viernes, 14 de noviembre de 2025

Noviembre 14 de 2025

MinHacienda busca retirar a la FDN de la administración del Fondes; ANIF advierte riesgo de desviación de recursos

Un borrador de decreto del Gobierno propone elimina el rol de la FDN como administrador fiduciario y ordenador del gasto del fondo para la infraestructura.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público publicó un borrador de decreto que busca modificar la estructura de gobernanza del patrimonio autónomo Fondo Nacional para el Desarrollo de la Infraestructura (Fondes).

En detalle, la propuesta elimina el rol de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) como administrador fiduciario y ordenador del gasto y faculta a la cartera de Hacienda para designar directamente a cualquier entidad pública del Grupo Bicentenario para asumir dicha administración.

El centro de estudios económicos ANIF advirtió en un comentario sobre este cambio, señalando que la eliminación del rol de la FDN retira el filtro técnico especializado que históricamente ha garantizado el rigor técnico y la disciplina financiera del fondo.

Según ANIF, esta modificación aumenta el riesgo de que el Fondes, que administra un patrimonio cercano a $4,1 billones en activos, se convierta en una «bolsa de recursos» utilizada para cubrir las necesidades fiscales del Gobierno en un contexto de déficit creciente.

El Fondes fue creado para el financiamiento de proyectos de infraestructura y capitalización de empresas de servicios públicos, utilizando recursos provenientes, entre otros, de la enajenación de activos de la Nación.

El borrador de decreto del Ministerio de Hacienda establece que, tras la terminación del contrato de fiducia con la FDN, se liquidará el patrimonio autónomo actualmente administrado y se transferirán los recursos a un nuevo fiduciario designado dentro del Grupo Bicentenario.

El Ministerio argumentó que el cambio busca alinear la estructura institucional y operativa del Fondes con las políticas de eficiencia en la administración de recursos públicos y con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, tales como reindustrialización y transición energética.

Además, el proyecto de decreto establece que el ministro de Hacienda y Crédito Público asumirá la función de ordenador del gasto, asegurando que la ejecución de los recursos se encuentre plenamente coherente con las prioridades de la política fiscal y económica nacional.

Flexibilización en las iniciativas seleccionadas

ANIF insistió en que trasladar el control al Ministerio de Hacienda elimina el filtro especializado de la FDN y aumenta el riesgo de que el fondo pierda su propósito original como instrumento técnico de financiación de infraestructura.

También señaló la preocupación de que se destinen recursos del Fondes a iniciativas que aún no cuentan con análisis técnicos, jurídicos ni financieros, “desplazando inversiones estratégicas que sí cuentan con factibilidad demostrada y que son fundamentales para cerrar brechas de infraestructura”.

El centro de pensamiento se refirió específicamente a la posibilidad de que el Programa Colombia Solar se financie con recursos de este fondo, lo que “genera incertidumbre, pues este fondo debe financiar únicamente proyectos con una estructuración completa y factibilidad comprobada” y la mencionada política no los tiene.

Colombia Solar es una iniciativa que busca impulsar la autogeneración de energía solar en los hogares de los estratos 1, 2 y 3, tanto del Sistema Interconectado Nacional (SIN) como de las Zonas No Interconectadas (ZNI) mediante paneles solares para sustituir gradualmente los subsidios eléctricos tradicionales por un esquema de autogeneración.

“La implementación masiva y descentralizada de sistemas solares domiciliarios, sin verificaciones técnicas, estándares de calidad o trazabilidad operativa, puede convertirse en un terreno fértil para pérdida de recursos y desviaciones, especialmente si la administración del fondo pierde el filtro técnico independiente que aporta la FDN”, concluyó ANIF.

Según el informe de avance de proyectos de generación publicado por la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) con corte a junio de 2025, el 47,9 % de los 48 proyectos de generación en ejecución presenta algún tipo de retraso.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cierra al alza y rompe la tendencia bajista; deuda pública se desvalorizó

El dólar mostró una fuerte volatilidad y presión compradora, abriendo en $3.700, marcando un mínimo de $3.685 y alcanzando un máximo de $3.752,90.

La divisa estadounidense revirtió la tendencia de las últimas semanas y terminó la jornada de este jueves con un repunte en el mercado colombiano. El precio de cierre se situó en $3.743,30, lo que representa un aumento frente al día anterior ($3.706), de acuerdo con Credicorp Capital.

El dólar mostró una fuerte volatilidad y presión compradora, abriendo en $3.700, marcando un mínimo de $3.685 y alcanzando un máximo intradiario de $3.752,90, indicando una clara toma de utilidades por parte de los operadores tras la prolongada apreciación del peso, según JP Tactical Trading.

Presión técnica detrás de la tendencia

El repunte de hoy se explica, en gran medida, por movimientos tácticos del mercado, después de que el peso colombiano se consolidara como la moneda con mejor desempeño de la región esta semana, según el Banco de Bogotá.

Analistas de JP Tactical Trading señalaron que el mercado ya venía «muy sobrevendido» y «muy extendido», haciendo referencia a la prolongada caída del dólar que lo llevó a niveles

La firma advirtió que se estaría gestando una toma de utilidades en el mercado bursátil, lo que implicaría la venta de acciones para liquidar ganancias y aprovechar la compra de activos en el exterior, como en EE. UU., que ahora se perciben como «muy baratos» en términos de dólar. Este flujo de salida de capitales genera una presión alcista sobre la tasa de cambio local.

Este movimiento se da a pesar de que la tendencia regional diverge del índice global, donde el DXY, que se mantiene en 99 puntos, ha mostrado un movimiento alcista de corto plazo, fortaleciendo el billete verde internacionalmente.

El presidente Gustavo Petro comentó sobre la revaluación, atribuyéndola a la alta tasa de interés del Banco de la República.

El mandatario destacó que la revaluación reduce la deuda externa en términos del PIB y mejora el déficit fiscal. Sin embargo, criticó que mantener una tasa de interés real muy alta provoca el ascenso del endeudamiento interno y genera «utilidades especulativas», las cuales, a su juicio, alimentan la inflación en sectores como servicios públicos y la banca.

Petro propuso un «camino sano» que implica despegar la producción, implementar aranceles, imponer impuestos a actividades especulativas y, finalmente, bajar la tasa de interés para mitigar las presiones internas.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió el miércoles en el Foro de Perspectivas Económicas 2026 de Valora Analitik y El Colombiano al comportamiento de la tasa de cambio. Destacó que el peso colombiano se ha apreciado un 15 % en lo corrido del año, por encima de otras monedas más fuertes, como el euro.

“Lo único diferente en Colombia respecto a lo que sucede en otros países es la monetización de recursos gigantescos por parte del Gobierno en el marco de su estrategia de endeudamiento que ayudan a apreciar el peso, resultado de un déficit importante que requiere que se consigan recursos», dijo.

Petróleo con señales de exceso de oferta

Junto con el repunte del dólar, los precios del petróleo se incrementaron, impulsados por el temor a un exceso de oferta global.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió que el mercado está cada vez más desequilibrado, con inventarios en aumento y una producción que supera la demanda. La AIE proyecta superávits de hasta 4 millones de barriles diarios para el próximo año, una proyección confirmada por la OPEP, lo que ejerce presión a la baja sobre los precios del crudo.

El barril WTI cerró con un leve avance de 0,51 %, situándose en US$58,79, mientras la referencia Brent alcanzó los US$63,07 por barril, tras una valorización del 0,57 %.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,26 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,050 % y la jornada previa finalizaron en 9,070 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 10,680 %, mientras que el dato anterior fue de 10,567 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,950 % y la jornada previa finalizaron en 11,877 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 12,000 %, mientras que el dato anterior fue de 11,971 %.

Fuente: Valora

Ponentes de la reforma tributaria se reunirán hoy por primera vez: ¿qué sigue en el trámite?

En este primer encuentro, los congresistas deben coordinar la elaboración de la ponencia que es la base para iniciar con los debates.

Este jueves 13 de noviembre de 2025, se reunirán por primera vez los 46 congresistas nombrados ponentes o coordinadores ponentes para estudiar y presentar un informe sobre el proyecto de reforma tributaria del Gobierno.

Anoche, el secretario de la Comisión Cuarta les comunicó a los senadores y representantes seleccionados que la reunión tendría lugar a partir de las 8:00 a. m. en el Ministerio de Hacienda por instrucciones de la Mesa directiva de las Comisiones económicas conjuntas.

En este primer encuentro los congresistas deben coordinar la elaboración de la ponencia que es la base para iniciar con los cuatro debates que debe cursar la iniciativa, un proceso para el cual la ley les da un plazo máximo de 15 días calendario contados a partir del 5 de noviembre.

La senadora Angélica Lozano anticipó que la primera sesión en la Cámara de Representantes se citaría en la semana del 24 de noviembre, lo que significa que el Congreso solo tendría cuatro semanas de sesiones ordinarias hasta el 16 de diciembre para votar, más un par de semanas adicionales si se aprueban las sesiones extraordinarias.

Varios legisladores han advertido que los tiempos están muy ajustados, considerando que las comisiones solo están sesionando los martes. También han dicho que no ven ambiente político para los debates.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha insistido en que la ley debe quedar aprobada este año, por lo que también deben sumarse a este cálculo los tiempos de la sanción presidencial.

La conformación del equipo de trabajo de ponentes y coordinadores es también un termómetro político, pues de su capacidad de negociación dependerá en gran medida qué elementos del proyecto se mantienen, cuáles se modifican y cuáles son eliminados del texto final.

 

En total, 27 representantes de las comisiones Tercera y Cuarta serán los encargados de analizar el articulado radicado por el Ministerio de Hacienda el 1 de septiembre y preparar un informe que exponga la conveniencia de aprobarlo como ley.

Los ponentes y coordinadores de la Cámara de Representantes son en su mayoría de los partidos Verde (5 miembros), Liberal (4 miembros) y Pacto Histórico (4 miembros). Por su parte, los partidos Cambio Radical, La U y Conservador tienen cada uno tres miembros entre los representantes seleccionados.

A estos se suman 19 senadores de las mismas comisiones quienes, en su mayoría pertenecen a los partidos Liberal y Centro Democrático.

Algunos partidos, como el Liberal y Cambio Radical, han señalado como bancada que no respaldan el proyecto de ley de financiamiento. En otros no hay una posición unificada, pero sus congresistas han rechazado el articulado, tal es el caso del Partido Verde y el Centro Democrático.

Fuente: Valora

Confianza Sectorial en Colombia mantiene la tendencia positiva en octubre

El análisis sectorial reveló que las mayores alertas se concentraron en los renglones automotor, agrícola y residencial.

El Índice de Confianza Sectorial (ICS) en Colombia se mantuvo en terreno optimista en octubre de 2025, ubicándose en 50,8 puntos. Este resultado consolida la senda de recuperación, aunque con focos de alerta persistentes en actividades clave de la economía nacional.

La cifra muestra un crecimiento del 41,3 % en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando el índice se encontraba en 35,9 puntos. También aumenta el 10,2 % frente a la medición de septiembre de 2025, mes en el que se ubicó en 46,1 puntos.

A pesar del optimismo general del índice, el análisis sectorial reveló que las mayores alertas se concentraron en los renglones automotor, agrícola y residencial.

En el sector automotor los empresarios señalaron como problemas centrales el riesgo fiscal y de seguridad vial. Según datos de la DIAN, el contrabando de autopartes supera los $1,1 billones y cerca del 10 % de los repuestos ingresados en 2024 lo hicieron de forma ilegal.

A esto se suma una vulnerabilidad de la cadena de suministro global, pues la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) alertó que las existencias de microchips de Nexperia, esenciales para airbags y sensores, solo alcanzan para entre 4 y 6 semanas de producción, lo que amenaza con generar una nueva crisis automotriz.

Esta situación ha sido compensada por el crecimiento de las ventas de vehículos (45,2 %) y motocicletas (50,1 %) a septiembre en Colombia, “demostrando una demanda interna resiliente”, según Sectorial.

El ámbito agrícola, por su parte, enfrenta una presión porque los precios del banano y el cacao cayeron por una menor demanda internacional, mientras que la sobreoferta de papa interna y el aumento de las importaciones de producto congelado presionan aún más el costo del tubérculo.

Recientemente, la OCDE llamó la atención sobre el bajo impulso a la innovación rural a nivel mundial, un fenómeno del que no escapa Colombia.

Sin embargo, de forma paralela, el agro experimenta una mejora en la producción de café y a un alivio en los costos operativos, resultado de la reducción de los precios internacionales de los fertilizantes en septiembre. También crecieron las exportaciones de frutas como el aguacate, el limón y el banano por la reciente apertura del mercado brasileño para la piña colombiana.

Finalmente, el sector residencial exhibe cifras en rojo en varios indicadores clave. Los nuevos proyectos de vivienda cayeron a su nivel más bajo en el año y los desistimientos de compra se duplicaron, lo que anticipa una menor demanda de insumos para la construcción en los próximos meses.

Comercio y turismo impulsan las oportunidades

Si bien persisten los riesgos, el informe destacó que las mayores oportunidades del mercado se concentraron en el comercio y el turismo.

El comercio mostró un repunte de las ventas tanto en canales físicos como de comercio electrónico, respaldado por una mejora en la confianza del consumidor.

Por su parte, el turismo alcanzó hasta agosto su mayor número de visitantes extranjeros en una década, acompañado por la expansión hotelera y un crecimiento robusto en las ventas de agencias de viajes.

Fuente: Valora

jueves, 13 de noviembre de 2025

Noviembre 13 de 2025

CNE debatirá ponencia que señala violación de topes en la campaña presidencial de Gustavo Petro

La decisión del Consejo Nacional Electoral podría abrir un nuevo frente judicial y político para el Gobierno Petro.

Este jueves, el Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene previsto debatir la ponencia que propone sancionar a la campaña presidencial de Gustavo Petro por presunta violación de los topes de gastos durante las elecciones de 2022.

El documento sostiene que, al sumar los costos de la primera y la segunda vuelta, la campaña habría superado los límites establecidos por más de $3.500 millones.

La propuesta, firmada por los magistrados Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, será sometida a votación en sala plena. Si la mayoría respalda el informe, varias personas cercanas al hoy presidente serían sancionadas, entre ellas Ricardo Roa, actual presidente de Ecopetrol y quien se desempeñó como gerente de la campaña en 2022.

Su rol como responsable financiero lo ubica en el centro de las eventuales sanciones. En caso de aprobarse la ponencia, Roa enfrentaría la multa más alta y el proceso podría tener repercusiones sobre su continuidad al frente de la petrolera estatal.

En la víspera del debate, el representante a la Cámara Gabriel Becerra, en su calidad de representante legal de la Unión Patriótica (UP), envió una carta al CNE en la que se retracta de la aceptación de cargos que había radicado el pasado 10 de noviembre en este mismo caso.

Según explicó Becerra, tras revisar el expediente, se detectaron errores en el documento original, entre ellos la mención incorrecta de magistrados y la referencia equivocada al proceso. “Esto indujo a un error material en la inclusión de este expediente dentro del documento general de aceptación de cargos”, señala la comunicación.

El congresista aclaró que la retractación se fundamenta en que el trámite aún no cuenta con acto administrativo alguno, por lo que su corrección es válida. Además, reiteró que la UP se ha opuesto a los cargos formulados contra la campaña de Petro, insistiendo en que no hubo irregularidades en la financiación.

Hasta el momento, el CNE no ha confirmado la recepción formal de la retractación y mantiene en firme la votación de este jueves, que podría marcar un punto de inflexión en uno de los procesos más sensibles para el Gobierno.

De aprobarse la ponencia, el caso avanzaría hacia la imposición de sanciones económicas y disciplinarias, reabriendo el debate sobre la financiación electoral del Pacto Histórico y el papel de quienes lideraron la campaña que llevó a Gustavo Petro a la Casa de Nariño.

Fuente: Valora

Fabricato continúa con fuerte ‘rally’ en bolsa colombiana

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 50,82 %.

El índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia finaliza la jornada del 12 de noviembre de 2025 en 2.080,68 puntos registrando una leve variación negativa de – 0,06 %.

Fabricato continúa con fuerte 'rally' en bolsa colombiana

El acumulado anual del índice se conserva positivo y presenta un cambio acumulado (YDT) de 50,82 %.

Desde nuestra perspectiva técnica, el índice MSCI Colcap conserva su tendencia alcista en el marco de tiempo diario. La primera zona de soporte estaría en los 1.970 puntos. En cuanto a su nivel de resistencia quedaría señalada en los 2.082 puntos.

Al finalizar la rueda de negocios, el mercado de acciones colombiano registró un volumen de operaciones de $173.977 millones, mostrando una variación negativa de 2,70 % con respecto a la jornada inmediatamente anterior cuando se movilizaron $178.833 millones. 

Los tres títulos más activos en temas de volumen durante la jornada fueron:

El ETF iCOLCAP (iCOLCAP – 0,43 %) se ubica en primer lugar en este ítem, movilizando $35.365 millones al finalizar el día.

En el segundo puesto encontramos a preferencial Grupo Cibest (PFCibest + 0,34 %) que negoció $32.460 millones.

Finalmente, en la tercera casilla del listado tenemos las acciones de ISA (ISA – 1,92 %) que transaron un monto de $30.327 millones.

En una jornada negativa para el índice MSCI Colcap estos fueron los tres activos con mayores retrocesos:

En el primer lugar, la constructora Conconcreto (Conconcret) que retrocede – 8,80 %.

En la segunda casilla, los títulos de Canacol Energy (CNEC) que caen – 3,17 %.

Finalmente, las acciones de ISA (ISA) que bajaron – 1,92 %.

Las acciones de Fabricato (Fabricato) suben 15,64 % y se establecen como el activo con mejor desempeño de la jornada

Fuente: Valora

Ponentes de la reforma tributaria se reunirán hoy por primera vez: ¿qué sigue en el trámite?

En este primer encuentro, los congresistas deben coordinar la elaboración de la ponencia que es la base para iniciar con los debates.

Este jueves 13 de noviembre de 2025, se reunirán por primera vez los 46 congresistas nombrados ponentes o coordinadores ponentes para estudiar y presentar un informe sobre el proyecto de reforma tributaria del Gobierno.

Anoche, el secretario de la Comisión Cuarta les comunicó a los senadores y representantes seleccionados que la reunión tendría lugar a partir de las 8:00 a. m. en el Ministerio de Hacienda por instrucciones de la Mesa directiva de las Comisiones económicas conjuntas.

En este primer encuentro los congresistas deben coordinar la elaboración de la ponencia que es la base para iniciar con los cuatro debates que debe cursar la iniciativa, un proceso para el cual la ley les da un plazo máximo de 15 días calendario contados a partir del 5 de noviembre.

La senadora Angélica Lozano anticipó que la primera sesión en la Cámara de Representantes se citaría en la semana del 24 de noviembre, lo que significa que el Congreso solo tendría cuatro semanas de sesiones ordinarias hasta el 16 de diciembre para votar, más un par de semanas adicionales si se aprueban las sesiones extraordinarias.

Varios legisladores han advertido que los tiempos están muy ajustados, considerando que las comisiones solo están sesionando los martes. También han dicho que no ven ambiente político para los debates.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha insistido en que la ley debe quedar aprobada este año, por lo que también deben sumarse a este cálculo los tiempos de la sanción presidencial.

La conformación del equipo de trabajo de ponentes y coordinadores es también un termómetro político, pues de su capacidad de negociación dependerá en gran medida qué elementos del proyecto se mantienen, cuáles se modifican y cuáles son eliminados del texto final.

En total, 27 representantes de las comisiones Tercera y Cuarta serán los encargados de analizar el articulado radicado por el Ministerio de Hacienda el 1 de septiembre y preparar un informe que exponga la conveniencia de aprobarlo como ley.

Los ponentes y coordinadores de la Cámara de Representantes son en su mayoría de los partidos Verde (5 miembros), Liberal (4 miembros) y Pacto Histórico (4 miembros). Por su parte, los partidos Cambio Radical, La U y Conservador tienen cada uno tres miembros entre los representantes seleccionados.

A estos se suman 19 senadores de las mismas comisiones quienes, en su mayoría pertenecen a los partidos Liberal y Centro Democrático.

Algunos partidos, como el Liberal y Cambio Radical, han señalado como bancada que no respaldan el proyecto de ley de financiamiento. En otros no hay una posición unificada, pero sus congresistas han rechazado el articulado, tal es el caso del Partido Verde y el Centro Democrático.

Fuente: Valora

Estados Unidos pone fin a su cierre de Gobierno más prolongado de la historia

La Cámara de Representantes de Estados Unidos levantó el cierre financiero del gobierno del presidente Donald Trump.

Luego de 43 días de cierre, el gobierno del presidente Donald Trump tiene los recursos necesarios para reactivar, con normalidad, las actividades de todas las dependencias públicas en Estados Unidos.

Esto luego de que la Cámara de Representantes de ese país aprobara el miércoles un proyecto de ley que garantiza los recursos para el funcionamiento de las entidades públicas en los próximos meses.

Entre algunas de las consecuencias más importantes, el cierre del gobierno de Estados Unidos retrasó la operación en embajadas, llevando incluso al aplazamiento de entrevistas para la expedición del documento.

Entre otras consecuencias, el cierre del gobierno de Estados Unidos también afectó el transporte aéreo de pasajeros y llevó a algunas familias a tener que hacer fila en bancos de alimentos.

La aprobación del proyecto que levanta el cierre de Gobierno se da luego de que la Cámara regresara a sesiones, después de casi ocho semanas fuera de actividades legislativas.

Los republicanos sacaron adelante el proyecto gracias a una estrecha mayoría, con lo que se consiguieron los sufragios necesarios para asegurar la aprobación del proyecto de ley, con una votación de 222 a 209.

Fuente: Valora

El billonario costo que dejaría un alza desproporcionada del salario mínimo para 2026

Un nuevo informe explica lo que podría pasar con un aumento desmedido del salario mínimo en Colombia del 2026.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) expuso un nuevo análisis sobre lo que podría ocurrir con un incremento muy alto del salario mínimo en Colombia correspondiente al 2026, pago que se efectúa a más de 3 millones de trabajadores.

El análisis toma en cuenta las posturas del gobierno Petro sobre la posibilidad de un incremento del doble dígito, que estaría sustancialmente por encima de lo que sea el aumento de la inflación, que podría ser del 5,1 % a cierre del 2025.

Más allá de los sobre costos laborales para las empresas, dice ANIF, un incremento desbordado del salario mínimo en Colombia para el año entrante también comprometería importantes cifras de las finanzas públicas en el más corto plazo.

“Uno de los principales canales de transmisión se da a través del sistema pensional, dado que una porción significativa de las mesadas —particularmente aquellas correspondientes a pensiones mínimas del régimen de prima media— está directamente indexada al SMLV”, dice ANIF.

Explica el informe que el incremento del salario mínimo implica un aumento automático en las obligaciones del Estado con los pensionados de este régimen.

“Se estima que, por cada punto porcentual adicional en el aumento del salario mínimo por encima del salario real, el gasto en pensiones del régimen de prima media se incrementa en cerca de 0,24 billones de pesos ($240.000 millones), generando presiones adicionales sobre las finanzas públicas y reduciendo el margen fiscal disponible para atender otras prioridades sociales”. 

Ejemplifica este escenario ANIF diciendo que con una inflación proyectada de 5,34 % y un crecimiento de la productividad laboral de 2,2 %, el aumento de referencia del salario mínimo, equivalente a 7,54 %, llevaría a un sobrecosto fiscal cercano a 0,5 billones de pesos ($50.000 millones) solo en el régimen de prima media.

Recomendaciones sobre lo que debería pasar con el salario mínimo

Ahora, el escenario contempla que, si el incremento del salario mínimo en Colombia del año entrante alcanzara el 10 %, el impacto fiscal ascendería aproximadamente a $1,12 billones.

“La discusión sobre el aumento del salario mínimo debe considerar no solo el objetivo de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, sino también las presiones que enfrenta la economía colombiana”, complementa el análisis.

Al tiempo que se deja en claro que “la estrechez fiscal actual limita la capacidad del Gobierno para absorber incrementos significativos en el gasto público, en un contexto en el que las metas de la regla fiscal exigen prudencia y sostenibilidad en las cuentas del Estado. Un ajuste del salario mínimo que exceda los fundamentos de inflación y productividad podría generar presiones adicionales sobre el déficit, comprometer la estabilidad macroeconómica y frenar la creación de empleo formal”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cierra con fuerte caída: marcó precio mínimo desde junio de 2021

Aunque la tasa de cambio mostró una tendencia alcista este miércoles en las primeras horas, llegó a un mínimo de $3.703 previo al cierre.

El dólar en Colombia cerró este miércoles con un precio de $3.706, de acuerdo con datos suministrados por Credicorp Capital, un valor que no se registraba desde junio de 2021.

Esto significa que la divisa registra un retroceso del 1,26 % frente al último precio de ayer ($3.734).

Aunque la tasa de cambio, que arrancó en $3.720, mostró una tendencia alcista este miércoles en las primeras horas, empezó una curva descendente a las 10:00 de la mañana y llegó a un mínimo de $3.703 previo al cierre.

En los últimos días, la divisa estadounidense había marcado mínimos de $3.750,31 el lunes y de $3.726 ayer, ambos en línea con los datos de abril de 2022.

JP Tactical Trading señaló que este movimiento es contrario la tendencia global y el repunte del DXY, que se ubica en 99,4 puntos y deja ver una valorización del 0,04 %.

Los analistas de la firma aseguraron que es posible que se rompa esta zona de soporte, contrario a las estimaciones de movimiento intradiario, que proyectaban registros entre $3.718 y $3.788.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió este miércoles en el Foro de Perspectivas Económicas 2026 de Valora Analitik y El Colombiano al comportamiento de la tasa de cambio. Destacó que el peso colombiano se ha apreciado un 15 % en lo corrido del año, por encima de otras monedas más fuertes, como el euro.

“Lo único diferente en Colombia respecto a lo que sucede en otros países es la monetización de recursos gigantescos por parte del Gobierno en el marco de su estrategia de endeudamiento que ayudan a apreciar el peso, resultado de un déficit importante que requiere que se consigan recursos», dijo.

Por su parte, los precios del petróleo retroceden tras tres jornadas al alza, en un contexto de cautela previo a los informes de la OPEP y la AIE, esta última con una revisión menos pesimista sobre el pico de la demanda, proyectando un crecimiento sostenido hasta 2050.

Así, el WTI se cotiza en un precio de US$58,54 por barril, producto de una caída del 4,10 %, y el Brent se negocia 3,71 % por debajo en US$62,74.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,48 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,070 % y la jornada previa finalizaron en 9,101 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 10,567 %, mientras que el dato anterior fue de 10,418 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,877 % y la jornada previa finalizaron en 11,750 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,971 %, mientras que el dato anterior fue de 11,862 %.

Fuente: Valora

A Colombia le seguirá costando llegar a una inflación del 3 %: precios se aceleran y riesgos se materializan

La persistencia de estas presiones ha llevado a las firmas de investigación económica a ajustar sus proyecciones al alza para el cierre de 2025.

En octubre, la inflación en Colombia completó cinco meses consecutivos al alza, tras llegar al 5,51 % anual. Esta cifra, que es la más alta del año, superó las expectativas del consenso de analistas incluso en su variación mensual, que fue del 0,18 %.

Y aunque el resultado se esperaba en parte por efectos base desfavorables, pues en octubre 2024 la variación mensual incluso fue negativa, la persistencia de las presiones internas también contribuyó a esta aceleración, de acuerdo con los analistas.

Esto llevó a J.P.Morgan a advertir que, en Colombia, el control de la inflación no muestra señales de aliviarse. Además, anticiparon un margen limitado para una desaceleración significativa de la inflación mientras la política fiscal siga siendo expansiva, los salarios reales continúen aumentando y el crecimiento del consumo de los hogares se mantenga por encima de la tendencia.

A Colombia le seguirá costando llegar a una inflación del 3 %: precios se aceleran y riesgos se materializan

Incluso el Banco de Bogotá señaló que las ganancias marginales que se habían tenido en inflación en 2025, se revierten por completo con el dato de octubre y dejan de ser un argumento válido a la hora de defender potenciales recortes de tasa de interés.

Al respecto, la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados del Grupo Cibest (Bancolombia) indicó que el riesgo de que el año concluya con una inflación superior a la observada en el cierre de 2024 (5,2 %) es ahora más alto.

La entidad financiera resaltó que inercia inflacionaria sigue ganando fuerza debido, en parte, a la alta indexación. Por ejemplo, la indexación en servicios alcanzó el 93 %, su nivel más alto del año. El análisis de Bancolombia anticipa que las presiones alcistas persistirán, lo que “confirma lo desafiante que será lograr una convergencia rápida hacia la meta del Banco de la República (3 %)”.

En el mismo sentido, Acciones & Valores refirió como retos estructurales para lograr una convergencia de la inflación las presiones derivadas de los componentes de energía, alimentos y servicios.

Sin embargo, el Banco de Occidente planteó la posibilidad de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) comience a ceder y muestre en noviembre de este año una variación del 0,23 % mensual y del 5,46 % anual.

El 3 % fuera del horizonte 2025-2026

La persistencia de estas presiones ha llevado a las firmas de investigación económica a ajustar sus proyecciones al alza para el cierre de 2025 y e incluso el de 2026 y advertir que no ven una convergencia hacia el rango ideal.

 

J.P.Morgan ajustó su pronóstico de inflación general para diciembre de 2025 al 5,2 % anual. Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá revisó el cálculo al alza hasta el 5,3 %. Por su parte, el Banco de Occidente, que le apunta a un 5,4 %, al igual que Acciones & Valores, cuya estimación se mueve en un rango de 5,1 % y 5,6 %.

Para 2026 estas cifras también se reemplazaron por unas mayores, de manera que J.P.Morgan espera que la inflación cierre el año en 4,6 %, mientras que el Banco de Occidente le apunta a un 4,3 %. De confirmarse un valor por encima del 4 %, el país completaría el sexto año consecutivo fuera del rango meta (2 %-4 %).

Según el Banco de Bogotá, la menor moderación reciente en los precios llevaría a que los componentes de servicios tengan más limitantes para ceder en 2026, haciendo que cerca de la mitad de la inflación se mantenga elevada y lejos del techo del rango meta.

También preocupa que un incremento del salario mínimo para el próximo año por encima de la fórmula de inflación más productividad. De hecho, las proyecciones rondan el 12 %.

Ante este escenario de presiones vigentes y riesgos alcistas relevantes, el escenario base para la política monetaria es la estabilidad de la tasa de interés. La firma XP Investments indicó en su informe de inflación que no se verán recortes de tasas hasta el primer semestre de 2026, de hecho, recordó que en la Junta Directiva ya se está poniendo sobre la mesa la posibilidad de hacer ajustes al alza.

Fuente: valora

martes, 11 de noviembre de 2025

Noviembre 11 de 2025

 

Precios de las motos y carros en Colombia se dispararían por nueva medida del gobierno Petro

Fenalco, el gremio de los comerciantes, alertó por lo que pueda pasar con los precios de las motos y carros en Colombia.

El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, señaló que los precios de las motos y carros en Colombia se podrían disparar, con fuerza, si se aprueba una medida económica que estudia poner en marcha el gobierno del presidente Petro.

Según Cabal, el Gobierno sigue desconociendo el peso en la economía que representa la comercialización de automotores y lo que esto genera para otros segmentos que se encadenan.

Los precios de las motos y carros en Colombia estarían en alto riesgo, agrega Fenalco, por un proyecto de decreto que subiría los aranceles a la importación de estos vehículos, con foco en los de combustión interna.

La medida fijaría las tarifas en el tope máximo autorizado por la Organización Mundial del Comercio, pasando del 35 % al 40 %. Dice el Gobierno que la medida mantiene el foco de impulsar una política ambiental en el país.

Adicionalmente, dice el borrador de proyecto, este proyecto alentaría a que más casas ensambladoras tengan sus plantas de producción directamente en suelo colombiano.

Más alertas sobre los precios de las motos y carros en Colombia

Sobre las consecuencias, Cabal sentenció que esta propuesta es absurda y desconoce la evidencia histórica de que Colombia ha intentado mecanismos de protección arancelaria desde la década de 1950 para estimular la producción local.

“Los resultados demuestran que estas políticas no lograron consolidar una industria de gran escala, ni atraer la inversión necesaria para hacerla competitiva a nivel internacional. Repetir un modelo que ha mostrado ineficacia no ofrece ninguna garantía de éxito», dijo sobre lo que podría pasar con los precios de las motos y carros en Colombia.

Al tiempo que agregó que, “en lugar de emprender iniciativas improvisadas, si Colombia realmente quiere atraer inversión masiva, no solo en el sector automotor sino en cualquier ámbito estratégico, el Gobierno debería garantizar estabilidad jurídica, reglas claras, estables y confiables”.

Finalmente, señaló que este tipo de medidas generan incertidumbre, desincentivan la llegada de capital extranjero y debilitan las decisiones de inversión nacional.

Fuente: Valora

Inflación en Colombia aceleró en octubre y llegó a 5,51 %

Las proyecciones de los analistas variaban, pero estaban alrededor de 5,4 %.

En octubre de 2025, la inflación anual en Colombia fue del 5,51 %, lo que significa que se ubicó por encima de la cifra registrada para el mismo mes en 2024 (5,41 %), y también fue mayor a la del mes anterior este año (5,18 %).

Las proyecciones de los analistas variaban, pero estaban alrededor de 5,4 %.

Así las cosas, la variación mensual del Índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0,18 %.

Y tal como lo habían pronosticado los analistas, el sector que jalonó el IPC mensual fue el de servicios públicos (alojamiento, agua, electricidad y gas) con un 0,13 %. Le siguieron restaurantes y hoteles (0,03 %), recreación y cultura (0,03 %), bienes y servicios diversos (0,02 %) y transporte (0,02 %).

Mientras que la mayor variación mensual la tuvieron recreación y cultura (0,81 %), salud (0,65 %), alojamiento, agua, electricidad y gas (0,41 %) y bienes y servicios diversos (0,38 %). 

A nivel anual, la mayor contribución fue de alojamiento con 1,65 %, alimentos siguió con 1,24 %, restaurantes y hoteles contribuyeron 0,84 %, transporte 0,70 %, educación hasta 0,30 % y otros 0,78 %.

Asimismo, la variación anual del IPC se comportó de la siguiente manera: restaurantes y hoteles, 7,61 %; educación, 7,34 %; alimentos y bebidas no alcohólicas, 6,64 %; bebidas alcohólicas y tabaco, 6,56 %, salud, 6,50 % y servicios públicos, 5,30 %.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cierra cerca de $3.750, su precio más bajo desde abril de 2022; deuda pública cayó

La divisa estadounidense abrió en $3.780 y rápidamente cayó hasta tocar un mínimo intradiario en $3.750,31

El dólar estadounidense inició la semana en Colombia con una marcada depreciación, extendiendo la racha bajista de la semana anterior. La divisa cerró la jornada en $3.753, un precio que no se registraba desde abril de 2022.

La caída de hoy representa una variación del -0,79 % frente al cierre del viernes pasado, cuando se cotizó en $3.783. La divisa estadounidense abrió en $3.780 y rápidamente cayó hasta tocar un mínimo intradiario en $3.750,31, confirmando que el apetito por activos de riesgo global está impulsando la apreciación del peso colombiano.

El factor clave que impulsó el optimismo y el apetito por riesgo en los mercados fue el avance legislativo en Estados Unidos hacia la reapertura del Gobierno federal, luego de un cierre parcial récord en la historia del país.

El mercado comenzó a descontar un entorno más constructivo después de que el Senado diera luz verde al procedimiento para que el proyecto avance, basado en un acuerdo bipartidista que incluye compromisos en subsidios de salud y la reincorporación de trabajadores, según explicó Paula Chaves, analista de mercados de HFM.

Desde el análisis técnico, la divisa se acerca a un soporte semanal y mensual relevante ubicado en el rango de $3.714 – $3.740.

Este nivel ha generado rebotes históricos. Chaves advirtió que, si bien el sentimiento global apunta a una apreciación adicional del peso, los niveles técnicos actuales son zonas críticas que deben romperse para que la dinámica bajista continúe, exigiendo cautela en el corto plazo.

Atractivo local por carry trade

El peso colombiano se mantiene como un destino atractivo para las estrategias de carry trade de acuerdo con HFM Broker, debido a la cautelosa postura del Banco de la República, que sigue con un enfoque prudente ante una inflación que aún supera la meta.

A esto se suma el debate sobre el aumento del salario mínimo para 2026, que anticipa presiones adicionales, y una incertidumbre fiscal que limita la capacidad de acompañar plenamente el giro expansivo de la Reserva Federal.

Este contexto de tasas de interés relativamente altas, en comparación con EE. UU., se mantiene el atractivo del peso para inversionistas que buscan mayor rendimiento.

Petróleo con leve rebote

Tras dos semanas consecutivas a la baja, los precios del petróleo registraron un leve repunte. El barril Brent cerró en US$63,87 (+0,38 %) y el WTI en US$59,97 (+0,37 %). Este avance se da en medio de temores persistentes de sobreoferta por el incremento de producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y EE. UU., mientras el mercado espera los reportes de la OPEP y la AIE para evaluar el balance global, según Acciones & Valores.

Deuda pública colombiana

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,29 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,201 % y la jornada previa finalizaron en 9,210 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 10,370 %, mientras que el dato anterior fue de 10,322 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,709 % y la jornada previa finalizaron en 11,652 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,800 %, mientras que el dato anterior fue de 11,700 %.

Fuente: Valora

Gobierno Petro lanza ‘Plataforma País’ para atraer inversión verde por US$34.000 millones

El instrumento, presentado por el Ministerio de Hacienda en la cumbre CELAC-UE, busca canalizar recursos de cooperación internacional.

En el marco de la cumbre Celac-UE, el Ministerio de Hacienda presentó la Plataforma País, un nuevo instrumento que busca articular, coordinar y priorizar los proyectos de desarrollo sostenible en Colombia.

El proyecto tiene foco en la transición energética, protección de la biodiversidad, infraestructura resiliente y desarrollo territorial.

La iniciativa pretende canalizar recursos de cooperación internacional, banca multilateral y capital privado, orientándolos hacia un portafolio multisectorial.

El portafolio de proyectos es de US$34.000 millones, con horizonte de implementación entre 2026 y 2050. El plan es articulado con el Grupo BID, la Unión Europea y la CAF.

Según la presentación, el portafolio se compone de tres ejes principales:

Infraestructura: US$23.600 millones, destinados a transporte férreo y carretero, electrificación y acceso tecnológico.

Transición energética: US$10.500 millones, orientados a generación renovable, eficiencia energética y electromovilidad.

Conservación y biodiversidad: US$300 millones, enfocados en conservación forestal y del agua.

El portafolio combina proyectos de mitigación (8), adaptación (1) y acciones mixtas de mitigación/adaptación (14). En cuanto a la distribución institucional, el Ministerio de Transporte concentra el 67,8 % de la cartera, seguido del Ministerio de Minas y Energía con el 31,3 % y el Ministerio de Ambiente 0,8 %.

A nivel sectorial, los recursos se distribuyen principalmente en energía (30,4 %), transporte (39,3 %) y sector forestal (17,4 %), con participaciones menores en agua, agricultura y gestión de residuos (4,3 % cada uno).

Colombia Solar, la apuesta insignia

Uno de los proyectos centrales dentro de la Plataforma País será el Programa Colombia Solar (PCS), considerado una de las apuestas más importantes del Gobierno nacional para impulsar una transición energética.

El PCS busca sustituir progresivamente los subsidios a la tarifa de energía eléctrica mediante la instalación masiva de sistemas solares fotovoltaicos en hogares de estratos 1, 2 y 3, priorizando comunidades vulnerables.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, hizo un llamado a los socios internacionales para dar el siguiente paso conjunto en la implementación de la Plataforma País. Entre los compromisos propuestos están: Fortalecer la cooperación técnica, movilizar capital público y privado y cofinanciar los proyectos priorizados a través de la plataforma.

Con esta estrategia, Colombia busca impulsar su desarrollo sostenible y posicionarse como referente global en la integración de políticas económicas, climáticas y sociales bajo una misma hoja de ruta.

Fuente: Valora

Tras superar los 2.000 puntos el Colcap se encuentra es su mejor momento del siglo

Solo al finalizar octubre, de acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, este índice logró registrar unos 1.987,12 puntos

Noviembre llegó con una de las mejores noticias para el mercado de capitales en los últimos años, ya que, de acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia, el índice Msci Colcap, principal referente del mercado accionario colombiano, alcanzó un nuevo máximo histórico.

Hasta el momento, según Bloomberg, el Colcap ya pasó los 2.000 puntos y ahora ubica en 2.063,23 puntos. Tras superar esta barrera este índice se encuentra es su mejor momento del siglo.

Y es que el siglo empezó con 141,68 puntos para este índice, específicamente el 15 de julio de 2002, para luego llegar a su primer mejor comportamiento a inicios de abril de 2010 cuando logró 1.942,37 puntos, pero fue hasta este año que llegó a 2.000 puntos en la historia reciente, específicamente el 4 de noviembre.

Este comportamiento, de acuerdo con los analistas, se da debido a los buenos resultados que han presentado las empresas que hacen parte del Colcap y una recuperación con relación a la valorización de las acciones, ya que antes se encontraban en precios “muy económicos” o muy por debajo de la media.

Una explicación que dice Yovanny Conde, cofundador de Finxard, sobre la caída que tuvo el Colcap en los últimos años, fue por los hechos políticos de ese momento, lo que ahora se luce como un mercado rezagado y atractivo. Este interés se da por las expectativas de un cambio en las políticas gubernamentales en las próximas elecciones.

“El mercado de renta variable global está en modo risk-on, es decir, los inversionistas están buscando mayores retornos en acciones. Como el mercado colombiano fue uno de los más castigados en los últimos años por factores políticos, ahora luce rezagado y atractivo”, dijo Conde.

Otro punto clave para la subida de este índice se da por los buenos resultados de las compañías que hacen parte del índice.

Juan David Ballén, director de Análisis y estrategia de Aval Casa de Bolsa, explicó que “la debilidad global del dólar, el alza en los precios de los commodities, la expectativa de un cambio político en el país, el descenso de la inflación y de las tasas de interés, junto con el repunte económico, han favorecido una mejora en los resultados financieros de las compañías”.

Ballén dijo que el poco valor de las acciones de algunas empresas hizo que varias compañías aprovecharan para realizar recompras de sus propios títulos.

Juan Pablo Vieira, CEO JP Tactical Trading, añadió otro aspecto que ha influenciado el Colcap que son los dividendos altos, ya que, mientras la renta fija pierde atractivo, las acciones colombianas ofrecían rendimientos de 8 % a 10 % anual, lo que es “un imán” para capital.

“El mercado dejó de descontar miedo y empezó a descontar valor, y la esperanza de cambio de gobierno en el 2026 ha ayudado bastante. Cruzar los 2.000 no es solo un número redondo: es un punto psicológico y de validación, ya que el mercado colombiano pasa de olvidado a visible y marca el inicio de un ciclo donde los inversionistas institucionales vuelven a mirar al país”, recalcó Vieira.

Esta visibilización ya se ve reflejada, ya que, de acuerdo con Finxard, octubre de 2025 cerró la Bolsa de Colombia como la quinta mejor del mundo YTD en dólares (+54,2%), “muy por encima de +15,7% de Wall Street”.

Además, la entidad reveló que, desde los resultados del segundo trimestre, 16 acciones del Colcap tuvieron subidas de dos dígitos las cuales son Nutresa, Mineros, El Condor, PF Aval, Grupo Aval, ISA, PF Cibest, Cibest, Terpel, Bbvacol, PF Davivienda, Enka, Bogotá, Grupo Bolívar, PEI y PF Grupo Sura.

Las acciones más valorizadas

La Bolsa de Valores dijo que el avance ha sido impulsado principalmente por el “buen comportamiento” de cinco emisores que lideraron las valorizaciones del año en la que están Preferencial Grupo Cibest (+60,03%), Grupo Cibest (+66,22%), Interconexión Eléctrica ISA (+49,70%), Preferencial Grupo Sura (+57,19%) y Mineros (+219,62%).

De hecho, si se analiza con las más negociadas durante la jornada de hoy, con fecha a las 11.30 a.m., la acción de Mineros aparece como una de las más valorizadas del día con 0,14% con precio de $14.020.

Fuente: La Republica

En vísperas de la discusión del salario mínimo, la inflación de octubre siguió al alza

El Dane reveló que el Índice de Precios al Consumidor subió por cuarto mes consecutivo y llegó a 5,51% en octubre. Restaurantes y hoteles y la educación jalonaron la inflación

La inflación volvió a acelerarse en octubre y quedó en los mismos niveles de hace un año. El Dane reveló que el Índice de Precios al Consumidor, IPC, fue de 5,51% anual, el dato más alto desde octubre de 2024.

La cifra se conoce poco antes de que comiencen las discusiones del salario mínimo para el próximo año y que se han visto envueltas en polémicas por comentarios desde el Gobierno que apuestan por un incremento de 11%, cinco puntos arriba de la inflación actual.

Este es el penúltimo dato con el que conversarán gremios y centrales obreras luego de la instalación de la mesa de concertación salarial en diciembre.

La cifra de octubre estuvo arriba de lo que proyectaba el mercado. De acuerdo con la encuesta de Citibank a 25 centros de investigaciones económicos, los analistas esperaban una inflación de 5,45%.

Cabe recordar que en julio el dato se ubicó en 4,90%, en agosto fue 5,10% y en septiembre siguió subiendo hasta 5,18%. Con este comportamiento, la cifra se aleja del rango meta de 3% establecido por el Banco de La República, que está en camino de completar su quinto año consecutivo sin cumplir este objetivo.

Divisiones que jalonaron el IPC

La variación anual fue encabezada por restaurantes y hoteles, el cual reportó una variación anual de 7,61%; a esta le siguió la educación (7,34%) y alimentos y bebidas no alcohólicas, que registró un alza de 6,64%; en cuarto lugar se ubicó el rubro de bebidas alcohólicas, con una variación anual de 6,56%; los rubros de salud y el de alojamiento, agua, electricidad y gas registraron una variación de 6,5% y 5,3%, respectivamente.

Los segmentos en los que menos se registraron alzas de precios fueron información y comunicación con un aumento de apenas 0,69%; prendas de vestir, que subió solo 2,25%; y recreación y cultura que tuvieron un alza de 2,74%.

A estos le siguieron los rubros de bienes y servicios para hogar (3,49%); bienes y servicios diversos (4,66%) y transporte (5,21%).

Ciudades con más inflación

El análisis por ciudades muestra que Bucaramanga (6,17%) volvió al primer lugar con la inflación más alta del país y superó a Pereira (6,02%), que venía punteando en informes recientes.

Le siguieron Villavicencio (5,99%), Bogotá (5,80%), Armenia, (5,69%), como las que registraron un IPC más alto que todo el promedio nacional.

También tuvieron una alta inflación Medellín (5,44%), Cartagena (5,4%), Barranquilla (5,4%), Cúcuta (5,33%) y Manizales (5,22%). 16 de las 24 ciudades principales medidas por el Dane tuvieron una inflación superior a 5% y todas están arriba de 4%.

En contraste, las capitales de menor inflación fueron Santa Marta (4,06%), Valledupar (4,51%), Florencia (4,59%), Riohacha (4,61%) y Montería (4,61%).

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que este incremento en la inflación “es una muy mala noticia para las familias colombianas. Significa un gran retroceso desde el punto de vista de poder adquisitivo”.

Por su parte, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, dijo que "infortunadamente, el margen para reducciones adicionales en la tasa de interés por parte de la Junta del Banco de la República sigue siendo limitado, especialmente ante los riesgos fiscales y la expectativa de presiones derivadas de un eventual aumento elevado del salario mínimo".

Equipo técnico del Emisor alerta alza en IPC

El equipo técnico del Banco de la República presentó recientemente el Informe de Política Monetaria, en el que analiza el rumbo de la economía colombiana en el mediano plazo. Hernando Vargas, gerente técnico del Emisor, explicó que los precios aumentaron más de lo esperado durante el tercer trimestre del año.

También señaló que una de las preocupaciones tiene que ver con el incremento en el salario mínimo del próximo año. Un aumento muy por encima de la inflación puede tener un impacto de entre 8 y 15 puntos básicos.

Fuente: La Republica

“Tarifas de renta son imposibles de afrontar para las pequeñas y medianas empresas”

Ana Fernanda Maiguashca, presidente del Consejo Privado de Competitividad, resaltó que al menos 91,8% de las empresas que hay en Colombia son pequeñas y microempresas

Hoy se conocerá un nuevo informe nacional de competitividad para la edición 2025-2026, elaborado por el Consejo Privado de Competitividad, en el que se abordarán los retos estructurales que afronta el país en materia económica, social y empresarial.

Ante esto, su presidente, Ana Fernanda Maiguashca, adelantó algunos detalles sobre ese informe, así como lo que enfrenta en estos momentos el sector privado ante la coyuntura económica, así como lo que se vendría con una eventual ley de financiamiento.

¿Cuáles son los puntos clave que debería tocar una reforma tributaria estructural?

No creo en una verdadera reforma estructural, porque la intentamos y no pudimos, pero sobre todo, porque el estatuto tributario es de tal longitud y complejidad que, si usted abre todos esos frentes de discusión al tiempo, acaba siendo incapaz de moverse.

Hoy en día, tenemos un problema fiscal gigante, la solución de ese problema es el gasto. Tenemos que recortarlo, y eso va a implicar que nosotros, como ciudadanía, renunciemos a muchas cosas. Pero además, tenemos que nivelar las cargas, y quiere decir que para esas empresas pequeñas, por ejemplo, es un imposible el tipo de tarifas de renta que hay para esa actividad empresarial.

Probablemente se debe aliviar esa carga tributaria de las empresas, que son las que producen, ya que 91,8% del tejido son microempresas.

A ellas no se les pueden hacer los descuentos que vienen inmersos en las reglas tributarias; es un imposible, porque la tarifa es demasiado alta.

¿Qué se debe hacer para equilibrarlo?

Hemos sencillamente satanizado ajustar el IVA. Las personas que más consumimos bienes y servicios que no tienen IVA o que tienen uno muy chiquito, no son las personas más pobres, sino los más ricos.

Eso es injusto, el tema es de nivelar las cargas y que haya un poco más de tributo por parte de las personas naturales, pero, en este caso, no como impuesto de renta, sino pensando en los impuestos al consumo, y que pensemos entre todos cómo vamos a mantener la población vulnerable protegida de esta presión.

¿Qué se verá en el informe de competitividad?

Buscamos tener la visión de todos los pilares de competitividad. Este año el informe se llama distintos no distantes. La idea es mostrar que la responsabilidad de que muchas veces no avancemos no es solo de los que diseñan la política pública. 

Hemos venido trabajando en temas críticos como energía, salud, seguridad, inversión, internacionalización y el tema fiscal.

¿Qué tanto afecta la rencilla con EE.UU. en la inversión?

En términos generales, el tener choques con cualquier socio comercial afecta la inversión extranjera. Nosotros hemos tenido una dinámica de inversión extranjera bastante buena.

Cuando miramos cómo se financia el déficit en cuenta corriente, una parte muy importante viene por inversión extranjera directa; pero, de alguna manera, todo esto viene en el contexto de decir, lo que tenemos está bien, y entonces esta discusión con Estados Unidos lo daña.

Lo que tenemos no está bien, porque el total de la inversión sobre PIB en Colombia hoy es muy bajo, y viene cayendo desde 2015, desde que cayeron los precios del petróleo.

¿Los proyectos de infraestructura se dan más desde las regiones o desde el Gobierno?

Uno puede ver las cosas con preocupación y emoción al mismo tiempo. En Colombia, 30% del PIB se genera más o menos en Bogotá y sus alrededores. Esto no es poco, pero tampoco es todo y eso quiere decir que muchas lógicas que operan dentro de la capital tenemos que cambiarlas para cuando pensemos en cómo operan en otras capitales o en otras regiones.

El perfil

Es economista de la Universidad de los Andes y tiene un MBA en Finanzas de Columbia Business School. Fue miembro de la Junta Directiva del Banco de la República desde febrero de 2013 hasta febrero de 2021. Previamente se desempeñó como viceministra técnica del Ministerio de Hacienda. Fue directora de Regulación Financiera, superintendente delegada Adjunta de Riesgos de la Superintendencia Financiera y en el Emisor, también ocupó cargos relacionados con el desarrollo del mercado local de capitales y la regulación cambiaria. Es también miembro de varias juntas directivas, incluyendo Women in Connection.

Fuente: La Republica