martes, 10 de junio de 2025

Junio 10 de 2025

Dólar en Colombia cierra con alza en espera de reunión del Confis; tasas de TES subieron 

En su informe diario el Banco Itaú anticipó que el peso colombiano podría probar niveles por encima de los $4.200. 

El dólar en Colombia cerró al alza en $4.146,99, según información de Credicorp Capital y superó la cifra del viernes de la semana pasada ($4.116). 

La tasa de cambio se movió a la baja solo en la primera hora de la jornada e incluso registró un mínimo de $4.114,50. Luego repuntó hasta un máximo de $4.152,75 alrededor de las 11:20 a. m. 

En su informe diario el Banco Itaú anticipó que el peso colombiano podría probar niveles por encima de los $4.200 por dólar producto del deteriorado escenario fiscal. 

Por su parte, el precio del petróleo mantiene las ganancias de los últimos días. En el caso del Brent, de referencia en Europa, sube un 0,95 % hasta US$67,10 por barril, mientras que el WTI referente en EE. UU., sube un 0,70 % hasta los US$64,56 por barril. 

En Colombia, la reunión del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis), convocada para discutir la cláusula de escape de la Regla Fiscal y las cifras del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), se extenderá hasta el final del día, por lo que no habrá un anuncio oficial por parte del Ministerio de Hacienda hasta mañana. 

Fuente: Valora 

Ganancias del BanRep se triplicaron en abril respecto a lo reportado en 2024 

En lo corrido de 2025, las ganancias del Banco de la República han superado los datos de los últimos cinco años cada mes. 

Las utilidades del Banco de la República con corte a abril de este año superaron los $5,9 billones, lo que significa que se triplicaron en comparación con las registradas el mismo mes en 2024 ($2 billones), de acuerdo con el reporte de estados financieros de la entidad. 

En lo corrido de 2025, las ganancias han superado los datos de los últimos cinco años cada mes, ubicándose en niveles que no se veían desde 2020. La de abril, de hecho, es la variación interanual más alta de todo el año (196,5 %), aunque también destaca el crecimiento de 191 % visto en febrero. 

Los estados financieros del banco central también dejan ver que, a abril, los activos superaron los $377,5 billones tras lograr un aumento del 26 %, principalmente por el comportamiento de los activos internos, que pasaron de $36,1 billones a $50,7 billones (+40 %).

Históricamente, la mayoría de los activos se han concentrado en reservas internacionales (84 %), las cuales crecieron más del 24 % para la fecha de corte respecto al registro de los 12 meses anteriores. 

Por su parte, los pasivos se incrementaron un 26 % y llegaron a los $255,8 billones. Destaca el hecho de que los billetes en circulación, que hacen parte de los pasivos internos, aumentaron un 19 % tras superar los $146,6 billones. 

Finalmente, el Banco de la República reportó un patrimonio de $121,6 billones al cuarto mes del año (25,8 % más alto que el del año anterior), por cuenta de un superávit de $118,1 billones. 

Vale la pena recordar que el Banco de la República proyecta una utilidad de $10,51 billones para este año, superior en $167.000 millones a la del presupuesto aprobado para 2024 y $471.000 millones más alta que la registrada el año pasado, cuando se alcanzó una cifra histórica de $10,04 billones. 

Estos recursos son trasladados cada año al Gobierno Nacional, tras la respectiva aprobación de la Junta Directiva del Emisor, por lo que el banco central se ha convertido en una alta fuente de ingresos para el Estado. 

Fuente: Valora 

Decreto de autorretenciones podría generar un hueco jurídico por cobros a iglesias, sindicatos y partidos políticos 

La norma incluye en la lista de actividades sujetas a autorretenciones a partir del 1 de junio.

El decreto expedido por el Ministerio de Hacienda que aumenta las tarifas de la autorretención en la fuente para las empresas cuenta con una serie de vacíos que han provocado la radicación de al menos cinco demandas que buscan su nulidad, según pudo conocer Valora Analitik. 

Recientemente, el exdirector de la DIAN, Lisandro Junco, advirtió que la norma “es tan chambona” que crea problemas porque sube las tarifas de actividades que no se encontraban pagando renta, desconociendo el régimen tributario especial. 

Y es que la norma incluye en la lista de sectores sujetos a autorretenciones a partir del 1 de junio de este año las actividades de asociaciones profesionales, sindicatos de empleados, asociaciones religiosas y políticas, a pesar de tratase de régimen especiales. 

“La ley ha definido que las iglesias, los sindicatos y los partidos políticos, no pagan impuesto a la renta. El Decreto 572 establece que ahora pagarán, el 3,5 % a través de retenciones en la fuente del impuesto a la renta”, escribió en su cuenta de X. 

“Las iglesias, los sindicatos y los partidos políticos tienen unas condiciones especiales, eso significa que, en el Estatuto tributario, que es un compilado de leyes, se establecen diferentes exenciones”, detalló el experto en referencia al hecho de que algunos ni siquiera son contribuyentes o sus ingresos no son tenidos en cuenta al momento de tributar en renta. 

En algunos casos, como en el de la Iglesia Católica, estas exenciones son producto de un tratado internacional, que es el Concordato de Roma, el cual fue firmado por Colombia en 1974, que incluye, entre otras cosas, disposiciones sobre el cobro de impuestos. 

Una lectura diferente hizo el ex subdirector operativo de fiscalización tributaria de la DIAN, Christian Junot Quiñones, quien dijo que en el caso de las iglesias lo que se grava es el dinero destinado a pagar lo equivalente a un salario a quienes ejercen como sacerdotes o pastores. De hecho, el decreto reduce la base de 27 UVT a 10 UVT. 

Sin embargo, la duda que persiste es si se debería aplicar la retención a otras actividades económicas que generan ingresos a las iglesias tanto si son para su sostenimiento como si no (por ejemplo, capacitaciones, cobro de parqueaderos, etc.). Esta falta de claridad podría llevar a estas empresas a tener problemas con la DIAN e incluso verse envueltas en investigaciones de la Fiscalía por el delito de omisión de agente de retención. 

En lo que coinciden los expertos es en que el decreto genera un hueco jurídico y viola incluso la Constitución porque rompe con los principios de sostenibilidad fiscal y legalidad tributaria, por eso lo han calificado como una mini reforma tributaria con la que el Gobierno espera recaudar más de $7 billones. 

Junco considera que el decreto le permitirá al Gobierno recaudar hasta tanto el Consejo de Estado no se pronuncie. “El Gobierno sabe muy bien que este decreto se va a caer. Lo que pueden hacer es dilatar el pronunciamiento del Consejo de Estado que emite medidas cautelares hasta que haya un fallo definitivo”, anticipó. 

Además, dado que usualmente las sentencias tardan un tiempo en salir y tienen efectos hacia adelante, el Estado no tendría que devolver lo que haya recaudado hasta el momento del fallo, lamentó Quiñones. 

Fuente: Valora

Inversionistas monitorean futuros de acciones locales por atentado de Miguel Uribe 

En Colombia, los mercados podrían reaccionar luego del atentado el sábado por la tarde del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay quien recibió dos disparos en la cabeza 

Los futuros de acciones se mantienen firmes el lunes, mientras los inversionistas se disponen a monitorear las conversaciones entre Estados Unidos y China en Londres en busca de indicios de que las tensiones comerciales entre las dos mayores economías pudieran estar enfriándose. El dólar cae. 

En Colombia, los mercados podrían reaccionar luego del atentado el sábado por la tarde del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay quien recibió dos disparos en la cabeza y otro en la pierna. 

En un comunicado el lunes por la mañana, la clínica en la que fue sometido a cirugía informó que seguía en estado crítico y que había tenido “escasa respuesta a las intervenciones y manejos médicos realizados”, mientras su esposa dijo en X que su marido necesitaba “un milagro”. 

Analistas esperan que el incidente tenga importantes implicaciones para el gobierno de Gustavo Petro. Y mientras las electorales sean difíciles de discernir con tantos meses por delante, “el incidente podría fortalecer a los candidatos pro-ley y/o impulsar al centro si los votantes optan por rechazar los extremismos,” escribió en una nota a clientes Nicholas Watson de la consultora política Teneo. 

También hay expectativas con la reunión del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para decidir si el gobierno utilizará la “cláusula de escape” de la regla fiscal. La semana pasada, el ministro de Hacienda Germán Avila dejó entrever que era la única salida para solucionar la crisis fiscal. Al final de esta semana el gobierno presentará al Congreso el Marco Fiscal de Mediano Plazo. 

El mercado, además, estará atento a los datos del índice de precios al consumidor. La mediana de analistas encuestados por Bloomberg estima una inflación anual de 5,12% en mayo frente al 5,16% de un mes antes. 

Asimismo, se espera el último debate de la reforma laboral en sesión plenaria del Senado. La propuesta debe ser aprobada, incluyendo conciliación, antes del 20 de junio, fecha en la que terminan las sesiones ordinarias del legislativo. 

El peso se apreció 1% en la primera semana de junio, para cerrar el viernes en 4.116 pesos por dólar.

Fuente: La Republica 

Decreto de consulta popular está listo para publicación con firma de los ministros 

Este suceso surge luego de que el mandatario afirmó que todo ministro que no firme el decreto que convoca a la consulta deberá dejar el cargo 

El Ministerio del Interior, Armando Benedetti, señaló que ya está listo el decreto con la firma de todos los ministros para avanzar con la consulta popular. Sin embargo, aún no se ha definido la fecha en la que se publicará la medida y entrará formalmente en vigor. 

Estas declaraciones surgen luego de que el mandatario afirmó que todo ministro que no firme el decreto que convoca a la consulta deberá dejar el cargo. 

Pese a lo anterior, el Gobierno no ha oficializado la medida. El panorama se volvió más complejo con el atentado al senador Miguel Uribe Turbay. A lo que se sumaría la demanda de varios miembros del legislativo en contra del decreto. 

En las últimas semanas, el Ejecutivo lanzó varios mensajes sobre la reforma laboral. En primer lugar, el mismo ministro de la cartera del Interior, Armando Benedetti, anunció que tanto las consultas populares con las 12 y 16 preguntas, respectivamente, irían adelante. 

También se ha señalado que, si el proyecto del Gobierno avanza en el Congreso, la consulta podría no ir. Pero el atentado a Uribe Turbay cambió el panorama político, no solo por el impacto del suceso, sino por la misma agenda legislativa; este lunes 9 de abril, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, señaló que la agenda se detendrá un día a causa del intento de homicidio contra el senador del Centro Democrático. 

Hasta la fecha, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, es quien analiza cómo estará la agenda del Congreso, pero no ha habido un pronunciamiento oficial. 

Fuente: La Republica 

Inflación en Colombia se volvió a desacelerar en mayo: llegó a 5,05 % 

Los analistas proyectaban que la variación anual se ubicara por encima del 5 %. 

La inflación en Colombia para mayo continuó su senda bajista y se ubicó en 5,05 %, esto es, 2,11 puntos porcentuales (pp) menos que la cifra registrada un año atrás (7,16 %), de acuerdo con el DANE, un dato en línea con las proyecciones de los analistas. 

La subdirectora de la entidad, Andrea Ramírez, dijo que desde octubre de 2024 se ha evidenciado una tendencia plana en el indicador y destacó que la última vez que el resultado anual fue inferior al observado fue en octubre de 2021 (4,58 %). 

Del 5,05 de la variación anual, la división de alojamiento y servicios públicos aportó 1,80 pp, seguida de alimentos, con 0,89 pp, y restaurantes y hoteles, con 0,81 pp. 

Sin embargo, el mayor incremento se presentó en restaurantes y hoteles (7,41 %) y educación (7,35 %). “Es posible que en la medida que pase el año sean otras divisiones las que empiecen a liderar”, anticipó la funcionaria. 

También destaca el hecho de que el IPC de electricidad se ubicó en terreno negativo, con una variación anual del -1,81 %, dejando ver una curva descendiente desde el pico de finales de 2023 y comienzos de 2024. 

Por su parte, la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 0,32 %, también inferior al 0,43 % de mayo de 2024. Aquí la división que más contribuyó al resultado fue la de alojamiento, agua, electricidad y gas (0,15 pp), seguida de la de alimentos (0,11 pp), particularmente el tomate, el café y la carne. 

“Ya tenemos un IPC mucho más estructural, a diferencia de lo que pasaba antes con la inflación de alimentos, y ya no se ven tanto las fluctuaciones de algunos ítems como en meses anteriores”, indicó Ramírez. 

Fuente: Valora 

Incertidumbre fiscal le costó $11 billones a Colombia en intereses de deuda en el último año 

Cada aumento de 100 puntos básicos en los CDS a 5 años de Colombia incrementa 1,31 puntos porcentuales la tasa implícita de la deuda del Gobierno. 

La incertidumbre fiscal que se ha venido acumulando en Colombia por cuenta del desbalance entre los ingresos del Gobierno y sus gastos le costó al país un pago adicional de intereses de entre $11,9 y $14,7 billones (0,7 % a 0,8 % del PIB) durante el último año, según Corficolombiana. 

En su informe semanal, la firma detalló que la cifra es producto de la relación entre los CDS y la tasa implícita de la deuda. De hecho, estima que cada aumento de 100 puntos básicos (pb) en los CDS a 5 años de Colombia está asociado a un incremento de 1,31 puntos porcentuales (pp) en la tasa implícita de la deuda del Gobierno. 

“En el corto plazo, es fundamental atajar la creciente carga de intereses, lo cual pasa necesariamente por reducir la prima de riesgo”, señaló el equipo de Investigaciones Económicas de la entidad financiera. 

Solo en mayo, de acuerdo con el análisis, los CDS a 5 años se cotizaron 102 pb por encima del promedio de países con calificación BB y 166 pb por encima del de sus pares en Latinoamérica, lo que supone que la tasa implícita fue entre 1,3 y 1,7 pp más alta debido a este castigo. 

“Recuperar la sostenibilidad fiscal debe ser la prioridad económica del país en los próximos años, lo cual requerirá de ajustes estructurales en materia tributaria y de gasto público que serán políticamente difíciles, pero ineludibles”, destacó Corficolombiana. 

Sin embargo, la decisión del Gobierno de activar la cláusula de escape de la Regla Fiscal lograría justo lo contrario: un aumento de la deuda en los próximos años y confirmaría que la sostenibilidad fiscal no es una prioridad, según lo consignado en el informe. 

“Bajo este contexto, anticipamos que al menos dos agencias de calificación rebajarían la nota crediticia de Colombia en las próximas semanas, siendo S&P y Moody’s las dos agencias más probables que reaccionen en el corto plazo a la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP)”, advirtieron los expertos de la firma. 

Luego insistió en que el Marco Fiscal de Mediano Plazo, será especialmente importante este año, no solo para las agencias, sino también para los inversionistas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), ante las crecientes dudas sobre el compromiso del gobierno con la sostenibilidad fiscal. 

Suspensión de la Regla Fiscal empeoraría el panorama

Según Corficolombiana, una de las consecuencias que traería la decisión de suspender la Regla Fiscal es un aumento de la deuda en los próximos años. De hecho, anticipa que la cifra ascendería a un máximo histórico de 63 % del PIB, por lo que el país corre el riesgo de seguir el camino de insostenibilidad fiscal de Brasil, donde los intereses de la deuda están cerca del 8 % del PIB, frente al 4,9 % del PIB que pagaría Colombia en 2025. 

Vale la pena recordar que entre 2020 y 2022 se activó lunes la cláusula de escape de la Regla Fiscal para enfrentar el choque que generó la pandemia. Sin embargo, esta vez, según Corficolombiana, no existe “un evento extraordinario que comprometa la estabilidad macroeconómica del país” para justificar esta medida, sino un manejo inadecuado de las finanzas públicas. 

Tanto Corficolombiana como otras firmas y analistas advirtieron una sobreestimación de los ingresos tributarios y una intención de aumentar el nivel de gasto público que derivaría en el incumplimiento de la meta de déficit fiscal del Plan Financiero (5,1 % del PIB). 

El cálculo de la firma le apunta a un déficit del Gobierno Nacional Central (GNC) del 6,3 % del PIB este año que podría llegar hasta un 7,4 % del PIB, más del doble del promedio prepandemia, si no se materializa el recaudo adicional por el aumento de las tarifas de retención en la fuente ($9,3 billones) o el aplazamiento de gasto por $12 billones. 

Fuente: Valora 

Congreso detiene temporalmente debates a causa del atentado a Uribe Turbay 

El presidente del Senado señaló que el presidente Petro no está generando consensos, sino que, por el contrario, "está profundizando la división" 

El Senado de la República, a través de su presidente Efraín Cepeda, manifestó que, por solicitud del Centro Democrático, se suspenden las deliberaciones en la corporación en solidaridad con el atentado al senador Miguel Uribe Turbay. 

De la misma forma, este lunes 9 de abril, el presidente de la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, expresó que la agenda legislativa se detendrá por un día a causa del suceso. 

Cepeda también afirmó que, ante la "falta de garantías y los sesgos del Gobierno contra la oposición, se acudirá a instancias internacionales que brinden condiciones de equidad". 

"Colombia atraviesa momentos que rememoran los capítulos más oscuros de nuestra historia reciente. El miedo, la incertidumbre, la polarización y el avance descontrolado de la criminalidad han secuestrado a la vida nacional, generando inseguridad en todos los ámbitos de nuestra sociedad", aseguró. 

Además, instó a la Procuraduría a activar la Comisión Nacional de Vigilancia y Control Electoral, con el fin de garantizar la "transparencia y la seguridad de los partidos de oposición e independientes", ya que, según dijo, existe una creciente hostilidad del Ejecutivo hacia estos sectores.

El presidente del Senado señaló que el presidente Petro no está generando consensos, sino que, por el contrario, "está profundizando la división". Por ello, exigió al Gobierno mesura, y con ello el cese de "las maniobras destinadas a eludir las normas en beneficio de intereses políticos y electorales". 

"Hacemos un llamado urgente al presidente Petro para que ratifique su rumbo. Abandone la retórica divisiva y gobierne para todos los colombianos, no para una facción".

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario