lunes, 7 de julio de 2025

Julio 07 de 2025

Así se pueden proteger las microempresas en Colombia de la caída del dólar

Un dólar por debajo de $4.000 puede convertirse en una ventana de oportunidad y fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas, según Bancóldex.

El precio del dólar en Colombia pasó de superar los $4.200 a ubicarse por debajo de $4.000 en menos de un mes, llegando a un nivel que no se veía desde hace un año. Este movimiento ha generado efectos importantes en el entorno económico nacional y las empresas no han sido ajenas a ello.

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) son especialmente vulnerables a estos choques, por lo que Bancóldex, banco de desarrollo de Colombia, comenzó una campaña de pedagogía para enseñarles a los negocios a mitigar sus riesgos y aprovechar oportunidades.

Lo anterior sería posible a través de estrategias financieras inteligentes que terminarían por fortalecer su posición competitiva y convertirse en una ventana de oportunidad, mientras la gestión sea correcta.

Por un lado, dado que las empresas que venden en dólares podrían estar recibiendo menos pesos por sus productos, Bancóldex les recomienda revisar los contratos vigentes y considerar la renegociación de precios o la inclusión de cláusulas de ajuste cambiario para proteger los márgenes de ganancia.

De hecho, si una mipyme depende en gran medida del mercado estadounidense, es conveniente explorar oportunidades en países con monedas más fuertes o estables, lo que puede reducir riesgos y ampliar el alcance comercial.

Si, por el contrario, en el exterior no se vende, sino que se compra, los negocios podrían aprovechar el momento estratégico para hacer pedidos de maquinaria, tecnología o materias primas, ya que la caída del dólar reduce los costos de importación.

Esta reducción en los costos de importación puede mejorar la liquidez. El margen adicional puede ser utilizado para invertir en productividad, innovación o expansión del negocio.

Por esto, Bancóldex recomienda a las mipymes evaluar instrumentos financieros como los swaps o forwards que permiten mitigar riesgos asociados a fluctuaciones de la tasa de cambio.

La entidad cuenta con diferentes opciones diseñadas para que las mipymes tengan el respaldo adecuado para materializar estas estrategias, como una plataforma digital de coberturas cambiarias, con la que los empresarios pueden reducir el riesgo cambiario ante los cambios del precio del dólar.

Además, tiene disponibles dos líneas de crédito en dólares, UDS Flex, de corto y largo plazo, por un total de US$135 millones, creadas para impulsar la liquidez, la inversión y la competitividad de las empresas colombianas.

Estas pueden ser una opción para muchas mipymes que requieren financiación para adquirir materias primas y financiar proyectos de modernización, entre otros.

“Esta coyuntura puede representar una oportunidad para miles de mipymes colombianas. Desde Bancóldex, los invitamos a tomar decisiones estratégicas, invertir en tecnología, renegociar pasivos en dólares y abastecerse eficientemente”, dijo José Alberto Garzón, presidente (e) de Bancóldex.

Fuente: Valora

Así se comportaron los precios de los alimentos en junio y este sería su efecto en la inflación

Datos de compras que se realizan en tiendas de barrio, minimercados y centrales de abasto permiten ver qué productos subieron de precio.

La inflación de los alimentos podría ver una importante reducción en junio, según el más reciente Monitor de precios de bienes básicos de Bancolombia, que calcula que se ubique en el 4,48 % anual, 23 puntos básicos por debajo de la reportada en mayo (4,71 %).

Por su parte, la variación mensual en la inflación del segmento de alimentos para junio se habría ubicado en 0,10 %, según la entidad financiera, cuando un año atrás era del 0,60 %.

La inflación de alimentos repuntó en mayo, aunque venía mostrando una tendencia a la baja desde marzo de este año, según el Banco de la República. Los analistas han advertido que la moderación en los precios de estos productos han aportado al descenso de la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Quién controla la salud financiera de aerolíneas en Colombia

Las mayores presiones al alza las experimentaron los precios de las proteínas de origen animal, específicamente las carnes preparadas (0,97 %). También se vieron incrementos en la carne de aves (0,54 %) y la carne de res (0,36 %). Por el contrario, los precios de la carne de cerdo retrocedieron (-0,24 %).

Por su parte, las frutas, verduras y hortalizas exhibieron comportamientos mixtos. Las reducciones más significativas se observaron en papas (-8,1 %), naranjas (-5,1 %), frutas frescas (-0,47 %) y bananos (-0,18 %), mientras que la cebolla (7,4 %) y los plátanos (3 %) reportaron aumentos.

Los alimentos procesados, que venían al alza, se moderaron con un aumento del 0,3 % mensual (5,28 % anual). Los precios de los perecederos, por su parte, exhibieron una contracción del 0,6 % en el mes (1,93 % anual).

En su informe de inflación para junio, Corficolombiana también anticipó que el grupo de perecederos registraría una desaceleración en su variación mensual, impulsada por una mayor oferta en frutas frescas, papa y tomate. De igual manera, el grupo de procesados ralentizaría su variación mensual, producto de la desaceleración de los costos de producción.

Finalmente, Bancolombia señaló que, aunque los pronósticos del índice de condiciones climáticas para la zona de Colombia continúan anticipando lluvias, por cuenta del fenómeno de La Niña, no hay cambios respecto a lo estimado en mayo y los niveles de incidencia de fenómenos climáticos continúan siendo bajos (datos entre 0 y -0,5).

El próximo lunes, el DANE revelará el dato de inflación total para junio de este año. Los analistas se mueven entre estimaciones del 4,9 % (Encuesta de expectativas BanRep y Encuesta de Opinión Financiera Fedesarrollo-bvc) y el 4,8 % (Corficolombiana) que podrían llevar al indicador al nivel más bajo desde octubre de 2021.

El reporte del Grupo Bancolombia mide las tendencias de corto plazo de productos básicos que tienen una alta incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) a partir de los datos de Servinformación, empresa que captura la actividad de compras que se realizan en las tiendas de barrio y los minimercados, junto a la información tradicional del SIPSA del DANE.

Fuente: Valora

Colombia y Estados Unidos: crónica de una relación compleja con nuevos roces diplomáticos

Tensiones entre Colombia y EE. UU.: el capítulo más reciente de una relación llena de contrastes

La relación entre Colombia y Estados Unidos no ha estado exenta de episodios de tensión. El reciente llamado a consultas del encargado de negocios de EE. UU. en Colombia y los rumores sobre un posible retiro de visas a funcionarios del gobierno Petro, han reactivado los temores sobre un deterioro en este vínculo.

El punto más reciente se produjo el 3 de julio de 2025, cuando Estados Unidos llamó a consultas a su encargado de negocios en Bogotá, John McNamara.

La medida fue interpretada como una respuesta a las “declaraciones infundadas y reprensibles” de parte del Gobierno de Colombia hacia las políticas exteriores de Washington. 

A ello se sumaron versiones que aseguraban que Estados Unidos estaría preparando la cancelación de visas a varios funcionarios activos del gobierno Petro que en el pasado formaron parte de grupos armados ilegales.

Por ahora, desde la Cancillería de Colombia se negó haber recibido alguna notificación formal y llamó al diálogo. El vicecanciller Mauricio Jaramillo afirmó que “la relación sigue siendo estratégica” y que la Cancillería trabaja para superar el impasse diplomático.

Los malestares entre Colombia y Estados Unidos

Aunque durante el gobierno de Gustavo Petro la relación con Estados Unidos ha evidenciado tensiones, en parte por el distanciamiento ideológico a Donald Trump, lo cierto es que la historia entre ambos países ha atravesado otros momentos críticos similares.

El más crítico fue el Proceso 8.000, una investigación judicial que reveló que la campaña presidencial de Ernesto Samper había recibido millonarios aportes del Cartel de Cali. Aunque Samper negó haber conocido sobre estos aportes, varios de sus aliados cercanos fueron señalados, y miembros de su círculo íntimo fueron condenados.

Desde la perspectiva de Estados Unidos, esto significó una pérdida de confianza profunda en el mandatario colombiano, a quien consideraban comprometido por intereses del narcotráfico.

Uno de los gestos más contundentes de Washington fue la revocatoria de la visa estadounidense del presidente Samper en 1996, algo sin precedentes en la relación bilateral. El Departamento de Estado justificó la medida afirmando que existían “informaciones creíbles” de que Samper había recibido fondos del narcotráfico para financiar su campaña. En 1996, Estados Unidos descertificó a Colombia como país colaborador en la lucha contra el narcotráfico, una sanción grave dentro de la política exterior de EE. UU.

Durante este periodo se congelaron temporalmente varios programas de cooperación, particularmente en temas de lucha contra el narcotráfico, asistencia militar y financiera. Washington disminuyó su participación en programas con Colombia y limitó los contactos de alto nivel con el gobierno de Samper.

También en el gobierno de Andrés Pastrana, Colombia suscribió con EE. UU. el Plan Colombia, un acuerdo de asistencia militar y antidrogas. Aunque la ayuda fue bienvenida por varios sectores, también generó incomodidad por las condiciones impuestas por Washington, incluidas certificaciones en derechos humanos, y por el enfoque militarista del plan.

Asimismo, en la administración de George W. Bush, Estados Unidos mantuvo una estrecha relación con el entonces presidente Álvaro Uribe. Sin embargo, varios sectores del Congreso estadounidense —en especial demócratas— criticaron a Colombia por los escándalos de «falsos positivos» (ejecuciones extrajudiciales) y la relación entre sectores del Ejército y grupos paramilitares. Esto provocó retrasos en la aprobación del TLC y en ayudas militares.

Por otro lado, en 2009, bajo el gobierno de Álvaro Uribe, Colombia firmó un acuerdo para permitir el uso de siete bases militares por parte de tropas estadounidenses. La medida generó un rechazo generalizado en América Latina, tensó la relación con países vecinos como Venezuela y Ecuador, y desató una controversia interna sobre soberanía. La Corte Constitucional colombiana anuló el acuerdo en 2010 por falta de aprobación del Congreso.

Durante el mandato de Juan Manuel Santos, la relación con Estados Unidos se mantuvo estable, aunque con una moderación del enfoque militar. Con Barack Obama se consolidó una etapa más diplomática centrada en el proceso de paz con las FARC. No obstante, sectores conservadores en Washington y Colombia expresaron reservas sobre la negociación con una guerrilla calificada como terrorista.

Aunque el gobierno de Iván Duque fue ideológicamente cercano al de Donald Trump, hubo diferencias estratégicas. EE. UU. expresó preocupación por el repunte de los cultivos de coca y el incumplimiento del Acuerdo de Paz. Además, las presiones de Washington para una postura más radical contra Venezuela pusieron a Colombia en una posición incómoda.

Ahora, con Gustavo Petro, el mandatario ha cuestionado abiertamente el enfoque prohibicionista de la lucha antidrogas, la presencia militar estadounidense en la región, y más recientemente, el apoyo de EE. UU. a Israel. Estas posturas han ido generando incomodidad en Washington, especialmente en sectores conservadores del Congreso.

Las próximas semanas serán clave. Mientras el gobierno colombiano insiste en que no hay una crisis formal, y en que se buscará desescalar la tensión mediante el diálogo, en Washington algunos sectores piden revisar la relación.

¿Qué dicen los analistas?

Michael Shifter, expresidente del Diálogo Interamericano y profesor en la Universidad de Georgetown, calificó la situación actual entre Colombia y Estados Unidos como “bastante grave” y sugirió que existe una disposición desde el gobierno colombiano para tensar la relación. “Creo que Petro está buscando un enfrentamiento, una crisis”, afirmó, señalando que este tipo de tensiones deben entenderse en el contexto de las elecciones en Colombia y de la inminente decisión del gobierno estadounidense sobre si ‘descertificar’ al país en materia de lucha contra el narcotráfico.

Shifter también destacó que, por ahora, no percibe un fuerte interés en Washington por castigar a Colombia, pero advirtió que el momento es delicado.

En la misma línea, María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo-Americana (AmCham Colombia), afirmó: “En este momento estamos ante una situación delicada, pero no hay una ruptura diplomática. Es más un llamado de atención por parte del Departamento de Estado, lo que indica que no se prevén represalias comerciales inmediatas. Sin embargo, tampoco se puede descartar que se llegue a ese punto”.

Lacouture advirtió que el momento debe ser manejado con responsabilidad y diálogo: “Actualmente enfrentamos una situación que, en una escala del 1 al 10, está en un 5, pero que puede escalar rápidamente. Por eso es fundamental actuar con prudencia y utilizar los canales diplomáticos para generar un acercamiento”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró al alza sobre $4.000; tasas de TES fueron mixtas

El peso colombiano cerró la semana con una apreciación del 2,53 %, la más amplia desde febrero de este año, según analistas.

El dólar hoy en Colombia terminó jornada de operaciones next day con un precio de $4.006,99 que coincide con el máximo del día y supera los $3.987 del cierre de ayer, según datos de Credicorp Capital, tras haber tocado esta semana mínimos de un año.

La tasa de cambio se movió al alza este viernes, tras abrir en $3.980, aunque también registró un mínimo de $3.974,10, lo que deja el promedio del día en $3.990,81 y por encima de la TRM del día ($3.974,37).

Los analistas destacaron que el peso colombiano cerró la semana con una apreciación del 2,53 %, la más amplia desde febrero de este año, lo que posiciona a la moneda como la de mayores ganancias en los primeros días de julio.

Respecto al precio del petróleo, este continuó cediendo por cuenta de una combinación de factores que, según Acciones & Valores, pesan sobre el sentimiento del mercado, como un posible aumento en la producción de crudo por parte de la OPEP y las sanciones de EE. UU. a redes de contrabando de petróleo iraní. 

A las 4:00 p.m., hora Colombia, el WTI se cotizaba un 0,76 % por debajo de la sesión anterior en US$66,49 el barril y el Brent se negociaba en US$68,51 tras caer un 0,42 %.

En Colombia, el DANE reveló que el Índice de Precios del Productor (IPP) presentó una variación intermensual del -0,28 % en junio de 2025 respecto a mayo de este mismo año, retomando por segundo mes consecutivo la tendencia bajista que se vio interrumpida en abril.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 9,139 %, mientras que el dato anterior fue de 9,101 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,131 %, mientras que el dato anterior fue de 10,100 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,135 % y la jornada previa finalizaron en 12,080 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,321 % y la jornada previa terminaron en 12,450 %.

Fuente: Valora

Mercado Global Colombiano movió más de $1,6 billones al cierre del primer semestre

El gerente general de la BVC, Andrés Restrepo, destacó que esta cifra representa un crecimiento de 4% de lo logrado en 2024. Al momento, ya hay 100 especies listadas

Con el primer semestre en el retrovisor, se vuelve importante realizar balances sobre cómo se han comportado los aspectos más relevantes de la economía, como es el caso de la Bolsa de Valores de Colombia.

Sin embargo, más allá del enfoque general, resulta importante conocer cómo se comportó el Mercado Global Colombiano, MGC, una plaza diseñada para operar en especies extranjeras, en un lapso de seis meses marcado por una alta volatilidad a nivel mundial.

Según Andrés Restrepo, gerente general de la BVC, entre enero y mayo de este año, en el Mercado Global Colombiano se negociaron más de $1,68 billones, lo que representó una variación de 4% de lo conseguido en 2024, de $1,6 billones.

Además, el volumen promedio diario alcanzó $13.990 millones, creciendo 112 % frente al promedio diario de 2024 de $6.567 millones.

Este apetito por diversificar los portafolios con productos internacionales se aprecia en una serie de actores del sistema financiero, entre esos, las plataformas tecnológicas.

“El interés es gigantesco, es una auténtica revolución. En Trii ya representamos aproximadamente 65% del número total de operaciones del Mercado Global Colombiano. Esto demuestra que cuando eliminas las barreras, el apetito de los colombianos por invertir en las mejores empresas del mundo es enorme, aseguró Carlos Guayana, cofundador de Trii.

Los nuevos integrantes

A esta plaza especial de compraventa llegaron siete nuevas especies en lo que va de año, de esas, seis unidades lo hicieron en el primer trimestre y la más reciente tiene poco menos de una semana a la fecha.

A principios de año llegaron 22 acciones del Ipsa, el principal índice bursátil chileno. Aquí se encuentran títulos como Falabella, Cencosud o Banco de Chile. Posteriormente, llegaron los títulos de Tesla, Coca-Cola y los ETF de oro de U.S. Global Investors y los cinco ETF iBonds de BlackRock.

Esto dejaría un total de un centenar de especies para comercializar en el MGC, dividido a partes iguales para títulos y ETF. “La llegada reciente de estos emisores demuestra no solo el apetito por diversificación global, sino también la capacidad del mercado para traer alternativas cada vez más sofisticadas y alineadas con las necesidades de los inversionistas.”, aseguró Andrés Restrepo, gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia.

Se espera que en el segundo semestre se continúe ampliando el portafolio con la llegada de nuevos actores, de acuerdo con el gerente general.

Cómo invertir en el MGC

La principal ventaja que tiene esta plataforma, de acuerdo a inversionistas, es que simplifica el acceso a la oferta internacional de acciones, a través de la adquisición de estos títulos en pesos colombianos.

“Antes, esto implicaba el dolor de cabeza de abrir cuentas en el exterior, con todo el papeleo y la complejidad que conlleva, además de perder dinero en costosos envíos de divisas y conversiones con spreads altísimos. Hoy, todo eso desapareció”, comentó Guayana.

Además, desde un punto de vista tributario, las ganancias en brokers extranjeros pagan impuestos, mientras que las utilidades en la venta de acciones en el MGC es de 0%, de acuerdo con el cofundador de Trii,

Así le fue al Colcap en el primer semestre

El Índice Msci Colcap repuntó 20,93% hasta las 1.668,33 unidades en el semestre, lo que dejó un comportamiento sólido al margen del ruido y la incertidumbre. “La bolsa colombiana fue de las más destacadas a nivel mundial en el primer semestre: en dólares ganó 30,5%, solo detrás de España (42,8%), Italia (35,7%), Alemania (35,2%) y México (32%)”, aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Al segmentar por especies, Mineros (69,21%); Fabricato (65%) y Nutresa (64,51%) encabezaron la lista de los títulos más negociados en el semestre.

Fuente: La Republica

La inflación cerraría en el primer semestre de 2025 por debajo de la línea de 5%

Con base en la encuesta de Citi, que reúne mensualmente las proyecciones de 25 entidades financieras, la inflación de mitad de año podría cerrar entre 4,77% y 5,03%

Este lunes 7 de julio se revelan los resultados del Índice de Precios al Consumidor, el cual mostrará el dato de inflación correspondiente a junio de 2025. Las cifras son publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.

Con base en la encuesta al sector financiero realizada por Citi, que recoge las proyecciones de 25 entidades, se estimó que la inflación anual cerraría en el primer semestre de 2025 en 4,91%.

El dato corresponde al promedio de las proyecciones entregadas por cada una de las entidades consultadas. Al interior de la muestra, el porcentaje mínimo fue de 4,77%, cifra proyectada por el Grupo Bolívar.

Pero hay entidades que estiman un cierre de inflación levemente más alto. Por ejemplo, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, proyectó una inflación anual de 4,85%; Casa de Bolsa, de 4,86%; Credicorp (4,88%); e Itaú (4,84%).

Las proyecciones más altas dentro de la muestra alcanzan 5,03%, este porcentaje fue estimado por Acciones y Valores. Asimismo, el Banco de Occidente y Fiduoccidente proyectaron un cierre en 5%.

“Estamos esperando que la inflación se ubique en ese porcentaje. Esto responde, en parte, a una moderación en el componente de hoteles y restaurantes, así como a ajustes a la baja en el rubro de transporte”, señaló David Cubides, quien es economista jefe del Banco de Occidente.

Luego agregó que es posible que los días festivos hayan contribuido a esta dinámica, en contraste con lo ocurrido hace un año. Advirtió que de cara al cierre de 2025, proyecta una inflación cercana a ese mismo nivel (5%), sin cambios marcados.

Para el economista jefe de Corficolombiana, César Pabón, la variación mensual del IPC se ubicaría en 0,13%, lo que permitiría que la inflación mantenga su tendencia a la baja, alcanzando 4,86%, su nivel más bajo desde octubre de 2021.

Según explicó, los grupos regulados, así como los alimentos y los servicios, serían los principales responsables de este descenso; en contraste, los rubros de vehículos, productos farmacéuticos y prendas de vestir generarían presiones al alza.

“La inflación anual sin alimentos continuaría con su tendencia a la baja, ubicándose en 4,92%; por otro lado, la inflación sin alimentos ni regulados aumentaría ligeramente hasta 4,78%”, agregó después.

Las proyecciones de Corficolombiana indicaron que la inflación mantendría una tendencia a la baja, tocando fondo en julio de 2025 (4,85%), para luego acelerarse en el segundo semestre, superando 5% en los lapsos de agosto y octubre.

La entidad también señaló que, en el caso del IPC de los bienes regulados, como las tarifas de electricidad y gas, se observaría un descenso mensual de 0,42%, frente a 0,43% registrado en el mismo periodo de 2024.

La organización advirtió que las tarifas del servicio de suministro de agua presentarían un incremento, por lo que la inflación anual de los servicios regulados se ubicaría en 5,41%, pero tendrían una reducción de 90 puntos básicos.

De tal manera que, para los analistas, el primer semestre de 2025 cerraría con una inflación anual que volvería a desacelerarse, alcanzando su nivel más bajo desde octubre de 2021.

Cierre de la inflación en 2025 y 2026

La encuesta de Citi sobre el indicador macroeconómico no se limitó a junio, sino que abarcó el cierre de 2025 y proyecciones hacia fines de 2026. En el promedio de los 25 analistas encuestados, se estima que la inflación cerraría 2025 en 4,8%.

La cifra más alta fue de 5,32%, proyectada por Scotiabank, mientras que el valor mínimo, de 4,2%, fue estimado por la propia entidad realizadora de la encuesta. Para 2026, el promedio de inflación se ubicó en 3,75%, aunque algunos analistas del mercado proyectaron un cierre incluso más bajo, en torno a 3,2%; la proyección máxima para 2026 fue de JP Morgan con 4,3%.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario