Los hogares también se han visto afectados por la crisis fiscal en Colombia
El incremento sostenido de la deuda pública, el déficit fiscal crónico y la inestabilidad política ya están minando la estabilidad económica.
El desbalance fiscal que atraviesa Colombia desde el año pasado podría encarecer el crédito, frenar la creación de empleo y elevar el costo de vida, según un reporte de Crowe, firma internacional de servicios de auditoría, consultoría Contable, asesoría Legal y Tributaria, entre otros.
“La crisis fiscal ya se traduce en efectos directos para las familias y aunque la inflación ha cedido levemente, los alimentos siguen caros, afectando su poder adquisitivo”, advirtió la empresa en un comunicado.
Según el reporte, el incremento sostenido de la deuda pública, el déficit fiscal crónico y la inestabilidad política ya están minando la estabilidad económica. De hecho, en el año pasado Colombia cerró con un déficit fiscal del 6,8 % del PIB, superando el tope legal del 5,6 %.
“Ya no es un tema técnico, sino que impacta directamente al ciudadano común, encareciendo las tasas de interés y afectando desde créditos hipotecarios hasta financiamiento empresarial”, dijo Juan Carlos Arbeláez, socio de impuestos y asuntos legales de la Firma y autor del reporte.
En primer lugar, hay escasos recursos públicos porque estos se destinan cada vez en mayor proporción al pago de intereses, afectando directamente la inversión en programas sociales y de infraestructura, así como el pago de subsidios, la contratación por parte del Estado y, en general, los programas sociales.
El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana reportó que el presupuesto de inversión pública cayó un 33 % en 2025 (de $105,8 billones a $70 billones). La Contraloría General también señaló un recorte del 17,4 %, pasando de $100 a $82,5 billones.
Además, la tasa de usura, que marca el interés máximo legal para tarjetas y préstamos de libre inversión, actualmente se ubica en 25,97 %, lo que, según la firma, dificulta aún más el acceso a financiación.
La Firma mencionó también la suspensión del programa “Mi Casa Ya” a finales de 2024 por falta de recursos, pues unos 40.500 hogares perdieron la cobertura de tasa de interés, lo que incrementó sus cuotas hasta en un 30 %. Además, unas 49.000 familias podrían desistir de comprar vivienda este año por la reducción en subsidios, golpeando al sector de la construcción.
Por otra parte, el Icetex redujo en 40.000 los cupos de crédito educativo respecto a 2024, tras una caída del 33 % en su presupuesto (de $1,2 billones a $859.036 millones). También eliminó los subsidios a tasas de interés para estudiantes vulnerables, encareciendo los créditos en promedio un 17 %.
Las pequeñas y medianas empresas también sufren los efectos de esta crisis fiscal. Desde la reforma tributaria de 2022, enfrentan una mayor carga tributaria, con incremento en impuestos a dividendos y una tasa mínima del 15 % sobre la utilidad financiera depurada. A esto se suma la inflación, los altos intereses, y mayores anticipos y retenciones en la fuente.
Fuente: Valora
Déficit de cuenta corriente de Colombia subió en el primer trimestre; Inversión Extranjera Directa bajó
El déficit del primer trimestre del año supera los US$2.240 millones del cuarto trimestre de 2024, según cifras del BanRep.
La cuenta
corriente de la balanza de pagos de Colombia registró un déficit de US$2.290
millones en el primer trimestre de 2025 que equivale al 2,2 % del Producto
Interno Bruto (PIB) para este periodo, según estadísticas del Banco de la
República.
Esta cifra supera los US$2.240 millones del cuarto trimestre de 2024, producto de la reducción del superávit de las transferencias corrientes y el mayor déficit de la balanza comercial de bienes. El emisor también detalló que la variación favorable en la balanza comercial de servicios y la disminución de los egresos netos de la renta de factores ayudaron a compensar el aumento, parcialmente.
Cuando se compara con el primer trimestre de 2024, el déficit es mayor en US$346 millones (0,3 pp del PIB), principalmente por la ampliación en el déficit comercial de bienes y la reducción del superávit en la balanza comercial de servicios, aunque también compensaron el incremento en los ingresos netos por transferencias corrientes y por los menores egresos netos del rubro renta de los factores.
El banco central explicó que el resultado del primer trimestre es producto de los egresos netos por renta de los factores (US$3.196 millones) y el balance deficitario del comercio exterior de bienes (US$3.088 millones). En contraste, los ingresos netos de transferencias corrientes de US$3.849 millones y el superávit en el comercio de servicios de US$145 millones compensaron el balance.
Cuenta financiera muestra caídas en la IED
En la cuenta financiera, con corte a marzo, se registran entradas netas de capital por US$1.835 millones que corresponden a ingresos de capital extranjero (US$4.765 millones), salidas de capital colombiano (US$2.789 millones), pagos de no residentes a residentes por ganancias en operaciones de derivados financieros (US$422 millones) y al aumento de las reservas internacionales por concepto de transacciones de balanza de pagos (US$564 millones).
De hecho, las estadísticas dejan ver que la Inversión Extranjera Directa (IED) se redujo hasta los US$3.142 millones, desde los US$4.352 millones vistos entre octubre y diciembre de 2024. Aun así, superó los valores de otras entradas de capital, como las inversiones extranjeras de cartera (US$1.207 millones) y los desembolsos netos de préstamos y otros créditos externos (US$416 millones).
Además, frente al primer trimestre de 2024, la cuenta financiera del primer trimestre de 2025 presentó mayores entradas netas por US$234 millones, una dinámica que se explica principalmente por el mayor financiamiento externo por concepto de préstamos e inversiones de cartera y por la liquidación de depósitos en el exterior, compensados parcialmente por las mayores constituciones de activos externos de cartera.
Fuente: Valora
Ahora | Fiscalía imputará cargos al exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, por escándalo en la UNGRD
Ricardo Bonilla deberá responder a la imputación que le realizará la Fiscalía producto de meses de investigación
La fiscalía general de la Nación anunció que imputará cargos al exministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, por los delitos de interés indebido en la celebración de contratos y tráfico de influencias, en el marco de las investigaciones por el escándalo en la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Bonilla ha sido mencionado en múltiples declaraciones de personas involucradas en el caso, quienes lo señalan de haber intervenido en la destinación de recursos a través de contratos suscritos en distintas regiones del país, presuntamente impulsados por congresistas.
Incluso, María Alejandra Benavides, exasesora del propio Bonilla, lo acusó de tener conocimiento de las gestiones de congresistas para direccionar recursos públicos hacia proyectos específicos.
La fecha de la imputación deberá ser definida por un juez de la República, de acuerdo con lo declarado este martes por el ente acusador.
¿Qué ha
dicho Ricardo Bonilla sobre los señalamientos?
En varias ocasiones, el exministro de Hacienda Ricardo Bonilla ha respondido a las acusaciones que lo vinculan con el escándalo.
En noviembre de 2024 aseguró no cometió ningún delito, aunque admitió que pudo haber cometido errores. “Puedo cometer errores, pero no delitos”.
Bonilla ha sido mencionado en las investigaciones que advierten sobre una supuesta operación para comprar votos de congresistas con el fin de garantizar la aprobación de créditos internacionales. Según las pesquisas, desde el Ministerio de Hacienda se habrían direccionado contratos por $92.000 millones hacia tres municipios (Cotorra, Saravena y Carmen de Bolívar) como parte de esa estrategia. Las acusaciones han sido respaldadas por exfuncionarios de la UNGRD, Olmedo López quien adelanta una negociación con la Fiscalía y Sneyder Pinilla que ya fue condenado y más recientemente por su exasesora y mano derecha, María Alejandra Benavides.
Además, Luis Carlos Reyes, exministro de Comercio dejó al descubierto una serie de tensiones internas en el Gobierno, en las que también se ha visto involucrado Bonilla.
Reyes, quien también fue director de la DIAN, acusó al exministro de Hacienda de dificultar su labor y emprender una campaña de desprestigio contra los resultados tributarios de la entidad en 2023 y 2024.
“El recaudo de 2024 fue el segundo más alto de la historia. Pero, al no alcanzar metas poco realistas fijadas por el Ministerio de Hacienda, se utilizó ese resultado para desacreditar nuestra gestión”, señaló Reyes. Según él, Bonilla priorizó su salida de la DIAN por encima del cumplimiento de las metas fiscales.
Uno de los movimientos más controvertidos que menciona Reyes fue el aval de Bonilla a una propuesta de varios congresistas para trasladar $200.000 millones de la DIAN a la UNGRD dentro de la adición presupuestal de 2023. Esta operación coincidió con el periodo en que la UNGRD quedó en el centro de uno de los mayores escándalos de corrupción.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja sobre
los $4.100; tasas de TES fueron mixtas
El dólar en Colombia llegó a mínimo de $4.105,50 minutos antes del cierre de la jornada.
El dólar en Colombia cerró la baja con un precio de $4.106, por lo que se ubica por debajo los $4.157,11 del cierre del viernes de la semana pasada, según registros de Set-Icap.
El valor máximo de la jornada se dio con la apertura ($4.160), mientras que al mínimo se llegó minutos antes del cierre de la jornada ($4.105,50).
En su informe diario, Acciones & Valores anticipó que la limitada recuperación en los precios del crudo podría impulsar un sesgo de depreciación sobre el peso colombiano, aunque también consideró que la divisa podría recoger algo de las ganancias de sus pares en la región en la jornada, que fue festivo local.
Respecto al petróleo, los precios se mantienen estables, respaldados por el aumento de las tensiones geopolíticas ante la escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania, y la inminente negativa de Irán a una propuesta nuclear de EE. UU.
A la 1:30 p. m. en Colombia, el WTI subía un 1,52 % y se negociaba en US$63,47 por barril, mientras que la referencia Brent se valorizaba un 1,62 % hasta los US$65,68.
En Estados Unidos, las ofertas de empleo aumentaron en abril a 7,39 millones de puestos disponibles desde los 7,20 millones de plazas reportadas en marzo, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Fuente: Valora
Decreto de convocatoria para la consulta
popular será expedido antes del 12 de junio
Así lo informó este martes el ministro del Interior, Armando Benedetti. El decreto está siendo revisado por constitucionalistas.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, dijo este martes que el decreto de convocatoria a la consulta popular, promovida por el Gobierno, será expedido a más tardar el 12 de junio.
Según el funcionario, el proyecto de decreto ya está en manos de juristas y exmagistrados de la Corte Constitucional para determinar su legitimidad.
El jefe de la cartera indicó, además, que el decreto está siendo revisado por constitucionalistas para que sea expedido con sustento jurídico y con total transparencia.
El Ministro Benedetti reiteró que en la sesión del pasado 14 de mayo, cuando fue hundida el proyecto de convocatoria a la consulta, "se cometieron actos ilegítimos" durante la votación, por parte de la mesa directiva del Senado.
Qué
contiene la consulta
La consulta popular que quiere sacar adelante el Gobierno Petro cuenta con 16 preguntas, cuatro más que las que integraban el texto anterior que fue hundido en el Congreso.
Los interrogantes que se adicionaron se relacionan con la reforma a la salud, otra de las propuestas que encabeza la agenda de la administración Petro.
Los temas a los que hace referencia incluyen el acaparamiento y especulación de los precios de los medicamentos, la provisión de que las EPS dejen ser intermediarias financieras y el modelo preventivo y de atención del sistema de salud.
Fuente: Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario