lunes, 9 de junio de 2025

Junio 09 de 2025

Decreto de autorretenciones podría generar un hueco jurídico por cobros a iglesias, sindicatos y partidos políticos

La norma incluye en la lista de actividades sujetas a autorretenciones a partir del 1 de junio algunas que hacen parte de regímenes especiales.

El decreto expedido por el Ministerio de Hacienda que aumenta las tarifas de la autorretención en la fuente para las empresas cuenta con una serie de vacíos que han provocado la radicación de al menos cinco demandas que buscan su nulidad, según pudo conocer Valora Analitik.

Recientemente, el exdirector de la DIAN, Lisandro Junco, advirtió que la norma “es tan chambona” que crea problemas porque sube las tarifas de actividades que no se encontraban pagando renta, desconociendo los regímenes tributarios especiales.

Y es que la norma incluye en la lista de sectores sujetos a autorretenciones a partir del 1 de junio de este año las actividades de asociaciones profesionales, sindicatos de empleados, asociaciones religiosas y políticas, a pesar de tratase de regímenes especiales.

“La ley ha definido que las iglesias, los sindicatos y los partidos políticos, no pagan impuesto a la renta. El Decreto 572 establece que ahora pagarán, el 3,5 % a través de retenciones en la fuente del impuesto a la renta”, escribió en su cuenta de X.

“Las iglesias, los sindicatos y los partidos políticos tienen unas condiciones especiales, eso significa que en el Estatuto tributario, que es un compilado de leyes, se establecen diferentes exenciones”, detalló el experto en referencia al hecho de que algunos ni siquiera son contribuyentes o sus ingresos no son tenidos en cuenta al momento de tributar en renta.

En algunos casos, como en el de la Iglesia Católica, estas exenciones son producto de un tratado internacional, que es el Concordato de Roma, el cual fue firmado por Colombia en 1974, que incluye, entre otras cosas, disposiciones sobre el cobro de impuestos.

“El pilar de toda la economía y la política fiscal es el principio de ‘no taxation without representation’, es decir, el Congreso es el que debe poner impuestos. Acá se están metiendo con regímenes especiales tributarios sin ton ni son y nadie le ha dado facultades al Gobierno de poder decir que ya no son exentas, se está extralimitando”, subrayó Junco.

Una lectura diferente hizo el ex subdirector operativo de fiscalización tributaria de la DIAN, Christian Junot Quiñones, quien dijo que en el caso de las iglesias lo que se grava es el dinero destinado a pagar lo equivalente a un salario a quienes ejercen como sacerdotes o pastores. De hecho, el decreto reduce la base de 27 UVT a 10 UVT.

Sin embargo, la duda que persiste es si se debería aplicar la retención a otras actividades económicas que generan ingresos a las iglesias tanto si son para su sostenimiento como si no (por ejemplo, capacitaciones, cobro de parqueaderos, etc.). Esta falta de claridad podría llevar a estas empresas a tener problemas con la DIAN e incluso verse envueltas en investigaciones de la Fiscalía por el delito de omisión de agente de retención.

En lo que coinciden los expertos es en que el decreto genera un hueco jurídico y viola incluso la Constitución porque rompe con los principios de sostenibilidad fiscal y legalidad tributaria, por eso lo han calificado como una mini reforma tributaria con la que el Gobierno espera recaudar más de $7 billones.

Junco considera que el decreto le permitirá al Gobierno recaudar hasta tanto el Consejo de Estado no se pronuncie. “El Gobierno sabe muy bien que este decreto se va a caer. Lo que pueden hacer es dilatar el pronunciamiento del Consejo de Estado que emite medidas cautelares hasta que haya un fallo definitivo”, anticipó.

Además, dado que usualmente las sentencias tardan un tiempo en salir y tienen efectos hacia adelante, el Estado no tendría que devolver lo que haya recaudad hasta el momento del fallo, lamentó Quiñones.

Fuente: Valora

Primicia | DIAN quiere ponerles más controles a apuestas en línea y criptomonedas en reforma tributaria

El director de la entidad, Luis Edurado Llinás, también revela detalles de los cambios en la retención en la fuente para algunos sectores económicos.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) tiene en el radar a las apuestas en línea y criptomonedas, con el fin de que Colombia tenga un marco normativo que permita gravar las operaciones que se realizan en dichas plataformas.

Así lo confirmó en primicia a Valora Analitik el director encargado de la entidad, Luis Eduardo Llinás, en el marco de la 59° Convención Bancaria, que se realizó esta semana en Cartagena.

El funcionario destacó que estos cambios podrían incluirse en la nueva reforma tributaria que alista el Gobierno Nacional, con el fin de tener unas reglas de juego clara del sector y así entrar a gravarlo.

Nuevos controles a apuestas en línea y criptomonedas en reforma tributaria

“Estamos estudiando con el Ministerio de Hacienda nuevos mecanismos de control y la posibilidad de una nueva reforma tributaria en el sentido de no aumentar impuestos, sino establecer nuevos controles para algunos sectores de la economía que actualmente no nos tributan o que nos tributan de forma no debida”, dijo.

Y agregó: “Estamos hablando del comercio electrónico, apuestas en línea también y de los proveedores de servicios activos virtuales, las billeteras virtuales, los exchange, en general todo ese ecosistema”.

Según Llinás, la DIAN está viendo «muchos movimientos millonarios con criptomonedas y es un sistema que actualmente no lo tenemos suficientemente regulado en el país. Estamos analizando cómo podría ser. Creemos que podemos hacer algo con unos decretos, pero, en general, para poder regular el sector tenemos que pasar por el Congreso”, agregó.

En todo caso, no será la única estrategia que trabajará la DIAN en el segundo semestre del año para aumentar las cifras de recaudo, que ya vienen mejorando en el país.

Con corte a abril, la entidad tributaria reportó ingresos por impuestos de $94,62 billones, un 9,7 % más que en los primeros cuatro meses de 2024, cuando acumuló $86,23 billones.

Mayor recaudo de impuestos en 2025

Así las cosas, para seguir sumando recursos, la entidad está analizando expedir unos decretos para hacer más controles sobre mecanismos como las devoluciones de impuestos, idea que se trabaja en conjunto con el Ministerio de Hacienda.

DIAN

El recaudo de impuestos a abril creció casi 10 % y se enruta a lograr las metas trazadas para este año. Foto: Valora Analitik

Adicionalmente, a las arcas del Estado ingresarán recursos adicionales por el cambio en la retención en la fuente para algunos sectores económicos. Un ajuste que, si bien ha sido criticado por buena parte del sector privado, es defendido por el director de la DIAN.

“La retención en la fuente no es un impuesto nuevo, sino un anticipo del impuesto de renta. Algunos analistas dicen que se crearon nuevos impuestos o que los aumentamos. No, es un anticipo del impuesto con el que se cobra anticipadamente el recaudo de 2026 y que nos va a generar una caja que estimamos en $7 billones”, dijo.

Y añadió: “Eso va a ayudar a aliviar la situación fiscal del país y va a hacer que podamos ir cumpliendo las metas de recaudación”.

Según Llinás, a todo lo anterior se sumará un mejor optimismo en la economía y al crecimiento económico en algunos sectores, principalmente, turismo, comercio e industria, que le podrían generar un aporte adicional al erario en los próximos meses.

“Esperamos que eso también impacte positivamente las finanzas del país», afirmó el funcionario y cerró diciendo que la DIAN cree que podrá cumplir este año la meta de recaudo establecida por el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis).

Fuente: Valora

Juez ordena al Senado repetir la votación de la consulta popular, según Petro

Horas antes, el presidente confirmó que emitiría la consulta popular mediante decreto porque el Senado no decidió sobre el proyecto

El presidente Gustavo Petro aseguró que el Senado de la República debe repetir la votación la votación de la consulta popular en las próximas 48 horas después de que un juez determinara que hubo fraude en el proceso.

Durante la Ceremonia de ascenso de 109 hombres y mujeres de la Armada Nacional, en Cartagena, el mandatario resaltó la importancia de la votación por tratarse de una consulta al constituyente primario para decidir sobre sus derechos.

“Envío un mensaje a los senadores que tendrán que tomar esa decisión, independientemente de sus partidos. Tomen esa decisión con tranquilidad, con su corazón puesto en el pueblo colombiano, con libertad absoluta. Nadie, ningún presidente de partido, puede impedir que un parlamentario elegido por voto popular pueda ejercer con libertad su derecho a votar, de acuerdo a su conciencia y lo que necesita el pueblo”, señaló.

Horas antes, el presidente confirmó que emitiría la consulta popular mediante decreto porque el Senado no decidió sobre el proyecto y a pesar de que la Procuraduría y constitucionalistas advirtieron que la vía por la que optó el ejecutivo desconocería el orden institucional.

A mediados de mayo, la Plenaria del Senado discutió y negó la propuesta de convocar una consulta popular para que la ciudadanía decidiera sobre la reforma laboral impulsada por el Gobierno Nacional, con 47 votos a favor y 49 en contra.

Tras conocer la noticia, el presidente Petro acusó al Legislativo de fraude y convocó a movilizaciones en las calles. “La salida a la calle es masiva, pero la coordinación popular debe dar los pasos a seguir del movimiento democrático que se desata a partir de ahora”, escribió en su cuenta de X.

Esta semana, el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, envió un oficio al registrador nacional Hernán Penagos en el que se indica que la consulta popular fue hundida el pasado 14 de mayo, con el fin de evitar que el presidente Gustavo Petro la expida por decreto en los próximos días.

Fuente: Valora

Confianza sectorial en Colombia corta racha al alza tras cuatro meses: cae 4,3 %

Al igual que en abril, los sectores agrícola, de petróleo y gas mostraron las mayores alertas en el quinto mes del año.

El Índice de Confianza Sectorial (ICS), que mide el optimismo de los empresarios, inversionistas y líderes de opinión en Colombia, bajó un 4,3 % en mayo de 2025 frente al mes inmediatamente anterior, tras pasar de 48,3 puntos a 46,2 puntos.

Por el contrario, cuando se compara el resultado más reciente con el de mayo de 2024, es decir, 12 meses atrás, muestra un aumento del 18,2 %, pues para ese entonces se ubicaba en 39,1 puntos.

El ICS viene en aumento desde febrero, superando todos los meses los registros vistos en 2024, a pesar de iniciar 2025 por debajo de 40 puntos, lo cual fue atribuido por la firma Sectorial, autora del indicador, al ajuste de los precios que tiene lugar en enero.

Al igual que en abril, los sectores agrícola, de petróleo y gas mostraron las mayores alertas en el quinto mes del año, principalmente por cuenta de las caídas en el nivel de producción y un entorno internacional volátil.

“A nivel macroeconómico, persisten señales de alerta por el aumento del déficit fiscal, la caída de la inversión y de las exportaciones hacia China, los riesgos externos crecientes y un entorno de desaceleración económica con presiones fiscales y comerciales que limitan la capacidad de respuesta del país”, destacó el indicador.

De acuerdo con el análisis de Sectorial, el sector petrolero enfrenta un escenario complejo marcado por la caída de los precios internacionales, menor producción, riesgos fiscales y un entorno global e interno adverso.

Por su parte, el sector gasífero muestra alertas por la reducción de reservas, disminución en la producción y una posible amenaza de desabastecimiento en los próximos años.

Retos y oportunidades en el agro

Respecto a la actividad agropecuaria, el cambio climático está afectando seriamente los cultivos, mientras las tensiones comerciales con Estados Unidos por el acercamiento a China generan incertidumbre en las exportaciones.

Sin embargo, el sector agrícola presenta oportunidades debido al crecimiento en la producción de cultivos clave, como café, banano y palma, y el impulso de las exportaciones no mineras, en un contexto global que favorece a Colombia frente a otros competidores.

Particularmente, el sector ganadero se beneficia de la expansión de exportaciones de carne, ganado y lácteos hacia mercados estratégicos como Arabia Saudita y China, aprovechando la reducción de la competencia por el freno de EE. UU. a importaciones mexicanas. Destaca en la producción porcina con un crecimiento superior al promedio global.

También la industria crece gracias al impulso en exportaciones no mineras, el fortalecimiento de la industria plástica y la protección arancelaria, abriéndose a nuevos mercados internacionales.

Por último, el sector energético avanza con nuevos proyectos, alianzas internacionales y programas de energías renovables que promueven la transición energética y la sostenibilidad.

Fuente: Valora

MinHacienda confirma que se incrementarán los niveles de endeudamiento de Colombia: «Va a ser necesario»

El funcionario también dijo que será necesario aumentar los ingresos con una reforma tributaria.

En el cierre de la Convención Bancaria de 2025, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo: «Va a haber ajustes en el endeudamiento del país. La religión que nos colocaron de la Regla Fiscal (…) seguramente no llegaremos a los límites del 70 % del PIB, pero va a haber incrementos los niveles de endeudamiento y van a ser necesarios«.

Vale la pena recordar que en 2024, la deuda pública presentó un crecimiento real del 11 %, seis veces superior al del PIB y llegó a equivaler al 61 % del PIB, muy cercana al límite establecido por el Ministerio de Hacienda del 70 % y por encima del ancla del 55 %, según la actualización del Plan Financiero.

Y añadió: «Tenemos que garantizar también ajustes en ingresos y eso implica reformas tributarias, estrategias de consenso nacional para garantizar ingresos que aseguren ese equilibrio fiscal y todo ese diseño es en el que estamos trabajando y que será conocido con detalle en la reunión del Confis en la que se establecerá el Marco Fiscal de Mediano Plazo«.

Hace un par de semanas el titular de la cartera aseguró en el Congreso de la República que se harán ajustes a las proyecciones de ingresos y gastos del Gobierno. Ávila sostuvo que los ingresos tributarios podrían superar este año el recaudo de $267,2 billones de 2024 en un 14 %, lo que significaría que superarían los $300 billones, mientras que el crecimiento del gasto primario sería del 9 %.

“Algunas estimaciones fueron superiores, eso es cierto, y nos toca ajustarlas, nos toca hacer algunas correcciones”, indicó en su intervención en la Comisión Tercera del Senado, a donde fue citado para un debate de control político. También reconoció un crecimiento importante en gasto de intereses de la deuda, de cerca del 14 %.

En la reunión del Confis el próximo lunes también se tocaría el tema de la cláusula de escape de la Regla Fiscal tras conocerse que el Gobierno había tomado la decisión de suspender temporalmente la obligación de cumplir la meta fijada, dado el desbalance entre ingresos y gastos y la dificultad de corregirlo.

La próxima semana también será clave la presentación de la actualización del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). Aunque el mercado inicialmente esperaba que el documento aclarara el panorama, específicamente respecto a si se harán o no cortes en el gasto, y sincerara las cuentas fiscales, los analistas han concluido que hay muy baja disposición por parte de la administración de Petro para tomar acciones.

Fuente: Valora

Los banqueros recomiendan ajustes por segmentos para la tasa de usura a futuro

Durante la convención bancaria, LR hizo un sondeo con 10 banqueros, quienes fueron consultados sobre el “deber ser” de la usura, el interés máximo que pueden cobrar

Cartagena_ Durante la Convención Bancaria organizada por Asobancaria del 4 al 6 de junio en Cartagena, una de las discusiones más reiteradas entre los líderes del sistema financiero fue la necesidad de reformar la tasa de usura en Colombia.

Aunque el tema no figuraba como prioridad en la agenda oficial del evento, fue el motivo de conversación en los pasillos, paneles y entrevistas con los principales directivos de bancos y entidades financieras del país.

Diez banqueros, entre presidentes y vicepresidentes de bancos tradicionales, digitales y cooperativos, coincidieron en un punto central: el esquema actual de la tasa de usura no está funcionando. Lejos de proteger a los consumidores más vulnerables, está alimentando la exclusión financiera y favoreciendo la expansión del crédito informal, comúnmente conocido como “gota a gota”.

César Prado, Banco de Bogotá

Uno de los planteamientos más estructurados provino de César Prado, presidente del Banco de Bogotá, quien aseguró que la forma como se calcula actualmente la tasa de usura genera distorsiones graves.

“El problema principal que tenemos hoy en Colombia es que estamos mezclando dos macro categorías -consumo y comercial-, y eso genera distorsiones”, dijo. A su juicio, la solución no es eliminar la tasa, sino segmentarla y rediseñarla con criterios técnicos. Prado explicó que el interés bancario corriente, base para definir el techo de usura, no refleja con precisión las características de cada tipo de crédito.

“Si somos capaces de diseñar el instrumento para que haya tantos intereses bancarios corrientes como mercados hay, habría suficiente espacio para que los actores se muevan dentro del marco regulatorio sin distorsiones”.

Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia

Una visión similar tiene Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia, quien valoró positivamente la propuesta que circula en el Congreso para segmentar la tasa de usura. Según él, esta diferenciación sería un avance importante para que el sistema financiero pueda atender a públicos diversos con condiciones justas y adaptadas a su perfil de riesgo. “Eso va a dar un giro, porque vamos a poder particularizar cada uno de esos segmentos con sus diferentes características”, afirmó. 

Maritza Pérez, vicepresidenta ejecutiva de Davivienda

Desde Davivienda, la vicepresidenta ejecutiva Maritza Pérez fue clara al advertir que las tasas actuales están limitando la capacidad de llegar a nuevos usuarios. “Si uno quiere tomar más riesgo para acompañar a más colombianos, es importante poder ajustar las tasas de interés a las distintas modalidades de crédito”, dijo. Pérez defendió que muchas tasas están por debajo del tope legal, pero se requiere mayor flexibilidad para hacer inclusión.

Mario Pardo, presidente de Bbva en Colombia

Mario Pardo, presidente del Bbva en Colombia, advirtió que la tasa de usura, lejos de proteger a los usuarios, puede tener efectos perversos: “Lo que hacen las entidades es tratar de subir más la tasa acercándose a ese límite. De manera que en general a la población no le favorece”, señaló el ejecutivo.

Diego Muñoz, vicepresidente ejecutivo de Banco Mundo Mujer

Desde la banca enfocada en microcrédito, Diego Muñoz, vicepresidente ejecutivo de Banco Mundo Mujer, hizo eco de esta preocupación. “La tasa de usura es un mecanismo que en realidad ha demostrado que no es adecuado para los intereses de quienes toman el crédito. Las tasas no bajan por la usura. Todo lo contrario”, explicó. Para él, el modelo actual incentiva a cobrar lo máximo permitido, en lugar de fomentar competencia.

Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente

Una visión más preocupante la expresó Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente. A su juicio, el diseño actual de la tasa de usura ha dejado campo abierto al crédito ilegal. “Los que ponen la usura tienen felices a los gota a gota. Esto está creando carteles de préstamos a tasas altísimas”, dijo. Su advertencia se enmarca en una creciente preocupación por el financiamiento informal, que ya afecta a millones de colombianos con consecuencias sociales.

Marco Rizo, presidente de Bancoomeva

Desde el sector cooperativo, Marco Rizo, presidente de Bancoomeva, advirtió que la tasa de usura “es un limitante al acceso al crédito”. Rizo llamó a repensar el modelo para que más personas puedan integrarse al sistema formal. También señaló que muchas entidades solidarias enfrentan restricciones que les impiden prestar a segmentos donde hay demanda real, pero los márgenes actuales no permiten absorber ese riesgo.

Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank

Por su parte, Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank, ofreció un enfoque más técnico desde la banca digital.

Explicó que el tope de tasa condiciona los modelos algorítmicos de riesgo y afecta la capacidad de inclusión. “Cuando tienes un tope de precio, claramente tienes unos límites de a quién le puedes colocar crédito”, dijo. Añadió que si se amplía el margen, los bancos pueden crear modelos que absorban más pérdidas y accedan a nuevos segmentos.

David Bocanument, presidente del FGA

Finalmente, David Bocanument, presidente del Fondo de Garantías, FGA, sugirió una salida pragmática. Aunque no respalda eliminar la tasa, sí ve posible ajustar su cálculo. “Eliminarla requeriría pasar por el Congreso, lo cual es complejo políticamente. Pero desde la Superintendencia Financiera se puede reformar la fórmula para tener tasas más diferenciales”, explicó. Su propuesta busca equilibrio entre regulación y sostenibilidad.

Al cierre del ejercicio, es preciso destacar que todos los líderes consultados coincidieron en un punto: la tasa de usura necesita un rediseño urgente. La herramienta, creada para proteger al consumidor, hoy actúa como una barrera para la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales y entre trabajadores informales o de ingresos variables. En esos segmentos, los bancos enfrentan costos más altos que no pueden compensar bajo el marco actual.

Además, los banqueros advierten que mantener la tasa como está no solo frena la inclusión financiera, sino que puede tener impactos reputacionales para el sistema financiero. Al excluir poblaciones vulnerables, se refuerza la idea de que los bancos solo atienden a los sectores de mayores ingresos, cuando en realidad muchas entidades quieren -y podrían- expandirse hacia nuevos nichos si la regulación se lo permitiera.

El llamado de los presidentes y altos ejecutivos no es simplemente eliminar un límite legal. Es construir una política pública moderna, segmentada y basada en evidencia, que permita ajustar las tasas según el perfil de riesgo, el tipo de producto y la realidad operativa de cada modelo de negocio. Esto no solo mejoraría la eficiencia del sistema, sino que permitiría combatir con más fuerza el crédito ilegal y fomentar una competencia más sana entre los actores formales.

La discusión sobre la usura no es nueva, pero sí urgente. Con la inflación controlada, tasas del Banco de la República en proceso de reducción y un entorno general más favorable para el crédito, los expertos coinciden en que este es el momento adecuado para revisar la política financiera.

La tasa de usura, tal como está concebida hoy en día, no responde a los desafíos actuales del sistema financiero colombiano, enfocados, además, en el cierre de brechas de inclusión, que si bien ha habido un importante avance el último año, aún restan coyunturas complejas.

Entidades financieras más cercanas y lejanas a la tasa de usura

Con el último resultado del dato de usura, en LR realizamos un ejercicio para conocer cuáles son las entidades financieras con el dato más cercano y lejano al dato actual para junio.

Siguiendo con las cifras reportadas hasta el pasado 23 de mayo ante la Superintendencia Financiera, las entidades que encabezan el listado son Coltefinanciera (25,93%); Tuya (25,88%); Banco Unión (25,78%); y Bancien (25,53%). Es importante resaltar que los datos son suministrados a través de la herramienta de comparador de tasas de la Superfinanciera.

Fuente: La Republica

El precio del dólar repuntó más de $40 en la jornada del viernes por el ruido fiscal

En la última jornada de la semana se rompió la tendencia a la baja que mantuvo la cotización en los últimos días por temores comerciales entre EE.UU. y China.

La negociación de la tasa de cambio repuntó más de $40 por las presiones sobre la política fiscal, luego de que se conociera que el Gobierno Nacional evalúa suspender la regla fiscal.

En concreto, la tasa de cambio se negoció en promedio en $4.138,73, un repunte de $41,07 frente a la TRM de la jornada. El precio mínimo fue de $4.110, mientras el máximo registro fue de $4.170.

“El foco sigue puesto sobre la propuesta de consulta popular impulsada por el presidente Gustavo Petro, que ha generado una ola de reacciones y críticas. Tras firmar el decreto para convocar la consulta, Petro recibió fuertes señalamientos de varios expresidentes”, apuntó Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros de la consultora Atfx Latam.

“El debate ahora se traslada a la Corte Constitucional, que deberá decidir la viabilidad de esta inédita movida institucional. El ambiente político continúa tensionado, aunque los mercados aún no muestran reacciones inmediatas, a la espera de señales más concretas sobre el impacto fiscal o institucional de la medida”, complementó.

En el aspecto internacional de la jornada, también vale resaltar el dato de las nóminas no agrícolas, NFP, de EE.UU. positivo, para lo que se esperaba.

La evolución regional

Tras los resultados de la jornada de este viernes, el peso colombiano se mantuvo como la tercera moneda más revaluada en la región frente al dólar en lo que va de este año.

En concreto, la moneda colombiana se revaluó 7,06%, y se ubicó por detrás del real brasileño (11,10%) y del peso mexicano (9%). Al mismo tiempo, se ubicó por delante del peso chileno (6,42%); peso uruguayo (6,21%), peso dominicano (3,45%) y el sol peruano (2,45%).

Al cierre de la semana, el peso argentino (-12,99%) y la lempira hondureña (-2,61%) fueron las más devaluadas, a la hora de cierre de la edición.

En otros reportes, de acuerdo con la agencia Reuters, los precios del oro cayeron más de 1% el viernes, después de que un informe de empleo estadounidense mejor de lo esperado redujo las expectativas de un inminente recorte de tasas por parte de la FED en la próxima reunión de política monetaria, mientras que la plata se disparó a su nivel más alto desde 2012.

El oro al contado cayó 1,1%, a US$3.316,13 la onza, pero avanzó 0,8% en la semana. Los futuros del oro estadounidense cerraron con una baja de 0,8%, a US$3.346,60. La plata cayó 0,5% a US$35,96.

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario