“La necesidad de recortar gasto es imperiosa”: gerente del Banco de la República
En entrevistas concedidas
a medios locales, el gerente del Banco de la República llamó al Gobierno a
reconsiderar el presupuesto para 2025.
El gerente del Banco de la
República, Leonardo Villar, se refirió al desbalance fiscal de Colombia esta
semana en entrevistas concedidas a medios locales, particularmente al
endeudamiento del país y la brecha entre ingresos y gastos.
De hecho, le dijo a
Bloomberg Línea que se trata de un problema cada vez más relevante para la
economía y en el podcast de Economía para la Pipol llamó al Gobierno a
reconsiderar el presupuesto para 2025 con el fin retomar una senda de mejoría
fiscal los próximos años.
“La necesidad de recortar
gasto es imperiosa. Es muy difícil porque se han venido imponiendo gastos
totalmente inflexibles y eso termina llevando al Gobierno a que lo único que
puede hacer es recortar en subsidios o en inversión y aplazar pagos, que es una
cosa muy dañina que no ayuda a corregir la situación en el mediano plazo”,
aseguró.
Respecto al déficit
fiscal, señaló que entre más aumente el indicador más deuda está adquiriendo el
país. El gerente espera que el indicador que consigne el Gobierno en el Marco
Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), documento que se revelará este viernes, “se ubique
en un nivel razonablemente cercano al 5,1 % que se anunció en el Plan
Financiero a inicio de año”.
En lo referente al
endeudamiento, recordó que hace 15 años era de alrededor del 40 % del Producto
Interno Bruto (PIB) y aunque repuntó hasta el 60 % en la pandemia, reconoció
que este Gobierno logró bajarlo en sus primeros años al 53 %, “mejoró de manera
sustancial”, aseguró.
Sin embargo, actualmente
el nivel de deuda es similar al visto cuando terminó la pandemia del Covid-19,
un momento en que el déficit fiscal era inevitable para muchos países en el
mundo, pero sin estar pasando por la misma coyuntura.
“Eso hace que para
Colombia endeudarse sea más costoso, nos siguen prestando, pero cobran una tasa
de interés más alta. Y hace que entremos en ese círculo vicioso de que una
buena parte del presupuesto termina yéndose a pagar intereses”, señaló.
Inflación y tasas, fuera
de lo deseable
En la conversación con
Bloomberg Línea, Leonardo Villar atribuyó a la coyuntura fiscal vista desde
finales de 2024 y a los factores externos el hecho de que los recortes de tasas
no se mantuvieran al ritmo del año pasado, sino que se ralentizaran en los últimos
seis meses.
“La tasa de interés ha
bajado bastante, pero sigue siendo relativamente alta, más alta de lo que uno
supondría que debe ser cuando las circunstancias sean normales y la inflación
esté en la meta del Banco de la República”, reflexionó el gerente en el espacio
con Economía para la Pipol.
Incluso les recomendó a
los colombianos tener cuidado con los recursos, tratar de ahorrar y no gastar
más de lo que tienen. A las empresas, por su parte, las motivó a retomar las
inversiones. “Tenemos una tasa de interés que ya no es terriblemente restrictiva
como hace año y medio”, indicó.
Finalmente, el gerente del
banco central recordó que el equipo técnico proyecta que la inflación converja
a la meta más o menos un punto porcentual alrededor del 3 % en 2026, luego de
un proceso gradual de desaceleración. Pero difícilmente se alcanzaría este año.
Fuente: Valora
Pese a impactos por suspender Regla Fiscal, sector
petrolero no prevé nuevos impuestos; «estamos al límite»: ACP
Frank Pearl habló sobre
cómo la ACP ve el panorama tributario del país y si la coyuntura podría traerle
nuevas cargas tributarias al sector petrolero.
El presidente de la
Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Frank Pearl, en el marco del IV
Foro de Hechos de Sostenibilidad, habló sobre cómo desde el gremio se ve el
panorama tributario del país, y si la coyuntura podría traerle nuevas cargas -en
materia de impuestos- al sector petrolero.
“No, no lo tenemos
contemplado. Porque las cargas fiscales de este sector en Colombia ya llegaron
al límite. Y lo que nosotros hacemos es una reflexión para invitar a cambiar el
rumbo”, instó Pearl.
El líder gremial expuso
que mientras que en el mundo hay un consenso sobre un aumento en la demanda de
energía de 2,2 % a 2050, que es más del 1,3 % de la última década; mientras que
en América Latina Brasil firmó en 2024 185 contratos nuevos y Argentina está
utilizando los yacimientos de Vaca Muerta para sanear su situación fiscal y
reactivar su economía; mientras que México y Guyana siguen aprovechando sus
hidrocarburos, “Colombia va en contraria a las tendencias mundiales”,
sentenció.
“Aquí hay que tener esto
claro: el mundo va a necesitar hidrocarburos en mayor cantidad de la que hay
hoy, por lo menos, hasta 2050. La transición energética mal entendida quiere
suprimir fuentes, pero la transición bien entendida se trata de adicionar fuentes
de energía para garantizar seguridad y soberanía energética.
Recordó que en Colombia
hay, únicamente, menos de seis años de reservas de gas y solo cerca de siete
años de petróleo; con los contratos que hay en la actualidad, puntualizó Frank
Pearl, solamente hay 70 pozos por explorar de aquí a 2030; es decir, 14 pozos
anuales en promedio.
“Eso es insuficiente. Como
vamos, en pocos años vamos a tener que importar petróleo para sostener la
capacidad de carga de las refinerías y, claro, seguimos importando gas. Quiero
aclarar que el problema del gas en Colombia no es nuevo, llevamos 15 años sostenidos
disminuyendo las reservas”, manifestó el presidente de la ACP.
Por eso, destacó que el
sector de petróleo y gas colombiano necesita medidas de fondo que entreguen más
y mejores garantías: por ejemplo, ajustes de tarifas, para la infraestructura,
conectividad e incentivos apropiados para que haya más exploración y producción
de hidrocarburos.
“Colombia necesita orden,
debemos forjar una sostenibilidad institucional y democrática”: Frank Pearl,
presidente de ACP
La Asociación Colombiana
del Petróleo y Gas (ACP) adelanta el IV Gran Foro “Hechos de Sostenibilidad” en
el que se dan cita representantes nacionales e internacionales del sector para
analizar, proyectar y plantear acciones que contribuyan al desarrollo sostenible
del país, las regiones y la industria.
Ante la incertidumbre y
preocupación por los recientes hechos de seguridad y orden público registrados
en diferentes regiones del país, durante la instalación Frank Pearl, presidente
de ACP, planteó la reflexión “¿Qué vamos a hacer por Colombia?”.
Además, destacó que el
sector de hidrocarburos está decidido a contribuir al desarrollo sostenible y
que el evento en Cali es un respaldo a la ciudad, al Valle del Cauca y a todas
las regiones del país afectadas por la inseguridad y la violencia.
“Colombia necesita el
talento de su gente y la decisión de forjar una democracia sostenible. El país
necesita orden”, remarcó el presidente de ACP.
Insistió que las
instituciones también las construyen los ciudadanos y las empresas, “es
necesario pasar de tener una democracia que no genere resultados, a una que lo
haga, debemos superar los factores críticos, es necesario superar la ilegalidad
y la desigualdad”.
Al tiempo que fue enfático
en destacar que “la decisión frente a la regla fiscal es una irresponsabilidad
enorme que compromete el desarrollo social y económico de Colombia”.
Frank Pearl agregó que
“tenemos una crisis de institucionalidad y debemos recuperar la confianza. El
camino por dónde va el país no es sano para los ciudadanos, las empresas y el
Gobierno. Es necesario crear diálogos genuinos, estar dispuestos a escuchar.
Estamos frente a retos adaptativos, no técnicos”.
Fuente: Valora
Sistema financiero colombiano fue resiliente a
incertidumbre local y externa, dice el BanRep
Los establecimientos de
crédito mantuvieron altos niveles de capital y los indicadores de liquidez se
ubicaron por encima del mínimo regulatorio.
En un contexto de alta
incertidumbre frente al rumbo de la economía global, mayor volatilidad en los
mercados financieros por cuenta de la política arancelaria restrictiva y altos
riesgos fiscales internos, el sistema financiero colombiano exhibió una alta
resiliencia.
Así lo deja ver el más
reciente Reporte de Estabilidad Financiera, correspondiente al periodo que va
de septiembre de 2024 a marzo de 2025, que destaca niveles adecuados de
solvencia y liquidez en los establecimientos de crédito.
Específicamente, los
establecimientos de crédito mantuvieron altos niveles de capital (18 % cuando
el mínimo regulatorio es 9 %), medidos a través de la relación a la solvencia,
“reflejando su solidez y capacidad para absorber pérdidas ante la materialización
de diferentes riesgos”, según Carlos Quicazán, director del departamento de
Estabilidad financiera del Banco de la República.
Los indicadores de
liquidez también se ubicaron por encima del mínimo regulatorio (188,4 % en el
caso del IRL y 114,4 % el CFEN), mostrando una posición robusta y adecuada en
medio de un entorno desafiante.
De hecho, la rentabilidad
de los establecimientos de crédito (ROA) continuó con una tendencia a la
recuperación y aumentó 10 pb hasta un 0,9 %, por cuenta de un menor gasto en
provisiones y el menor deterioro de la cartera. Sin embargo, la cifra aún es inferior
al promedio de los últimos cinco años.
El emisor espera que la
dinámica positiva continúe en el corto y mediano plazo, aunque podría verse
interrumpida si se materializan riesgos de mercado que impacten los portafolios
de las entidades.
El gerente del BanRep,
Leonardo Villar, señaló que seguirán monitoreando vulnerabilidades, como la
mayor exposición del sistema a las fluctuaciones de los títulos de deuda
pública (TES), una elevada materialización del riesgo crediticio y una baja
rentabilidad de los establecimientos de crédito, lo que puede limitar la
capacidad de respuesta de las entidades ante la materialización de un choque.
Sistema financiero
colombiano fue resiliente a incertidumbre local y externa, dice el BanRep
Cartera de crédito volverá
a tasas positivas este año
El director del
departamento de Estabilidad financiera del Banco de la República destacó que el
activo de los establecimientos de crédito volvió a presentar tasas de
crecimiento positivas (2,3 %), por primera vez después de casi dos años.
Durante la presentación
Reporte de Estabilidad Financiera, el vocero explicó que el resultado se vio
impulsado por un mayor incremento de las inversiones, en particular, en TES y
debido a un mejor comportamiento en la colocación de cartera, aunque esta última
aún muestra contracciones.
La cartera, por su parte,
varió un -0,1 %. Por modalidad de crédito, aunque vivienda y microcrédito
lideran los crecimientos es comercial la que llama la atención, pues mostró una
tasa positiva después de dos años de contracciones y tiene posibilidades de
seguir al alza. En contraste, los préstamos de consumo todavía decrecen, aunque
menos que el año pasado.
El banco central estima
que la cartera total alcanzará tasas de crecimiento positivas a mediados de
2025 gracias a esta dinámica y a la flexibilización de las exigencias para
otorgar nuevos créditos por parte de las entidades.
Esto a pesar de que el endeudamiento de los hogares disminuyó en 2024, en línea con la contracción en la cartera de consumo, principalmente. Se espera que esta tendencia se mantenga en el primer semestre de 2025.
Respecto al indicador de
calidad por mora, que se calcula como el saldo de créditos con retrasos de pago
de más de 30 días sobre la cartera total, el reporte muestra que ha venido
mejorando tanto a nivel global como en todas las modalidades, especialmente en
microcrédito (-120 pb) y consumo (-90 pb). La cartera comercial, en cambio,
mostró un deterioro en su calidad.
“A pesar de que han venido
reduciéndose los indicadores de morosidad, los niveles continúan siendo altos
cuando los comparamos con el promedio de la historia más reciente”, dijo Carlos
Quicazán.
Fuente: Valora
Suspensión de Regla Fiscal y mayores retenciones frenarán
la exploración y producción de petróleo en Colombia
El presidente de la ACP
habló sobre los impactos que tendrá el sector de hidrocarburos con la
suspensión de la Regla Fiscal y mayores retenciones
El presidente de la
Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Frank Pearl, en el marco del IV
Foro de Hechos de Sostenibilidad, habló sobre los impactos que tendrá el sector
de hidrocarburos tras la decisión del Gobierno del presidente Gustavo Petro de
suspender de la Regla Fiscal y mayores retenciones en el impuesto de renta.
“La decisión de suspender
la Regla Fiscal es irresponsable por parte del ministro de Hacienda y es
irresponsable por parte del Gobierno Nacional. Con un déficit fiscal como el
que tenemos romper esa regla, además, para gastar la plata no tiene un sentido»,
indicó Pearl.
Aladió que «no estamos
hablando, en primer lugar, de un presupuesto que esté saneado: el Gobierno ha
incrementado los gastos innecesarios para poder tener más contratistas
(contratos de servicios), posiblemente, con fines electorales”.
Agregó que “mientras que
los presupuestos de áreas básicas -como el presupuesto del Ministerio de
Defensa- se han reducido y la fuerza pública, en algunas regiones, literalmente
no tiene con qué operar; mientras que las mafias se toman el país”.
Según el presidente de la
ACP, romper la Regla Fiscal tiene serios impactos, porque es una cuenta que van
a pagar todos los colombianos por muchos años. “Se van a subir las tasas de
interés, se encarecen las hipotecas de las familias, se encarecen las tarifas
de servicios, perdemos competitividad, estaremos sujetos a tener mayores
devaluaciones, eso es una irresponsabilidad enorme”.
El líder gremial indicó
que tal decisión no tiene justificación alguna y, por ende, es necesario
echarla para atrás.
La afectación de la caja
de las empresas petroleras tras la suspensión de la Regla Fiscal
El líder de la ACP indicó
que, en efecto, con la suspensión de la Regla Fiscal también tendrá un efecto
negativo en la caja de las compañías del sector de petróleo y gas.
“Nosotros estamos viendo
que este año las inversiones en exploración van a caer 14 %, las inversiones en
producción un 9 % -hablando en dólares-, donde las compañías tienen menor caja
o más estricta en el filtro de los proyectos y están mirando las condiciones de
riesgo y rentabilidad es posible que haya muchos menos proyectos atractivos”,
señaló Pearl.
Pero ¿esto en qué resulta?
Según el vocero de la ACP esto podría generar un mayor desempleo, como ocurre
desde 2024 -año en el que se perdieron 3.000 empleos-.
Frank Pearl aseguró,
además, que, en los últimos años, la actividad exploratoria se ha disminuido en
un 60 % y, por ello, se han perdido más de 30.000 empleos en los últimos años
en Colombia.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja y moderó su volatilidad; tasas de TES
suben
El Banco Itaú aseguró que
esperaba que el peso colombiano viera mitigada la volatilidad de los eventos
locales en el escenario internacional.
El dólar en Colombia
terminó negociaciones a la baja con un precio de $4.182,99, según información
de Set-Icap. Esta cifra es inferior a los $4.207 del cierre de ayer, que no se
veían desde mediados de mayo.
La tasa de cambio se movió
al alza la primera parte de la jornada, de hecho, alcanzó un máximo de
$4.209,75 antes de las 9:00 a. m. Sin embargo, después de esta hora la tenencia
fue lateral y en las últimas tres horas comenzó a descender e incluso marcó un
mínimo de $4.175,75.
El Banco Itaú aseguró que
esperaba que el peso colombiano, que ayer cerraba la brecha que dejó el
movimiento alcista del 2 de abril, viera mitigada la volatilidad de los eventos
locales por cuenta del escenario internacional.
Por su parte, el precio
del petróleo incrementó las ganancias con que inició la jornada, a pesar de una
inesperada caída en los inventarios reportada por el Instituto Estadounidense
del Petróleo (API), y por cuenta de la cautela de los inversionistas ante
posibles ajustes en la oferta de la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP).
A la 1:00 p. m. en
Colombia, el WTI subía el 3,55 % y se cotizaba en US$67,29 por barril, mientras
que la referencia Brent se valorizaba un 3,13 % hasta los US$68,96.
En Estados Unidos, la
inflación se moderó en mayo luego de que el IPC subiera un 0,1 % mensual y un
2,4 % anual, por debajo de lo previsto por el mercado. Además, la inflación
subyacente fue del 0,1 % mensual y del 2,8 % anual, sugiriendo que los aranceles
aún no impulsan los precios significativamente, según Acciones & Valores.
En Colombia, Valora
Analitik conoció que el Ministerio de Hacienda citó a los Creadores de Mercado
para comunicarles parte de las nuevas metas fiscales que quedarán incluidas en
la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), las cuales incluyen
un déficit del 7,1 % del PIB y una deuda del Gobierno Nacional Central (GNC)
del 64 % del PIB para este año.
Además, el más reciente
Reporte de Estabilidad Financiera del Banco de la República dejó ver niveles
adecuados de solvencia y liquidez en los establecimientos de crédito en un
contexto de alta incertidumbre frente al rumbo de la economía global, mayor volatilidad
en los mercados financieros por cuenta de la política arancelaria restrictiva y
altos riesgos fiscales internos.
Cierre de TES
En Colombia, los TES COP
acumularon su cuarta jornada de desvalorización:
•Los TES de 2026 cerraron
en 9,050 %, mientras que el dato anterior fue de 9,002 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 10,291 %, mientras que el dato anterior fue de 10,252 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 12,570 % y la jornada previa finalizaron en 12,435 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 13,110 % y la jornada previa terminaron en 13,090 %.
Fuente: Valora
Fondos extranjeros aumentaron su apetito por comprar deuda pública de
Colombia
Un nuevo informe de
Davivienda Corredores explica el apetito por comprar deuda pública de Colombia
Un reciente informe del
equipo de Davivienda Corredores dio a conocer los datos más recientes sobre la
compra de deuda pública de Colombia, correspondiente a las cifras de mayo de
este año.
Las compras acumuladas de
Inversionistas extranjeros fueron $6,7 billones a mayo, indica el reporte. Y se
destaca que los Fondos de Capital Extranjero registraron un ritmo de compras de
$1,8 billones, la más alta de los últimos tres meses
Se lee de otro lado que, en mayo, las entidades públicas fueron los agentes con el mayor aumento neto de su portafolio de deuda pública de Colombia, el cual fue de $3,2 billones.
Lo anterior se dio por el
aumento de $3,17 billones en su portafolio de TES TF; y de $0,01 billones en su
portafolio de TES UVR.
Más datos clave sobre la
deuda pública de Colombia
“Las Bancos Comerciales
fueron los agentes con la mayor disminución neta de su portafolio de TES, del
orden de $4,80 billones. Lo anterior, en medio de ventas netas de $0,38
billones en su portafolio de TES TF, y de COP $4,44 billones en su portafolio
de TES UVR”, indica el informe.
Las Carteras Colectivas
fueron los agentes con el segundo mayor aumento neto de su portafolio de deuda
pública en Colombia, que fue de $2,6 billones. Esto por cuenta del aumento de
$3,61 billones en su portafolio de TES TF; y de ventas por $1,02 billones en su
portafolio de TES UVR.
Finalmente, “la Fiducia
Pública fue el agente con la segunda mayor disminución neta de su portafolio de
TES, por el orden de $1 billón. Lo anterior, en medio de las ventas netas de $1
billón en su portafolio de TES TF, y de $0,04 billones en su portafolio de TES
UVR”.
Fuente: Valora
Riesgo soberano e inflación estancada, entre señales que
preocupa a los inversionistas
El Autorregulador de
Mercado de Valores, AMV, realiza mensualmente un seguimiento a la dinámica
inversionista, En mayo, decreció
Los mercados financieros
se mueven por parámetros como capitalización bursátil, liquidez, velocidad de
negociación y volumen. Por ello, los índices permite identificar los patrones y
rasgos de dichos parámetros.
En mayo de 2025, el Índice
de Dinámica Inversionista, IDI, mostró señales mixtas en los distintos mercados
financieros colombianos.
Aunque el promedio general
del IDI mejoró respecto a abril y se ubicó en una zona de relativa indiferencia
(-4,02), la lectura por segmentos revela una historia más compleja, marcada por
la volatilidad, el escepticismo frente a ciertos activos y señales de alerta en
materia fiscal y macroeconómica.
El IDI general promedia
-7,8: mejor que hace un mes (-14,9) y que hace tres (-17,4), pero todavía bajo
cero, los catalizadores recientes son cíclicos (FX, rally corto en TES,
movimientos en acciones).
Uno de los principales
factores que aportaron algo de confianza a los inversionistas fue el buen
desempeño del peso colombiano durante mayo, que se apreció 1,19% frente al
dólar durante el mes, acumulando una ganancia de 5,9% en lo corrido del año.
Este comportamiento se dio
en un contexto internacional favorable, con un dólar debilitado globalmente,
aumento en los precios del petróleo y avances en acuerdos comerciales.
En el mercado de deuda en
pesos, se registró una valorización promedio de 29 puntos básicos (pb) en
títulos de corto plazo, mientras que los títulos en UVR a menor plazo bajaron
26 pb. Esto generó algo de optimismo puntual, “aunque fue insuficiente para mover
al mercado fuera de una postura neutral”, se lee en el informe de seguimiento
realizado por el Autorregulador de Mercado de Valores.
Renta variable sigue en
rojo
Aunque el IDI de renta
variable fue negativo en promedio (-15,7), se observó una mejora respecto al
mes anterior, cuando se ubicó en -26,8. Algunas acciones como Valsimesa
(+76,8%) y Éxito (+24,1%) ofrecieron rentabilidades sólidas que atenuaron
parcialmente la percepción negativa del mercado accionario. “En el caso del IDI
la volatilidad causada por las OPAs de Gilinski, la guerra de Ucrania, la
guerra israelí, la guerra arancelaria y la actual coyuntura de violencia en
Colombia han aumentando los perfiles de riesgo de liquidez y mercado: esto
implica cambiar el rumbo de la brújula debido a tormenta a la vista”, explica
un analista.
¿Se recomienda invertir?
Para el caso de nuevos
recursos para invertir es un momento de alto estrés, por tanto es necesario
incrementar los colchones y provisiones para invertir. Para los inversionistas
actuales es momento de respirar y tomar decisiones de diversificación. “Colombia
tiene el peor riesgo país de la región, y se sigue deteriorando: sobre todo por
el aumento del odio, violencia y mala gestión fiscal”, complementan.
El principal factor de
preocupación continúa siendo la sostenibilidad fiscal. La posibilidad de que
Colombia incumpla la regla fiscal en 2025 ha elevado la percepción de riesgo
país, encareciendo la prima de riesgo sobre la deuda soberana. Esto se refleja
en los spreads y también en el comportamiento errático del mercado accionario,
que registró en mayo su peor jornada del año con un IDI de -96,9 el 2 de mayo.
Preocupan los TES
La inflación sigue
estancada en niveles elevados (alrededor del 5,2% anual), lo que complica el
panorama de política monetaria y afecta la confianza en los TES indexados a
IPC. Si bien al cierre del mes estos TES mostraron cierta intención de compra,
durante gran parte del mes predominaron las señales de indiferencia o venta
moderada. El informe dejó ver que pese a las “mejoras”, no hay confianza.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario