jueves, 16 de octubre de 2025

Octubre 16 de 2025

Premercado | Expectativa por recortes de tasas en EE. UU. y repunte del petróleo tras anuncio de Trump

El tono duro de Washington frente a Pekín vuelve a presionar a los mercados asiáticos y hay optimismo de

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, avivó los temores de una posible guerra comercial entre China y Estados Unidos al afirmar en una entrevista con CNBC que es poco probable que la administración Trump ceda en su postura negociadora, incluso si los mercados reaccionan negativamente.

Trump ha insinuado la posibilidad de romper los lazos comerciales con China en el sector del aceite de cocina, acusando a Pekín de “no comprar deliberadamente” soja estadounidense.

Las acciones europeas y el euro registraron leves alzas antes de las elecciones en Francia, impulsadas también por el optimismo en torno a la inteligencia artificial y las ganancias de los bancos estadounidenses.

Los principales índices volvieron a acercarse a sus máximos históricos, apoyados en los sólidos resultados corporativos, que ayudaron a compensar las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China. El euro se fortaleció luego de que el primer ministro francés superara el primero de dos votos de confianza clave, mientras que los mercados de bonos europeos se enfriaron tras un repunte de cuatro días que había reducido los costos de endeudamiento regional a mínimos de varios meses.

En las próximas horas se esperaba el segundo voto de confianza en Francia para el recién restituido primer ministro Sébastien Lecornu, además de una subasta de deuda.

Mercados de EE. UU. y América

Los futuros de las acciones estadounidenses subieron el jueves, mientras los inversores esperan más resultados corporativos positivos y tiene la expectativa de que la Reserva Federal podría recortar nuevamente las tasas de interés este mes.

El sentimiento del mercado se ha visto fortalecido durante la semana ante las señales de una mayor flexibilización monetaria por parte de la Fed.

El gobernador Stephen Miran pidió el miércoles recortes rápidos de tipos, advirtiendo sobre el riesgo económico derivado del aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo se afectaron ante la expectativa de una oferta global más ajustada, después de que el presidente Donald Trump anunciara que India acordó dejar de comprar petróleo ruso.

Los futuros del Brent avanzaron un 0,4 %, hasta US$66,17 por barril, mientras que los del West Texas Intermediate (WTI) ganaron un 0,5 %, hasta US$58,57.

La posibilidad de que India, uno de los mayores importadores de crudo del mundo, busque proveedores alternativos, apunta a una escasez de suministro en los próximos meses.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cayó $30 y volvió a cotizarse por debajo de $3.900; deuda pública se valorizó

La tasa de cambio mostró una curva descendente este miércoles, con excepción del repunte tras la apertura y una leve recuperación previa al cierre.

El dólar hoy en Colombia cerró a la baja con un precio de $3.895 que es inferior en $30 al último registro de la sesión ayer, de acuerdo con Credicorp Capital.

La tasa de cambio mostró una curva descendente este miércoles, con excepción del repunte tras la apertura, que marcó un máximo de $3.924 y una leve recuperación previa al cierre. A pesar de la expectativa del mercado, la divisa cerró por debajo de $3.900 y alcanzó un mínimo de $3.889. 

De acuerdo con Acciones & Valores, el panorama general del mercado cambiario sigue dominado por la trayectoria del dólar estadounidense, que ha perdido impulso tras la expectativa de recortes de tasas en los próximos meses por parte de la FED. Así, el índice DXY se mantiene en 98 puntos y con variaciones negativas.

“Esta combinación de relajamiento monetario, menor demanda de refugio y ajustes en las posiciones especulativas respaldan la reversión de las pérdidas acumuladas en las monedas latinoamericanas, lo que podría explicar un sesgo bajista sobre la tasa de cambio local”, anticipó la firma.

Los precios del petróleo retroceden y se mantienen cerca de mínimos de cinco meses, presionados por las tensiones comerciales y por las proyecciones de un exceso de oferta hacia 2026, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

A la 1:10 p. m., hora Colombia, el barril de WTI se negociaba en US$58,36, lo que significa que pierde un 0,58 % frente a la sesión anterior. Por su parte, el Brent bajaba un 0,63 % hasta los US$62.

En Estados Unidos, el panorama está condicionado por una doble fuente de riesgo, según Acciones & Valores. Por un lado, la parálisis fiscal derivada del cierre del gobierno ha retrasado la publicación de indicadores clave y amenaza con deteriorar la confianza empresarial. Por otro, la disputa comercial con China se ha intensificado tras la amenaza del presidente Trump de imponer aranceles del 100 % sobre importaciones chinas desde el 1 de noviembre y un eventual embargo al aceite de cocina.

En Colombia, la producción de la industria manufacturera creció un 1 % en agosto de 2025 al compararla con el mismo mes el año anterior, mientras las ventas del comercio minorista aumentaron el 12,4 %, según información del DANE.

Además, las plenarias de Cámara y Senado incluyeron en su orden del día el segundo debate del proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,17 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2033 cerraron en 9,152 % y la jornada previa finalizaron en 9,119 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,880 %, mientras que el dato anterior fue de 9,900 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,586 % y la jornada previa finalizaron en 11,551 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,571 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,665 %.

Fuente: Valora

Presidenta del CARF: Colombia no cumplirá metas fiscales y deuda seguirá en máximos históricos

Astrid Martínez aseguró que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fija una senda de ajuste fiscal que es “insuficiente”.

Durante su presentación en el Congreso de Asofiduciarias 2025, Astrid Martínez, presidenta del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), lanzó diversas alertas sobre la situación fiscal de Colombia y lo que serán nuevos máximos en los niveles de deuda pública.

El panorama fiscal de Colombia preocupa, dijo, sobre todo porque entre 2019 y 2024 los ingresos, con una variación de 0,3 pp del PIB, crecieron menos que los gastos, que se dispararon en 4,6 pp del PIB.

Los ingresos de capital deberían ayudar a contribuir algunos ingresos del ciclo económico, pero eso no ha ocurrido en los últimos años, aseguró. 

Martínez aseguró que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) fija una senda de ajuste fiscal, pero que es “insuficiente” y está concentrada en el mediano plazo con visión a 10 años. Y advirtió que desde el comienzo el Gobierno Nacional estaba mostrando “metas que no se iban a cumplir”.

Si deben sincerar las metas, dijo, porque se arriesga la confianza del mercado en cuanto al cumplimiento de las metas justamente en el mismo año en el que se lanzaron en los documentos oficiales.

La presidenta del CARF fue concluyente al decir que la “posibilidad de cumplir la meta (de déficit fiscal del Gobierno) del 7,1 % del PIB en el 2026 no se va a dar”.

Este año, explicó, para llegar al 7,1 % del PIB debe hacerse un ajuste de $8,3 billones. En caso de no hacerse ese recorte el déficit será de 7,6 % del PIB, siendo el máximo en la historia fiscal de Colombia.

Inversión y recaudo por debajo de las metas

Astrid Martínez del CARF dijo que la inversión va a ser menor según los cálculos del Comité en comparación con lo anticipado por el Gobierno Petro.

En el caso del recaudo neto a agosto de 2025, la experta señaló que está por debajo de la meta de la DIAN, pero por encima de la estimación del CARF. Ese recaudo, dijo, ha crecido 8,9 % anual hasta los $182 billones al octavo mes del año.

Pese a ello, la vocera dijo que “el CARF no ve ninguna posibilidad de que el Gobierno deje de cumplir sus compromisos de pagos de deuda” y advirtió que la deuda del Gobierno terminará el presente año en niveles de 61,7 % del PIB, siendo el máximo histórico del país.

Incluso, llamó la atención de que en el año 2026 la deuda llegaría a otro máximo de 63,5 % del PIB.

“Por más decretos que tengan listos las campañas y quien sea el próximo presidente de Colombia no va a logar superar la crisis fiscal, además porque debe llevar al Congreso varias reformas para hacerle frente a los riesgos fiscales”, dijo la presidenta del CARF.

Ese nuevo Gobierno debe tener en cuenta, según su concepto, que este escenario requiere medidas de política fiscal porque la inflexibilidad del gasto sería creciente y superior al 90 % en la próxima década.

“Hay problemas serios” de planeación fiscal por las diferencias entre el Marco Fiscal del Gobierno en el que se había mencionado un recorte, pero después el presupuesto de 2026 se presenta con un crecimiento de 5,7 puntos en términos reales.

Inquieta la necesidad de un ajuste más fuerte

En los cálculos del Comité de Regla Fiscal, dijo Martínez, se necesita un ajuste todavía más fuerte para cumplir la meta fiscal de 2026 que tiene un faltante de $45,4 billones. Eso incluso pese a los $10 billones de recorte que se anunció en la discusión del presupuesto del próximo año, esos cálculos no incluyen la aprobación de la nueva reforma tributaria porque su aprobación está en veremos.

Se advierte desde el CARF el alto aumento del gasto, especialmente en el rubro de personal y en particular en los salarios de los soldados y militares, además de la nivelación y la ampliación de las nóminas de la rama judicial.

Pese a ello, Astrid Martínez dijo que los contratos de prestación de servicio no son el principal riesgo para las finanzas públicas, como sí lo son los gastos de rubros más pesados como pensiones, el Sistema General de Participaciones, entre otros.

El otro rubro que pesa en las finanzas públicas, según la experta, es el aumento de las transferencias que pasaron de 12,8 % del PIB en el 2024 hasta el 14,3 % en el 2026 por temas como la salud, las pensiones y demás.

En el caso de la reforma tributaria dijo que el proyecto del Gobierno Petro tiene una constante y es que el 70 % de las fuentes incluidas corresponden a impuestos indirectos. “Muchas de las propuestas para modificar impuestos indirectos o reducir el gasto tributario tienen en su justificación técnica elementos válidos”, mencionó la vocera. 

Agregó que para el 2026 hay además estimaciones de recursos que tienen fuentes inciertas como el recaudo de recuperación de cartera de la DIAN y acuerdos para amortizar la deuda de Ecopetrol por las importaciones de combustible.

Conclusiones en alerta fiscal

Astrid Martínez concluyó diciendo que “solo la mitad del ajuste propuesto por el Gobierno se daría en el periodo de activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal” que termina en el 2028.

Para volver a cumplir la Regla Fiscal, dijo, se necesita un balance primario de promedio de 1,1 pp del PIB, pero ahora el Gobierno lo está estimando en -3,5 pp del PIB.

Para estabilizar la deuda no hay más opciones que bajar la deuda pública de Colombia, además de elevar el potencial de crecimiento económico, dijo la presidenta del CARF ante los asistentes al Congreso de Asofiduciarias en el que Valora Analitik es medio aliado.

El Gobierno y el país en general deben dar señales de confianza a los agentes de la economía para generar mejoras en el crecimiento económico.

En el escenario base del CARF la deuda neta del Gobierno sube a 64,1 % del PIB en el 2027 y luego bajaría al 63,1 % del PIB en el 2036, estimó.

Fuente: Valora

En vivo | Congreso aprobó informe de ponencia de segundo debate del Presupuesto 2026; arranca votación de artículos

El debate se alargó después de que los congresistas señalaran que no era posible votar el Presupuesto de 2026 porque el Gobierno no radicó uno de los anexos.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó con 83 votos a favor la ponencia del proyecto de ley de Presupuesto de 2026 en segundo debate después de más de nueve horas sesionando. Minutos después, la plenaria del Senado replicó dicha decisión con 50 votos por el sí. En las próximas horas se revisarán los artículos y las proposiciones en ambas corporaciones.

El debate se alargó después de que una decena de representantes a la Cámara señalaran al inicio de la sesión, esta mañana, que no era posible votar el proyecto de ley de Presupuesto para 2026, alegando que el Gobierno no radicó uno de los anexos que componen el articulado: el cálculo de las regiones. Horas más tarde, varios senadores que participaban en la plenaria coincidieron en la urgencia de contar con dicho documento.

Ayer, al término de una reunión de las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República en el Ministerio de Hacienda, quedó radicada la ponencia para el segundo debate del Presupuesto General de la Nación (PGN), lo que permitió incluirlo hoy en el orden del día.

La ponencia, que se someterá a votación, especifica que algunos sectores tendrán $5,8 billones adicionales, mientras que otros sufrirán reducciones por $15,8 billones. El monto del Presupuesto de 2026 se redujo en $10 billones hasta $546,9 billones el 24 de septiembre en el primer debate en comisiones económicas.

Sin embargo, tanto en Cámara como en el Senado los congresistas manifestaron que no se había radicado el anexo regionalizado del Presupuesto, que es responsabilidad de Planeación Nacional y permite conocer en detalle los recursos que se asignarán a cada territorio. Unos pidieron suspender la sesión hasta poder revisar el archivo, otros sugirieron levantarla y volver a convocar mañana, muchos denunciaron trabas en el proceso por parte del Gobierno y exigieron la presencia del ministro de Hacienda.

Pasadas las 2:30 p. m., la plenaria de la Cámara retomó el debate que suspendió antes del mediodía, a pesar de que para ese momento en DNP aún no había radicado en el Legislativo el informe faltante. Mientras tanto, la plenaria del Senado iniciaba la discusión del PGN con la intervención de la senadora ponente, Aída Avella. 

A su turno, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, señaló en el Senado que las modificaciones al presupuesto, tras el recorte de $10 billones tanto en el PGN como en la aspiración de recaudo de la ley de financiamiento, fueron fruto de “un ejercicio intenso, complejo y a la vez satisfactorio de concertación entre el Congreso de la República y el Gobierno Nacional”.

El funcionario detalló que el recorte de $10 billones implicó hacer ajustes en todos los sectores, lo que «no fue tarea fácil por los altísimos niveles de inflexibilidad». Así, se redujeron los gastos en funcionamiento en $6 billones y la inversión en $4 billones. Ávila señaló que se buscó garantizar que no no se vieran afectados proyectos sociales estratégicos del plan de Gobierno ni el cargo sobre la inversión que traen nuevas leyes, como la reforma pensional.

El ministro relató que en el ejercicio de ajuste se revisaron alternativas de reducción del gasto de funcionamiento en varios ministerios (Hacienda, Inclusión social, Igualdad, Ambiente, Ciencia, Cultura, Educación, Interior, Justicia, Minas/Energía, Relaciones Exteriores, Vivienda y Trabajo) así como en la Policía, la Fiscalía y la rama Judicial, e incluso en el Sistema integral de verdad, justicia reparación y no repetición y el DNP.

Por otro lado, dijo que se consideraron traslados presupuestales en sectores como agro, salud, paz, deporte, transporte, TIC y economía popular, teniendo como criterio priorizar la ejecución de proyectos fundamentales altamente sensibles. También se mantiene una estimación de ahorro de $2 billones en deuda pública. Finalmente, Ávila destacó que no se hicieron modificaciones en el presupuesto de la Registraduría para garantizar el proceso electoral del próximo año.

Solo hasta las 3:30 p. m. se radicó el informe regional en la Cámara y con este fue posible iniciar la discusión con la introducción de la ponente Olga Lucía Velásquez. A la Secretaría del Senado llegó 20 minutos después, en medio del debate que ya había comenzado.

El libro titulado «Regionalización del componente de inversión del Presupuesto General de la Nación 2026» deja ver que el monto más alto le corresponde a Bogotá, por cuenta de $8,7 billones (9,91 %), seguido de Antioquia, con $6,8 billones (7,73 %). En contraste, la participación de departamentos como Amazonas, San Andrés, Caquetá, Guainía, Guaviare, Quindío, Vaupés y Vichada en los recursos totales de inversión ($88,4 billones) no llega al 1 %.

Discusión sobre la necesidad del documento y los vicios de trámite

A pesar de que, en la Cámara, el representante David Racero aseguró que, según la ley, el informe regional se presenta solo en las comisiones económicas de Senado y Cámara, lo cual sucedió el 21 de septiembre, la representante Yenica Acosta señaló que la versión actualizada nunca se entregó y Katherine Miranda recordó que en el pasado el anexo se entregó en primer y segundo debate.

La representante de la Alianza Verde, Olga Lucía Velásquez, quien además es coordinadora ponente del proyecto de ley, hizo un llamado a la calma y especificó que en el caso del presupuesto de inversión la diferencia es de solo $360.000 millones, tras pasar de $88,7 billones a $88,4 billones producto de los cambios en el primer debate. “Las modificaciones radican en las transferencias, que es lo que debe ajustar el DNP”, aseguró.

En el mismo sentido se pronunció Christian Garcés, del Centro Democrático, quien advirtió que de la reducción de $10 billones que se hizo al Presupuesto, $7,64 billones son para funcionamiento, de los cuales 82 % corresponden a transferencias regionales para educación, salud y acueducto y alcantarillado, entre otras. El congresista contó que, desde ayer su partido, ha estado solicitando el anexo regionalizado, “es una falla del Gobierno que a esta hora no lo hayan entregado ajustado”, sentenció.

El Presupuesto de 2026 debe votarse en segundo debate a más tardar el 20 de octubre a la media noche, de acuerdo con las fechas consignadas en la ley. De no lograrse, el Ejecutivo construiría el decreto con las modificaciones aprobadas en el primer debate en el Legislativo.

Minuto a minuto del debate de Presupuesto de 2026

Más tarde votó a favor de un segundo bloque de 10 artículos como vienen en la ponencia con proposiciones a manera de constancia (70 por el sí y 30 por el no).

La plenaria de la Cámara de Representantes votó por mayoría a favor de un bloque de 80 artículos sin proposición de modificación, lo que significa que quedan tal como vienen en el informe de ponencia (75 por el sí, 35 por el no). También se planteó la eliminación de tres artículos, pero estas proposiciones no recibieron suficiente respaldo.

A las 6:30 p. m. y por falta de quórum, el Senado levantó la sesión justo cuando se encontraba votando un bloque de artículos sin proposiciones. El debate continuará mañana a las 9:00 a. m.

Con 83 votos a favor, la Cámara aprobó la ponencia del proyecto de ley de Presupuesto pasadas las 6:00 p. m. y dio inicio a la discusión del articulado. El Senado hizo lo propio 10 minutos después con 50 votos por el sí.

Las plenarias de Cámara de Representantes y Senado declararon sesión permanente a las 4:40 p. m.

Por su parte, el presidente del Senado comunicó la radicación del informe en la Secretaría de esa corporación a las 3:50 p. m.

El presidente de la Cámara anunció a las 3:30 p. m. que ya se había radicado el anexo regional del Presupuesto de 2026 y dijo que el documento estaba siendo remitido a todos los representantes en ese momento. Esto permitió que iniciara el debate del PGN con la intervención de la ponente Olga Lucía Velásquez.

A las 3:10 p. m., la Cámara comenzó la votación de impedimentos y verificación del quórum.

El ministro de Hacienda se pronunció en el Senado a las 3:00 p. m. y explicó dónde se habían hecho los ajustes por entidades, tras el recorte de $10 billones en el monto para 2026 aprobado en primer debate.

La Cámara de Representantes retomó el debate a las 2:35 p. m. a pesar de que aún no contaba con el anexo regional del Presupuesto de 2026.

El debate del PGN en el Senado comenzó a las 2:25 p. m. con la intervención de la ponente Aída Avella, a pesar de que la plenaria se estaba transmitiendo desde el mediodía.

La sesión se levantó en la Cámara de Representantes a las 11:43 a. m. inicialmente hasta la 1:30 p. m., aunque el receso se extendió hasta las 2:30 p. m. mientras el documento, tarea del DNP, quedaba radicado.

La plenaria en la Cámara de Representantes comenzó pasadas las 10:00 a. m. y desde el momento de las constancias los representantes comenzaron a advertir la falta del anexo regional del Presupuesto de 2026.

Fuente: Valora

martes, 14 de octubre de 2025

Octubre 14 de 2025

Reforma pensional: mujeres serían las principales beneficiadas con la reducción de semanas de cotización

La reducción de semanas de cotización para las mujeres es uno de los avances más significativos de la reforma pensional.

La reforma pensional en Colombia no solo redefine el modelo de financiamiento y los pilares del sistema, sino que también incorpora un componente social y de género que busca equilibrar las desigualdades históricas en el acceso a la pensión.

Para entender los impactos de esta medida y los riesgos fiscales y financieros que representa, Valora Analitik conversó con Diego Acevedo, socio de Holland & Knight, quien analizó en detalle los principales puntos de la nueva estructura pensional.

De acuerdo con Acevedo, la reducción de semanas de cotización para las mujeres es uno de los avances más significativos de la reforma, pues reconoce la desigualdad estructural que ellas enfrentan en el mercado laboral.

“La reforma pensional incorpora un enfoque de género al reconocer tanto el papel social de la mujer como su rol de madre. Esto responde a la realidad laboral de las mujeres, quienes suelen enfrentar trayectorias laborales más interrumpidas debido a responsabilidades de cuidado y menor acceso a empleos formales”, explicó el abogado.

Reforma pensional estaría a horas de definirse en la Corte Constitucional

La medida permite que las mujeres accedan más fácilmente a la pensión, ya que reduce progresivamente las semanas requeridas, considerando tanto su condición como mujeres trabajadoras como el hecho de tener o haber tenido hijos a cargo.

“Esta medida facilita que más mujeres puedan cumplir los requisitos mínimos para pensionarse, promoviendo así una mayor equidad en el acceso a la seguridad social”, puntualizó Acevedo.

Persisten diferencias en los montos de las pensiones

Si bien la reducción de semanas impulsa la inclusión pensional femenina, Acevedo advierte que la brecha en los montos de las mesadas entre hombres y mujeres aún persistirá.

“La reforma contribuye a disminuir la brecha pensional de acceso entre hombres y mujeres, ya que, al exigir menos semanas de cotización para las mujeres, más de ellas podrán pensionarse. Sin embargo, la brecha en los montos de las pensiones persiste, dado que las mujeres continúan teniendo salarios promedio más bajos y menor densidad de cotización a lo largo de su vida laboral”, explicó.

El experto advierte que, aunque el número de mujeres pensionadas aumente, el valor de sus mesadas seguirá siendo inferior al de los hombres.

“Para cerrar completamente la brecha, se requerirían políticas adicionales que aborden la desigualdad salarial y la informalidad laboral”, subrayó.

Riesgos fiscales y de ahorro con el pilar semicontributivo

Uno de los puntos más debatidos de la reforma es la creación del pilar semicontributivo, que busca integrar a trabajadores con aportes parciales y subsidios estatales.

Acevedo explica que esta medida puede traer riesgos fiscales y financieros importantes si no se acompaña de reservas adecuadas ni de incentivos para la formalidad.

“La creación del pilar semicontributivo implica riesgos tanto fiscales como financieros. Este pilar combina aportes parciales de los trabajadores con subsidios estatales, lo que podría incrementar el gasto público y reducir el ahorro nacional si no se establecen reservas de respaldo adecuadas”, detalló.

Asimismo, indicó que la falta de incentivos efectivos para cotizar formalmente podría generar un efecto contrario al esperado.

“Si el esquema no contempla incentivos para la cotización formal, existe el riesgo de desincentivar la formalidad laboral, afectando la base de aportantes y poniendo en peligro la sostenibilidad futura del sistema pensional”, advirtió el socio de Holland & Knight.

Sostenibilidad: el reto fiscal más grande de la reforma

Sobre la viabilidad del nuevo sistema de pilares, Acevedo reconoce que la reforma tiene efectos positivos en cobertura y redistribución, pero también aumenta la presión sobre las finanzas públicas.

“La implementación del sistema de pilares mejora la cobertura y la redistribución de beneficios, pero también aumenta la presión fiscal y la complejidad actuarial”, explicó.

De acuerdo con el experto, la sostenibilidad del sistema dependerá de que el Gobierno establezca una ruta clara de financiamiento.

“Sin un mecanismo sólido de respaldo financiero, el sistema podría enfrentar un déficit estructural en el mediano plazo, comprometiendo su viabilidad y estabilidad”, señaló.

Reformas complementarias para garantizar equidad y solidez

Finalmente, Acevedo destacó la necesidad de que el sistema pensional se acompañe de políticas laborales y económicas que fortalezcan su base contributiva y garanticen su sostenibilidad a largo plazo.

“Para fortalecer la equidad y la solidez financiera del sistema pensional, se recomienda establecer una gobernanza técnica robusta y realizar evaluaciones actuariales periódicas”, sugirió.

También insistió en la importancia de mejorar la calidad del empleo y la productividad nacional. “Es fundamental acompañar la reforma con políticas de empleo y productividad que amplíen la base contributiva, promoviendo la formalización laboral y el crecimiento económico. Estos ajustes permitirían garantizar la sostenibilidad y la equidad del sistema a largo plazo”, concluyó el socio de Holland & Knight.

Fuente: Valora

Futuro del crecimiento económico en Colombia podría verse amenazado por la caída en la inversión

La edición más reciente de Prospectiva Económica de Fedesarrollo anticipó que la formación de capital estará rezagada.

La economía colombiana crecería este año un 2,6 % según la proyección del centro de investigación económica Fedesarrollo. Sin embargo, la inversión no lograría a expandirse al mismo nivel, lo que se convertiría en un riesgo para la sostenibilidad futura.

La semana pasada, el Banco de la República reveló que la Inversión Extranjera Directa (IED) cayó un 17 % en septiembre de 2025 frente al año anterior tras ubicarse en US$602 millones, la segunda cifra más baja del año, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República.

El indicador ha registrado variaciones negativas en 8 de los 9 meses transcurridos este año y, en el acumulado del año, sumó US$6.967 millones, 19,5 % menos que lo reportado en el mismo periodo el año anterior (US$8.657 millones), por cuenta de una diferencia de US$1.690 millones.

La edición más reciente de Prospectiva Económica prevé que la formación de capital estará rezagada durante todo 2025, especialmente en la construcción de edificaciones, y lo describe como un fenómeno que «refleja la debilidad de los sectores más intensivos en capital».

Desde el enfoque de la demanda, la proyección de crecimiento del 2,6 % se sostendrá gracias a la fortaleza de los hogares, de acuerdo con el análisis de Fedesarrollo, pues se espera que el consumo privado se consolide como el principal impulsor del aparato productivo y compense la falta de dinamismo en la inversión.

Este dinamismo ocurre en un contexto de reducción de las presiones inflacionarias y una política monetaria más flexible frente al año anterior.

El centro de investigación económica prevé que la inflación cerrará 2025 en 5,01 %, una cifra que supone un incremento de 0,29 puntos porcentuales (pp) respecto a la estimación previa (4,72 %). En línea con esta perspectiva, el Banco de la República solo retomaría su senda de recortes de la tasa de interés de intervención en el último mes del año, cerrando 2025 en 9 %.

En cuanto a la oferta, el panorama es mixto. El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría explicado principalmente por el dinamismo de las actividades comerciales, artísticas y de administración pública. En contraste, la construcción y la minería registrarían caídas anuales.

El informe de Fedesarrollo también detalla otras proyecciones macroeconómicas relevantes en Colombia que se ajustaron al alza, como un déficit de cuenta corriente del 2,6 % del PIB, asociado al aumento de las importaciones, y un déficit fiscal del 7,5 % del PIB queproduciría una trayectoria creciente de la deuda a mediano plazo.

En el primer caso, las remesas se consolidarían como la principal fuente de divisas para la economía, en el segundo, serán necesarias medidas de ajuste para preservar la sostenibilidad fiscal.

Fuente: Valora

OCDE propone a Bogotá un sistema tributario más justo, progresivo y ambientalmente responsable

La OCDE entrega ajustes para fortalecer el sistema tributario de Bogotá, mejorar la relación impuestos/servicios y lograr una fiscalidad sostenible.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) presentó de manera preliminar el informe Reconectando a Bogotá: hacia un pacto fiscal más sólido, en el que recomienda una serie de ajustes para fortalecer el sistema tributario de la capital, mejorar la relación entre los impuestos y los servicios percibidos por la ciudadanía, y avanzar hacia una fiscalidad más sostenible.

El estudio, elaborado por un grupo de expertos del Centro de Desarrollo de la OCDE, concluye que, aunque los bogotanos y el sector empresarial reconocen los impuestos como un aporte al progreso de la ciudad, persiste una brecha entre el pago de tributos y la percepción del retorno en bienes y servicios públicos.

Ajustes propuestos al ICA y al impuesto predial

Entre las principales recomendaciones del informe se encuentra la simplificación y progresividad del impuesto de Industria y Comercio (ICA), con el fin de reducir distorsiones, promover la formalización empresarial y aumentar la equidad entre los contribuyentes.

“Este informe le permite a Bogotá avanzar hacia una mayor progresividad en el cobro de sus impuestos y propone un camino para alcanzar la sostenibilidad fiscal”, señaló Sebastián Nieto Parra, jefe de la División Regional de África, Asia, América Latina y el Caribe de la OCDE.

En el caso del impuesto predial, el organismo sugiere avanzar hacia un esquema con tarifas diferenciadas y progresivas, aunque reconoce que su implementación representa un reto para la aceptación ciudadana.

Impuestos verdes y transición energética

La OCDE también plantea la incorporación de tributos ambientales para enfrentar los desafíos climáticos y apoyar la transición energética justa. Entre las medidas sugeridas figuran el rediseño del impuesto vehicular, incentivos a la movilidad sostenible y la modernización del alumbrado público con criterios de eficiencia energética.

De acuerdo con la OCDE, el fortalecimiento del sistema tributario no es solo un reto técnico, sino una oportunidad para consolidar un pacto fiscal entre la administración distrital, los ciudadanos y el sector productivo, basado en la transparencia, la equidad y la corresponsabilidad.

El informe subraya que pagar impuestos es una expresión de ciudadanía y compromiso colectivo, y que Bogotá tiene la oportunidad de convertirse en un referente de buenas prácticas tributarias en América Latina. 

La presentación del estudio contó con la participación de Sebastián Nieto Parra, Andrés Felipe Uribe, subsecretario de Hacienda de Bogotá, así como expertos del Centro de Desarrollo de la OCDE y de la Secretaría Distrital de Hacienda.

Hay que decir que el informe final será presentado por la OCDE a finales de octubre de este año, como lo informó la Secretaría de Hacienda de Bogotá.

Fuente: Valora

Deuda colombiana en el ojo del huracán: Optimismo de Petro choca con proyecciones de máximos históricos

El director de Crédito Público ha expresado la convicción del Gobierno de que la deuda neta en proporción al PIB se ubicará por debajo del 60 %.

Un intenso debate fiscal envuelve a Colombia, contraponiendo las afirmaciones del Gobierno de Gustavo Petro sobre la reducción de la deuda pública respecto al Producto Interno Bruto (PIB) frente a las alarmantes proyecciones de analistas y exfuncionarios, que insisten en una trayectoria ascendente e inevitable del indicador.

En medio de esta tensión, las cifras del Banco de la República ofrecen un panorama mixto que valida parcialmente la estrategia gubernamental, aunque no disipa las preocupaciones estructurales sobre el déficit fiscal.

Desde el Ministerio de Hacienda, el mensaje es claro: la deuda está cediendo. El director de Crédito Público, Javier Cuéllar, ha expresado la convicción del Gobierno de que la deuda neta en proporción al PIB se ubicará por debajo del 60 %. Según Cuéllar, este indicador se situó en 60,2 % en septiembre (calculado con el PIB rezagado del segundo trimestre), y es probable que al corte de septiembre ya se encuentre por debajo del 60 %, cumpliendo una meta técnica propuesta para 2025.

Estas afirmaciones encuentran soporte en el comportamiento reciente de las obligaciones externas del sector público. De acuerdo con las estadísticas preliminares del Banco de la República, en julio de 2025, la deuda del sector público contrajo su participación en el PIB en 10 puntos básicos (pb) para situarse en 27,5 % (luego de haber sido 27,6 % el mes anterior).

Esta disminución en la participación de la deuda externa pública se explica, en gran parte, por una reducción en el saldo en dólares de las obligaciones (-0,4%), pasando de US$116.702 millones en junio a US$116.206,5 millones en julio. El Ministerio de Hacienda atribuye este logro a la estrategia de endeudamiento implementada por la Dirección de Crédito Público, la cual ha logrado reducir el peso de estas obligaciones tanto en el Presupuesto General de la Nación (PGN) como en el PIB.

Es importante notar que, mientras la deuda pública externa disminuyó, la deuda externa total (pública y privada) se mantuvo en julio de 2025 en un equivalente al 49,1 % del PIB. De hecho, la tendencia alcista de la deuda externa total se explicó por el comportamiento del sector privado, cuya participación pasó de 21,4 % a 21,6 % del PIB en el mismo mes.

La proyección de los analistas

A pesar de los éxitos en el manejo de la deuda externa, la mayoría de los analistas financieros y observadores fiscales insisten en que la tendencia subyacente de la deuda total es al alza, impulsada por un gasto inflexible y un déficit fiscal históricamente alto.

Richard Francis, codirector de Calificación de Soberanos para las Américas en Fitch Ratings, reconoce que la fortaleza del peso colombiano ha mitigado el deterioro, permitiendo que la relación deuda/PIB se mantenga levemente por debajo del 60 % en 2026. Sin embargo, Francis subraya que la trayectoria de la deuda pública sigue siendo motivo de atención y que la tendencia general sigue siendo al alza.

Fitch proyecta que el déficit fiscal se acercará al 7 % del PIB el próximo año, un nivel que, si se acercara al 8 %, resultaría «muy negativo» y exigiría un ajuste aún mayor en el futuro. 

Las proyecciones más pesimistas provienen del exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, quien advirtió que el Gobierno Petro podría llevar el déficit fiscal y la deuda pública a máximos históricos, proyectando un déficit de -8 % y una deuda de 65 % del PIB.

Riesgos de financiación y déficit desbordado

Las preocupaciones de los analistas se centran en la dificultad del Gobierno para ajustar el gasto en un año electoral, además de la incertidumbre generada por la proyección de ingresos basada en una reforma tributaria aún inexistente.

Investigaciones Económicas (IE) del Banco de Bogotá estima que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central (GNC) totalizará 2025 entre 7,8 % y 8 % del PIB. Este rango supera el 7,1 % del PIB trazado por el Ministerio de Hacienda y se explica por una sorpresa bajista en ingresos (un faltante proyectado entre $8 B y $10 B) y una sorpresa alcista en el gasto primario por mayor ejecución presupuestal. De hecho, el PGN de $523 billones que se está ejecutando es el cuarto presupuesto más alto del siglo XXI.

Además, la estrategia de financiación del Gobierno, que busca obtener recursos a menor costo, se ha centrado en instrumentos de corto plazo, como los Títulos de Tesorería de corto plazo (TCO) y los Depósitos del Tesoro (pagarés de la Nación). Si bien esto ha ayudado a reducir el pago de intereses inmediatamente, ha generado grandes riesgos de refinanciación (o roll-over) para 2026, los cuales podrían ascender a $179 B.

En conclusión, mientras el Gobierno destaca el manejo exitoso de la deuda pública externa y aspira a mantener la deuda total por debajo del umbral del 60% del PIB, la mayoría de los expertos alertan que la combinación de un gasto elevado, un déficit fiscal en ascenso y los riesgos asociados a la financiación de corto plazo auguran un panorama de alza inevitable para el indicador de deuda a medio plazo.

Fuente: Valora

Deuda neta sobre PIB podría caer por debajo 60 % con corte a septiembre, de acuerdo con Crédito Público

A través de su cuenta de LinkedIn el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, afirmó que este indicador bordea el objetivo técnico propuesto en 2025.

El Gobierno de Gustavo Petro cree que la deuda en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) se ubicará por debajo de 60 %, de acuerdo con lo expresado por el director de Crédito Público, Javier Cuéllar.

En una publicación de LinkedIn, el funcionario afirmó que la deuda neta sobre el PIB sigue cayendo y anunció el balance en lo corrido de 2025. Dijo que este indicador se ubicó que en 60,2% en septiembre, calculado con PIB rezagado del segundo trimestre”.

Tras publicar este dato, Cuéllar expresó que “cuando se publique el dato de crecimiento del PIB del tercer trimestre y actualicemos esta gráfica (julio a septiembre), es probable que al corte de septiembre ya estemos por debajo del 60 %”.

Siete rondas en operaciones de canje de TES

Esta semana el Ministerio de Hacienda de Colombia anunció la séptima operación de manejo de deuda pública interna este año con el intercambio de títulos de tesorería entre la Nación y las entidades participantes en el Programa de Creadores de Mercado.

La operación se basa en recoger TES en pesos con vencimiento en 2025 y 2026 para entregar a cambio otros a 2029; así como bonos que finalizarían entre 2025 y 2028 y que saldrían para dar paso a unos fechados en enero de 2035.

Del mismo modo, los títulos a vencer en octubre de 2024 y 2050 son reemplazados por referencias a enero de 2035 y marzo de 2058, respectivamente.

Fuente: Valora

BanRep espera una “caída significativa” de la inflación en 2026, pese a aceleración que ha tenido este año

El gerente del emisor, Leonardo Villar, consideró que el crecimiento sostenido de la economía depende del IPC y evitar “descuadre” en finanzas públicas.

Tras conocerse el crecimiento de la inflación en Colombia durante septiembre, la cual se ubicó en 5,18 %, por encima de lo que habían proyectado los analistas, el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió a los retos para controlar la variación de precios.

Mencionó que este dato requiere análisis detallado, aunque afirmó que “en principio fue ligeramente superior a lo que esperaba el equipo técnico del Banco”, lo que genera preocupación.

Sin embargo, consideró que en 2026 se espera “una caída significativa de la inflación”, a pesar de que “este año el proceso ha sido más complejo de lo que hubiéramos deseado”, según dijo en una entrevista con El Tiempo.

“La perspectiva es que comience a bajar en los meses siguientes, aunque eso exige mantener una política monetaria relativamente restrictiva, como la que hemos venido aplicando”, resaltó.

Aumento del salario mínimo y crecimiento económico

El gerente del emisor aclaró que, sin referirse a políticas salariales puntuales, “es claro que si el aumento del salario supera significativamente la suma de la inflación y la productividad, el proceso de reducción de la inflación se vuelve más difícil”.

Ese escenario podría llevar a que la política monetaria deba ser más restrictiva que en condiciones habituales de la economía, al tiempo que se refirió a los factores que impactan el crecimiento económico.

En su diálogo con El Tiempo se refirió puntualmente a dos de estos: “Por un lado, ganarle la batalla a la inflación y que lleguemos a la meta. Y, por otro lado, es fundamental evitar que el descuadre de las finanzas públicas continúe, porque ese descuadre obligaría a hacer ajustes muy costosos en términos de crecimiento económico en los próximos años”.

“En los últimos dos años, aunque el Banco de la República redujo su tasa de política en más de cuatro puntos porcentuales, el costo de la deuda pública aumentó, porque la mayor percepción de riesgo de los inversionistas ante el deterioro fiscal hizo que subieran las tasas de interés de los bonos de largo plazo emitidos por el gobierno”, indicó.

Como resultado, “cuando los inversionistas perciben mayor incertidumbre, exigen mayores márgenes de riesgo, lo que encarece el crédito para el Estado. En resumen, una política fiscal desequilibrada puede anular parte de los beneficios de una política monetaria más flexible”, dijo Leonardo Villar, gerente general del Banco de la República.

Manejo de deuda del gobierno e impacto de remesas

Sobre este primer punto, Villar dijo a El Tiempo que “el Gobierno ha hecho un manejo activo de la tesorería recientemente, con aspectos interesantes, aunque también con riesgos que deben manejarse con cuidado”.

Parte de esa gestión, de acuerdo con el gerente del banco central, “consiste en usar financiamiento de corto plazo para recomprar títulos de largo plazo que estaban desvalorizados debido al aumento del riesgo país. Esa estrategia puede resultar positiva, pero también implica riesgos que, según nos han explicado, el Gobierno está tratando de cubrir de la mejor manera posible”.

En relación con las remesas y su impacto en la economía del país, consideró que mantienen un comportamiento sólido, que se repite en la región.

Aunque advirtió que “no podemos depender de ellas indefinidamente. Es fundamental fortalecer las cuentas externas y lograr que las exportaciones crezcan a ritmos similares a las importaciones, ya que actualmente estas últimas avanzan con mucha más fuerza”.

Balance de Bre-B

En el caso del sistema de pagos inmediatos, que entró en operación el pasado 6 de octubre, ya se han registrado cerca de 8,3 millones de transacciones, que suman $1,3 billones. “El 93 % de esas operaciones fueron de montos menores a $500.000, lo que demuestra su utilidad para pagos cotidianos”. 

De acuerdo con las cifras de Villar a El Tiempo, “el sistema cuenta con 86,5 millones de llaves registradas, pertenecientes a más de 32 millones de clientes, lo que permite una alta interoperabilidad. Naturalmente, la entrada masiva implica ajustes técnicos y de coordinación, pero los resultados iniciales confirman el éxito del proyecto”.

Fuente: Valora

viernes, 10 de octubre de 2025

Octubre 10 de 2025

 

ANDI: Empresas solo tienen asegurada la mitad del gas para 2026 y temen alza en precios

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) da cuenta de una "alta incertidumbre" sobre el abastecimiento futuro de gas natural.

Si bien los indicadores de producción y ventas de la industria manufacturera muestran un leve crecimiento al inicio del segundo semestre de 2025, el sector productivo encendió las alarmas respecto a los efectos de una posible crisis energética el próximo año.

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI, realizada en conjunto con los gremios Acicam, Acoplasticos, Andigraf y Camacol, da cuenta de una alta incertidumbre sobre el abastecimiento futuro de gas natural en un módulo especial incluido para esta versión.

El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, advirtió sobre la gravedad de la situación, señalando que los datos «evidencian la necesidad de tomar medidas urgentes que aseguren el suministro de gas para la actividad productiva».

De acuerdo con el vocero, de no hacerlo, se generarían problemas de costos, abastecimiento y competitividad, obstaculizando la recuperación económica que apenas está comenzando.

Y es que el sector industrial ya anticipa un crecimiento promedio del 50,8 % en los precios del gas natural para 2026.

El sondeo reveló además que el 66,1 % de las empresas encuestadas consume este recurso en sus operaciones. Según lo reportado por este grupo, el otro año solo tienen asegurado en promedio el 51,9 % del gas requerido.

Ante esta perspectiva, la industria ya está buscando alternativas: el 79 % anticipó que utilizará sustitutos como el Gas Licuado de Petróleo o incluso las energías renovables solar y/o térmica, el 21 % dijo que importará gas y un 12 % ha considerado reducir su producción, en promedio, en un 13,4 %.

Dinámica industrial muestra recuperación

Según la EOIC, la industria colombiana ha mostrado una leve recuperación de su dinámica este año. en los primeros siete meses de 2025, la producción manufacturera creció 2 %, las ventas totales aumentaron 2,5 % y las ventas dirigidas al mercado nacional se incrementaron 2,9 %.

Para el mismo periodo el año pasado, todos los factores mencionados registraron caídas del -0,3 %, -0,6 % y -0,5 %, respectivamente.

Por su parte, el indicador de uso de la capacidad instalada se ubicó en 79,1 % en julio, por encima del nivel observado en el mismo mes del año anterior (78,6 %) y del promedio histórico de utilización (76,9 %).

También se evidencia una mejor percepción de la demanda, factor que coincide con el crecimiento económico y las perspectivas positivas para el segundo semestre. El 87 % de las empresas dijeron que sus pedidos habían sido altos o normales el último mes (subió 8,6 pp en un año) y el 16,3 % calificó sus inventarios como altos (+0,7 pp).

Del mismo modo, mejoró la percepción de los empresarios sobre la situación actual de sus compañías. Para el 65 %, julio fue un mes bueno, un porcentaje que supera los 57,8 % de 2024 y el 58 % del promedio histórico.

Sin embargo, la ANDI resalta que, a pesar de las variaciones positivas vistas este año, sectores esenciales para la economía como los insumos para la construcción, la refinación de petróleo y la industria automotriz siguen rezagados.

Es así como las expectativas a futuro siguen siendo cautelosas. Solo el 34,4 % de las empresas prevén una mejor situación en el futuro inmediato, por debajo del promedio histórico (37,3 %). Esta prudencia se debe a que persisten obstáculos como la alta incertidumbre política y económica, una compleja situación fiscal, aumento de los costos laborales y gran percepción de inseguridad.

Fuente: Valora

Gobierno Petro no cumpliría recaudo tributario de 2025 y el déficit fiscal se dispararía: analistas

Las proyecciones de ingresos tributarios pesimistas, sumadas a la presión de gasto del Gobierno, llevarían el déficit fiscal a acercarse al 8 % del PIB.

El panorama fiscal de 2025 muestra señales de alerta. A pesar de un crecimiento anual superior al 10 % con corte a agosto, el recaudo tributario proyectado por los analistas para septiembre estaría por debajo de las expectativas del Gobierno.

Las proyecciones para todo el año son aún más pesimistas, lo que, sumado a la presión de gasto del Gobierno, llevaría el déficit fiscal a acercarse al 8 % del PIB.

El Pulso Tributario Bancolombia, basado en su información transaccional, proyecta que el recaudo bruto de impuestos durante septiembre totalizó los $32,4 billones, lo que implica un avance de 11,1 % anual. Así, el acumulado en los primeros nueve meses del año sería de $230 billones brutos, un 11,2 % más que en el mismo periodo en 2024.

“Con estas cifras de recaudo, vemos un subcumplimiento de las expectativas del Gobierno para los ingresos tributarios de 2025”, señaló el informe del Grupo Cibest (Bancolombia), haciendo referencia a que el cálculo del Gobierno estimaba llegar a $239 billones en septiembre, lo que significa que queda una brecha de $9,2 billones.

Por su parte, el Banco de Bogotá estima que el recaudo habría sido de $28 billones netos en septiembre, con lo que estaría $3,2 billones por debajo de la meta trazada por el Ejecutivo en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), la DIAN se puso como meta superar los $235 billones en recaudo bruto en septiembre, lo que equivale a $216 billones netos. Sin embargo, la entidad tiene un cálculo propio más mesurado que estima que el mes pasado los ingresos tributarios habrían sido de $230 billones brutos o $210 billones netos.

Para todo 2025, la Dirección de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá anticipa que habría un faltante entre $8 billones y $10 billones en impuestos frente a lo presupuestado ($281 billones netos), lo que significa que el recaudo se movería entre $271 billones y $273 billones netos.

Vale la pena recordar que los datos más recientes, con corte a agosto, dan cuenta de una cifra acumulada de $197,64 billones. También llama la atención que esta cifra completó tres meses creciendo a doble dígito en comparación con lo registrado en 2024.

El Grupo Cibest explicó que el menor desempeño frente al esperado se explica por el bajo avance de los impuestos de renta (habría crecido 6,6 % el mes pasado) y de IVA interno (+7 %), aunque ambos han recuperado, todavía exhiben tasas de crecimiento bajas frente a su promedio histórico.

El seguimiento fiscal más reciente del CARF deja ver que la renta ha concentrado la mayor parte del recaudo de forma histórica. Según su análisis, la DIAN estima que a septiembre se habrían recaudado más de $100 billones netos en este rubro.

La lupa fiscal del Banco de Bogotá advierte que el avance visto hasta ahora se ha sostenido, principalmente, en el decreto de aumento en las tarifas de retención en renta que llevó las devoluciones de la DIAN a los contribuyentes de $18 billones en mayo (antes del decreto) a $8,3 billones en agosto.

“La razón es que, dado el aumento en la retención de renta, los saldos a favor de los contribuyentes se reducen. Sin embargo, los recursos obtenidos en 2025 por esta medida se pueden convertir en un faltante fiscal para la siguiente vigencia”, dice el documento.

Los expertos de la entidad anticipan que, “con alta probabilidad, el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central totalizará entre 7,8 % y 8 % del PIB en 2025”. Este nivel es superior al 7,1 % del PIB trazado por el Ministerio de Hacienda en el MFMP.

Lo anterior sería producto de una sorpresa bajista en ingresos (de $8 billones a $10 billones), una sorpresa alcista en gasto primario entre $5 billones y $10 billones por mayor ejecución presupuestal y una sorpresa bajista en el pago de intereses entre $3 billones y $5 billones por menor tasa de cambio y las operaciones de manejo de deuda de Crédito Público.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia tocó los $3.900 empujado por el repunte del DXY; deuda pública se desvalorizó

El índice DXY del dólar rompió la barrera de los 99 puntos (0,5 %), un nivel que no se registraba desde finales de julio de este año.

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.886, lo que significa que se ubicó $8,11 por debajo del último dato de ayer, a pesar de superar en algún momento los $3.900, según datos suministrados por Credicorp Capital.

El índice DXY del dólar rompió la barrera de los 99 puntos (0,5 %), un nivel que no se registraba desde finales de julio de este año. La divisa se encamina a lograr su mejor desempeño semanal este año, impulsada por las fuertes caídas del euro y el yen en medio de la incertidumbre política y fiscal en Francia y Japón.

En consecuencia, la tasa de cambio repuntó hasta un máximo de $3.912,99 en la primera hora de negociaciones. Sin embargo, en las horas siguientes se movió a la baja hasta un mínimo de $3.883,50 antes de estabilizarse sobre los $3.890.

Alejandro Guerrero, asociado de divisas de Credicorp Capital, anticipó que dólar en Colombia haría nuevos máximos tras dos días consecutivos de cierres al alza. El experto proyectó esta mañana que incluso se podría llegar a $3.920.

Aunque el petróleo arrancó jornada exhibiendo una recuperación, producto de la expansión de las reservas estratégicas de petróleo en China, a las 12:30 p. m., hora Colombia, el precio ya se acercaba a una pérdida del 2 % en medio de la tregua entre Israel y Hamás.

El alto al fuego en Gaza y una promesa de retiro de las tropas y liberación de rehenes movió las cotizaciones de WTI a US$61,33 por barril y las de Brent a US$64,97.

En Colombia, la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta de la ANDI dio cuenta de un crecimiento de la producción manufacturera del 2 % y del 2,5 % para las ventas. Sin embargo, también dejó ver que las empresas señalan que existe una alta incertidumbre alrededor de la crisis energética y el abastecimiento de gas natural en 2026.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,06 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2028 terminaron en 9,920 %, mientras que el dato anterior fue de 9,907 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,458 % y la jornada previa finalizaron en 11,440 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,477 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,401 %.

Fuente: Valora

Colombia tuvo récord de compras de TES en septiembre por parte de inversionistas extranjeros

Davivienda destacó que el repunte en la adquisición de deuda pública es producto de la operación de manejo de deuda que implementó la Nación.

A pesar de la alerta por desinversión de los fondos de capital extranjero en julio, estos actores llevan dos meses consecutivos liderando las compras de títulos de deuda pública de Colombia (TES), de acuerdo con la información reportada por el Ministerio de Hacienda. 

En septiembre, estas empresas registraron compras netas por $31,4 billones (el 98,2 % en tasa fija), las más grandes en toda su historia para un mes, de acuerdo con el Flash para inversionistas de Davivienda.

La entidad financiera explicó que este dato está sesgado por la operación de manejo de deuda que implementó la Nación en el tercer trimestre del año y reveló que calcula que, aislando este evento, sus compras se hayan ubicado entre $7 billones y $8 billones el mes pasado.

Con esto, los fondos de capital extranjero registraron un saldo acumulado equivalente al 20,01 % del total de tenencias de TES, con un monto total de $138,62 billones.

También destacaron las compras de TES del Banco de la República, que aumentó su portafolio neto en $3,8 billones, y de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que compraron $2,47 billones netos. Así, en el primer caso, la entidad posee el 5,44 % del saldo total de TES ($37,71 billones) y, en el segundo caso, estas empresas tienen el 30 % de los papeles ($207,87 billones).

En contraste, los bancos comerciales fueron los agentes con la mayor disminución neta en deuda pública colombiana, con una reducción del orden de $11,8 billones, principalmente en títulos en tasa fija. Así, estas empresas acumulan el 15 % de las tenencias totales, con $103,97 billones.

Y el Ministerio de Hacienda reportó la segunda mayor disminución neta de su portafolio de TES (-$2,3 billones), en medio de las ventas netas de $2,49 billones de TES TF y a pesar de las compras de $180.000 millones en TES UVR.

Fuente: Valora

La fintech Revolut obtiene luz verde para operar como banco en mercado colombiano

El regulador colombiano dio luz verde a Revolut Bank Colombia S.A., según un comunicado difundido el jueves por la compañía con sede en Londres

Revolut Ltd. obtuvo autorización para crear un banco en Colombia, y la fintech británica planea su lanzamiento el próximo año en un mercado donde la brasileña Nu Holdings Ltd. ya ha atraído a millones de clientes.

El regulador colombiano dio luz verde a Revolut Bank Colombia SA, según un comunicado difundido el jueves por la compañía con sede en Londres, que comprometió $146.000 millones, unos US$37 millones, como capital inicial. El banco aún necesita una licencia operativa para comenzar a atender clientes, lo que probablemente postergue el lanzamiento hasta 2026.

“Esta licencia significa que pronto ofreceremos a los colombianos, tanto particulares como empresas, soluciones financieras innovadoras, transparentes y flexibles que realmente les permitan tener un mayor control sobre su dinero”, dijo en el comunicado Carlos Urrutia, responsable de expansión internacional de Revolut.

Diego Caicedo, director ejecutivo de Revolut Colombia, afirmó que la aprobación representa “un paso significativo” para el mercado local. “Esperamos colaborar con las partes interesadas en el país y contribuir al desarrollo de un ecosistema financiero más inclusivo y tecnológicamente avanzado, llevando un nuevo estándar de comodidad en la banca digital”, añadió.

Colombia es uno de los varios mercados latinoamericanos que Revolut busca conquistar. La entidad ya opera en Brasil con una licencia de crédito directo, que no permite ofrecer toda la gama de servicios bancarios. Revolut también prepara su ingreso en México y adquirió en Argentina el Banco Cetelem a BNP Paribas SA.

En Brasil, México y Colombia, Revolut enfrentará la competencia de Nubank. El banco con sede en São Paulo acumuló alrededor de 123 millones de clientes en esos tres países hasta junio y busca convertirse en un banco nacional en EE.UU. Revolut, por su parte, cuenta con más de 65 millones de clientes y opera en 39 países.

Ambas compañías son más valiosas que los mayores bancos tradicionales de América Latina. Con una capitalización de US$73.100 millones, Nubank es la institución financiera cotizada más valiosa de la región, mientras que Revolut, de propiedad privada, está valorada en US$75.000 millones. Ambas han construido sus negocios atendiendo en gran medida a clientes con acceso limitado a la banca tradicional.  

Fuente: La Republica

El Banco de la República respondió a denuncias de errores en transferencias de Bre-B

Ana María Prieto, directora del sistema de pagos del Banco de la República dio un parte de seguridad ante el pronunciamiento de diferentes usuarios señalando errores

Esta semana entró en funcionamiento el sistema interoperable de llaves Bre-B, el cual ya acumula más de 14 millones de usuarios. Este sistema promete acabar con las barreras financieras en materia de transferencias y pagos, volviendo inmediato el proceso.

Ana María Prieto, directora del sistema de pagos del Banco de la República dio un parte de seguridad ante el pronunciamiento de diferentes usuarios señalando que no pueden hacer creación y registro de sus llaves, por otro lado, también se denuncia el rechazo de transacciones o que el dinero se envía a otras entidades que el usuario no eligió.

Desde el Banco de la República se hizo un llamado a los usuarios para crear y registrar sus llaves a través de los canales oficiales de la entidad donde tenga contratados sus servicios financieros personales. Ana María Prieto aseguró que estas últimas jornadas han sido de estabilización del servicio, en este plazo se establece como normal cualquier fallo y se expone que hay acompañamiento, esto mediante la adopción de correctivos de la mano de la industria.

La directora también dio a conocer que el Banco de la República no tiene conocimiento de denuncias sobre presunto uso indebido de datos personales, esto en la reciente puesta en funcionamiento de este nuevo sistema de pagos.

Se conoce que ya hay alrededor de 200 entidades financieras conectadas a este servicio, así mismo, ya habrían más de seis millones de operaciones por cerca de $1 billón, donde 4 millones de colombianos han hecho exitosamente sus transacciones y hay más de 85 millones de llaves registradas.

Fuente: La Republica