MinHacienda busca retirar a la FDN de la administración del Fondes; ANIF advierte riesgo de desviación de recursos
Un borrador de decreto del
Gobierno propone elimina el rol de la FDN como administrador fiduciario y
ordenador del gasto del fondo para la infraestructura.
El Ministerio de Hacienda
y Crédito Público publicó un borrador de decreto que busca modificar la
estructura de gobernanza del patrimonio autónomo Fondo Nacional para el
Desarrollo de la Infraestructura (Fondes).
En detalle, la propuesta
elimina el rol de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) como administrador
fiduciario y ordenador del gasto y faculta a la cartera de Hacienda para
designar directamente a cualquier entidad pública del Grupo Bicentenario para
asumir dicha administración.
El centro de estudios
económicos ANIF advirtió en un comentario sobre este cambio, señalando que la
eliminación del rol de la FDN retira el filtro técnico especializado que
históricamente ha garantizado el rigor técnico y la disciplina financiera del
fondo.
Según ANIF, esta
modificación aumenta el riesgo de que el Fondes, que administra un patrimonio
cercano a $4,1 billones en activos, se convierta en una «bolsa de recursos»
utilizada para cubrir las necesidades fiscales del Gobierno en un contexto de
déficit creciente.
El Fondes fue creado para
el financiamiento de proyectos de infraestructura y capitalización de empresas
de servicios públicos, utilizando recursos provenientes, entre otros, de la
enajenación de activos de la Nación.
El borrador de decreto del
Ministerio de Hacienda establece que, tras la terminación del contrato de
fiducia con la FDN, se liquidará el patrimonio autónomo actualmente
administrado y se transferirán los recursos a un nuevo fiduciario designado
dentro del Grupo Bicentenario.
El Ministerio argumentó
que el cambio busca alinear la estructura institucional y operativa del Fondes
con las políticas de eficiencia en la administración de recursos públicos y con
las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, tales como reindustrialización
y transición energética.
Además, el proyecto de
decreto establece que el ministro de Hacienda y Crédito Público asumirá la
función de ordenador del gasto, asegurando que la ejecución de los recursos se
encuentre plenamente coherente con las prioridades de la política fiscal y económica
nacional.
Flexibilización en las
iniciativas seleccionadas
ANIF insistió en que
trasladar el control al Ministerio de Hacienda elimina el filtro especializado
de la FDN y aumenta el riesgo de que el fondo pierda su propósito original como
instrumento técnico de financiación de infraestructura.
También señaló la
preocupación de que se destinen recursos del Fondes a iniciativas que aún no
cuentan con análisis técnicos, jurídicos ni financieros, “desplazando
inversiones estratégicas que sí cuentan con factibilidad demostrada y que son
fundamentales para cerrar brechas de infraestructura”.
El centro de pensamiento
se refirió específicamente a la posibilidad de que el Programa Colombia Solar
se financie con recursos de este fondo, lo que “genera incertidumbre, pues este
fondo debe financiar únicamente proyectos con una estructuración completa y
factibilidad comprobada” y la mencionada política no los tiene.
Colombia Solar es una
iniciativa que busca impulsar la autogeneración de energía solar en los hogares
de los estratos 1, 2 y 3, tanto del Sistema Interconectado Nacional (SIN) como
de las Zonas No Interconectadas (ZNI) mediante paneles solares para sustituir
gradualmente los subsidios eléctricos tradicionales por un esquema de
autogeneración.
“La implementación masiva
y descentralizada de sistemas solares domiciliarios, sin verificaciones
técnicas, estándares de calidad o trazabilidad operativa, puede convertirse en
un terreno fértil para pérdida de recursos y desviaciones, especialmente si la
administración del fondo pierde el filtro técnico independiente que aporta la
FDN”, concluyó ANIF.
Según el informe de avance
de proyectos de generación publicado por la Unidad de Planeación
Minero-Energética (UPME) con corte a junio de 2025, el 47,9 % de los 48
proyectos de generación en ejecución presenta algún tipo de retraso.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra al alza y rompe la tendencia
bajista; deuda pública se desvalorizó
El dólar mostró una fuerte
volatilidad y presión compradora, abriendo en $3.700, marcando un mínimo de
$3.685 y alcanzando un máximo de $3.752,90.
La divisa estadounidense
revirtió la tendencia de las últimas semanas y terminó la jornada de este
jueves con un repunte en el mercado colombiano. El precio de cierre se situó en
$3.743,30, lo que representa un aumento frente al día anterior ($3.706), de
acuerdo con Credicorp Capital.
El dólar mostró una fuerte
volatilidad y presión compradora, abriendo en $3.700, marcando un mínimo de
$3.685 y alcanzando un máximo intradiario de $3.752,90, indicando una clara
toma de utilidades por parte de los operadores tras la prolongada apreciación
del peso, según JP Tactical Trading.
Presión técnica detrás de
la tendencia
El repunte de hoy se
explica, en gran medida, por movimientos tácticos del mercado, después de que
el peso colombiano se consolidara como la moneda con mejor desempeño de la
región esta semana, según el Banco de Bogotá.
Analistas de JP Tactical
Trading señalaron que el mercado ya venía «muy sobrevendido» y «muy extendido»,
haciendo referencia a la prolongada caída del dólar que lo llevó a niveles
La firma advirtió que se
estaría gestando una toma de utilidades en el mercado bursátil, lo que
implicaría la venta de acciones para liquidar ganancias y aprovechar la compra
de activos en el exterior, como en EE. UU., que ahora se perciben como «muy baratos»
en términos de dólar. Este flujo de salida de capitales genera una presión
alcista sobre la tasa de cambio local.
Este movimiento se da a
pesar de que la tendencia regional diverge del índice global, donde el DXY, que
se mantiene en 99 puntos, ha mostrado un movimiento alcista de corto plazo,
fortaleciendo el billete verde internacionalmente.
El presidente Gustavo
Petro comentó sobre la revaluación, atribuyéndola a la alta tasa de interés del
Banco de la República.
El mandatario destacó que
la revaluación reduce la deuda externa en términos del PIB y mejora el déficit
fiscal. Sin embargo, criticó que mantener una tasa de interés real muy alta
provoca el ascenso del endeudamiento interno y genera «utilidades especulativas»,
las cuales, a su juicio, alimentan la inflación en sectores como servicios
públicos y la banca.
Petro propuso un «camino
sano» que implica despegar la producción, implementar aranceles, imponer
impuestos a actividades especulativas y, finalmente, bajar la tasa de interés
para mitigar las presiones internas.
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, se refirió el miércoles en el Foro de Perspectivas
Económicas 2026 de Valora Analitik y El Colombiano al comportamiento de la tasa
de cambio. Destacó que el peso colombiano se ha apreciado un 15 % en lo corrido
del año, por encima de otras monedas más fuertes, como el euro.
“Lo único diferente en
Colombia respecto a lo que sucede en otros países es la monetización de
recursos gigantescos por parte del Gobierno en el marco de su estrategia de
endeudamiento que ayudan a apreciar el peso, resultado de un déficit importante
que requiere que se consigan recursos», dijo.
Petróleo con señales de
exceso de oferta
Junto con el repunte del
dólar, los precios del petróleo se incrementaron, impulsados por el temor a un
exceso de oferta global.
La Agencia Internacional
de Energía (AIE) advirtió que el mercado está cada vez más desequilibrado, con
inventarios en aumento y una producción que supera la demanda. La AIE proyecta
superávits de hasta 4 millones de barriles diarios para el próximo año, una
proyección confirmada por la OPEP, lo que ejerce presión a la baja sobre los
precios del crudo.
El barril WTI cerró con un
leve avance de 0,51 %, situándose en US$58,79, mientras la referencia Brent
alcanzó los US$63,07 por barril, tras una valorización del 0,57 %.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,26 %,
que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 9,050 % y la jornada previa finalizaron en 9,070 %.
•Los TES de 2028
terminaron en 10,680 %, mientras que el dato anterior fue de 10,567 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,950 % y la jornada previa finalizaron en 11,877 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 12,000 %, mientras que el dato anterior fue de 11,971 %.
Fuente: Valora
Ponentes de la reforma tributaria se reunirán hoy por
primera vez: ¿qué sigue en el trámite?
En este primer encuentro,
los congresistas deben coordinar la elaboración de la ponencia que es la base
para iniciar con los debates.
Este jueves 13 de
noviembre de 2025, se reunirán por primera vez los 46 congresistas nombrados
ponentes o coordinadores ponentes para estudiar y presentar un informe sobre el
proyecto de reforma tributaria del Gobierno.
Anoche, el secretario de
la Comisión Cuarta les comunicó a los senadores y representantes seleccionados
que la reunión tendría lugar a partir de las 8:00 a. m. en el Ministerio de
Hacienda por instrucciones de la Mesa directiva de las Comisiones económicas
conjuntas.
En este primer encuentro
los congresistas deben coordinar la elaboración de la ponencia que es la base
para iniciar con los cuatro debates que debe cursar la iniciativa, un proceso
para el cual la ley les da un plazo máximo de 15 días calendario contados a
partir del 5 de noviembre.
La senadora Angélica
Lozano anticipó que la primera sesión en la Cámara de Representantes se citaría
en la semana del 24 de noviembre, lo que significa que el Congreso solo tendría
cuatro semanas de sesiones ordinarias hasta el 16 de diciembre para votar, más
un par de semanas adicionales si se aprueban las sesiones extraordinarias.
Varios legisladores han
advertido que los tiempos están muy ajustados, considerando que las comisiones
solo están sesionando los martes. También han dicho que no ven ambiente
político para los debates.
El ministro de Hacienda,
Germán Ávila, ha insistido en que la ley debe quedar aprobada este año, por lo
que también deben sumarse a este cálculo los tiempos de la sanción
presidencial.
La conformación del equipo
de trabajo de ponentes y coordinadores es también un termómetro político, pues
de su capacidad de negociación dependerá en gran medida qué elementos del
proyecto se mantienen, cuáles se modifican y cuáles son eliminados del texto
final.
En total, 27
representantes de las comisiones Tercera y Cuarta serán los encargados de
analizar el articulado radicado por el Ministerio de Hacienda el 1 de
septiembre y preparar un informe que exponga la conveniencia de aprobarlo como
ley.
Los ponentes y
coordinadores de la Cámara de Representantes son en su mayoría de los partidos
Verde (5 miembros), Liberal (4 miembros) y Pacto Histórico (4 miembros). Por su
parte, los partidos Cambio Radical, La U y Conservador tienen cada uno tres
miembros entre los representantes seleccionados.
A estos se suman 19
senadores de las mismas comisiones quienes, en su mayoría pertenecen a los
partidos Liberal y Centro Democrático.
Algunos partidos, como el
Liberal y Cambio Radical, han señalado como bancada que no respaldan el
proyecto de ley de financiamiento. En otros no hay una posición unificada, pero
sus congresistas han rechazado el articulado, tal es el caso del Partido Verde
y el Centro Democrático.
Fuente: Valora
Confianza Sectorial en Colombia mantiene la tendencia
positiva en octubre
El análisis sectorial
reveló que las mayores alertas se concentraron en los renglones automotor,
agrícola y residencial.
El Índice de Confianza
Sectorial (ICS) en Colombia se mantuvo en terreno optimista en octubre de 2025,
ubicándose en 50,8 puntos. Este resultado consolida la senda de recuperación,
aunque con focos de alerta persistentes en actividades clave de la economía
nacional.
La cifra muestra un
crecimiento del 41,3 % en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando
el índice se encontraba en 35,9 puntos. También aumenta el 10,2 % frente a la
medición de septiembre de 2025, mes en el que se ubicó en 46,1 puntos.
A pesar del optimismo
general del índice, el análisis sectorial reveló que las mayores alertas se
concentraron en los renglones automotor, agrícola y residencial.
En el sector automotor los
empresarios señalaron como problemas centrales el riesgo fiscal y de seguridad
vial. Según datos de la DIAN, el contrabando de autopartes supera los $1,1
billones y cerca del 10 % de los repuestos ingresados en 2024 lo hicieron de
forma ilegal.
A esto se suma una
vulnerabilidad de la cadena de suministro global, pues la Asociación Europea de
Fabricantes de Automóviles (ACEA) alertó que las existencias de microchips de
Nexperia, esenciales para airbags y sensores, solo alcanzan para entre 4 y 6 semanas
de producción, lo que amenaza con generar una nueva crisis automotriz.
Esta situación ha sido
compensada por el crecimiento de las ventas de vehículos (45,2 %) y
motocicletas (50,1 %) a septiembre en Colombia, “demostrando una demanda
interna resiliente”, según Sectorial.
El ámbito agrícola, por su
parte, enfrenta una presión porque los precios del banano y el cacao cayeron
por una menor demanda internacional, mientras que la sobreoferta de papa
interna y el aumento de las importaciones de producto congelado presionan aún
más el costo del tubérculo.
Recientemente, la OCDE
llamó la atención sobre el bajo impulso a la innovación rural a nivel mundial,
un fenómeno del que no escapa Colombia.
Sin embargo, de forma
paralela, el agro experimenta una mejora en la producción de café y a un alivio
en los costos operativos, resultado de la reducción de los precios
internacionales de los fertilizantes en septiembre. También crecieron las
exportaciones de frutas como el aguacate, el limón y el banano por la reciente
apertura del mercado brasileño para la piña colombiana.
Finalmente, el sector
residencial exhibe cifras en rojo en varios indicadores clave. Los nuevos
proyectos de vivienda cayeron a su nivel más bajo en el año y los
desistimientos de compra se duplicaron, lo que anticipa una menor demanda de
insumos para la construcción en los próximos meses.
Comercio y turismo
impulsan las oportunidades
Si bien persisten los
riesgos, el informe destacó que las mayores oportunidades del mercado se
concentraron en el comercio y el turismo.
El comercio mostró un
repunte de las ventas tanto en canales físicos como de comercio electrónico,
respaldado por una mejora en la confianza del consumidor.
Por su parte, el turismo
alcanzó hasta agosto su mayor número de visitantes extranjeros en una década,
acompañado por la expansión hotelera y un crecimiento robusto en las ventas de
agencias de viajes.
Fuente: Valora