Premercado | Bolsas mixtas
con Europa a la expectativa de un acuerdo con EE. UU. antes de agosto.
Los ministros europeos siguen
convencidos de que pueden hacer que Trump reconsidere su postura antes de la
fecha límite y alcanzar un acuerdo.
En Asia, el principal índice de la bolsa
de Tokio, el Nikkei, cerró plano este miércoles con una ligera bajada del 0,04
%, en una jornada marcada por la cautela de los inversores ante las elecciones
parciales a la Cámara Alta de Japón que se celebran este domingo 20 de julio.
Por su parte, el índice de referencia de
la bolsa de Shanghái cayó un 0,03 %, la bolsa de Shenzhen se dejó el 0,22 % y
el principal indicador de la bolsa de Seúl, el Kospi, cerró con una caída del
0,90 %.
El índice de referencia de la bolsa de
Hong Kong, el Hang Seng, cerró hoy con pérdidas del 0,29 % en una sesión
marcada por el descenso de los valores inmobiliarios.
Los descensos más acusados fueron los
del productor textil Shenzhou International (2,75 %) y el grupo de
concesionarios Zhongsheng Holding (2,67 %).
En la otra cara de la moneda figuraron
el fabricante de ropa deportiva Anta Sports (2,28 %), o la plataforma de vídeos
cortos Kuaishou (2,13 %).
El volumen de negocio de la sesión fue
de US$258.950 millones de Hong Kong (US$32.988 millones, 28.383 millones de
euros).
Mercados de Europa
Las bolsas europeas han abierto la
sesión de este miércoles con signo mixto, pendientes de las negociaciones en
materia arancelaria entre la UE y EE. UU., y de los resultados empresariales
que se publican en este último país.
Europa 16 julio
El selectivo de la bolsa española, Ibex
35, abrió la sesión con subidas hasta el 0,68 %, destacando sobre toda Europa e
intentando alcanzar los 14.000 puntos apoyada en las alzas de Grifols, Aena,
Solaria, Acciona Energía y la banca.
Con ganancias más moderadas se sitúan el
resto de los mercados de Europa, salvo París que se deja el 0,12 % después de
que ayer el primer ministro francés, François Bayrou, anunciara una hoja de
ruta para frenar la espiral de endeudamiento en los próximos cuatro años, con
un ajuste de 43.800 millones de euros solo en 2026 entre recortes y más
ingresos, y medidas como la congelación de las pensiones o la reducción del
empleo público.
Por el contrario, Milán sube un 0,29 %,
Fráncfort el 0,13 % y Londres el 0,12 %. El Euro Stoxx50, en el que cotizan las
empresas europeas de mayor capitalización, cae el 0,39 %.
Todo ello, después de que el presidente
del Bundesbank, Joachim Nagel, haya dejado entrever que está a favor de que el
Banco Central Europeo (BCE) mantenga los tipos de interés.
Entre tanto, en el Reino Unido hoy se ha
conocido que la inflación se situó en los doce meses hasta el pasado junio en
el 3,6 %, frente al 3,4 % en mayo, después de que ayer el IPC de EE. UU.
subiera ligeramente hasta el 2,7 %.
La tasa anual de inflación de precios al consumidor de Gran Bretaña también aumentó inesperadamente a su nivel más alto en más de un año, situándose en el 3,6 % en junio, según datos publicados este miércoles.
La confianza ha caído en Europa esta
semana después del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de
introducir aranceles del 30 % a las importaciones procedentes de la Unión
Europea, efectivos desde principios de agosto
Los ministros europeos siguen
convencidos de que pueden hacer que Trump reconsidere su postura antes de la
fecha límite y alcanzar un acuerdo que mantenga intacta en gran medida la
relación comercial bilateral de US$1,7 billones, pero reina la incertidumbre.
En relación, el comisario europeo de
Comercio, Maros Sefcovic, viaja esta tarde a Washington para mantener reuniones
con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el
representante de Comercio del mismo país, Jamieson Greer.
«El comisario Sefcovic viajará a
Washington esta tarde para reuniones separadas en persona con el secretario
Lutnick y el representante de Comercio de Estados Unidos Greer», indicó este
miércoles el portavoz de Comercio de la Comisión Europea, Olof Gill.
Mercados de EE. UU. y América
En EE. UU. hoy continuará la
presentación de resultados empresariales tras las cifras presentadas ayer por
JP Morgan, Citigroup o Wells Fargo, y será el turno para Bank of America,
Morgan Stanley, Goldman Sachs, o Johnson & Johnson, entre otros.
América 16 julio
Los niveles elevados de inflación
también están preocupando a los inversores, después de que los datos de precios
al consumidor de EE. UU. resultaran más altos de lo esperado el martes
Esto pone la atención en la inflación
industrial de EE. UU. que se publicará hoy, mientras los inversores buscan más
información sobre cuándo la Reserva Federal podría realizar su próximo recorte
de los tipos de interés.
En el ámbito corporativo, destacó la
subida del 3 % del fabricante de chips Nvidia tras dar el Gobierno de EE. UU.
luz verde a sus ventas del procesador de inteligencia artificial (IA) H20 a
China, lo que impulsó en general al sector tecnológico
Mientras el mayor banco del país,
JPMorgan Chase y otras tres entidades publicaron sus resultados trimestrales,
que dieron buena cuenta de la resiliencia del sector financiero ante un ciclo
marcado por las turbulencias y la volatilidad.
Wells Fargo cayó un 5,5 % tras anunciar
un aumento de beneficio en el trimestre, pero reducir sus previsiones anuales
del margen de interés, una métrica clave en banca. BlackRock se dejó un 5 %
tras unos ingresos por debajo de lo esperado, y Citigroup subió un 3,7 % tras
informar de unos buenos resultados y pronósticos
Por otra parte, JPMorgan tuvo unos
resultados trimestrales mejores de lo esperado, pero bajó un 0,74 % en una
jornada marcada por el futuro liderazgo de la Reserva Federal (Fed).
Adicionalmente, el secretario del Tesoro
estadounidense, Scott Bessent, dijo ayer que ya ha comenzado «el proceso
formal» de sustitución del presidente del banco central, Jerome Powell, cuyo
mandato concluye en mayo de 2026.
Petróleo, materias primas y
criptomonedas
Los precios del petróleo subieron el
miércoles, rebotando tras dos días de pérdidas, ayudados por el mantenimiento
de las perspectivas de fuerte demanda global por parte de un grupo de los
principales productores. Sin embargo, luego se dieron la vuelta a la baja.
Materias primas 16 julio
En lo que respecta a las materias primas, el oro sube un 0,44 % hasta los US$3.337 la onza.
El petróleo baja moderadamente. El
Brent, de referencia en Europa, cae un 0,32 % hasta los US$68,49 el precio del
barril. Mientras el Texas Intermediate, de EE. UU., cede un 0,41 % hasta los
US$66,25.
La Organización de Países Exportadores
de Petróleo mantuvo su previsión de demanda de petróleo para 2025 y 2026,
expresando optimismo de que las tensiones comerciales globales se aliviarán en
los próximos meses.
Afirmó que la economía mundial podría
ver un crecimiento más fuerte de lo anticipado en la segunda mitad del año, a
pesar de los conflictos comerciales.
El bitcoin sube de nuevo, un 2,51 %,
hasta los US$119.261.
Fuente : Valora
Dólar hoy en Colombia
cerró al alza sobre $4.000; ETF de deuda pública GXTESCOL aumenta
El
dólar hoy en Colombia se movió al alza después de la caída de los primeros 20
minutos y registró un valor máximo de $4.043,99.
El
dólar hoy en Colombia terminó negociaciones al alza con un valor de $4.028, que
es superior al cierre de ayer ($3.999), según datos suministrados por Credicorp
Capital.
La tasa
de cambio mostró una curva ascendente a pesar de que en los primeros tras la
apertura tocó un mínimo de $3.983. Después de las 8:20 a. m., el precio se
movió al alza registrando un valor máximo de $4.043,99 antes de las 12:20 p. m.
Acciones
& Valores atribuyó esta tendencia al tono más optimista del mercado, con
las monedas latinoamericanas mostrando apreciaciones frente al dólar tras
varios días de presión bajista asociada a un entorno global de aversión al
riesgo.
Por su
parte, el petróleo ha visto sus precios afectados por amenazas de aranceles por
parte de Estados Unidos a Rusia (100 %), la Unión Europea y México (30 % en
ambos casos) desde el 1 de agosto, en medio de presiones por un alto el fuego
en Ucrania.
Así, el
WTI bajaba un 0,72 % hasta los US$66,50 por barril y el Brent se cotizaba en
US$68,77, un 0,64 % por debajo de la jornada anterior.
En
Estados Unidos, el IPC de junio repuntó 0,3 % mensual y 2,7 % anual, elevando
los temores inflacionarios, según los analistas, en especial por la posibilidad
de nuevos aranceles.
En
Colombia, la producción industrial creció un 3 % en mayo en comparación con el
mismo mes del año anterior, mientras que las ventas del comercio crecieron en
13,2 % en el mismo periodo, según el DANE.
Finalmente,
la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 0,47
%, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta
información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice
GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por
otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de
negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas
de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los
TES de 2026 cerraron en 9,000 %, mientras que el dato anterior fue de 9,491 %.
•Los
TES de 2028 cerraron en 10,046 %, mientras que el dato anterior fue de 10,060
%.
•Los
TES de 2033 terminaron en 11,892 % y la jornada previa finalizaron en 12,010 %.
•Los
TES de 2050 cerraron en 12,080 % y la jornada previa terminaron en 12,100 %.
Fuente: Valora
Ganancias del sistema
financiero colombiano crecieron a mayo, pero a menor ritmo.
Las
utilidades de las industrias que componen el sistema financiero colombiano
crecieron un 30,4 % a mayo, pero en abril la variación fue del 72 %.
A mayo de 2025, las utilidades de las
industrias que componen el sistema financiero colombiano crecieron un 30,4 % y
se ubicaron en $44,9 billones, superando los $34,4 billones para el mismo corte
en 2024, según el Informe de actualidad de la Superintendencia Financiera.
Sin embargo, en abril, la variación
había sido del 72 % y se explicó en el hecho de que los establecimientos de
crédito duplicaron sus ganancias comparadas con lo visto 12 meses atrás y los
bancos de segundo piso las multiplicaron por cinco.
Por segundo mes consecutivo, las
entidades que registraron el mayor incremento en sus utilidades fueron las
Instituciones Oficiales Especiales (IOE), más conocidas como bancos de segundo
piso, con 4,4 veces más utilidades en comparación con el periodo anterior y un
resultado de $1,9 billones.
sistema financiero colombiano a mayo de
2025
Fuente: Superfinanciera.
Así mismo, como en los meses previos
desde que inició el año, las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos
Electrónicos (SEDPE) lograron llegar al corte con ganancias, esta vez de $4.902
millones (variación del 345 %), tras mostrar pérdidas de $1.997 millones en
mayo de 2024.
Sin embargo, las mayores utilidades
siguen siendo para los establecimientos de crédito, que reportaron un saldo de
$5,4 billones a mayo y un incremento del 83,4 % respecto al año anterior ($2,9
billones).
Los bancos, que son los principales
actores dentro de este grupo, acumularon ganancias por $4,8 billones (64,5 %
más). Las mayores variaciones las registraron las corporaciones financieras,
con un aumento del 218 % hasta $674.744 millones. En contraste, las compañías
de financiamiento reportaron pérdidas por $62.186 millones, aunque fueron
menores a las de 12 meses atrás (-$168.630 millones).
También destacaron las ganancias de los
intermediarios de valores, donde se incluyen las comisionistas de la bolsa de
valores y la bolsa mercantil, con un incremento del 39,5 % tras pasar de
$106.561 millones a $148.630 millones. Les siguen las aseguradoras, que
llegaron a mayo con utilidades por $2,3 billones, una cifra 23,5 % mayor a la
del mismo mes en 2024 ($1,9 billones).
En contraste, los proveedores de
infraestructura llegaron a mayo con 6 % menos utilidades, al pasar de $241.709
millones el año pasado a $227.135 millones este 2025. Aunque el resultado lo
lideran los administradores de sistemas de pago de bajo valor ($102.587
millones), la mayor variación fue para los administradores de sistemas de
negociación de valores y de registro de operaciones sobre valores (+1.267 %).
Finalmente, en los cinco primeros meses
del año, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron
$3.356,2 billones y mostraron una variación anual nominal del 11,4 %. De este
valor, el 48,5 % ($1.628,9 billones) corresponde a recursos propios de las
entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros,
incluyendo activos en custodia de valores.
Fuente: Valora
Producción industrial en
Colombia creció 3 % en mayo y las ventas del comercio subieron 13,2 %: DANE
El sector comercial e industrial
mostraron cifras positivas al quinto mes del 2025.
El Departamento Administrativo Nacional
de Estadística, (DANE) dio a conocer las cifras positivas de la producción de
la industria en Colombia y el comercio.
Según la encuesta mensual manufacturera
con corte a mayo de 2025, la industria creció un 3 % en comparación con el
mismo mes del año anterior.
Este incremento significa que las
actividades manufactureras, es decir, aquellas relacionadas con la
transformación de materias primas en productos terminados o semielaborados,
aumentaron su nivel de producción.
Cifras que dejaron las actividades de
industria en mayo.
Cifras que dejaron las actividades de
industria en mayo. Imagen: DANE.
Esta industria abarca una amplia gama de
sectores como la fabricación de alimentos y bebidas, productos químicos,
prendas de vestir, maquinaria, plásticos, vehículos, productos farmacéuticos,
entre otros.
En cuanto a las ventas reales,
aumentaron en 2,6 % y el personal ocupado de 0,3 %, respecto al mismo lapso
comparado.
De las 39 actividades industriales
representadas por la encuesta, un total de 25 registraron variaciones positivas
en su producción real, sumando 5 puntos porcentuales a la variación total anual
y 14 subsectores con variaciones negativas que restaron en conjunto 1,9 puntos
porcentuales a la variación total.
Entre las actividades que más impulsaron
el crecimiento de la producción industrial en mayo se destacan la elaboración
de equipos de transporte, con un aumento del 30,5 %; la fabricación de otros
productos alimenticios, con un 14 %; y la elaboración de productos químicos,
que creció un 12,2 %.
En cuanto al empleo, los sectores que
más contribuyeron a la generación de puestos de trabajo fueron la fabricación
de equipos de transporte, con un incremento del 15,6 % en personal ocupado; la
elaboración de productos de panadería, con un 1,1 %; y la industria textil, con
un aumento del 1,4 %.
El panorama para el comercio en Colombia
En cuanto a las actividades de comercio
en el país, el DANE reveló que las ventas crecieron en 13,2 % en mayo de 2025 y
el personal ocupado decreció 0,3 % en relación con el mismo mes de 2024.
Cifras que dejaron las actividades de
comercio en mayo.
Cifras que dejaron las actividades de
comercio en mayo. Imagen: DANE.
Excluyendo el comercio de combustibles,
la variación de las ventas reales del sector fue de 16,3 %.
Las 19 líneas de mercancía registraron
variaciones positivas en sus ventas reales durante el periodo analizado. Las
mayores contribuciones al crecimiento del comercio minorista provinieron de las
categorías de vehículos automotores y motocicletas de uso doméstico, así como
de equipos de informática y telecomunicaciones para uso personal.
Estas tres líneas, junto con otros
vehículos automotores y motocicletas, aportaron en conjunto 6,6 puntos
porcentuales a la variación total de las ventas del comercio minorista,
consolidándose como los principales impulsores del dinamismo comercial.
Fuente: Valora
Inflación en EE. UU.
vuelve a repuntar en junio y sube a una tasa anual del 2,7 %
El dato anual también sorprendió a los
analistas, al pasar del 2,4 % en mayo al 2,7 % en junio.
La inflación en Estados Unidos registró
un repunte en el mes de junio y se ubicó en una tasa anual del 2,7 %, de
acuerdo con los datos publicados este lunes 15 de julio por la Oficina de
Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).
El incremento rompe con la tendencia a
la baja observada en meses anteriores y refleja una combinación de factores
estructurales y coyunturales, entre ellos, el impacto inicial de los nuevos
aranceles comerciales anunciados por la administración Trump.
Aumento mensual del 0,3 %: energía y
vivienda, los más influyentes
En términos mensuales, el Índice de
Precios al Consumidor (CPI, por su sigla en inglés) aumentó 0,3 %, lo que
representa el mayor avance desde enero de este año. Este dato superó las
expectativas del mercado, que anticipaban un incremento más moderado del 0,2 %.
El dato anual también sorprendió a los
analistas, al pasar del 2,4 % en mayo al 2,7 % en junio, en un contexto en el
que la Reserva Federal busca señales claras para tomar decisiones sobre
posibles recortes en las tasas de interés.
Entre los componentes que más
presionaron al alza los precios en junio se encuentran la vivienda, que
registró un incremento del 0,2 %; la energía, que subió un 0,9 % impulsada
principalmente por el aumento en el precio de la gasolina; y los alimentos, con
un alza del 0,3 %. Estos tres sectores explican una buena parte de la subida
general de precios.
Además del CPI general, también se
observó un aumento en la inflación subyacente (core CPI), que excluye los
precios más volátiles de alimentos y energía. Esta variable subió un 0,2 %
mensual, mientras que en términos anuales se ubicó en el 2,9 %, una décima más
que el registro del mes anterior. Este repunte en el índice subyacente es
seguido de cerca por la Reserva Federal, ya que suele ofrecer una mejor lectura
de las presiones inflacionarias persistentes en la economía.
Uno de los factores que ha comenzado a
incidir en los precios al consumidor es el efecto de los nuevos aranceles
comerciales impulsados por el presidente Donald Trump, quien busca regresar a
la Casa Blanca con una política económica centrada en la protección de la
industria local. A partir de junio, varias tarifas comenzaron a aplicarse sobre
productos como electrodomésticos, muebles, productos electrónicos y algunos
vehículos importados. Aunque su impacto directo en el índice general aún es
limitado, economistas advierten que los efectos podrían intensificarse en los
próximos meses si se mantienen o amplían estas medidas.
Confianza del consumidor en EE. UU.
Estados Unidos. Foto: Alexa – Pixabay
Recomendado: Trump revive la guerra
comercial global: ¿Quiénes podrían enfrentar nuevos aranceles desde agosto?
De hecho, según analistas consultados
por Reuters, parte del aumento observado en junio ya refleja un ajuste de
precios por parte de empresas que buscan anticiparse a mayores costos en su
cadena de suministro. Esto también podría trasladarse al consumidor en
productos no arancelados, si las empresas reconfiguran sus portafolios o suben
precios de forma generalizada para compensar sus márgenes.
A pesar del repunte inflacionario, los
mercados financieros reaccionaron con relativa calma. Los principales índices
bursátiles en Nueva York tuvieron leves alzas tras la publicación del informe,
mientras que el dólar mostró una ligera apreciación frente a otras monedas.
Esta reacción sugiere que los inversionistas aún consideran que la inflación
está bajo control y que no se ha desanclado de las metas de la Reserva Federal,
que sigue apuntando a un objetivo del 2 %.
En cuanto a la política monetaria, este
nuevo dato reduce la probabilidad de un recorte de tasas por parte de la Fed en
su reunión de julio. Sin embargo, los analistas de CNBC coinciden en que un
posible recorte de 25 puntos básicos en septiembre sigue sobre la mesa,
especialmente si los próximos datos muestran una estabilización o nueva
desaceleración de los precios.
A corto plazo, se espera que la
inflación continúe mostrando una tendencia ligeramente alcista, especialmente
si se materializa una nueva ronda de aranceles sobre productos provenientes de
Europa, Japón y Sudáfrica, tal como ha sido propuesto por la campaña de Trump.
Asimismo, la evolución del mercado laboral, el crecimiento salarial y el
comportamiento del consumo interno serán claves para determinar si este repunte
es transitorio o marca el inicio de una nueva fase de presiones inflacionarias
en la economía estadounidense.
Fuente: Valora
Acción Fiduciaria logró la
calificación 'AAA' por la calificadora Value and Risk Rating.
Acción Fiduciaria logró la calificación
AAA por parte de Value and Risk Rating. La firma destacó su eficiencia
operativa, bajo nivel de riesgo y buen desempeño en la administración y gestión
de portafolios de Fondos de Inversión Colectiva, FIC.
La calificación se fundamenta en
factores como la consistencia en la rentabilidad, la baja volatilidad de los
fondos, la especialización del equipo directivo y la implementación de
tecnología de última generación en sus procesos operativos.
Value and Risk informó que la compañía
actualizó su plataforma tecnológica para mejorar la disponibilidad, integridad
y confidencialidad de la información y ofrecer mayor agilidad en la atención a
los clientes e inversionistas.
El informe también resalta los
mecanismos de control de riesgos y la gestión legal preventiva, que abarcan
desde la vinculación de clientes hasta la ejecución de inversiones. Uno de los
factores a destacar en la calificación de riesgo, es que la fiduciaria cuenta
con políticas de provisión y contingencia, que permiten mitigar posibles
efectos financieros adversos, cumpliendo con estándares regulatorios.
“La calificación posiciona a la
fiduciaria como una de las más sólidas del sector, generando mayor confianza a
inversionistas institucionales, empresas y personas naturales, al tiempo que
refuerza su compromiso con la gestión responsable de los activos administrados”,
concluyó la entidad.
Fuente: La Republica
El oro sube por debilidad
del dólar, con foco puesto en precios al productor en EE.UU.
El dólar bajaba 0,1%, abaratando el
precio del lingote para los compradores con otras divisas
El oro subía el miércoles gracias a un
dólar más débil, mientras los inversores esperan más claridad sobre las
conversaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios comerciales y a la
espera de otro dato de inflación que podría dar más orientación sobre las
perspectivas de política de la Reserva Federal.El oro al contado XAU= ganaba
0,4%, a US$3.335 la onza, y los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban
0,2%, a US$3.342,20.
Dólar abrió la jornada al alza tras
posible impulso de los aranceles sobre la inflación
El dólar bajaba 0,1%, abaratando el
precio del lingote para los compradores con otras divisas.
"El dólar se está relajando antes
de los datos del IPP estadounidense, ya que los operadores adoptan una postura
prudente tras las recientes alzas, dando un leve impulso al oro", afirmó
Ross Norman, analista independiente
Los precios al consumo estadounidenses
registraron en junio su mayor avance en cinco meses, debido al encarecimiento
de algunos bienes, lo que indica una aceleración de la inflación y podría
mantener en suspenso hasta septiembre los planes de la Fed de bajar las tasas.
La atención se centra ahora en los datos
del Índice de Precios al Productor (IPP) de Estados Unidos, que se publicarán
en el día.
El metal dorado, que suele considerarse
una cobertura contra las incertidumbres económicas y políticas, prospera en un
entorno de tasas bajas.
En otros metales preciosos, la plata al
contado XAG= subía 0,6%, a US$37,93 la onza; el platino XPT= ganaba 0,6%, a
US$1.380,25; y el paladio XPD= caía 0,8%, a US$1.196,82.
Fuente: La Republica
Petro pidió al MinHacienda
derogar decreto que permite a AFPs invertir en el exterior.
Sobre esto, expertos del sector han
alertado que esto es prácticamente que una vulneración a las libertades de
inversión, relacionado con limitar la capacidad de diversificación
Durante la noche del martes, en el
Consejo de Ministros, el presidente Gustavo Petro le pidió al ministro de
Hacienda, Germán Ávila, que derogara el decreto que le permite a los Fondos de
Pensiones invertir en el extranjero. "Yo le he pedido a Germán que saque
el decreto o que al menos elimine lo que creó Santos, que quitó la prohibición
de sacar el dinero ahorrado por los trabajadores de los AFP fuera del país,
esto hay que derogarlo", dijo el Presidente.
Sobre esto, expertos del sector han
alertado que esto es prácticamente que una vulneración a las libertades de
inversión, relacionado con limitar la capacidad de diversificación.
"De decidir dónde pueden invertir,
esto obliga a poner todos los huevos en la misma canasta. Eso es detrimento de
la capacidad de la gente de defenderse ante la volatilidad de los mercados. La
naturaleza de los portafolios es la diversificación, precisamente para poder
buscar rentabilidad en diferentes activos, con diferentes niveles de riesgo,
con diferentes niveles de liquidez".
¿Cómo invierten las AFP?
El portafolio de las AFP en su mayoría
está en rubros de títulos nacionales (35%), renta variable del exterior (28%),
Fondos de capital privado del exterior (15%) y renta fija externa (5%). En el
capital privado local (2%) y renta fija (2%), entre otras alternativas.
La evolución de las inversiones en deuda
pública y corporativa en los portafolios de fondos de pensiones obligatorios
moderado, mayor riesgo, conservador, retiro programado y el portafolio de
cesantías a largo plazo presentó creció 0,7%, pasando de $166 billones en 2023
a $167 billones en 2024, equivalente a 34% del total del portafolio
administrado por las Administradora de Fondos de Pensiones, AFP.
Según un informe de Aval Casa de Bolsa,
lo anterior se explicó por un aumento del 14% en las inversiones en deuda
pública, que pasaron de $139 billones en 2023 a $158 billones en 2024.
En contraste, las inversiones en deuda
corporativa cayeron 67%, pasando de $26,7 billones en 2023 a $8,7 billones en
2024. De esta forma, se concluye que en 2024 los portafolios administrados por
las AFP mostraron una reducción en la exposición a deuda de corto plazo, tanto
pública como corporativa, y un aumento en la deuda pública de largo plazo.
¿Cuánto pueden invertir?
Según el Decreto 2555, Art. 2.6.12, los
Fondos de Pensiones tienen una regulación que establece % máximo aprobado. En
títulos del exterior, por ejemplo, las AFP pueden invertir hasta 70%,
dependiendo del tipo de portafolio.
Fuente: La República
Las ventajas de la
implementación de Bre-B para usuarios y todo el sistema financiero.
En Casa LR se hizo el foro ‘Bre-B’,
donde se discutieron retos y avances del nuevo sistema de pagos interoperables
en Colombia y como se verá la operación nacional
Registro de llaves en Bre-B desde el 14
de julio.Así puede registrar las llaves del sistema Bre-B en la aplicación de
su banco a partir de hoy
Ayer se realizó en la Casa LR el foro
‘Bre-B, el Futuro de las transacciones’, un espacio donde se discutieron los
retos que tiene el nuevo sistema de pagos interoperables en el país, el cual en
la actualidad ya está en su recta final de implementación.
El sistema de pagos interoperables,
Bre-B, ya puede ser usado tanto por personas como por negocios de manera
oficial, y estas llaves que se usarán para transferir dinero desde el sistema
del Banco de la República ya son un hecho en la banca de Colombia.
Así mismo, durante el primer panel se
discutieron temas de relevancia sobre Bre-B y como este nuevo sistema de pago
está evolucionando el ecosistema financiero en el país.
De igual manera, al comienzo del foro LR
se le dio la palabra para darle inicio a Massimo Campodónico, gerente de medios
de pago de Itaú Colombia; Jorge Ramírez, gerente de soluciones cuenta a cuenta
en Redeban y Santiago Matamoros, director de producto y diseño en Nu Colombia.
“Damos información a clientes
corporativos”
Massimo Campodónico, gerente de Medios
de Pago de Itaú
Alejandro Lugo/ LR
Durante la conversación Massimo
Campodónico, gerente de Medios de Pago de Itaú, dio el panorama de como se está
llevando el nuevo sistema de pagos del Banco de la República, Bre-B, y aseguró
que, “le hemos dado mucha información a los clientes corporativos, para que
tengan la información clara. Así, desde el banco orientamos a todas las
empresas, preparadas para cuando entre en operación Bre-B”.
Ana María Prieto, directora de Sistemas
de Pagos del Banco de la República."Bre-B ya no es una promesa, ya es
tangible y muy real en las entidades financieras"
Además, mencionó ejemplos claros de como
esta clase de pagos han funcionado fuera del país “estamos en Brasil hace cinco
años con Pix, que es prácticamente lo mismo que Bre-B, y desde esta experiencia
ayudaremos a nuestros clientes en Colombia”.
Por su parte, Campodónico resaltó la
importancia de el uso por partes de los clientes de la entidad, estamos dejando
una usabilidad simple para el cliente, lo que hace que cada vez más usuarios
registren sus llaves y comiencen a operar en el ecosistema.
También, por medio de la comunicación,
los educamos para que puedan usarlo de manera clara”. Por ultimo, Campodónico
habló sobre la tecnología y dijo que “hemos invertido mucho en tecnología y
educación, porque el sistema es seguro y, por medio de la tecnología, queremos
hacerlo aún más, previniendo ataques”.
Por otro lado, Santiago Matamoros,
director de producto y diseño en Nu Colombia, también dio a conocer las
principales ventajas que tiene la entidad para esta nueva implementación y
aseguró que “lo que hacemos en Nu es siempre poner en el centro al cliente.
Probamos qué es lo mejor para ellos, según sus edades, ubicaciones, y
repitiendo los procesos las veces que sea necesario, de tal manera que el
cliente tenga claro todo con Bre-B”.
De igual manera, Matamoros resaltó la
importancia de contar con una seguridad respaldadas, “los colombianos deben
saber que están poniendo su dinero en un sistema soportado por el Banco de la
República y Redeban, siendo un ecosistema donde la seguridad está primero”,
menciono de igual manera ejemplos de este tipo de pagos a nivel internacional,
resaltando el buen resultado de estos, “pix nos ha permitido tener muchos
aprendizajes e incorporarlos con Bre-B. Y no es una infraestructura de cada
banco, sino de todos: Redeban, el Banco de la República y todas las entidades”.
Por ultimo, Matamoros habló de la
relación de estos pagos con el 4x1.000 y dijo que, “si alguien registra su
llave de celular con nosotros, le vamos a devolver el 4x1.000 que le cobremos
para que vea y pruebe que no hay barreras”.
“Tuvimos una estrategia de educación”
Jorge Ramírez, gerente de soluciones
cuenta a cuenta en Redeban
Alejandro Lugo / LR
Jorge Ramírez, gerente de soluciones
cuenta a cuenta en Redeban afirmó que, “desde Redeban quisimos adoptar una
estrategia de adopción temprana. Iniciamos el piloto en enero y hoy en día ya
sabemos qué es una llave, cómo vincularla a un productofinanciero, y con esto
logramos que se pierda la inseguridad de transar con llaves, además logramos
vincular 46 millones de llaves y más de 19 millones de colombianos ya
utilizamos llaves”.
Banco de Bogotá activa pagos al instante
con Bre-B y la llave Tag AvalBanco de Bogotá activa pagos al instante con Bre‑B y llave Tag Aval, rápidos y seguros
Además Ramírez mencionó que “Redeban es
un procesador de medios de pago, entonces lo que hemos venido haciendo desde el
piloto es conectar e interoperar más de 18 entidades financieras, y esa
experiencia que nos ha dado es enorme”. De igual manera complementó diciendo
que “la arquitectura ha venido teniendo una evolución muy importante, en donde
nos preparamos con el sistema Bre-B para tener un sistema netamente en nube.
Al principio tuvimos una estrategia de
educación y adopción con nuestro aliado en España, que es el que está detrás de
Visum, otro sistema de pagos exitoso”. Por ultimo, Ramírez dijo que “ayer
logramos establecer esta nueva arquitectura y el reto es conectar a todos estos
actores. Esto lo hemos hecho con el Banco de la República”.
Fuente: La República
No hay comentarios:
Publicar un comentario