jueves, 5 de junio de 2025

Junio 05 de 2025

Desempleo de los migrantes en Colombia es mayor al del resto de los trabajadores

El 4 % del total de desempleados del país (109.000 personas) hacen parte de la población migrante, proveniente principalmente de Venezuela.

Aunque el desempleo general en Colombia llegó al 9,6 % en marzo tras completar tres meses en una tendencia decreciente, la tasa para los migrantes es del 10 %, lo que significa que se ubica 0,7 puntos porcentuales por encima del indicador nacional.

Sin embargo, los analistas vienen advirtiendo un incremento en la informalidad. Del crecimiento de los ocupados en el primer trimestre (4,3 %), más del 70 % de los nuevos trabajos fueron creados en sectores no formales (aportando 3,06 pp). Solo en marzo de 2025, el empleo informal aportó 4,2 pp del crecimiento de los ocupados (4,7%).

«Estos resultados indican que, si bien el empleo en el país está aumentando, este no está acompañado de mejores condiciones laborales», anotó ANIF en su informe trimestral de mercado laboral.

Para los migrantes la situación es aún peor, pues el 4 % del total de desempleados del país (109.000 personas) hacen parte de esta población originaria de Venezuela (93,2 %), Ecuador (1,6 %) y Cuba (0,9 %).

El análisis también advierte que los migrantes, quienes usualmente llegan al país con el fin de obtener mejores oportunidades, terminan, con frecuencia, insertándose en sectores informales.

ANIF resalta que los trabajadores migrantes enfrentan mayores barreras para incorporarse al mercado laboral formal. Estas dificultades van desde la falta de documentación regular hasta el desconocimiento de los canales institucionales para la búsqueda de empleo y afiliación al sistema de seguridad social.

Como resultado, una proporción significativa de esta población termina vinculada a actividades informales, caracterizadas por bajos ingresos, inestabilidad y escasa protección social, “lo que no solo agrava su vulnerabilidad socioeconómica, sino que también representa un reto para el país en términos de eficiencia del mercado laboral”, agregó el centro de estudios.

ANIF concluyó que la oferta laboral de migrantes debe ser estudiada, con el fin de orientar las discusiones de política pública acerca de la formación de capital humano y fortalecer la capacidad productiva de Colombia.

«Es bien conocido que un mejor dinamismo de la actividad económica tiende a generar más empleo, al aumentar los ingresos, contribuye a reducir la pobreza, porque facilita que los trabajadores tengan acceso a bienes y servicios de calidad», agregó.

Finalmente, en cuanto a las perspectivas de la tasa de desempleo para lo que resta de 2025 y 2026, la firma proyecta una cifra de 9,7 % en cada año como resultado de un mayor dinamismo económico, aunque moderado en el corto plazo.

Fuente: Valora

NowCast Bancolombia: Expectativa de PIB del segundo trimestre de 2025 es superior a media de analistas

Bancolombia ajustó su estimación de expansión de la economía a la baja y aun así se mantiene por encima de la de otros analistas.

La economía colombiana creció un 2,5 % en el trimestre móvil terminado en mayo, según el NowCast Bancolombia, un resultado que reafirma las señales de que la economía se mantiene resiliente a pesar de las distintas fuentes de incertidumbre desde el frente externo y local, según la entidad financiera.

Por un lado, las tensiones comerciales generadas por Estados Unidos persisten ahora que el Gobierno de Donald Trump puso en marcha la subida de los aranceles al acero y el aluminio del 25 % al 50 %, en medio de la incertidumbre en torno a las negociaciones con China o la Unión Europea. 

Por otro, el mercado sigue a la expectativa de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) el viernes de la próxima semana. El documento debería aclarar las dudas sobre el manejo de las finanzas públicas y el plan del Gobierno para corregir el déficit fiscal, que al primer trimestre va en el 2,1 % del PIB.

El balance sectorial en el trimestre móvil terminado a mayo refleja un panorama alentador, según la firma. Los sectores que aceleraron su ritmo de crecimiento entre abril y mayo fueron servicios financieros, comercio, recreación e industria.

En contraste, los sectores que ralentizaron su ritmo de crecimiento fueron construcción y servicios públicos (energía). Entre tanto, el rubro de servicios de comunicaciones profundizó su ritmo de contracción, mientras que minería, a pesar de estar en terreno contractivo, presentó una leve recuperación.

De hecho, el índice NowCast de mayo exhibió un avance del 0,9 % mensual en la serie ajustada por efecto estacional. Esta cifra es 10 puntos básicos (pb) inferior al registro del mes anterior (1 %). Además, la variación anual fue del 3 % y da cuenta de una aceleración relevante frente al registro de cierre de abril de este año (1,6 %).

Para el segundo trimestre de 2025, Bancolombia estima que la economía podría crecer el 2,5 % en comparación al mismo periodo en 2024, cuando se expandió un 0,8 %, según las cifras del DANE.

Este resultado es levemente superior a la expectativa media de los analistas del mercado, quienes esperan un crecimiento de 2,4 %, a pesar de que la entidad financiera lo ajustó a la baja, pues inicialmente preveía una variación del 2,6 %.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia terminó a la baja y se acercó a los $4.100; tasas TES acabaron mixtas

El Banco Itaú anticipó una jornada bajista, después de que la tasa de cambio abriera en mínimos de hace casi tres meses ($4.095).

El dólar en Colombia cerró la baja con un precio de $4.107,69, que supera ligeramente los $4.106 del cierre de ayer, según registros de Set-Icap, después de una jornada principalmente alcista.

El valor máximo de la jornada se registró alrededor de las 10:00 de la mañana ($4.125), pero no logró mantenerse en esa franja hasta el mediodía; por otra parte, al valor mínimo se llegó justo después de la apertura ($4.088).

En su informe diario, el Banco Itaú anticipó para este miércoles una jornada bajista, después de que la tasa de cambio abriera en mínimos de hace casi tres meses ($4.095).

Por su parte, los precios del petróleo siguen acumulando presiones y a pesar de iniciar jornada al alza revirtieron la tendencia en la tarde. A la 1:00 p. m. en Colombia, el WTI bajaba un 1,12 % y se negociaba en US$62,70 por barril, mientras que la referencia Brent se desvalorizaba un 1,25 % hasta los US$64,81.

En Estados Unidos, el cambio de empleo no agrícola en mayo fue de 37.000 puestos, una cifra muy inferior al consenso del mercado de 110.000 e incluso por debajo de los 62.000 del mes anterior. Los analistas de Itaú aseguraron que esta desaceleración sugiere un debilitamiento del mercado laboral.

En Colombia, las exportaciones cayeron un 6,5 % en abril de este año respecto al mismo mes 2024 y se ubicaron en US$4.121,6 millones FOB, tras la reducción en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas (-33 %).

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 8,837 %, mientras que el dato anterior fue de 8,811 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,937 %, mientras que el dato anterior fue de 9,977 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,040 % y la jornada previa finalizaron en 12,062 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,720 % y la jornada previa terminaron en 12,751 %.

Fuente: Valora

Exportaciones en Colombia cayeron en abril; agro fue el único sector que repuntó

Este resultado se debió principalmente a la caída del 33 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas.

Las exportaciones colombianas cayeron un 6,5 % en abril de este año respecto al mismo mes 2024 y se ubicaron en US$4.121,6 millones FOB, de acuerdo con la información de exportaciones procesada por el DANE y la DIAN.

Este resultado se debió principalmente a la disminución del 33 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas, pues las ventas de petróleo crudo bajaron en 19,9 % y se ubicaron en 12 millones de barriles.

En este renglón se exportaron US$1.432,1 millones FOB, es decir, US$706,2 millones menos que un año atrás, pues las ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos disminuyeron un 31,2 % y las de hulla, coque y briquetas se redujeron el 37,5 %.

También cayeron un 0,6 % las exportaciones de manufacturas y sumaron US$937,6 millones FOB. Aquí el resultado se debe a la menor venta al exterior de productos químicos y productos conexos (-3,5 %) y los artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (-3,7 %), principalmente.

Por su parte, las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas aumentaron el 47,7 % hasta los US$1.399,1 millones FOB, principalmente por el aumento de las exportaciones de café sin tostar descafeinado o no (86,6 %) y de aceite de palma y sus fracciones (167,8 %).

Por destino, la mayoría de las exportaciones en abril se dirigieron hacia Estados Unidos, con una participación del 31,7 % en el valor FOB total exportado. A este le siguieron en su orden de Panamá (5,9 %), Países Bajos (5,4 %), México (4,1 %), India (3,8 %), Brasil (3,6 %) y Ecuador (3,4 %).

Finalmente, para lo corrido del año (enero a abril), Colombia ha exportado US$16.076,4 millones FOB, lo que significa que han crecido 2,3 %, frente al mismo periodo de 2024.

La entidad atribuyó esta tendencia al desempeño de las ventas de los productos agropecuarios, alimentos y bebidas (39,7 %) y a pesar de la disminución en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas (-19 %).

Fuente: Valora

Colombia se vería obligada a importar permanentemente petróleo y gas por políticas del gobierno Petro: Contraloría

La entidad considera que el país “aún está a tiempo de reorientar las políticas para aumentar tanto la oferta de gas natural como la de petróleo”

La Contraloría generó una alerta por el deterioro progresivo de los principales indicadores de exploración en el sector de hidrocarburos en Colombia, tras analizar las cifras del más reciente Informe de Reservas y Recursos Petroleros publicado de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).

Según las cifras oficiales, las reservas probadas de gas natural cayeron un 13 % en comparación con el año anterior, reduciendo su horizonte de autosuficiencia de 6,1 a 5,9 años. En petróleo, por su parte, se reportó un leve incremento de reservas que pasa de 7,1 a 7,2 años y es considerado por la Contraloría “una estabilidad aparente más que una mejora estructural”.

El ente de control advierte un panorama aún más preocupante en las reservas cuando se mira en detalle si el aumento o disminución en las cifras proviene de nuevos descubrimientos o de ajustes en los yacimientos existentes.

Los cálculos de la ANH revelan que en 2024 se incorporaron solo 3 millones de barriles nuevos, es decir que por cada 100 barriles que se extraen se está encontrando apenas 1 barril nuevo, lo que se traduce en que el grueso del aumento en las reservas reportadas proviene es de las reevaluaciones.

La Contraloría ya había advertido en sus estudios sobre Transición Energética (2023) y Seguridad y Confiabilidad Energética en Colombia (2010–2026) que el verdadero indicador de evolución de las reservas es la incorporación de aquellas clasificadas como nuevas, es decir, producto de descubrimientos reales.

“Estas (las nuevas) sí expanden la frontera petrolera, aumentando el número de campos del país, mientras que las reevaluaciones son sobre reservas ya existentes que cambiarán con las circunstancias del mercado o por trabajos adicionales en los yacimientos, pero se mantienen en las áreas y campos ya conocidos”, señaló la entidad en un comunicado.

Por su parte, en gas se incorporaron 37 Giga Pies Cúbicos (GPC) nuevos, según el reporte de la ANH, lo cual contrasta con una producción anual de 351 GPC, es decir que por cada 10 moléculas que se extraen de gas se está reponiendo 1 nueva.

“Si bien es loable que se esté gestionando mejor lo existente y que tales iniciativas ralentizan la pérdida de autosuficiencia tanto en gas como en petróleo, su alcance estará limitado a lo ya encontrado, lo que implica que al cabo de unos años se agote esta opción y el país se vea abocado a importar permanentemente petróleo y gas”, resaltó la Contraloría.

La entidad considera que el país “aún está a tiempo de reorientar las políticas para aumentar tanto la oferta de gas natural como la de petróleo”, por lo que hace un llamado urgente a las autoridades competentes a “adoptar decisiones firmes y oportunas que permitan garantizar una política pública integral en materia de hidrocarburos”.

En los escenarios de déficit ya identificados se proyecta una situación crítica para el gas a partir de 2026 y para el petróleo en 2030 en medio de una creciente demanda de energía convencional, por lo que la Contraloría recomendó intensificar los esfuerzos en exploración y reposición de reservas para no comprometer el abastecimiento energético del país.

“No actuar ahora implicaría poner en riesgo la autosuficiencia energética del país, justo cuando las metas de transición energética aún enfrentan serias limitaciones técnicas y financieras”, concluyó.

Fuente: Valora

¿Qué sectores están generando más empleo en Colombia?

El empleo en Colombia sigue mejorando, de acuerdo con datos suministrados por el DANE.

El empleo en Colombia, dijo el DANE en su más reciente informe, mejoró sustancialmente en abril de 2025, esto pues la tasa de desocupación fue del 8,8 %, 1,8 p.p. por debajo del mismo periodo de 2024, cuando fue del 10,6 %.

“Por su parte, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 8,7 %, mientras que en el mismo mes del año anterior fue de 10,3 %. (variación estadísticamente significativa)”, dijo la entidad.

El Índice de Confianza Industrial (ICI) se situó en 2,1 % para el mes de marzo, mostrando un incremento de 1,9 pp. Imagen: Tomada de cuenta oficial en X de la Cámara de Comercio de Bogotá.

El informe sobre el empleo en Colombia también encontró que la población desocupada a presentó una disminución de 454.000 personas, con una variación porcentual de -16,7 %, “variación estadísticamente significativa”, recalcó la entidad.

Al revisar las ramas que más generan ocupados, en el mes de abril de 2025, el número de personas con algún tipo de trabajo en el total nacional fue 23,5 millones de personas.

Más datos clave del empleo en Colombia

“Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana (1,0 puntos porcentuales); comercio y reparación de vehículos (0,6 puntos porcentuales) e industrias manufactureras (0,5 puntos porcentuales)”, dice el documento.

En abril de 2025, trabajador por cuenta propia y obrero, empleado particular fueron “las posiciones ocupacionales que más aportaron positivamente a la variación de los ocupados en el total nacional con 2,3 y 1,3 puntos porcentuales, respectivamente”.

Para el trimestre móvil febrero – abril 2025, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, las que presentaron mayores tasas de desocupación fueron:

Quibdó: 33,2 %

Riohacha: 16,7 %

Ibagué: 14,7 %

“Las ciudades con menor tasa de desocupación fueron: Santa Marta (8,7 %), Villavicencio (8,0 %) y Medellín A.M. (7,8 %)”, se lee en el informe dado a conocer por el DANE sobre el empleo en Colombia.

Fuente: Valora

Grupo Éxito definió precio de venta de remanente de acciones en la bolsa de Brasil

Este proceso forma parte de la iniciativa de la compañía de concentrar sus activos en el mercado bursátil colombiano en corto plazo

El Grupo Éxito entregó más detalles sobre el proceso de venta del remanente de títulos en el mercado bursátil de Brasil, en el marco de la descontinuación del programa de los BDR.

En concreto, la compañía definió el monto a recibir por los titulares de BDRs como resultado de la venta de las acciones subyacentes en la Bolsa de Valores de Colombia.

De acuerdo con un boletín compartido ante la Superintendencia Financiera, el precio promedio obtenido de la venta del flotante restante en Brasil fue de $2.200,00 por acción. Asimismo, el precio de venta por acción en COP fue convertido a dólares americanos, a una tasa de cambio de $0,000241, correspondiendo a un precio de US$2,139775289 por acción.

Posteriormente, el valor fue convertido a reales nacionales a una tasa de cambio de USD/BRL de $5,70, correspondiendo por lo tanto a 12,19 reales por acción, los cuales después de la deducción de los costos e impuestos aplicables, corresponde a un monto total de R$12,03 por acción a ser pagado a los titulares de BDRs.

"Una vez concluida la descontinuación del programa de BDRs, la compañía informa que procederá a la solicitud de cancelación voluntaria de su programa de BDRs ante la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil, con la consecuente cancelación automática de su registro como emisor de valores mobiliarios de categoría «A»", complementó el Grupo Éxito en el documento.

Fuente: La Republica

El presidente de Ecopetrol alegó plan de desprestigio en medio de investigación

Ricardo Roa aseguró que no realizó ningún tipo de interceptaciones y que el pasado 24 de mayo se activó un “proceso de análisis digital ante las filtraciones”

Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, denunció haber recibido amenazas de muerte, así como la filtración de información confidencial de la petrolera estatal. Según declaró, dichas amenazas estarían motivadas por su orientación sexual, y advirtió sobre una “campaña de desprestigio” en su contra, con posibles fines políticos.

Roa asumió la presidencia de la Ecopetrol en abril de 2023, y desde entonces ha enfrentado una serie de escándalos e investigaciones. Una de las más relevantes es el proceso que adelanta el Consejo Nacional Electoral, CNE, por una presunta violación a los topes de financiación durante la campaña presidencial de 2022, en la que Roa se desempeñó como gerente de campaña Gustavo Petro.

El directivo es investigado por la Fiscalía por un presunto direccionamiento de contratos a favor de una empresa, mientras que la Procuraduría también le abrió una investigación por la compra de un apartamento en Bogotá que se habría adquirido por debajo de su valor comercial.

En cuanto a la gestión financiera de la compañía, también ha habido críticas; estas señalan malos manejos contractuales, la sustitución de personal técnico y una supuesta interferencia directa del presidente Petro en decisiones de la empresa, lo que habría afectado el comportamiento de la acción de Ecopetrol, así como la confianza de inversionistas, dijo el economista.

Sin embargo, Roa expresó que “la solidez de la estatal petrolera no está en entredicho”.

Luego aseguró que, como presidente de la empresa, “no firma ni suscribe contratos directamente”, y que tampoco participa en contrataciones, particularmente en las que involucran a la Junta Directiva.

El funcionario manifestó que no tuvo ninguna relación en el contrato con Covington & Burling, el cual, según Roa, se encuentra suspendido.

El contrato con la firma se dio a conocer mediante un comunicado de la Junta Directiva, en el que se informó que Covington & Burling fue contratada para realizar un análisis de políticas y procesos relacionados. También se reveló la firma de un otrosí, cuyo propósito sería evaluar el impacto que tuvieron las “polémicas” en torno al presidente, Ricardo Roa.

“A solicitud de la Junta Directiva, en uso de sus facultades estatutarias y como resultado de un proceso plural, Ecopetrol contrató como asesor legal especializado a la firma Covington & Burling LLP, desde el 29 de agosto de 2024, para realizar el análisis de las políticas, procesos y discusiones relacionados con autoridades estadounidenses. En este proceso no participó el presidente de la compañía. El contrato referido le permite a la Junta Directiva recurrir al asesor cuando lo considere necesario, para asegurar el cumplimiento de las normas pertinentes”, aseguró la Junta.

Roa expresó que no realizó ningún tipo de interceptaciones y que el 24 de mayo se activó el “proceso de análisis digital ante supuestas filtraciones internas que violan el código de ética”, adicionando que hubo 29 casos.

Procuraduría busca el otrosí

Delegados de la Procuraduría llegaron a las oficinas de Ecopetrol para realizar una inspección en el marco de un proceso disciplinario en curso. La medida se habría tomado por presuntas irregularidades en el contrato con Covington & Burling, que superó US$5 millones. El Ministerio Público busca encontrar quién autorizó la firma del otrosí del contrato con la compañía estadounidense.

La Procuraduría anunció la diligencia para el pasado 4 de junio, a las 8:30 a.m., y esta inspección fue de carácter disciplinario en oficinas de Ecopetrol.

La inspección fue ordenada por Natalie Erasso, procuradora tercera delegada para contratación estatal. A la vez, asistieron Gloria Quintero, también procuradora tercera delegada para Contratación Estatal, junto con Dolly Rodríguez, funcionaria adscrita al ente de control.

Los otros líos que enfrenta el presidente

Todo comenzó el 2 de febrero de 2023, unos meses antes que Ricardo Roa asumiera la dirección de la estatal petrolera, cuando al despacho del CNE llegó una denuncia anónima por un presunto incumplimiento de las normativas de financiación electoral.

El segundo lío se dio el 4 de diciembre de 2024, cuando el entonces ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, lo denunció por injerencia en la Hidroeléctrica Urrá. El siguiente problema llegó el 9 de mayo de 2025, cuando la Fiscalía 21 abrió investigación por direccionamiento de contratos, para favorecer a Helistar.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario