miércoles, 11 de junio de 2025

Junio 11 de 2025

Suspensión de la Regla Fiscal le dejaría a Colombia el segundo déficit más alto en 120 años

Hay nuevos análisis que muestran lo que pasaría tras suspender la Regla Fiscal en Colombia

La decisión del gobierno Petro, con respaldo del Confis, de suspender por tres años la Regla Fiscal en Colombia, traería consecuencias muy complejas para la economía nacional.

Del lado del Gobierno, es necesario entrar a revisar los topes de endeudamiento para responder complejidades sobre el presupuesto del año entrante.

Así mimos, la decisión sobre la Regla Fiscal en Colombia se toma para poder garantizar los recursos que requiere el país para, entre otros, los planes sociales, lo aprobado en la reforma pensional, al tiempo que el país ve un menor nivel de ingresos tributarios.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que la decisión es contraria a lo que necesita el país sobre el mensaje que se entrega respecto al manejo de las finanzas, clave para llamar a la inversión extranjera y sostener la confianza del sistema financiero internacional.

Consecuencias graves de suspender la Regla Fiscal en Colombia

“Con la inoportuna e inconveniente suspensión de la Regla Fiscal este año, estimamos que el déficit fiscal alcanzará un 7,5 % del PIB, el segundo más alto en 121 años de historia económica moderna”, agregó Mejía.

Registros dados a conocer por Mejía muestran que, en caso de darse ese pronóstico, el dato solamente sería superado el 7,8 % registrado durante la pandemia.

“Es crucial que el Gobierno anuncie un plan de ajuste creíble en la publicación del marco fiscal, con el fin de evitar un deterioro adicional de la prima de riesgo, lo cual tendría repercusiones negativas sobre la recuperación del crecimiento económico”, agrega el comentario del experto.

Analistas apuntan a explicar que, entre las otras consecuencias de suspender la Regla Fiscal en Colombia, el incremento del dólar en Colombia desprendería una nueva presión para el comportamiento de la inflación.

Fuente: Valora

Deuda externa (pública y privada) subió levemente a marzo tras cuatro meses estable

La cifra se mantiene por encima de los US$200.000 millones, un monto al que llegó por primera vez en diciembre del año pasado.

La deuda externa de Colombia, tanto pública como privada, aumentó ligeramente como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en 10 puntos básicos y se ubicó en el 48,1 % para marzo de 2025, según estadísticas del Banco de la República.

Del mismo modo, el valor en dólares subió hasta US$203.285 millones, desde los US$201.262 millones de febrero (+1 %). También aquí, la cifra se mantiene por encima de los US$200.000 millones, un monto al que llegó por primera vez en diciembre del año pasado.

Según el banco central, para marzo de 2025, la deuda del sector público, que comprende todas las deudas reembolsables a acreedores del exterior por parte del Gobierno nacional y sus entidades o empresas, redujo su participación en el PIB (20 puntos básicos) hasta el 26,8 %, por cuenta de un saldo de US$112.989 millones.

Por el contrario, la deuda privada, que corresponde a las obligaciones que las empresas adquieren con no residentes sin garantía del sector público, aumentó su participación en el PIB en 30 puntos básicos y se ubicó en el 21,4 %, con US$90.297 millones, siendo la primera vez desde que inició la serie que supera los US$90.000 millones.

Desde la perspectiva de los instrumentos, más del 82 % de la deuda corresponde al largo plazo (en marzo llegó a US$168.620 millones), mientras que el 17 % restante está colocada en el corto plazo (US$34.665 millones), principalmente en préstamos. 

Por otra parte, la diferencia entre los desembolsos y las amortizaciones por concepto de endeudamiento externo (flujo neto total) fue de US$1.818 millones para marzo de 2025, incluyendo arrendamiento financiero y titularización, a pesar de que la deuda pública a largo plazo registró un balance negativo (-US$46 millones) y explicado por el flujo de la de corto plazo (US$1.713 millones).

Fuente: Valora

Recaudo tributario creció en Colombia a mayo, pero menos de lo esperado

De acuerdo con el CARF, la meta mensual de la DIAN a mayo es de $133,3 billones, por lo que le habrían faltado $6 billones para cumplir la expectativa.

El recaudo tributario de Colombia para este año con corte a mayo creció un 9,5 % hasta los $127 billones, según lo revelado por el director de la DIAN, Luis Eduardo Llinás, al Congreso de la República este martes.

Según informes de la entidad, en 2024, para el mismo periodo, se alcanzó una cifra de $116 billones. Sin embargo, el reporte correspondiente al quinto mes de mayo no se publicará sino hasta la próxima semana.

En su intervención Llinás precisó que en mayo se cumplió con la meta de recaudo bruto para ese periodo, aunque la cifra neta fue inferior debido a las devoluciones de impuestos.

Sin embargo, de acuerdo con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), la meta mensual de la DIAN a mayo es de $133,3 billones, por lo que le habrían faltado $6 billones para quedar en línea con la expectativa que permita cerrar el año con un recaudo de $324 billones.

DIAN reporta avances en la modernización de la entidad

De otro lado, el director de la DIAN se refirió al préstamo de US$250 millones otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Colombia para la modernización tecnológica de la entidad.

Reveló que a diciembre de 2024 se habían ejecutado el 38 % de los recursos, es decir, US$90 millones, y que la expectativa era lograr este año un avance del 71 %, lo que significaría que se ejecuten US$170 millones del total comprometido.

Con estos recursos se está implementando un sistema de gestión de riesgo en declaraciones, un sistema de gestión de aduanas para revisar que no haya subfacturación y un algoritmo que hace análisis predictivos en temas como declaraciones tributarias.

“Con eso podemos consolidar bases de datos seguras y robustas para que podemos presentar de una mejor manera las declaraciones con un proceso automático”, contó Llinás, al tiempo que hizo referencia al hecho de que la entidad cuenta con 25 años de rezago y actualmente tiene 130 aplicativos y cientos de bases de datos que no están centralizadas “porque la DIAN estuvo manejada por economistas, no por contadores”.

De hecho, reveló que planean presentar un proyecto de decreto para que los contribuyentes no tengan que presentar declaraciones, sino que un sistema permita que el comercio haga la recaudación “y eso vaya directo a una cuenta de la DIAN, como sucede en otros países”, contó.

Finalmente, se refirió a los problemas que vienen presentando con el personal, pues la meta es llegar a 21.300 servidores públicos y actualmente hay 15.900, de los cuales 4.700 son provisionales de planta.

“Hemos tenido dificultades con los concursos porque el personal que está en la entidad hace 20 o 25 años no se los está ganando, les toca salir y nos están entutelando. Estamos viendo la posibilidad de presentar algo al Congreso para que eso se pueda corregir y no prescindamos de miles de personas que tienen todo el conocimiento de la entidad, porque nos quedamos desprovistos de personal que necesitamos en este proceso de modernización”, lamentó.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia rompió techo de $4.200 tras suspensión de Regla Fiscal; tasas de TES mixtas

Los analistas anticiparon que el panorama local podría seguir limitando las ganancias del peso colombiano.

El dólar hoy en Colombia cerró al alza con un precio de $4.207, que no se veía desde el 15 de mayo, según información de Credicorp Capital, superando, en consecuencia, el cierre de ayer ($4.146,99).

De hecho, la tasa de cambio alcanzó un máximo de $4.218,99 media hora antes de que culminaran las negociaciones, tras una jornada con una marcada curva ascendente que comenzó luego de conocerse que el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) votó a favor de activar la cláusula de escape de la Regla Fiscal.

La medida provocó una inmediata reacción en los mercados. El peso colombiano se depreció un 1,09 %, liderando las caídas entre las monedas latinoamericanas. «Esta decisión, incrementa la percepción de riesgo fiscal y ha generado presiones de venta en el mercado de deuda soberana. Se trata de un acontecimiento que enciende todas las alertas del mercado, y cuya magnitud aún no parece estar completamente descontada», dijo Paula Chaves, analista de mercados de HF Markets.

Los analistas anticiparon que el panorama local podría seguir limitando las ganancias del peso colombiano, de hecho, se inclinaron por una jornada lateral, mientras en la región las monedas se valorizan ligeramente.

Por su parte, el precio del petróleo no logró mantener la racha de ganancias de los últimos cuatro días y empezó a mostrar un comportamiento mixto. Las negociaciones comerciales entre EE. UU. y China y el freno en los envíos de Arabia Saudita hacia el gigante asiático también aportaron soporte.

Por un lado, la referencia europea Brent subía un 0,06 % alrededor de las 12:40 p. m. en Colombia hasta US$67,84 por barril; por otro, el West Texas Intermediate (WTI), referente en EE. UU., bajaba el 0,17 % hasta los US$65,18 el barril.

Este martes, el Banco Mundial reveló en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales que el aumento de las tensiones comerciales y la incertidumbre política llevarían este año al crecimiento global a su ritmo más lento desde 2008: 2,3 %. Esta proyección se ubica por debajo de la tasa que se esperaba a principios de año, tras hacer recortes en casi todas las economías en todas las regiones, incluyendo Colombia, donde pasó del 3 % al 2,5 %.

En Estados Unidos, la confianza de las empresas aumentó tres puntos en mayo hasta ubicarse en 98,8, según la Federación Nacional de Empresas Independientes. El gremio destacó que es el primer incremento de 2025 en medio de mejores expectativas sobre las ventas y las condiciones de los negocios.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 9,002 %, mientras que el dato anterior fue de 9,000 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,252 %, mientras que el dato anterior fue de 10,260 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,435 % y la jornada previa finalizaron en 12,359 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 13,090 % y la jornada previa terminaron en 13,092 %.

Fuente: Valora

Inflaciones básicas del BanRep descienden en mayo tras repunte de abril

La mayor diferencia la registró la inflación sin alimentos, que se ubicó 16 puntos básicos (pb) por debajo de la observada en abril.

Las tres mediciones de inflación básica del Banco de la República de Colombia mostraron en mayo un descenso generalizado tras el repunte registrado en estos indicadores en abril.

“La inflación subyacente reanudó su tendencia a la baja desde mediados de 2023, la cual había sido brevemente interrumpida el mes anterior, aunque continúa superando los promedios históricos con tasas anuales muy por encima del objetivo del 3% del BanRep”, destacó en su análisis la firma XP Investments. 

El resultado está en línea con la dinámica de la inflación total para el quinto mes del año que, según el DANE, se redujo 2,11 puntos porcentuales (pp) en su variación anual hasta un 5,05 %, un dato que no se veía desde octubre de 2021 (4,58 %).

Según las estadísticas del emisor, la mayor diferencia la registró la inflación sin alimentos, que se ubicó 16 puntos básicos (pb) por debajo de la observada en abril de este año, al pasar del 5,29 % al 5,13 %, y después de incrementos en febrero y abril.

Por su parte, la inflación sin alimentos ni regulados mostró un cambio de 12 pb que le permitieron ubicarse en el 4,77 % en mayo desde el 4,90 % registrado el mes anterior. Finalmente, la medida núcleo 15 se redujo en 9 puntos básicos al pasar del 5,34 % al 5,25 % en el mismo periodo.

El análisis independiente de XP Investments da cuenta de un aumento en el IPC subyacente de bienes (del 1,11 % interanual al 1,45 %, su nivel más alto en un año), al tiempo que el IPC subyacente de servicios continuó moderándose (del 6,37 % interanual al 6,06 %).

Vale la pena recordar que las inflaciones básicas se desaceleraron en conjunto desde la segunda mitad de 2023 y hasta octubre de 2024 antes de empezar a mostrar comportamientos disímiles, con incrementos en las medidas sin alimentos y núcleo 15.

Las medidas de inflación básica tienen el objetivo de eliminar los cambios temporales en los precios que obedecen a coyunturas específicas, por lo que excluyen ítems con comportamientos muy volátiles, como alimentos, combustibles, servicios públicos y transporte, los cuales están fuera del control de la política monetaria.

Fuente: Valora

Índice Msci Colcap de la BVC repuntó 0,84% al cierre de la jornada de este martes

Entre los títulos más negociados estuvieron Ecopetrol (2,43%); preferencial del Grupo Cibest (1,24%) y el título ordinario del holding (1,49%)

En medio de la volatilidad del dólar y la depreciación ‘express’ del peso, el Msci Colcap, el índice preferencial de la Bolsa de Valores de Colombia repuntó casi 1% al cierre de la jornada.

En concreto, el compuesto subió 0,84%, luego de una caída de casi los mismos niveles (-0,94%) en la jornada previa.

Esto, según explican analistas, se debe a una corrección normal debido al cierre previo, que perseguía una senda a la baja por la volatilidad en los precios de las acciones que estaban cayendo.

Entre los títulos más negociados de la jornada estuvieron Ecopetrol (2,43%); preferencial del Grupo Cibest (1,24%) y el título ordinario del holding (1,49%).

Fuente: La Republica

DataCrédito Experian alerta sobre efectos de la tasa de usura en inclusión financiera

Una tasa de usura muy baja podría acortar el acceso al crédito para los perfiles que tengan mayor riesgo

El estudio de DataCrédito Experian señala que cuando esta tasa baja, las entidades financieras prefieren prestarle a personas que tengan un buen historial y un menor riesgo, mientras que acortan el crédito a quienes no tienen historial o han tenido problemas pagando a lo largo de su vida crediticia.

"Proteger y empoderar al consumidor y ampliar el acceso al crédito de forma sostenible. En gran medida, la inclusión crediticia depende de la capacidad de generar confianza a partir del historial de cada persona”, dijo Julián Buitrago, country manager de DataCrédito Experian.

El informe por su parte muestra que una tasa de usura un poco más alta podría dar mayor flexibilidad a las entidades con el fin de ofrecer crédito a nuevos perfiles.

Sin embargo, la entidad insiste en que no todo depende del interés si no que también se debe fortalecer la educación financiera y promover el endeudamiento responsable en todo el país.

Un claro ejemplo de estos nuevos perfiles son los jóvenes o personas que no hayan tenido contacto alguno con una entidad bancaria y que quieran comenzar su vida crediticia en el mundo bancario.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario