viernes, 13 de junio de 2025

Junio 13 de 2025

 

Dólar hoy en Colombia cerró a la baja en medio de expectativa fiscal; tasas de TES fueron mixtas

El Banco Itaú anticipó para el peso colombiano una jornada entre lateral y bajista, tras lograr un techo cercano a $4.220 esta semana.

El dólar hoy en Colombia terminó negociaciones a la baja con un precio de $4.157,91, según información de Credicorp Capital, lo que significa que no alcanzó a superar los $4.182,99 del cierre de ayer, según datos de JPTactical Trading.

La tasa de cambio se comportó de forma volátil este jueves, moviéndose entre un máximo de $4.190, una hora después de la apertura, y un mínimo de $4.150,75, previo al cierre.

El Banco Itaú anticipó para el peso colombiano una jornada entre lateral y bajista, tras lograr un techo cercano a $4.220 esta semana. Mañana será determinante para las cotizaciones la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) por parte del Gobierno.

Por su parte, el precio del petróleo se mantiene en terreno negativo, reflejando cómo los factores geopolíticos pueden alterar rápidamente los mercados energéticos y convertirse en un catalizador clave de volatilidad, según Acciones & Valores.

A la 1:20 p. m. en Colombia, el WTI bajaba el 0,37 % y se cotizaba en US$67,90 por barril, mientras que la referencia Brent se desvalorizaba un 0,57 % hasta los US$69,37.

En Estados Unidos, la inflación de los precios al productor se mantuvo moderada en mayo con un incremento de apenas 0,1 % frente al mes anterior, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

De otro lado, un análisis de Oxford Economics sobre la coyuntura fiscal en Colombia concluyó que el gobierno de Gustavo Petro, “elegido en 2022 como el primer presidente de izquierda del país, no ha logrado consolidar el gasto gubernamental desde la pandemia, priorizando en cambio causas sociales”.

Cierre de TES

•Los TES de 2026 cerraron en 9,042 %, mientras que el dato anterior fue de 9,050 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 10,305 %, mientras que el dato anterior fue de 10,291 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 12,563 % y la jornada previa finalizaron en 12,570 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 13,124 % y la jornada previa terminaron en 13,110 %.

Fuente: Valora

Oxford Economics: Suspensión de la Regla Fiscal le permite al gobierno colombiano continuar con prácticas insostenibles

La firma de asesoría económica advirtió que el desbalance fiscal ha rezagado a Colombia entre sus pares de América Latina

Un análisis de Oxford Economics sobre la coyuntura fiscal en Colombia concluyó que el gobierno de Gustavo Petro, “elegido en 2022 como el primer presidente de izquierda del país, no ha logrado consolidar el gasto gubernamental desde la pandemia, priorizando en cambio causas sociales”.

La firma de asesoría económica advirtió que el desbalance fiscal ha rezagado a Colombia entre sus pares de América Latina y señaló que la suspensión de la Regla Fiscal es el último paso en el empeoramiento de las perspectivas del país.

“El movimiento para suspender la regla solo refleja un leve inconveniente para el país. Al eliminar el juicio formal de su desempeño, el gobierno puede continuar con sus prácticas insostenibles y evitar un ajuste fiscal antes de las elecciones del próximo año”, cuestiona el documento.

De hecho, aseguró que es casi seguro que el Gobierno no alcanzará el objetivo de déficit del 5,1 % del PIB este año, como anticipó en el Plan Financiero. Sus proyecciones le apuntan a que el indicador se ubique entre el 5,8 % y el 6,6 % al final de este año, lo cual depende de las cifras que presente el Ministerio de Hacienda este viernes en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

“El déficit elevado se debe en gran medida a la falta de consolidación del gasto, con transferencias fiscales que se ubican 3 % del PIB por encima del nivel prepandemia”, señala el informe. En contraste, la falta de una reforma fiscal redujo los ingresos de 2025 en 0,7 % del PIB; tampoco se conocen otras nuevas medidas para aumentar los ingresos.

Esto ha incrementado los costos de endeudamiento, con el diferencial soberano del país 2 puntos porcentuales más alto desde finales de 2024. Los pagos de intereses más altos también están afectando las cuentas fiscales, según Oxford Economics, ubicándose 1,4 % del PIB por encima de su nivel de 2019.

“No obstante, los problemas actuales del país deben verse en el contexto de un gobierno de izquierda que no ha logrado controlar el gasto al priorizar causas sociales y ha perdido credibilidad con los inversores debido a declaraciones y actos repetidos que desafían la responsabilidad fiscal”, aseguró la firma.

Consecuencias del desbalance fiscal y expectativa a futuro

Oxford Economics resaltó que los riesgos a largo plazo son reducidos por el probable regreso de un gobierno más fiscalmente responsable el próximo año y por la permanencia de las instituciones.

La firma aseguró que como el marco institucional del país está intacto, “el próximo gobierno podrá guiar al país hacia un camino fiscal más sostenible”. La firma espera que las elecciones del próximo año favorezcan un gobierno que consolide el gasto y devuelva al país a un camino fiscal sostenible a partir de agosto de 2026.

Esta opinión que apunta a implicaciones leves tras la suspensión de la Regla Fiscal está respaldada por la reacción moderada del mercado financiero a la noticia, que ya sabía que el gobierno estaba en camino a no cumplir su objetivo fiscal.

Sin embargo, anticipó que la suspensión de la regla aumenta el riesgo de rebajas en la calificación crediticia, probablemente de Moody’s, que califica al país en aa2 con perspectiva negativa, dos niveles por encima de S&P y Fitch y la única agencia que permanece en grado de inversión.

La suspensión de la regla fiscal también hace más probable que el FMI suspenda su línea de crédito flexible al país, que condicionó en abril a la aprobación de dos revisiones.

Fuente: Valora

“La necesidad de recortar gasto es imperiosa”: gerente del Banco de la República

En entrevistas concedidas a medios locales, el gerente del Banco de la República llamó al Gobierno a reconsiderar el presupuesto para 2025.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió al desbalance fiscal de Colombia esta semana en entrevistas concedidas a medios locales, particularmente al endeudamiento del país y la brecha entre ingresos y gastos.

De hecho, le dijo a Bloomberg Línea que se trata de un problema cada vez más relevante para la economía y en el podcast de Economía para la Pipol llamó al Gobierno a reconsiderar el presupuesto para 2025 con el fin retomar una senda de mejoría fiscal los próximos años.

“La necesidad de recortar gasto es imperiosa. Es muy difícil porque se han venido imponiendo gastos totalmente inflexibles y eso termina llevando al Gobierno a que lo único que puede hacer es recortar en subsidios o en inversión y aplazar pagos, que es una cosa muy dañina que no ayuda a corregir la situación en el mediano plazo”, aseguró.

Respecto al déficit fiscal, señaló que entre más aumente el indicador más deuda está adquiriendo el país. El gerente espera que el indicador que consigne el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), documento que se revelará este viernes, “se ubique en un nivel razonablemente cercano al 5,1 % que se anunció en el Plan Financiero a inicio de año”.

En lo referente al endeudamiento, recordó que hace 15 años era de alrededor del 40 % del Producto Interno Bruto (PIB) y aunque repuntó hasta el 60 % en la pandemia, reconoció que este Gobierno logró bajarlo en sus primeros años al 53 %, “mejoró de manera sustancial”, aseguró.

Sin embargo, actualmente el nivel de deuda es similar al visto cuando terminó la pandemia del Covid-19, un momento en que el déficit fiscal era inevitable para muchos países en el mundo, pero sin estar pasando por la misma coyuntura.

“Eso hace que para Colombia endeudarse sea más costoso, nos siguen prestando, pero cobran una tasa de interés más alta. Y hace que entremos en ese círculo vicioso de que una buena parte del presupuesto termina yéndose a pagar intereses”, señaló.

Inflación y tasas, fuera de lo deseable

En la conversación con Bloomberg Línea, Leonardo Villar atribuyó a la coyuntura fiscal vista desde finales de 2024 y a los factores externos el hecho de que los recortes de tasas no se mantuvieran al ritmo del año pasado, sino que se ralentizaran en los últimos seis meses.

“La tasa de interés ha bajado bastante, pero sigue siendo relativamente alta, más alta de lo que uno supondría que debe ser cuando las circunstancias sean normales y la inflación esté en la meta del Banco de la República”, reflexionó el gerente en el espacio con Economía para la Pipol.

Incluso les recomendó a los colombianos tener cuidado con los recursos, tratar de ahorrar y no gastar más de lo que tienen. A las empresas, por su parte, las motivó a retomar las inversiones. “Tenemos una tasa de interés que ya no es terriblemente restrictiva como hace año y medio”, indicó. 

Finalmente, el gerente del banco central recordó que el equipo técnico proyecta que la inflación converja a la meta más o menos un punto porcentual alrededor del 3 % en 2026, luego de un proceso gradual de desaceleración. Pero difícilmente se alcanzaría este año.

Fuente: Valora

El Grupo Éxito le solicita a su regulador de Brasil cancelar el programa de BDRs

El Grupo recordó que esta medida es consistente con una serie de divulgaciones anteriores realizadas al mercado en fechas clave de este año

El Grupo Éxito anunció que ha dado el paso definitivo para finalizar su presencia en el mercado de valores brasileño. La compañía informó a sus accionistas y al mercado que presentó formalmente ante la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil, CVM, la solicitud voluntaria para cancelar su programa de Recibos de Depósito Brasileños, BDRs.

Según el comunicado oficial emitido desde Envigado con fecha del 12 de junio de 2025, esta acción se enmarca en la etapa final del plan de descontinuación de dicho programa, que ya había sido anunciado previamente. La empresa especificó que, una vez la CVM apruebe la solicitud, se cancelará su registro como emisor extranjero de categoría "A" en ese país.

El Grupo Éxito recordó que esta medida es consistente con una serie de divulgaciones anteriores realizadas al mercado en fechas clave de este año: el 14 de febrero, el 17 de abril, el 23 de mayo y, más recientemente, el 3 de junio de 2025.

La compañía incluyó en su comunicación un "aviso importante sobre las declaraciones prospectivas", aclarando que estas no representan hechos históricos, sino que se fundamentan en la visión actual de la gerencia y en estimaciones sobre el futuro económico y las condiciones de la industria.

Como ejemplos de estas declaraciones se mencionaron los planes de gastos de capital y la implementación de estrategias operativas y financieras.

La empresa subrayó que dichas proyecciones reflejan las opiniones actuales de sus directivos y están sujetas a múltiples riesgos e incertidumbres. Además, aclaró que se basan en supuestos y factores que incluyen las condiciones generales de la economía y el mercado, y cualquier cambio en ellos podría hacer que los resultados reales difieran de las expectativas actuales.

Fuente: La Republica

Gobierno tiene $8,8 billones en depósitos del Tesoro, casi 47% menos que en 2024

Hace un año los depósitos del Gobierno fueron de $16,6 billones; esta sería una de las razones por las que se habría suspendido la regla fiscal

El exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, dio a conocer que a hoy el Gobierno tiene $8,8 billones en depósitos del Tesoro en el Banco de la República, es decir la caja disponible del Estado. Si esta cifra se compara a la de hace un año, cuando se registraba $16,6 billones, se ve una caída de casi 47%.

Además, la cifra de hoy se acerca a los mínimos que se han presentado durante este año. Por ejemplo, en abril el saldo de los depósitos de Tesoro Nacional fue de $6,6 billones.

Juan Alberto Londoño Martínez, ex viceministro de Hacienda, en su columna de LR explicó "hoy Colombia destina la tercera parte de sus ingresos tributarios al pago de intereses de deuda y, de continuar por este rumbo el país se va a quebrar, cada día destinamos más recursos a estos pagos y menos al cumplimiento de las funciones del Estado donde la principal es la seguridad y la prestación de bienes y servicios en favor de la comunidad".

"En el arranque de abril, la caja del Gobierno exhibió un importante deterioro, sugiriendo que las altas presiones de gasto continuaron y las necesidades de financiación de la Nación siguen siendo elevadas", señaló para ese entonces el grupo de investigaciones económicas de Banco de Bogotá.

Asimismo, la entidad bancaria explicó que la caja del Gobierno es la más baja desde mediados de enero y solo $2,2 billones más que el dato observado hace un año (a precios de 2025). Por lo que señalaron que el Gobierno tendría que mejorar su recaudo tributario para evitar que tenga aumentar su endeudamiento, cosa que no se ha visto hasta ahora y lo cual explicaría que la razón por la que el Gobierno suspendió por tres años la regla fiscal.

Suspensión de la regla fiscal

Previo a que se conozca la decisión del Consejo Superior de la Política Fiscal, Confis, se conoció que el Gobierno suspenderá la regla fiscal por tres años, pese a la negativa del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf. Lo que tendría serios impactos en la política monetaria y en la calificación crediticia del país.

La última vez que la regla fiscal fue suspendida fue en 2021 como consecuencia de la pandemia por covid-19, esto le permitía al Gobierno flexibilidad en la adquisición de deuda.

En el Plan Financiero se había considerado un déficit fiscal de 5,1% del PIB en 2025, pero los analistas señalan que no se cumpliría esa meta en razón de la sobreestimación del recaudo tributario y la negativa de un recorte de gasto.

Según cálculos de Corficolombiana apuntan que con esta aprobación el déficit fiscal del país podría elevarse a 7,4% este año. Esto no solo sería mayor a la proyección del Ministerio de Hacienda de febrero, sino que sería el doble de lo registrado antes de la pandemia (promedio entre 2016 y 2020 fue de 3,7% del PIB).

“El déficit a financiar en 2025 será entre $26 billones y $47 billones más alto de los previsto en el Plan Financiero, generando aún más presión sobre las tasas de los TES”, explicaron desde Corfi.

Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara, señaló que las consecuencias de la decisión, sin que existan hechos sobrevinientes, catastróficos, que ameriten tal decisión por parte del Confis, "son absolutamente contraproducentes para Colombia".

"Esto nos hará, sin lugar a dudas, más sensibles al riesgo país. La inversión extranjera ya dudará muchísimo más, como si ya no lo viniera haciendo, de venir al país. El financiamiento para el sector público y privado va a ser muchísimo más difícil y más costoso, y la verdad es que corremos un enorme riesgo de que nos degraden todavía mucho más en la calificación crediticia. Es absolutamente inconveniente, es una irresponsabilidad", detalló Pérez.

Fuente: La Republica

El nuevo régimen laboral está entre el Senado de la República y la consulta popular

La reforma está a muy poco de aprobarse en el Senado, y según el presidente Petro, si esta aprueba sus propuestas originales, terminaría desestimando su llamado a las urnas

Colombia está ad portas de un nuevo régimen laboral que se concreta en medio de un escenario inédito. Mientras el texto de la reforma avanza en el Senado de la República, y solo le falta la conciliación; también hay un Decreto de consulta popular firmado por el presidente Gustavo Petro para aprobar beneficios laborales puntuales.

Como si esto no fuera poco, ambos escenarios, tanto la reforma laboral en el Senado como la consulta popular, enfrentan varias demandas por inconstitucionalidad o ilegalidad.

La discusión se basa en temas, como por ejemplo, si definitivamente la jornada laboral nocturna comenzará a las 7:00 p.m. o por el contrario iniciará a las 6:00 p.m.

Uno de los artículos más importantes que se aprobó tal cual se definió en la Comisión Cuarta es que el contrato de obra o labor tendría un máximo de cuatro años y no de dos.

El cuarto y último debate en la Plenaria del Senado de la reforma laboral en principio aprobó un primer bloque de 17 artículos tal cual como estaban en la ponencia. Dichos artículos fueron el 8, 22, 24, 26, 27, 28, 30, 31, 43, 44, 52, 58, 59, 67, 69, 72 y 73.

Al mediodía de ayer se aprobó otro bloque de 22 artículos. Entre estos estaban el 1, 3, 4, 18, 20, 32, 33, 34, 35, 41, 42, 46, 50, 51, 53, 55, 56, 57, 65, 70 y 71 como venían en la ponencia.

Luego se procedió a votar individualmente los siguientes artículos: 2,5,6,7,13 y 16.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, señaló que 13 proposiciones serían las clave en la discusión. Sobre estas, el titular de la cartera señaló que “un asunto que es de honor, es una causa de los jóvenes y aprendices del Sena, el carácter laboral y la protección de la misma, como institución de formación para el trabajo”.

Sanguino indicó que eliminar el trabajo parcial o por horas, es “una estrategia de precarización laboral” como el Piso de Protección Social.

Artículos aprobados

Entre los artículos que han sido aprobados hasta ahora se encuentra el número 24 en el cual se refieren a los internos de medicina. En la ponencia se define que ellos “recibirán remuneración mensual que no podrá ser inferior a un salario mínimo durante el tiempo que dura el Internado Obligatorio Rotatorio el cual será pagado por la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres”.

Otro bloque que también se aprobó fue lo relacionado con las plataformas de reparto, donde se define el trabajo de plataformas de reparto (artículo 26), las modalidades de trabajo (artículo 27) y el registro de información de trabajo en estas (artículo 28). Además del sistema de registro de plataformas digitales de reparto fijado en el artículo 30.

El artículo 35 contiene la formalización del trabajo doméstico remunerado, allí se define que “los trabajadores y las trabajadoras del servicio doméstico deben ser vinculadas mediante contrato de trabajo escrito, en cualquiera de sus modalidades respetando las garantías y los derechos a los que haya lugar”. En este artículo también se indica que podrán mantener su afiliación al régimen subsidiado de salud como protección.

Asimismo, en el artículo 56 se detalla sobre la modalidades de teletrabajo (teletrabajo autónomo, teletrabajo móvil, teletrabajo híbrido, teletrabajo transnacional, teletrabajo temporal o emergente).

Mientras que el artículo 57 consiste en el auxilio de conectividad. Allí se explica que “el empleador deberá otorgar el reconocimiento de un auxilio de conectividad tanto para teletrabajadores como teletrabajadoras que devenguen menos de dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, esto reemplazará el auxilio de transporte de los trabajadores”.

Se especifica que los trabajadores solo tendrán derecho a recibir uno de esos auxilios independientemente de la modalidad de teletrabajo otorgado.

Al cierre de esta edición, la Plenaria había aprobado poco más de 60% del articulado, y ya se había declarado en sesión permanente.

¿Por qué Petro firmó decreto de consulta?

En la noche del miércoles el presidente Gustavo Petro dio a conocer que había firmado el decreto de la consulta popularen la cual se retoman algunas de las propuestas que contiene la reforma laboral.Este decreto será revisado por la Corte Constitucional para definir si se lleva a cabo o no. Aun así, Petro señaló que el decreto podría derogarse, dependiendo de lo que se decida en el Congreso mientras se debate el articulado en el Senado.

Es decir, pide que se conserve el texto que fue aprobado en la Cámara de Representantes. El decreto fue firmado por la mayoría de sus ministros, solo faltaron cuatro como la canciller.

Fuente: La Republica

Gobierno Nacional incrementaría emisión de deuda para conseguir casi $50 billones

El panorama se aclarará esta tarde, cuando se presente la hoja de ruta que marcará la senda fiscal por 10 años, y se ratifique la decisión de suspender la regla fiscal

Hoy es un día clave para la política de presupuesto público: se definirá el rumbo de las finanzas del país para lo que queda de 2025 y también se fija la ruta a 10 años. Esto se conocerá con la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, y la formalización de la decisión de suspender la regla fiscal.

Para los analistas, hasta la fecha solo es posible hacer proyecciones. Una de ellas apunta a que el Gobierno realizaría nuevas colocaciones de Títulos de Tesorería, TES, por $50 billones. En otras palabras, implementaría planes para obtener más recursos, lo que incrementaría el nivel de deuda. Según estimaciones, el déficit máximo se proyectaría en 6,8% del PIB.

Para que ese escenario se concrete, sería necesario suspender la regla fiscal, ya que, el déficit proyectado, al aumentar la deuda, supera el límite legal establecido por esta norma, así como la propia meta fijada por el Ejecutivo, que ubicó el déficit en 5,1% del PIB para 2025.

“La idea de realizar una nueva colocación de $50 billones, estaría en línea con las proyecciones de 7,1% para 2025 ajustado por recaudo. Sin embargo, considerando las tasas en las que se ubica la curva de crédito, la colocación a tasa fija podría realizarse a mediano plazo (5 años) a 11,7% efectivo anual, o a más de 10 años a tasas cercanas a 13%, con riesgo de aumentos en las tasas en función del momento de colocación y de cómo el mercado absorba las proyecciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo”, dijo Alexander Ríos, economista y asesor financiero.

Según lo expresado por Ríos, el nivel de deuda pública y los pagos por intereses seguirán aumentando. Por su parte, Germán Machado, economista y profesor de la Universidad de los Andes, señaló que desde agosto de 2022, cuando el presidente Petro asumió el cargo, el saldo de la deuda pública creció en $302 billones.

De acuerdo con sus cálculos, la deuda en 2022 rondaba los $800 billones, y ahora se acerca a $1.100 billones. Esto implicaría un crecimiento diario de aproximadamente $293.000 millones por día. Machado también advirtió que el Ministerio de Hacienda está adquiriendo deuda a plazos de hasta 25 años, con tasas de interés de 13% anual.

Luego expresó que, aunque no se conoce el plan que presentará el Gobierno, todo indica que el déficit podría llegar a 7,1% del PIB. La cifra incluiría los recursos del decreto de retención en la fuente, que adelanta ingresos de 2026 a 2025. El economista agregó que, si se excluyen esos ingresos anticipados, el déficit real podría superar en hasta $38 billones el límite permitido por la regla fiscal.

“La regla fiscal solo autorizaba un déficit de $90 billones. El Gobierno considera que no es posible lograr esa meta y decide la suspensión de la regla, que técnicamente es la activación de la cláusula de escape”, agregó.

Con la suspensión de la regla fiscal, el Gobierno no tendría un límite legal para el déficit. Por ello, Machado advirtió que se estima un faltante fiscal cercano a $128 billones, lo que lo convertiría en el segundo más alto de la historia. El mayor déficit registrado fue en la pandemia, cuando llegó a 7,8 % del PIB.

Las dos caras de la moneda

Algunos expertos han resaltado tanto aspectos positivos como negativos del nuevo plan fiscal. Para César Pabón, jefe de investigaciones de Corficolombiana, el punto positivo será que el Gobierno se sincerará con las cuentas, contrario a lo que ocurrió con el Plan Financiero, y sus elevadas proyecciones.

Ángel Cabrera, exministro de Trabajo, afirmó que el documento ofrecerá claridad sobre el manejo de las finanzas, en un contexto de incertidumbre.

Juan Alberto Londoño, exviceministro de hacienda, en su columna para LR aseguró que se ratifica que Petro ha tenido un manejo irresponsable de las finanzas públicas.

“Colombia destina la tercera parte de sus ingresos tributarios al pago de intereses de deuda, y de continuar por este rumbo el país se va a quebrar, cada día destinamos más recursos a estos pagos y menos al cumplimiento de las funciones del Estado”, señaló.

Fuente: La Republica

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario