Luis Carlos Sarmiento G. pide reducir la tasa de interés y oxigenar la economía colombiana
En entrevista con Valora
Analitik, el presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval dijo que es
momento de revisar el nivel actual de la tasa de interés real.
En un llamado al Banco de
la República, el presidente de la Junta Directiva del Grupo Aval, Luis Carlos
Sarmiento Gutiérrez, insistió en la necesidad de reducir la tasa de interés,
argumentando que el nivel actual de restricción monetaria podría frenar la
dinámica económica.
En entrevista con Valora
Analitik, Sarmiento reconoció que, si bien es necesario mantener una política
monetaria contractiva, dada la persistencia de la inflación, es momento de
revisar el nivel actual de la tasa de interés real, que ronda los 400 puntos
básicos (es decir, 4 puntos porcentuales por encima de la inflación).
A su juicio, esa cifra
podría ajustarse sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica: “Creo que
el país aguantaría con 300 puntos básicos, la tasa pudiera ceder un poquito
más”.
En abril de 2025, el Banco
de la República redujo su tasa de interés de referencia al 9,25 %, el nivel más
bajo desde septiembre de 2022. Esta decisión fue respaldada por una mayoría
unánime de la junta directiva y se basó en una desaceleración de la inflación
(5,16 % en abril) y señales de recuperación económica, con una proyección de
crecimiento económico del 2,6 % este año.
“El año pasado yo veía una
senda de decrecimiento de la inflación muy aguda, pero se frenó y estamos en 5
%; yo creí que para esta fecha estaríamos en 4 %”, indicó Sarmiento, al
referirse a la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Cubrimiento especial desde
la 59° Convención Bancaria
El impacto del manejo
fiscal en la economía
Por otra parte, Sarmiento
expresó su preocupación por los ingresos fiscales y el manejo presupuestal.
“Los ingresos tampoco están dando los resultados previstos y se habla ahora de
un ajuste al presupuesto de $30 a $40 billones, eso es lo que me preocupa. Veo
unas banderas, no estamos donde deberíamos estar”, advirtió.
Luego insistió en que la
ejecución del presupuesto es clave para “oxigenar la economía” y activar el
sistema financiero. “Si hubiese un mejor cumplimiento del presupuesto en la
ejecución del gasto, ese dinero entra a los bancos, se presta, se paga a los proveedores,
se deposita”, explicó.
También mostró inquietudes
por la calidad y sostenibilidad del crecimiento económico, que sigue siendo
insuficiente a su juicio. “Muy bueno que la economía crezca, pero muy malo que
estemos todavía tan rezagados respecto al promedio. No es un crecimiento
suficiente para lo que tiene que ser el objetivo de los colombianos, salir del
subdesarrollo”, advirtió.
Uno de los puntos que más
inquieta al empresario es la dependencia del consumo como motor del
crecimiento. “Es muy bueno, pero no queda infraestructura construida; quedan
gastos que sí impulsan, pero no son suficientes”.
En este sentido, cuestionó
la baja participación de la inversión en el Producto Interno Bruto:
“Tradicionalmente ha estado entre el 22 % y el 25 %, y ahora estamos en 17 %.
Para este año, solo el 15,8 % del presupuesto es en inversión, mientras el 21 %
se lo llevan los intereses”.
El problema con la Regla
Fiscal
En relación con el anuncio
del Gobierno de aplicar la cláusula de escape de la Regla Fiscal, Sarmiento
dijo que, aunque es bueno que exista el mecanismo y sea legal utilizarlo, eso
no quiere decir que se arregló el déficit fiscal. “La cláusula de escape es un
poquito como el avestruz: cuando la cosa se pone terrible mete la cabeza dentro
de la arena”, ironizó.
Finalmente, advirtió que
la comunidad internacional no va a ignorar la realidad fiscal del país. “En
2025 lo único que es claro es que se va a volver a incumplir. Hay que trabajar
en lo que toca hacer después. No desconozcamos que el déficit sigue y es un
gran lastre sobre el país”.
Fuente: Valora
Dato clave para la inflación en Colombia volvió a bajar en mayo: Así le fue
al IPP
Los tres sectores que se
monitorean registraron variaciones negativas, las más altas en explotación de
minas y canteras, y agricultura.
El Índice de Precios del
Productor (IPP) en Colombia presentó una variación intermensual del -1,15 % en
mayo de 2025 respecto a abril de este mismo año, cuando se rompió la tendencia
bajista vista en febrero y marzo.
Según el DANE, los tres
sectores que se monitorean registraron variaciones negativas, las más altas en
explotación de minas y canteras (-3,69 %) y agricultura, ganadería,
silvicultura, caza y pesca (-3 %), mientras que en industrias manufactureras
fue del -0,01 %.
Este resultado fue
jalonado por las frutas de pepita y frutas de hueso (-17,09 %), los aceites de
petróleo y aceites obtenidos de minerales bituminosos, crudos (-4,26 %) y las
papas (-19,76 %), que en conjunto restaron 1,34 puntos porcentuales a la variación
del IPP.
Por otra parte, el Índice
de Precios del Productor (IPP) presentó una variación anual del 3,67 % frente a
mayo de 2024 tras los incrementos en los sectores de agricultura, ganadería y
pesca (7,97 %) e industria (5,48 %) y a pesar de la caída en minería (-9,93 %).
En este caso destacaron
las contribuciones del oro (incluso oro platinado) en bruto, semilabrado o en
polvo (44,80 %), el café (72,49 %) y el café trillado o verde (54,46 %), que
sumaron 2,75 puntos porcentuales al resultado.
Finalmente, el IPP de
artículos producidos para consumo interno dejó ver una variación mensual del
-0,99 % y una anual del 3,45 %, mientras que la de productos exportados llegó
al -1,66 % mensual y al 4,37 % anual.
Fuente: Valora
Relevante | Regla Fiscal se suspende: Gobierno Petro ya
aprobó usar cláusula de escape
Valora Analitik confirmó
que la decisión ya quedó tomada y que podría extenderse hasta por un periodo de
tres años
El Gobierno colombiano
autorizó activar la cláusula de escape de la Regla Fiscal ante la imposibilidad
de cumplir con la meta de un déficit del 5,1 % del PIB este año. De hecho, los
analistas estiman que la cifra superaría el 7 % del PIB.
Valora Analitik confirmó
que la decisión ya quedó tomada y que podría extenderse hasta por un periodo de
tres años, que es lo que permite la ley, durante los cuales se suspendería la
obligación de cumplir la meta fijada.
Los analistas e incluso
las agencias calificadoras habían venido advirtiendo que el gobierno estaba
recurriendo a mecanismos para maquillar el incumplimiento de la Regla Fiscal
con las Transacciones de Única Vez (TUV), como sucedió en 2024.
“La Regla Fiscal ya es
irrelevante. La institucionalidad se dobló al punto en que si usted mismo se
evalúa para cumplir la norma eso no tiene mucho sentido”, dijo Camilo Pérez,
director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.
Además, cálculos de la
entidad financiera anticipan que por esta vía solo se podrían sumar unos $15
billones (por cuenta de la emergencia en el Catatumbo, la fiebre amarilla y las
devoluciones de la DIAN), lo que significa que “no se alcanzaría a llenar el
vacío de las cuentas para cumplir la Regla Fiscal porque el desfase va a ser de
dos puntos del PIB”, detalló Pérez.
Andrés Pardo, ex viceministro de Hacienda y jefe de estrategia macro en XP Investments fue enfático en que con el déficit fiscal que ya se acumula (2 % del PIB al primer trimestre) cumplir con el objetivo de la Regla Fiscal estará completamente fuera de alcance. “Ni siquiera las transacciones únicas (TUV), ni ciclos económicos o de materias primas más adversos, podrían cerrar esa brecha”, señaló el experto.
Ahora se optaría por
activar una cláusula que, por ley, solo se permite durante eventos
extraordinarios que comprometan la estabilidad macroeconómica del país, a pesar
de que ningún experto encuentra un hecho coyuntural que justifique esta
decisión.
“Si la salida va a ser
utilizar una cláusula de escape sin ninguna razón que la justifique, en vez de
una señal de austeridad y compromiso, subirá el costo de financiamiento para la
Nación en un momento en el que el país ya paga la segunda tasa de interés real
más alta de las economías medianas y grandes”, señaló el director de
Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
El mercado estaba a la
expectativa de que el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), que se presentará
el viernes 13 de junio, aclarara el panorama y sincerara las cuentas fiscales.
También le apostaban a que se anunciaran recortes importantes en el gasto. Con
la decisión de suspender la Regla Fiscal dan por sentado que no habrá tal
ajuste.
“Basado en los comentarios
recientes del ministro de Hacienda, Germán Ávila (y en lo que parece apoyar el
presidente Petro), parece haber muy poco apetito por recortes en el gasto
público en 2025”, indicó Pardo.
Con el rumor del uso de la
cláusula de escape de la Regla Fiscal previo al cierre del mercado, antes de
que se confirmara la noticia, los títulos de deuda colombianos (TES) mostraron
un sesgo de valorización, con el bono a 10 años en 12,38 %.
Fuente: Valora
Incertidumbre de la Política Económica en Colombia se
mantiene en niveles vistos en la última década
A pesar de que el
indicador viene mostrando una tendencia a la baja, se mantiene por encima de
los 100 puntos desde 2018.
El Índice de Incertidumbre
de la Política Económica en Colombia (IPEC) de Fedesarrollo se ubicó en 224
puntos en mayo, un nivel similar al registrado en 2016 durante la crisis de
precios del petróleo.
De hecho, la medición
completa 80 meses por encima del promedio visto entre los años 2000 y 2019, de
100 puntos y aunque no alcanza el pico de la prima de riesgo en octubre de 2022
o el de la pandemia en 2020, tampoco muestra tendencia a la baja.
A pesar de que la cifra es
inferior en 75 puntos frente a abril de 2025 (299) y en 48 puntos respecto al
registro de mayo del año pasado (272), mantiene la tendencia que inició en
octubre tras 2018 de superar los 100 puntos.
El promedio calculado
entre enero y mayo de 2025 (247) también es 7 puntos inferior al promedio para
el mismo periodo en 2024 (254) y 11 puntos menor al promedio de todo el año
anterior (258).
Vale la pena recordar que
el indicador captura la incertidumbre de la política económica en Colombia con
una periodicidad mensual y con un enfoque sectorial, a través del conteo de
palabras relacionadas con la coyuntura en noticias de los medios de comunicación.
Según la medición de
Fedesarrollo, en mayo, las noticias en medios de comunicación se concentraron
principalmente en el tema de política económica, social y geopolítica (58,5 %),
seguido por la categoría de actividad económica (20,7 %) y otros (11,3 %).
La categoría de noticias
de actividad económica mostró el mayor aumento en su participación (2,3 puntos
porcentuales) frente al mes anterior, mientras que la categoría de variables
financieras fue la que mostró la mayor caída (-4,8 puntos porcentuales).
En la comparación anual
(mayo 2025 vs mayo 2024), la categoría de política económica, social y
geopolítica mostró el mayor incremento frente a mayo de 2024 (5,3 puntos
porcentuales), mientras que la categoría de seguridad mostró la mayor
contracción (-13,2 puntos porcentuales).
El IPEC hace posible
capturar periodos de alta incertidumbre de la política económica, vinculados a
episodios como la emergencia económica de 1996, la crisis financiera de 1999,
la caída de los precios del petróleo entre 2014 y 2016, la pandemia de COVID-19
en 2020.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia rompió racha a la baja: Termina al
alza y toca los $4.114; tasas de TES subieron
El dólar hoy en Colombia
tocó un piso de $4.085 antes de empezar a marcar una curva ascendente.
El dólar hoy en Colombia
cerró al alza con un precio de $4.114,80, según registros de Set-Icap
suministrados por Credicorp Capital. Este valor, que supera los $4.107,69 del
cierre de ayer, coincide con el máximo de la sesión.
Tras una apertura en
mínimos de casi tres meses, la tasa de cambio tocó un piso de $4.085 antes de
empezar a marcar una curva ascendente. Luego de las 9:00 de la mañana, hora
local, las cotizaciones se movieron alrededor de los $4.100, pero repuntaron previo
al cierre.
En su informe diario, el
Banco Itaú le apuntó de nuevo a una sesión bajista para el peso colombiano,
mientras las monedas de la región operan en terreno positivo y la debilidad del
dólar se mantiene (DXY en 98 puntos).
Por su parte, los precios
del petróleo incrementaron las ganancias del inicio de la jornada. A las 12:30
p. m. en Colombia, el WTI subía un 0,72 % y se negociaba en US$63,30 por
barril, mientras que la referencia Brent se valorizaba un 0,66 % hasta los US$65,29.
En Estados Unidos se
conoció que el déficit comercial registró su mayor contracción en la historia
(-55,5 % hasta US$61.600 millones) debido a la caída en las importaciones,
luego de que las compras externas repuntaran previo a la entrada en vigor de
los nuevos aranceles.
En Colombia, el gobierno
Petro evaluaría el próximo lunes 9 de junio en el Consejo Superior de Política
Fiscal (Confis) si activa la cláusula de escape de la Regla Fiscal este año, lo
que significa que se suspendería temporalmente la obligación de cumplir la meta
fijada.
Cierre de TES
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,050 %, mientras que el dato anterior fue de 9,937 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,180 % y la jornada previa finalizaron en 12,040 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 12,848 % y la jornada previa terminaron en 12,720 %.
Fuente: Valora
Camioneros pactaron con el Gobierno tras los anuncios de inmovilización
El gremio transportador
advirtió que hará un seguimiento constante al cumplimiento de los compromisos y
a sus respectivos cronogramas
El gremio camionero de
Nariño y Cauca llegó a un acuerdo con el Gobierno para no realizar nuevas
convocatorias a inmovilizaciones, a cambio de que se impulsen planes de
inversión pública en infraestructura local y en seguridad.
Los camioneros señalaron
que el Ejecutivo se comprometió a adicionar un presupuesto de $16.000 millones
para el mantenimiento de la vía Pasto–Popayán; Pasto-Buesaco-La Unión, así como
a ejecutar los recursos ya contratados para la conservación de ese mismo
corredor, lo que en conjunto equivaldría a una inversión total de $30.000
millones.
Se destinarían otros
$33.000 millones para el mantenimiento de la vía Pedregal–Tumaco, con énfasis
en la intervención de puntos críticos previamente identificados junto con el
gremio transportador. A su vez, se anunció que antes de que finalice 2025 se adjudicará
la construcción del tramo Pasto–El Estanquillo, cuyo costo asciende a $2,2
billones, así como el tramo El Estanquillo–Popayán, que requerirá una inversión
de $7,7 billones.
No todo estará enfocado en
obras de infraestructura. Los camioneros insistieron en la necesidad de
reforzar la presencia del Ejército en el Cauca, con un despliegue de 540
hombres que deberán estar vigilando la vía antes de diciembre de 2025. También
solicitaron la entrega de equipos de vigilancia, entre ellos drones y vehículos
de caballería liviana y blindada, especialmente en el corredor Popayán–El
Remolino.
El gremio advirtió que
hará un seguimiento constante al cumplimiento de estos compromisos y a sus
respectivos cronogramas.
Fuente: La Republica
La contribución de los hidrocarburos en las exportaciones pasó de 48,5% a
34,7%
Ventas externas cayeron
US$525 millones en los cinco principales mercados de destino. Esto se atribuye
a una menor producción y baja en la cotización en mercado internacional
El Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, Dane, publicó las cifras de las
exportaciones con corte a abril de 2025, mostrando que este rubro representó
US$4.121 millones. El dato, estuvo marcado por una caída de 6,5% en su
comparación interanual, reducción atribuida por la bajada en las ventas de
hidrocarburos, especialmente el crudo.
De acuerdo con las cifras
del Dane, si se le pone la lupa en el grupo “combustibles y producción de
industrias extractivas”, tuvieron una caída de 33% en 12 meses. De hecho, en
abril del año pasado, las ventas externas de estos productos alcanzaron $2.138,3
millones y para este año fueron de $1.432,1 millones.
Este escenario da cuenta
que el peso de las exportaciones de las industrias extractivas pasó de
representar casi la mitad del total de las ventas (48,5%) a 34,7% en un solo
año.
Los analistas coinciden en
que existen dos causas que sustentan el menor resultado de las exportaciones
del sector en 2025, una caída en la cotización internacional del barril de
referencia brent, y una menor producción de petróleo en los primeros cuatro
meses del año.
Este año ha estado marcado
por menores precios del barril de crudo. Dos de las principales razones están
en el anuncio de aranceles recíprocos de parte de Estados Unidos a 184 países y
el anuncio de aumento de la producción de petróleo en los países miembro de
Opep+.
En este sentido, Germán
Machado, economista y docente de la Universidad de los Andes, explicó que solo
en abril hubo una caída de US$17 en la cotización internacional (de US$77 a
US$60) y en lo corrido del año, la caída alcanza US$13 por el momento, por lo
que un barril más barato en los mercados internacionales representa menos
ingresos fiscales por la extracción, y ventas más bajas que hace un año (el
precio promedio en 2024 fue de US$79,8 y la del corrido de 2025 es de US$70,7).
“En la mirada enero-abril
el factor más importante sin duda sí ha sido la reducción del precio promedio
de US$72 a US$65. Ese factor, en el acumulado anual explica 77% de la caída de
las exportaciones”, señaló el economista.
En segunda instancia, las
cifras de producción de petróleo en Colombia han venido siguiendo una tendencia
decreciente, al menos en el último año. A pesar que las cifras de producción
más actualizadas están con corte en marzo de 2025, permiten hacer una radiografía
del segmento productor petrolero. Campetrol detalló que en el tercer mes de
este año, se produjeron 748.000 barriles de crudo mientras que en el mismo mes
de 2024, la cifra fue de 780.000 barriles. Es decir, tanto enero como febrero y
marzo de 2025 tuvieron menores producciones que en 2024; la diferencia en el
primer mes fue de 7.700 barriles menos, en el segundo fue de 8.600 barriles y
en el tercero fue de 31.700 barriles.
¿Abandonar las
exportaciones?
Aunque los mensajes del
actual gobierno están direccionados a apostarle a la transición energética,
Germán Machado considera que el país no debe dejar a un lado las actividades de
extracción y exportaciones de hidrocarburos por el músculo financiero que representan.
“Siguen representando 18% de las exportaciones colombianas, así estén en un momento más bajo. El país hoy no puede darse el lujo de negarse a exportar lo que le genera cerca de US$9.000 millones al año”, dijo el docente universitario.
Las exportaciones de
hidrocarburos le dejaron a Colombia US$15.032 millones el año pasado, por
encima de las de otros productos como el café y el carbón, con US$3.393
millones y US$7.106 millones cada uno.
En este sentido, David
Cubides, economista jefe de Banco de Occidente, comentó que el país no debe
abandonar las exportaciones de hidrocarburos en medio de la transición
energética.
“Colombia le debe apostar
a tener un comercio exterior sólido, no debe abandonar los hidrocarburos y los
debe acompañar con productos de mayor valor agregado”, dijo Cubides.
Los productos agrícolas
son los que han ganado protagonismo, no obstante su peso en las exportaciones
fue de 33,9%.
Mercados de destino
también cayeron
La caída en las
exportaciones se evidenció en los mercados de destino, con Panamá, Estados
Unidos, Costa Marfil e India como los grandes afectados. Mientras que hace un
año, el istmo aportó US$1.455,7 millones en exportaciones de hidrocarburos,
este año cayó a US$1.071,7 millones; mientras que la Unión Americana cayó hasta
US$1.289,4 millones en compras de hidrocarburos colombianos, que representó una
caída de 26,4%. Países Bajos tuvo un mejor rendimiento este año (ventas por
US$192 millones) pero se debe a que en 2025 inició la exportación.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario