Dólar abre la jornada a la baja mientras los inversionistas esperan datos económicos
El crudo brent subió US$2 centavos, a US$64,21 dólares el barril y el
estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganó US$6 centavos, a US$59,97
La divisa estadounidense cayó 0,3% frente al yen, en un contexto de oleada
de ventas en los mercados de renta variable, el oro y el bitcoin, mientras los
inversionistas buscaban refugio ante la caída.
El dólar en Colombia abrió a la baja en un precio de $3.761, lo que
representa un descenso de $3,77 frente a la Tasa Representativa del Mercado,
TRM, que para hoy se ubica en $3.764,77. Además, la moneda registró un precio
mínimo de $3.761 y un máximo de $3.762 con 3 transacciones por un monto de
US$750.000.
Según la herramienta FedWatch de CME Group, los futuros de los fondos de la
Reserva Federal tienen una probabilidad implícita de 43% de que se produzca un
recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión del banco central
estadounidense, el 10 de diciembre, frente al 62% de hace una semana y las
apuestas de que el recorte era casi seguro hace un mes.
Reuters dijo que el índice del dólar =USD, que mide la cotización de la
divisa estadounidense frente a sus principales rivales, se debilitaba 0,1%,
hasta 99,448, y reanudaba su caída tras romper el lunes una racha de cuatro
días de pérdidas.
El rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a dos años bajaba 3,3
puntos básicos, hasta el 3,5745%, mientras que la del bono a diez años caía 2,2
puntos básicos, hasta el 4,1095%. El euro subía 0,1% a US$1,1599 dólares EUR=,
y rompía una racha de tres días de pérdidas.
Petróleo
Los precios del petróleo cotizaban estables el martes, recuperando terreno
tras pérdidas iniciales, mientras los operadores sopesaban el impacto de las
sanciones occidentales a los flujos de petróleo ruso y las expectativas de un
superávit de oferta para el próximo año.
El crudo brent subió US$2 centavos, a US$64,21 dólares el barril y el
estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ganó US$6 centavos, a US$59,97.
"Los operadores sopesan el impacto del creciente superávit mundial
frente a las sanciones de Estados Unidos que están interrumpiendo los flujos de
crudo ruso", dijo Soojin Kim, analista de Mufg.
Según Reuters, ambos contratos habían bajado cerca de 1% a la baja en las
primeras horas de la sesión.
El Tesoro estadounidense señaló que las sanciones impuestas en octubre a
Rosneft Rosn.mm y Lukoil Lkoh.mm ya están mermando los ingresos petroleros de
Moscú y se espera que con el tiempo frenen los volúmenes de exportación rusos.
Un alto funcionario de la Casa Blanca dijo que el presidente de Estados
Unidos, Donald Trump, está dispuesto a firmar la legislación de sanciones a
Rusia siempre y cuando conserve la potestad final sobre su implementación.
Trump dijo el domingo que los republicanos están redactando un proyecto de
ley para imponer sanciones a cualquier país que haga negocios con Rusia, y
agregó que Irán también podría estar incluido.
Mientras tanto, el puerto ruso de Novorossiysk reanudó las cargas de
petróleo el domingo después de una suspensión de dos días provocada por un
ataque ucraniano con misiles y drones, según dos fuentes de la industria y
datos compilados por Lseg.
Reuters dijo que las exportaciones desde Novorossiysk y una terminal
cercana del Consorcio del Oleoducto del Caspio, que en conjunto representan
unos US$2,2 millones de barriles diarios, o aproximadamente 2% del suministro
mundial, se interrumpieron el viernes, lo que hizo subir los precios del crudo
más de 2%.
Goldman Sachs señaló el lunes que se espera que los precios del petróleo
bajen hasta 2026, citando una oleada de oferta que mantiene el mercado en
superávit. Sin embargo, señaló que el Brent podría subir a más de US$70 dólares
por barril en 2026/2027 si la producción rusa disminuye de forma más acusada.
Fuente: La Republica
Lo que debe saber sobre el
traslado pensional en medio del estudio de la reforma
La reforma está siendo estudiada por la Corte Constitucional, y debe tener
en cuenta cómo funciona el traslado de Colpensiones a las AFP si no pasa el
articulado
Aunque la reforma pensional estaba pensada para entrar en vigencia el 1 de
julio de este año, la Corte Constitucional está revisando desde el pasado 14 de
octubre su constitucionalidad. De cara a a la espera en su aprobación,
surgieron algunas inquietudes ¿Qué pasa si ya se trasladó a Colpensiones y se
cae la reforma? ¿Puede devolverse a la AFP? ¿Es recomendable el traslado en
este momento o es mejor esperar a que la Corte defina el futuro de la ley?
Estas preguntas fueron respondidas por Andrés Velasco, presidente de
Asofondos quien recomendó que las personas aprovechen la ventana que dio la
reforma para hacer el traslado. “Es una oportunidad para gente que está a menos
de 10 años de pensionarse”, dijo.
El dirigente gremial aseguró que, aun si se llega a caer la reforma, los
traslados quedarán en firme al hacerse bajo el velo de la legalidad de la Ley
2381. “Si la gente se espera y la Corte tumba la ley, se cae la ventana del
traslado y ya no podrá cambiarse cuando le falten menos de 10 años de pensión”,
agregó. Esta figura a la que se refiere Velasco es conocida como traslado
exprés.
Camilo Cuervo, socio de Holland & Knight, explicó que se trata de la
única directriz que no está suspendida por la Corte y permite que personas con
más de la edad permitida (52 años hombres y 47 mujeres) puedan pasar de
Colpensiones a las AFP y viceversa. “Esto solo se permitirá por un tiempo de
dos años a partir de la expedición de esa regla, la cual irá hasta julio del
próximo año”, explicó. El proceso requiere de una doble asesoría y el plazo
máximo de su vigencia es el 16 de julio de 2026.
Otra de las dudas es que si luego del traslado es posible volver a una AFP
si se cae la reforma. Velasco asegura que sí, pero bajo dos condiciones: debe
esperar que pasen cinco años desde el último traslado y no estar a menos de 10
años de la jubilación. “Lo recomendable es que aproveche la oportunidad de
traslado si es lo recomendable tras hacer el proceso de la doble asesoría”,
dijo.
¿Y si la reforma pasa?
Cuervo hizo hincapié en que si la reforma pasa, la decisión de traslado
solo la pueden tomar las personas a las que no les aplica la reforma; es decir,
aquellas que tienen régimen de transición. “Lo que la reforma hace es integrar
los dos sistemas. Si a una persona le aplica la reforma, la verdad es que
elegir entre uno y otro no tiene sentido porque estará en los dos dependiendo
de su nivel de ingreso”, dijo el experto.
Lo primero es entender qué es el régimen de transición. Colpensiones lo
define como una garantía de la aplicación de las reglas de la Ley 100. Es
decir, las personas que estaban cerca de pensionarse seguirán regidas por la
antigua normativa. Esto se traduce en mujeres con 750 o más semanas cotizadas y
hombres con 900 o más semanas cotizadas en el sistema.
Por otro lado, los cotizantes que estén por debajo de este umbral harán
parte de la Ley 2381, más conocida como la reforma pensional. Colfondos explica
que todos los trabajadores estarán obligados a cotizar en Colpensiones sobre
los primeros 2,3 salarios mínimos. El valor excedente de más de 2,3 salarios
mínimos generará rentabilidad, pues los recursos serán administrados por una
AFP elegida voluntariamente.
“La decisión de traslado solo la podrán tomar aquellas personas que tengan
régimen de transición, a quienes no les aplica la actual reforma que está en
curso”, explicó Cuervo.
Traslado sin reforma
Con esta explicación en mente, es importante entender que escoger uno u
otro solo aplica para las personas que están más cerca de pensionarse, pues la
reforma lo que hace es fusionar los dos sistemas, así que no hay oportunidad de
escogencia.
Sin embargo, con la normativa actual, y si la reforma no pasa, las pautas
son las mismas para cambiar de régimen. “Una vez hecha la selección inicial,
uno no puede hacer un cambio, sino cada cinco años y no puede migrar cuando le
falten 10 o menos años para consolidar su estatus pensional; es decir, el
cambio puede hacerse si es hombre antes de los 52 años y si es mujer antes de
los 47 años. Eso si la reforma no pasa o si no le aplica porque tiene régimen
de transición”, explicó Cuervo.
Fuete: La Republica
Obras civiles crecieron 13,1%
anual y edificaciones cayeron 9% en tercer trimestre
Se registró contracción de segmentos como hogares y oficinas, con descensos
superiores a 10%. Además, el área paralizada continúa reduciéndose a ritmos
cercanos de -9%
Grupo Cibest publicó el análisis de resultados de la construcción del
tercer trimestre del año precisando que hubo conclusiones mixtas ya que, las
obras civiles, avanzaron por séptimo trimestre consecutivo; mientras que el
segmento edificador acumuló su tercer retroceso.
En detalle, las obras civiles crecieron 13,1% anual, superando los tres
trimestres previos, mientras que en lo corrido del año el avance fue de 9%. Por
otro lado, el segundo segmento cayó 6,4% siendo este el segundo descenso más
alto desde el tercer trimestre de 2023.
"En conjunto, el sector habría mostrado un avance durante el
trimestre, impulsado por proyectos de infraestructura nacional, mientras el
mercado de vivienda continúa enfrentando retos para consolidar su
recuperación", señalaron en un comunicado.
Las obras civiles estuvieron impulsadas por la ejecución de proyectos
estratégicos en Bogotá, destacando la primera línea del Metro y el RegioTram,
que contaron con un presupuesto alrededor de $34,7 billones. Las obras
regionales también aportaron al balance favorable del sector. Aunque hubo
importantes actividades, el estudio señaló que aún existen restricciones
fiscales y riesgos de ejecución.
En cuanto a las edificaciones, el informe del grupo señala un panorama
preocupante. Las ventas de vivienda aumentaron 8% anual, sin embargo, las
iniciaciones disminuyeron 19%. Allí destacaron que aunque las condiciones de
crédito ayudaron a la recuperación en periodos anteriores, la reducción de
tasas se ha detenido y las proyecciones sugieren niveles superiores al promedio
histórico.
"La debilidad en el ritmo de avance se explica, en parte, por la
ausencia de subsidios nacionales que restringe la transición de preventa a
construcción, prolongando cuellos de botella en la ejecución y afectando la
capacidad del sector para responder a la demanda", añadieron.
La ejecución de proyectos también presenta dificultades y continuó en caída
por octavo trimestre consecutivo. Se registró contracción de segmentos como
hogares y oficinas, con descensos superiores a 10%. Además, el área paralizada
continúa reduciéndose a ritmos cercanos de -9%.
Grupo Cibest concluyó afirmando que el sector de la construcción, al cierre
de año, presentará resultados mixtos. A pesar de los esfuerzos y buenos
resultados de las obras civiles, los desafíos se observan en edificaciones.
"Estos resultados están en línea con nuestra expectativa de crecimiento
del PIB del tercer trimestre de 2025 de 3,2% y su composición",
complementaron.
Fuente: La Republica
Reforma tributaria de Germán Ávila
cuenta con 11 días para aprobación en Congreso
Discusión iniciaría 24 de noviembre; tiempos son justos considerando que
reforma más rápida en aprobarse tomó 52 días calendario
Los tiempos para la aprobación de la tercera reforma tributaria que
presentará el gobierno de Gustavo Petro, y que encabeza el ministro de
Hacienda, Germán Ávila, están cada vez más apretados.
La expectativa de ponentes del proyecto, como Angélica Lozano, es que el
texto a debatir se radique y se inicien las discusiones el lunes 24 de
noviembre, lo que le daría 11 días al legislativo hasta el 16 de diciembre
(inicio del periodo vacacional de los congresistas) para aprobar la reforma.
Esto teniendo en cuenta que el Congreso no suele sesionar los lunes, los
viernes ni los fines de semana y festivos.
Se trata de un proyecto con el cual el Gobierno busca financiar $16,3
billones del Presupuesto General de 2026 aprobado por $546,9 billones; si la
reforma se hunde, el PGN del próximo año quedaría en $530,3 billones.
José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda y artífice de la única
tributaria aprobada desde 2022, no cree que ante la caída del proyecto, el
Gobierno haga un recorte adicional. Considera que el monto no aprobado sería
aplazado como ya sucedió en 2025, cuando la reforma que impulsó el exministro
Ricardo Bonilla no fue avalada por el Congreso.
En ese momento, se aplazaron $12 billones del Presupuesto de 2025, de
$525,6 billones.
“La normativa indica que el Gobierno deberá reducir el Presupuesto en dicho
monto ($16,3 billones). Es poco probable que haga un recorte a inicios de enero
de 2026 como no lo hizo en 2025; lo más probable es que lo aplacen. El problema
es que está todo el incentivo para que la materialización de ese recorte lo
tenga que asumir el nuevo Gobierno”, explicó Ocampo.
El exjefe de la cartera también advirtió que el recorte le generará una
mayor presión al próximo gobierno si se tiene en cuenta “la alta reserva
presupuestal y las deudas en salud y servicios públicos”.
José Manuel Restrepo, otro exministro de Hacienda y rector de la EIA, ve
poco probable que el proyecto salga victorioso del legislativo, no tanto por lo
apretado del tiempo, sino por la falta de consenso alrededor de la reforma
tributaria.
“No ha habido un ánimo de construcción de acuerdos. Los consensos que
existen son débiles, con muy pocos actores y grupos de interés. Tampoco se ha
hecho un esfuerzo de divulgación amplio ni de construcción colectiva”, dijo
Restrepo.
En el caso puntual de la voluntad política de los congresistas llamados a
la discusión, Olga Lucía Velásquez, coordinadora ponente del proyecto, resaltó
que a la primera reunión de coordinadores y ponentes “asistieron muy pocos
representantes y solo vinieron tres senadores, incluido el presidente de la
Comisión Tercera”.
Sobre el futuro de la reforma tributaria a partir de la carga a empresas y
personas naturales, José Antonio Ocampo sugirió que algunos puntos como la
eliminación del descuento al impuesto de dividendos y la sobretasa al sistema
financiero podrían dificultar aún más la aprobación del proyecto.
“La eliminación del descuento al impuesto de dividendos, incluido en la
reforma de 2022 generaría un incremento sustancial en la tarifa efectiva
socio-sociedad, que afectaría no solo a grandes empresarios sino a pequeños y
medianos. La sobretasa permanente al sistema financiero también puede ser
excesiva, pues se cobra independientemente de las utilidades”, agregó Ocampo.
En relación al impuesto a los dividendos, el proyecto propone una tarifa de
30% sobre los dividendos percibidos por sociedades u otras entidades
extranjeras sin domicilio principal en el país, por personas naturales sin
residencia en Colombia y por sucesiones ilíquidas.
Mientras tanto, EY Colombia explicó que el sector financiero asumiría una
tarifa de renta de 50%, “un nivel que, aunque podría pensarse que refuerza la
progresividad, plantea interrogantes sobre la competitividad frente a otros
mercados de la región y se insiste, el impacto que tendría en los usuarios de
tales servicios financieros”.
Recuento de las tributarias
Con la discusión de la reforma de cara a 2026, se consolidan 10 proyectos
de esta índole en los últimos 15 años. De los últimos tres gobiernos, el único
al que le aprobaron todas las tributarias fue al de Juan Manuel Santos entre
2010 (la primera) y 2016 (la cuarta).
Sin embargo, el récord de las reformas tributarias que menos tiempo tomaron
en ser aprobados lo ostenta el proyecto que lideró José Manuel Restrepo en 2021
con 52 días (la primera tributaria del exministro Alberto Carrasquilla fue
aprobada en 50 días pero fue declarada inconstitucional por vicios de
procedimiento en 2019).
Restrepo afirmó que una reforma no necesariamente debe contar con meses de
discusión, sino con consensos de los sectores implicados.
“Duramos un mes construyendo acuerdos con el sector empresarial, los
actores políticos, los territorios, los beneficiarios de programas sociales,
los estudiantes, los sindicatos, las ONG y los gremios de la producción; todo
mientras se atravesaba la pandemia y el estallido social”, concluyó.
La tributaria de 2025 es la segunda con la aspiración de recaudo más alta,
solo por detrás de la de 2022, de $19,7 billones.
Recaudo por ‘impoconsumo’ sería $3,7 billones más bajo que meta inicial
En la antesala de la discusión, se mencionó que el Gobierno estaría detrás
de una meta de recaudo de $4,1 billones exclusivamente de impuestos al alcohol
y al tabaco, gravados a través del impuesto al consumo. Representa $3,7
billones frente a la propuesta de tributaria inicial, de $7,8 billones.
También está sobre la mesa la posibilidad de eliminar el impuesto a los
productores de gasolina, Acpm, biocombustibles y alcohol carburante, que le
quitaría de $2,6 billones más a la aspiración de la tributaria de $26,3
billones.
Fuente: La Republica
Estados Unidos liberó de arancel a
72% de las exportaciones colombianas con decreto
La orden ejecutiva del Gobierno americano amplía en 21 puntos porcentuales
los productos colombianos exentos del recargo de 10 %
Un nuevo reversazo en la política comercial de Estados Unidos abre una
oportunidad para los exportadores colombianos. El gobierno estadounidense
eliminó el arancel recíproco de 10% para una decena de productos agropecuarios
y alimenticios, lo que permitió que 72% de la canasta exportadora de Colombia
quede completamente exenta de este gravamen, un aumento de 21 puntos
porcentuales frente al nivel previo a la medida (51%).
Así lo explicó la Cámara de Comercio Americana, AmCham, la cual explicó que
el decreto elimina el arancel recíproco a una lista ampliada de productos que
Estados Unidos no produce o produce de forma insuficiente, y ajusta el
tratamiento de otros bienes que se benefician de acuerdos de comercio y
seguridad.
Sectores con ventajas
Según el análisis de AmCham sobre los 19 sectores que representan cerca de
96% de las exportaciones hacia ese país, aproximadamente 94% de la canasta
presenta oportunidades de crecimiento, aunque estos dependen de ciertos
factores como estándares técnicos, trazabilidad y logística.
“Con el alivio arancelario, el reto es consolidar clientes y diferenciarse
en estándares, sostenibilidad y logística. Si Colombia actúa con precisión,
puede convertirlo en más oportunidades, inversión y crecimiento”, afirmó María
Claudia Lacouture, presidenta de AmCham.
Algunos productos, como petróleo y oro, quedan totalmente exentos del
arancel de 10%, mientras que otros, como flores y textiles, mantienen
gravámenes, pero pueden crecer gracias a eficiencia, sostenibilidad y cercanía
logística.
El petróleo, que representa 40% de la canasta exportadora hacia EE.UU.,
también quedó exento del arancel. Sin embargo, su oportunidad se considera
moderada, pues su crecimiento dependerá de la estabilidad regulatoria y de la
confianza en la transición energética, factores clave para que Colombia se
mantenga como un proveedor confiable.
En contraste, sectores como aluminio, hierro y acero continúan enfrentando
aranceles elevados, de hasta 50% en ciertas líneas, lo que limita su
crecimiento en el corto plazo. En el caso del aluminio, por ejemplo, la mayor
parte de las exportaciones sigue sujeta a medidas restrictivas, y solo las
líneas altamente especializadas acceden a un arancel cero, lo que convierte
esta oportunidad en selectiva y de largo plazo. Capitalizar estas ventanas
exigirá inversiones en manufactura avanzada, certificaciones técnicas y
estrategias logísticas altamente focalizadas.
¿Cómo aprovechar el alivio?
Según AmCham, el alivio arancelario abre la puerta para que Colombia
refuerce su presencia en el mercado estadounidense, especialmente en los
sectores con exención total o parcial, siempre que esta ventaja se complemente
con eficiencia logística, altos estándares técnicos y prácticas de
sostenibilidad. De este modo, los exportadores podrían convertir el beneficio
en contratos de largo plazo y en la entrada a nuevos nichos de mercado.
Los sectores que aún enfrentan aranceles elevados, como aluminio, hierro y
acero, deberán concentrarse en nichos estratégicos y en el desarrollo de
manufactura avanzada. Aprovechar las oportunidades inmediatas, mientras se
prepara la industria para el mediano plazo, será determinante para consolidar y
ampliar la posición de Colombia frente a una competencia internacional cada vez
más intensa.
Desde ya los exportadores colombianos celebran las medidas del presidente
Trump
Los productos agrícolas también ganan
Con esta decisión, algunos de los productos que quedarán fuera de los
aranceles recíprocos son el café y el té; las frutas tropicales y los zumos de
frutas; el cacao y las especias; los plátanos, las naranjas y los tomates; la
carne de vacuno; y ciertos fertilizantes adicionales. No obstante, algunos de
estos productos nunca habían estado sujetos a dichos aranceles.
AmCham estima que, con la exención del arancel recíproco de 10% por parte
de Estados Unidos, 13% de la canasta exportadora del agro colombiano quedará
libre de este gravamen, por un valor anual de US$1.882,3 millones.
“En lo corrido del año, hasta agosto, las exportaciones han alcanzado
US$1.828,8 millones, cifra que casi iguala el total de las transacciones del
año pasado, de acuerdo con datos del Dane. Con la exención adicional para el
petróleo y el oro, 64% de la canasta exportadora anual queda libre del arancel
recíproco”, explicó la Cámara de Comercio Americana.
De hecho, a seis meses de la entrada en vigor del arancel recíproco de 10%
de Estados Unidos (5 de abril), las exportaciones no minero-energéticas de
Colombia a ese mercado crecieron 16% entre abril y agosto frente al mismo
periodo de 2024, al sumar US$3.505,3 millones.
Según los datos de AmCham, entre los productos con mejor desempeño durante
el período de abril a agosto, destacaron el café verde, con un aumento de 54%
(US$803,9 millones); los extractos y esencias de café, que crecieron 111%
(US$99,2 millones); el banano, con un incremento de 64% (US$127,6 millones);
las rosas, con una leve subida de 1% (US$139,2 millones); las puertas y marcos
de aluminio, que experimentaron un alza de 5% (US$261,6 millones); los
crisantemos, que crecieron 10% (US$62,5 millones); y los claveles, con un
aumento de 8% (US$61,9 millones).
Los primeros en celebrar la medida fueron los cafeteros. Germán Bahamon,
gerente general de Fedecafé, dijo que "es una noticia de enorme relevancia
para el sector cafetero global y, en particular, para Colombia".
"Agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos y a los senadores que
nos escucharon con rigor, atendieron nuestro análisis técnico y entendieron la
necesidad de proteger al consumidor americano y al productor en origen",
dijo el dirigente gremial.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario