martes, 8 de julio de 2025

Julio 08 de 2025

S&P Global advierte impacto indirecto de aranceles: demanda e inversión caerían por incertidumbre comercial 

Los países emergentes verían una demanda global más lenta y una inversión menor debido a la incertidumbre de la política comercial. 

Aunque el cambio de la política comercial estadounidense ha impactado poco en la economía de los mercados emergentes, S&P Global Ratings anticipan que el impacto indirecto por cuenta de los aranceles se hará más notorio en los próximos trimestres. 

“Los datos hasta el momento no reflejan plenamente esa dinámica, pero esperamos que se manifieste en datos económicos más débiles a medida que avance el año”, señaló la agencia calificadora en un reporte. 

Particularmente, los países emergentes verían una demanda global más lenta y una inversión menor debido a la incertidumbre de la política comercial. La clave aquí será la evolución de la demanda estadounidense, un motor clave de la producción manufacturera y las exportaciones de los emergentes, según la firma. 

Por ahora, los indicadores manufactureros PMI en varios mercados emergentes se mantienen por debajo del nivel de referencia de 50, lo que indica expectativas de una producción industrial más débil en los próximos meses en respuesta a la incertidumbre sobre la política comercial y cómo esta dificulta las decisiones de inversión a largo plazo. 

Al mismo tiempo, S&P revisó al alza sus proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 2025 para la mayoría de los mercados emergentes, “en gran parte debido a supuestos arancelarios estadounidenses menos severos que los que habíamos incorporado previamente en nuestras proyecciones”. 

Para este grupo de países, excluyendo a China, se espera una expansión del PIB real del 4,2 %, 20 puntos base (pb) mayor a la calculada en abril. Las mayores revisiones al alza fueron para Argentina, Brasil y Perú (40 puntos base cada uno), aunque para la mayoría de los países las diferencias son de alrededor de 20 puntos base. 

América Latina, en particular, crecería en promedio más del 2 % en los próximos años, lo que es inferior al de la mayoría de los mercados emergentes. En Colombia, S&P estima un crecimiento del PIB del 2,5 % en 2025 y del 2,8 % en 2026. 

“Prevemos una recuperación lenta y continua de la inversión fija en medio de la incertidumbre sobre las reformas gubernamentales y las expectativas fiscales del país”, indicó la firma en relación con la suspensión temporal de la Regla Fiscal y la normalización de las tasas de interés.

Cambios alrededor de los aranceles

El mundo ha evidenciado en estos meses de negociaciones una desescalada arancelaria entre Estados Unidos y China por cuenta de una fuerte reducción de las tarifas el 12 de mayo y una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos. Además, las negociaciones comerciales de Estados Unidos con el resto del mundo siguen siendo fluidas. 

Lo que sí se materializó fue un aumento de las importaciones estadounidenses (lo que significó una clara ventaja para los mercados emergentes) previa entrada de aranceles, que luego cayó en picada en abril. Aun así, en estos dos meses el flujo neto de bienes desde los mercados emergentes hacia Estados Unidos siguió siendo positivo, con excepción de China, donde los aranceles estadounidenses son significativamente más altos. 

De hecho, los niveles arancelarios efectivos han sido inferiores a los temidos. Aunque no por ello se descartan algunos efectos, pues, en opinión de S&P, la incertidumbre sobre las tasas arancelarias estadounidenses moderará la inversión fija en la mayoría de los mercados emergentes. 

Sin embargo, se identifican riesgos que podrían ajustar las expectativas de crecimiento a la baja, como la posibilidad de precios más altos del petróleo en medio de la escalada del conflicto en Irán, una economía estadounidense más débil de lo esperado, una mayor presión alcista sobre los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense a largo plazo y una dinámica fiscal desafiante en varios mercados emergentes. 

La firma aún cree que existe un alto grado de imprevisibilidad en torno a la implementación de políticas por parte del gobierno estadounidense y a las posibles respuestas, específicamente con respecto a los aranceles, y al efecto potencial sobre las economías, las cadenas de suministro y las condiciones crediticias en todo el mundo. 

¿Qué pasara con los aranceles lo que queda del año?

Los supuestos de S&P indican que los aranceles de Estados Unidos se mantendrán cerca de sus niveles actuales: 40 % para China, 10 % para la mayor parte del resto del mundo, con excepciones para sectores específicos (50 % para acero y aluminio, y 25 % para automóviles).

El análisis de la calificadora anticipa que si se materializa dicho escenario será menos probable que se produzca un comportamiento de ventaja comercial, similar al que se observó en marzo. “Como resultado, los flujos comerciales probablemente estarán más impulsados por los efectos indirectos de los aranceles, a saber, la demanda y la confianza en la inversión”, explicó.

Fuente: Valora 

Banco de Bogotá advierte niveles críticos de caja del Gobierno y anticipa mayores presiones de gasto 

El director de Crédito Público del MinHacienda, aseguró que "los niveles de caja serían críticos" si no se hubieran tomado algunas decisiones. 

A finales de junio, la caja del Gobierno colombiano llegó a un mínimo histórico de $6,5 billones, según un informe de la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. 

Un mes atrás, cerrando mayo, el saldo de los depósitos del Tesoro Nacional en el Banco de la República era de $24,6 billones, de acuerdo con el análisis de la entidad financiera. 

Además, la cifra disponible en caja podría ser inferior ($4,1 billones) si el Ministerio de Hacienda no hubiera aumentado los montos iniciales a subastar en títulos de deuda de $350.000 millones a $600.000 millones. 

El banco recordó que, con corte a junio, la Nación había ejecutado ocho operaciones de colocaciones de TES de corto plazo por $6,6 billones que, sin la decisión antes mencionada, podrían haber sido de solo $4,2 billones. 

Alejandro Rojas, economista en el Banco de Bogotá, señaló que si el Ministerio de Hacienda, particularmente la Dirección de Crédito Público, no hubiera actuado a tiempo o el mercado no hubiera aceptado la nueva estrategia de financiación, «los problemas de liquidez de la Nación serían relevantes».

Esta posición fue respaldada por el mismo director de Crédito Público del MinHacienda, Javier Cuéllar, quien aseguró que, en ausencia de las decisiones que se han tomado en los últimos meses, «los niveles de caja serían críticos». 

Previamente, el funcionario le había revelado a los medios de comunicación que las operaciones de reserva estratégica han sumado un poco menos de $2 billones, lo que el mercado lee como un indicador de que la caja estaría en unos $9 billones en el mejor escenario, pero dentro del mínimo histórico. 

Sin embargo, Cuéllar es optimista a futuro, pues como el Gobierno ha pagado cerca del 70 % del rezago presupuestal que quedó de 2024, según el informe de ejecución a mayo del MinHacienda, espera que en el segundo semestre se pueda priorizar la caja. 

«Los saldos de depósitos del Tesoro Nacional y la reserva estratégica (portafolio) empezarán a subir progresivamente en los niveles en que nos comprometimos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo», detalló. 

Finalmente, el Banco de Bogotá anticipó que los próximos meses la caja podría verse aún más afectada porque las presiones de gasto serán mayores.

 Así va la estrategia de financiación del Gobierno

Recientemente, en una entrevista con Bloomberg, el director de Crédito Público reveló que planea una emisión de deuda externa por hasta US$10.000 millones en francos suizos para financiar la recompra de pasivos más caros y frenar el aumento del costo de la deuda pública. 

El funcionario había dicho semanas atrás que buscaría lanzar nueva deuda basada en una canasta de monedas diferente al dólar e incluso dio el ejemplo de que cambiar la deuda de dólares a francos suizos le generará ahorros de hasta 600 puntos de tasa al Gobierno colombiano y un ahorro cercano a los $5 billones. 

Esto se sumaría a otras decisiones anunciadas previamente, como la creación de la reserva estratégica de liquidez, la negociación de hasta $40 billones en operaciones repos con banca internacional, altos volúmenes de emisión de TES en corto plazo y operaciones con fondos administrados (Fonpet), entre otros. 

Fuente: Valora 

Dólar en Colombia revirtió tendencia bajista y repunta hasta $4.050; tasas de TES mixtas 

Los analistas de Acciones & Valores anticiparon que el peso colombiano enfrentaría presiones a la baja en línea con el repunte de la tasa de cambio el viernes. 

El dólar en Colombia terminó negociaciones este lunes 7 de julio en un precio de $4.042 que supera los $4.006,99 del cierre del viernes pasado, según datos de Credicorp Capital. 

Los analistas de Acciones & Valores anticiparon que el peso colombiano enfrentaría presiones a la baja en línea con el repunte visto la jornada del viernes bajo la modalidad next day y el menor apetito de los inversionistas por activos de economías emergentes, en medio de las renovadas tensiones comerciales a nivel global. 

La tasa de cambio se movió al alza luego de dos horas por debajo del valor de apertura durante las cuales llegó a un mínimo de $3.997. A las 10:00 a. m., hora local, el precio repuntó hasta alcanzar un máximo de $4.053 minutos antes del cierre. 

Por su parte, el índice DXY del dólar cotiza con debilidad en 97 unidades, a pesar de la resiliencia en indicadores macro, como el de mercado laboral, según el Banco Itaú, mostrando una reducción en el apetito por los activos norteamericanos. 

El precio del petróleo se incrementó a lo largo de este lunes pese al anuncio de OPEP+ de aumentar su producción en 548.000 barriles en agosto, superando lo previsto. A la 1:00 p.m., hora Colombia, el WTI se cotizaba en US$67,40 el barril (+1,35 %) y el Brent se negociaba en US$69,23 tras subir un 1,36 %.

En Colombia, el DANE dará a conocer este lunes a las 6:00 p. m. el dato de inflación para junio. Las proyecciones de los analistas se mueven en un rango entre 4,9 % y 4,8 %, después de ubicarse en 5,16 % en mayo de este año. 

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump anunció que el 1 de agosto entrarán a regir nuevos aranceles del 25 % sobre bienes que ingresen al país desde Japón y Corea del Sur, tras una prórroga de 90 días en la que no se llegó a acuerdos comerciales. 

Fuente: Valora

Corte Constitucional tumba decretos de conmoción interior por vacíos y errores 

A un decreto le faltaba la firma de dos ministros y el otro desconocía los juicios de finalidad, motivación, conexidad y necesidad, según la Corte. 

La Corte Constitucional declaró inexequibles dos de los decretos que publicó el Gobierno en el marco de la conmoción interior por la situación de orden público en el Catatumbo y sobre otros tres determinó que son parcialmente exequibles. 

Se trata de los decretos 136, que permitía a los entes territoriales destinar libremente parte de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) para atender la situación, y el 107, que busca proteger zonas agrícolas, cadenas productivas y de suministro al permitirle a la Agencia de Desarrollo Rural hacer contrataciones de manera directa y exigirle a los Fondos Especiales de Fomento Agropecuario destinar al menos el 2 % de las contribuciones parafiscales.

En el primer caso, se incumplió el requisito previsto de que todos los decretos legislativos deben llevar la firma del presidente de la República y la de sus ministros sin excepción, pues faltaban las firmas de MinAgricultura y MinComercio. En consecuencia, los recursos deben ser reincorporados, a menos que ya se hayan celebrado contratos cuya ejecución se encuentre en curso. 

En el segundo caso, la Corte encontró que la norma no cumplía con el estándar constitucional requerido, “por desconocimiento de los juicios de finalidad, motivación, conexidad y necesidad”.

Los decretos que son parcialmente exequibles

La Corte declaró la constitucionalidad parcial del decreto 106 (menos los artículos 3 y 6), que dispone garantizar la producción de alimentos con financiamiento, suspender cobros judiciales de créditos agropecuarios y permitir acuerdos de refinanciación de deudas. 

El organismo explicó que la norma no tenía conexidad directa con la declaratoria de emergencia, pues su objeto es implementar de instrumentos integrales para la gestión de riesgos agropecuarios, “los cuales están asociados al conjunto de riesgos de la actividad económica”. 

Lo propio sucedió con el decreto (121) que buscaba adoptar medidas en materia de agua, saneamiento básico y vivienda. Los artículos 4 y 5 quedaron sin validez con efectos retroactivos a partir del día de expedición y publicación de esa norma porque no pretende atender la coyuntura sino resolver “las necesidades básicas insatisfechas de la población por insuficiencia en la política social”. 

También se declaró la exequibilidad parcial de un incentivo tributario para los operadores turísticos que brinden alojamiento gratuito a las víctimas de desplazamiento forzado (decreto 117 de 2005). Específicamente se les promete a los prestadores del servicio un descuento de hasta el 50 % del impuesto sobre la renta en un monto equivalente al valor comercial de habitación por noche. 

Sin embargo, el decreto exigía que la población desplazada presentara una copia de la declaración rendida por la víctima ante el Ministerio Público o una copia del Registro Único de Víctimas (RUV), lo que para la Corte “constituía una barrera para la prestación efectiva del alojamiento gratuito y afectaba en forma desproporcionada los derechos de las víctimas a la intimidad y a la integridad”. 

Además, no será posible la destinación de los recursos del Fondo Nacional del Turismo (Fontur) como apoyo a los prestadores de servicios turísticos durante la conmoción interior, como pretendía el Gobierno, “por falta de vinculación con los hechos y consideraciones que para la Corte ameritaron la declaratoria de conmoción interior”. 

Respecto al decreto (154 de 2025), que establecen medidas de restricción a la circulación de vehículos terrestres, fluviales y aéreos en la región del Catatumbo en la noche y la madrugada (de 5:00 p. m. a 6:00 a. m.), el artículo 3 quedó con exequibilidad condicionada. 

Este establece que las Fuerzas Militares podrán registrar vehículos en determinados casos (identidad de las personas o legalidad del vehículo). Sin embargo, para la Corte, esta decisión debe “sujetarse a los principios, normas y procedimientos que rigen la actividad de policía”.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario