la firma.
Vale la pena recordar que,
en la primera mitad de este año, las entidades públicas, los fondos de capital
extranjeros y los bancos han destacado como compradores de TES; sin embargo,
las entidades públicas también lideraron el segmento de las ventas en abril,
junto a los fondos de pensiones.
Fuente: Valora
Ingresos de las fintech aumentaron 49% en 2024, tras maduración y potencial del sector
De todo el panorama
regional, México encabeza un año más en la lista de países de origen con más
fintechs con 62, seguido por Chile que tiene 57, y Estados Unidos con 43
El panorama de las fintech
sigue teniendo esa senda alcista de crecimiento, pero ahora, según reveló el
último informe de Finnosummit, la plataforma de fintech de América Latina, si
bien están creciendo el número de creaciones de startups, el indicador de
crecimiento en los ingresos supone que ahora la estrategia de las fintech está
enfocada en hacerse más eficientemente rentables.
En los últimos cuatro
años, los ingresos promedio de las fintech colombianas se triplicaron, y se
prevé que se dupliquen nuevamente antes de 2027.
Este crecimiento sostenido
subraya la madurez y el potencial del sector, consolidando a Colombia como un
líder regional en innovación financiera.
Dos tercios de las fintech
locales ya incorporan esta tecnología, ya sea de manera interna (38 %) o
preparándose para hacerlo (8.2%). La adopción de Inteligencia Artificial ha
resultado en una disminución promedio de 44% en los costos operativos para 86 %
de las fintech que la utilizan.
El informe también reveló
que tres de cada cuatro empresas reportan mejoras significativas en los tiempos
de procesamiento y atención al cliente.
Sin embargo, aunque la
detección de fraude ha tenido una adopción más lenta -con poco más del 55% de
las fintech reportando beneficios-, es una de las áreas donde el impacto ha
sido más contundente, con una reducción superior 57% en actividades fraudulentas
tras la implementación de soluciones basadas en IA. Esto significa que quienes
han tenido éxito en su aplicación, también han disminuido a menos de la mitad
su debilidad frente al fraude.
Hay más fintechs
El ecosistema fintech
colombiano pasó de 394 startups nacionales en 2024, a 410 en 2025, lo que
supone un crecimiento superior a 4,1% por número de proyectos. Esto viene
impulsado por la entrada de nuevas startups y el desarrollo de verticales
emergentes.
Desde Finnosummit se han
identificado 268 fintech extranjeras operando en Colombia. Esto supone que 39,5
% de las soluciones en el país las ofrecen fintech extranjeras, haciendo un
total de 678 empresas en Colombia. México encabeza un año más la lista de
países de origen con 62 Fintech, seguido por Chile (57) y Estados Unidos (43).
Estas tres naciones representan en conjunto el 61 % de todos los proyectos
fintech internacionales presentes en el país, siendo TIfB&F, Open Finance y
Crypto los segmentos que más competencia internacional experimentan.
Las stablecoins, por
ejemplo, son usadas por 13,7% de las fintechs colombianas.
Fuente: La Republica
Colombia, dice presente con cuatro acciones en Top 15 de
índice regional Msci nuam
Este martes se realizó el
lanzamiento oficial del índice Msci nuam, un paso clave para la integración
bursátil. anunciaron que el rebalanceo será de manera trimestral
Ayer, en Santiago de
Chile, se realizó el lanzamiento oficial del índice Msci nuam, el instrumento
bursátil que agrupa las principales acciones del mercado común sudamericano y
que representa un paso más para la integración plena de las bolsas.
La canasta está compuesta
por 35 títulos de Chile, otros 13 de Colombia y ocho restantes de Perú. Sin
embargo, en la distribución por peso, las acciones colombianas representan 19%
de la canasta, mientras que sus pares incas representan 27% y las del país
austral, 54%.
Por industria, el Índice
Msci nuam está liderado por empresas del rubro financiero (41%), seguido por
seguido por utilities (21%) y servicios públicos (10%).
A estos le siguen,
productos de consumo básico (8%); industriales (7%); consumo ocasional (6%);
bienes raíces (4%), entre otros tres segmentos.
“Este lanzamiento es un
paso concreto para aumentar la visibilidad global de las empresas de nuestra
región. El índice nos permite presentarnos con una cara unificada ante el
mundo”, aseguró al respecto, Juan Pablo Córdoba, CEO de nuam.
“(el índice) reafirma
nuestro compromiso con una integración que genera valor, profundiza la liquidez
y potencia el desarrollo del mercado de capitales en América Latina”,
complementó el ejecutivo.
La canasta hará su
lanzamiento protocolario este jueves 10 de julio en Lima, mientras que la cita
en Colombia está pautada para el lunes 14 de julio de la siguiente semana.
Las 15 mejores acciones
En paralelo a la
presentación del índice, se confirmó un listado de las 15 acciones más
importantes, con corte a junio de este año. En la medición, los títulos del
Grupo Cibest y Ecopetrol, resaltaron entre los locales.
Una casilla después, está
el título ordinario del Grupo Cibest y cerrando la selectivo, en los puestos 14
y 15 están los títulos de Ecopetrol e ISA.
Este selectivo está
comandado por las acciones de empresas chilenas, donde se encuentran títulos
como los de Banco de Chile, Falabella o Cencosud. En concreto, se tratan de
ocho especies de este origen.
También resaltaron tres
acciones peruanas, las cuales lideran este apartado: Credicorp y Southern
Copper Corp. También está el ADR de Compañía de Minas Buenaventura.
Las acciones colombianas
Además de estas compañías
mencionadas previamente, los otros títulos colombianos que dicen presente en la
canasta son Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia, y Corficolombiana. También
sobresalen los títulos ordinarios y preferenciales de Grupo Sura, Grupo Aval y
el banco Davivienda.
El avance de nuam
Este paso representa un
nuevo paso para la integración definitiva de los mercados bursátiles de
Colombia, Chile y Perú, que está previsto para principios de 2026, toda vez que
todavía faltan documentos técnicos de relevancia.
Entre otros avances de
este tipo, el regulador chileno aprobó a principios de junio el manual de
regulaciones, que facilita la eficiencia operativa.
Así le fue a la BVC en el
primer semestre
Con el primer semestre en
el retrovisor, las compañías y las firmas de analistas ya comienzan a evaluar
cómo fue el comportamiento de los diferentes sectores de la economía.
Tal es el caso del mercado
de valores, donde el Índice Msci Colcap repuntó 20,93% hasta las 1.668,33
unidades, lo que deja un comportamiento sólido al margen del ruido y la
incertidumbre en los mercados internacionales y la coyuntura política local.
Al realizar la lectura por
especies, vale resaltar que Mineros (69,21%); Fabricato (65%) y Nutresa
(64,51%) encabezaron la lista de los títulos más negociado entre los meses de
enero y junio.
Fuente: La Republica
Por segundo mes Banco de la República no efectuó compras
ni ventas de Títulos TES
Mientras el Emisor decide
no hacer ninguna de estas transacciones, es el Ministerio de Hacienda el que
lideró estas comprar al cierre del primer semestre
Por segundo mes
consecutivo, el Banco de la República informó que no efectuó ninguna compra ni
venta de Títulos de Tesorería B. Es decir, que entre mayo y junio el Emisor no
hizo ninguna transacción que de alguna forma garantiza liquidez en el mercado.
De acuerdo con el último
boletín publicado por el banco, el saldo de TES en su poder hasta este momento
es de $28.102 millones, según el precio actual del mercado, mientras que el
portafolio de TES B en estos momentos es de $26.261 millones.
Según lo informado por el
Emisor, no hay ningún bono en poder del banco que venza en julio.
Sobre la decisión, el
Emisor no ha dado detalles al respecto, pero puede tratarse de algunas de sus
estrategias en el marco de la política monetaria que pueden estar relacionadas
con las tasas de interés y el comportamiento de la inflación.
Mientras el Banco de la
República ha decidido estos meses en no comprar ni vender títulos TES B,
vinculado a sus decisiones en el marco de su política monetaria, el Ministerio
de Hacienda es la entidad pública que a junio lidera la de compra de estos títulos
de deuda pública con un portafolio de $3,9 billones al cierre del primer
semestre. El Gobierno está centrándose en estas operaciones para financiar el
gasto público de la nación.
De hecho, el director de
Crédito Público, Javier Cuéllar, informó que se mantienen haciendo una serie de
estrategias para el manejo de deuda pública y hace unos días señaló que hoy se
tiene previsto hacer el tercer canje de TES con los creadores de mercado.
Estos creadores compran y
venden activamente en mercados específicos, lo cual ayuda a generar liquidez y
facilitar operaciones para otros participantes.
De acuerdo con la cartera
económica, los títulos que van a entregar en esta operación tienen vencimientos
en 2029, 2033 y 2040.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario