viernes, 19 de septiembre de 2025

Septiembre 19 de 2025

Premercado | Llamada entre presidentes de EE. UU. y China, decisión del Banco de Japón y datos en Europa mueven mercados

La avalancha de reuniones de bancos centrales de esta semana concluyó con el Banco de Japón manteniendo los tipos de interés inalterados.

Los mercados bursátiles asiáticos se mantuvieron optimistas el viernes, siguiendo los cierres récord de Wall Street de la noche anterior, mientras que el Nikkei de Japón revirtió las ganancias iniciales después de que el Banco de Japón mantuviera los tipos de interés inalterados, pero anunciara que vendería sus participaciones en ETF y REIT.

En Asia, tras decidir mantener el Banco de Japón sin cambios los tipos, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,57 %, mientras que la bolsa de Shanghái bajó hoy un 0,3 %, la bolsa de Shenzhen perdió un 0,04 % y el índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró prácticamente plano con la mirada puesta en la llamada de hoy entre los presidentes de China y EE. UU., Xi Jinping y Donald Trump, centrada en Tik Tok.

La avalancha de reuniones de bancos centrales de esta semana concluyó con el Banco de Japón manteniendo los tipos de interés inalterados, como se esperaba, el viernes, en medio de una mayor incertidumbre sobre el futuro político del país y los efectos de los aranceles comerciales estadounidenses en la economía.

El BOJ mantuvo su tipo de referencia en el 0,5 %, con la decisión respaldada por una mayoría de 7-2 en el consejo de fijación de tipos, con dos miembros pidiendo un aumento de 25 puntos básicos en medio de una inflación estable.

En otras noticias, los datos del viernes mostraron que el índice de precios al consumidor subyacente de Japón aumentó un 2,7 % en agosto respecto al año anterior, desacelerándose desde el 3,1 % en julio, pero manteniéndose por encima del objetivo del 2 % del Banco de Japón por trigésimo mes consecutivo.

La inflación excluyendo tanto alimentos frescos como energía se situó en el 3,3 %, ligeramente por debajo de julio, subrayando una moderación gradual.

Mercado de Europa

Las bolsas europeas han abierto levemente al alza, y afrontan un previsible día de volatilidad en los mercados debido a los movimientos que se suceden derivados de la cuádruple hora bruja, el tercer vencimiento trimestral de futuros y opciones sobre índices y acciones del año.

En un día de vencimiento de derivados sobre acciones e índices, que suele generar elevada volatilidad en los mercados, las bolsas europeas registran subidas, salvo Fráncfort que cede un 0,01 %, del 0,56 % para París, del 0,41 % para Milán y del 0,02 % para Londres; mientras el Euro Stoxx50 también sube el 0,28 %.

La decisión del banco central de EE. UU. de recortar los tipos de interés, por primera vez este año, ha impulsado la confianza global, aunque la medida era ampliamente esperada y el presidente Jerome Powell adoptó una postura mesurada respecto a futuras reducciones en los costes de endeudamiento.

El tono positivo se vio favorecido por el relativo optimismo del Banco Central Europeo la semana pasada, que elevó su previsión de crecimiento del PIB para 2025 al 1,2 % desde el 0,9 % del año pasado, en medio de lo que la presidenta del BCE, Christine Lagarde, calificó como «resistencia en la demanda interna».

El Banco de España elevó esta semana su previsión de crecimiento para 2025 al 2,6 %, mientras que la mayor economía de Europa, Alemania, probablemente tendrá un impulso significativo en su PIB al desplegar un gran gasto público en proyectos de infraestructura y defensa, combinado con recortes de impuestos.

La incertidumbre política francesa sigue siendo un problema, pero la eurozona parece haber superado el repunte de la inflación vinculado al Covid y la invasión rusa de Ucrania, así como las volátiles políticas arancelarias de la Administración Trump. 

La visita de Estado del presidente de EE. UU., Donald Trump, al Reino Unido también ha coincidido con una oleada de anuncios de inversión de corporaciones estadounidenses, por un valor total de aproximadamente 150.000 millones de libras (US$204.000 millones), mientras que las ventas minoristas británicas aumentaron un 0,5 % en agosto, más de lo esperado, favorecidas por el clima soleado.

Europa también mira hoy a la reunión de Copenhague de los ministros de Economía y Finanzas de la UE, en la que participa la presidenta del BCE, Christine Lagarde.

Mercado de EE. UU. y América

Wall Street tras su cierre ayer en positivo, avanza hoy ligeras caídas que son del 0,09 % para el Dow Jones de Industriales, del 0,08 % para el S&P 500 y del 0,11 % para el Nasdaq.

La Corte Suprema de EE. UU. ha programado argumentos orales para el 5 de noviembre para escuchar casos que desafían la legalidad de los aranceles globales de Donald Trump, estableciendo una importante prueba sobre la autoridad ejecutiva del presidente republicano.

El tribunal examinará si Trump excedió sus poderes al imponer la mayoría de sus aranceles bajo una ley federal de emergencia. Esta audiencia llega después de que un tribunal inferior dictaminara previamente que el presidente se había extralimitado en su autoridad.

Los jueces, que comienzan su próximo período de nueve meses el 6 de octubre, anunciaron a principios de septiembre que asumirían el caso. Simultáneamente escucharán un desafío separado a los aranceles de Trump presentado por Learning Resources, una empresa familiar de juguetes.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo bajaron ligeramente el viernes, pero estaban camino de registrar ganancias semanales tras el recorte de tipos de interés de la Reserva Federal, a pesar de las crecientes preocupaciones por la desaceleración de la demanda estadounidense.

En el mercado de materias primas, el oro sube un 0,36 % hasta los US$3.657 el precio de la onza.

El petróleo Brent, de referencia en Europa, cede el 0,76 % hasta los US$66,91 el barril. Mientras que una caída superior registra el Texas Intermediate de EE. UU., del 0,88 % hasta los US$63,01 el barril.

Ambos índices de referencia estaban camino de terminar al alza por segunda semana consecutiva, ya que los menores costes de endeudamiento suelen impulsar la demanda de petróleo y elevar los precios.

Dicho esto, este optimismo se ha visto parcialmente contrarrestado por los temores de enfriamiento de la demanda estadounidense, especialmente porque los datos de inventarios mostraron un fuerte aumento en las reservas de destilados.

Fuente: Valora

Colombia ejecutó su mayor operación de canje de deuda interna

Este canje permite la reducción neta de la deuda pública en $2,5 billones.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia ejecutó una operación de canje de TES (Títulos de Tesorería) que alcanzó $18,4 billones.

Según la cartera, esta fue la sexta y más grande operación de este tipo realizada con los agentes Creadores de Mercado, un grupo de instituciones financieras que actúan como intermediarios entre el Gobierno y los inversionistas.

Asimismo, destacaron que esta es una estrategia avanzada de gestión de deuda. Ante este panorama, el canje de títulos implica que el Ministerio de Hacienda «recibió» de los inversionistas una cantidad de títulos con ciertos plazos de vencimiento y, a cambio, les «entregó» otros títulos con diferentes características.

El objetivo principal de estas operaciones es optimizar el perfil de la deuda pública, lo que puede significar alargar los plazos de vencimiento, reducir el costo del servicio de la deuda o mejorar la liquidez del mercado.

La demanda de los títulos ofrecidos por el Gobierno superó a la cantidad de títulos que se canjearon, lo que indica que existió elevada intención de compra en los nuevos títulos.

Esta demanda fue de $20,1 billones, superando los $18,4 billones de la operación.

Este canje permite la reducción neta de la deuda pública en $2,5 billones y se destaca el logro porque los títulos recibidos de los inversionistas tienen un valor nominal superior a los títulos que la Nación entrega a cambio.

El Ministerio de Hacienda destacó que se ejecutó una subasta competitiva y una opción no competitiva. En la primera, los participantes ofrecieron sus títulos con base en las tasas y precios de corte del mercado. En la segunda fase, se permitieron posturas adicionales sin necesidad de competir en precios, lo que facilita la participación de un mayor número de inversionistas y aumenta la profundidad del mercado.

Fuente: Valora

Pacto por el Crédito ya va en el 60 % de su meta, impulsado por vivienda e infraestructura

Solo en agosto de 2025, el sistema financiero desembolsó $12,2 billones, lo que supuso un crecimiento del 10,5 % frente al año anterior.

El Pacto por el Crédito, cuyo objetivo es que las entidades financieras desembolsen $254,72 billones en 18 meses hasta febrero del próximo año, superó el 60 % de su meta con corte a agosto, al colocar $157,4 billones, según la Superintendencia Financiera.

Por sectores, vivienda e infraestructura destaca con el mayor cumplimiento, alcanzando el 79,1 % de su meta de $40,6 billones, con desembolsos acumulados de $32,1 billones. Le sigue de cerca el sector de turismo, que ha logrado un avance del 62,1 % de su meta de $8,2 billones, al desembolsar $5,1 billones.

Por su parte, manufactura y transición energética, el sector con la mayor meta individual ($163 billones), ha cumplido el 58,3 % de su objetivo, con $95 billones desembolsados. Además, el agro reporta un avance del 59,6 % de su meta de $30,4 billones, con $18,1 billones en créditos otorgados.

El informe de agosto destaca la evolución del sector de economía popular, que ha acumulado $7 billones en créditos efectivos, representando un avance del 56,1 % en su meta de $12,5 billones.

Es importante destacar que el mes pasado este sector experimentó una revisión metodológica en la medición de acceso al crédito que permitió que los desembolsos mostraran un notable incremento. La actualización ajustó el umbral máximo de desembolso a 12 salarios mínimos e incluyó a más deudores de actividades productivas de baja escala. La meta para también aumentó de $8,2 billones a $12,5 billones.

Desembolsos de agosto fueron los más bajos del año

Solo en agosto de 2025, el sistema financiero desembolsó $12,2 billones, lo que supuso un crecimiento del 10,5 % frente al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, se trata de la cifra mensual más baja vista en 2025, año en que se han superado los $15 billones (julio).

Los sectores que más contribuyeron en este mes fueron manufactura y transición energética con $7,2 billones (+7,5 %) y vivienda e infraestructura con $2,5 billones (+13,6 %). Sin embargo, el que más creció fue el agropecuario (19,2 %), con $1,6 billones.

En cuanto al número de créditos, se otorgaron 1,9 millones en dicho mes. Así, entre el 1 de septiembre de 2024 y el 29 de agosto de 2025, se han desembolsado 23,3 millones de créditos, un 6,4 % más que en el periodo anterior.

Finalmente, la tasa de interés promedio ponderada para los desembolsos se incrementó ligeramente, pasando del 15,1 % en julio al 15,3 % en agosto de 2025, aunque esta variación no fue uniforme entre sectores, pues en economía popular supera el 44 %, mientras que en manufactura y transición energética y agro se mueve alrededor del 14 %, mientras que a más baja se vio en infraestructura 11,8 %.

La SuperFinanciera recordó que las metas del Pacto por el Crédito partieron de la expectativa de una mayor reducción de la Tasa de Política Monetaria del Banco de la República, que no se ha materializado como se esperaba, pues esta se ha mantenido en 9,25 % desde abril de 2025.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró al alza y analistas prevén que mantenga esta tendencia; deuda pública se desvalorizó

La tasa de cambio se movió al alza después de la apertura y se mantuvo casi toda la jornada por encima de $3.890.

El dólar hoy en Colombia cerró al alza en $3.894,10, después de haber concluido sus negociaciones ayer en $3.876,01, según datos compartidos por Credicorp Capital.

La tasa de cambio tocó un mínimo de $3.861 minutos después de la apertura, pero luego se movió al alza y se mantuvo casi toda la jornada por encima de $3.890; de hecho, registró un valor máximo de $3.902 antes de las 11:00 a. m.

Paula Chaves, analista de mercados de HFM, aseguró que el dólar en Colombia se mueve entre dos fuerzas: una Reserva Federal que abre la puerta a los recortes de tasas en Estados Unidos, pero con un pie en el freno, y un entorno global en el que la volatilidad pesa más. Esto significa que la divisa dependerá más de factores internos y del apetito global por riesgo.

“No se trata de un dólar en caída libre, sino de una divisa en pausa estratégica, que obliga a los mercados emergentes a repensar sus márgenes de maniobra”, dijo. Esto la lleva a concluir que la tasa de cambio podría estar cerca del límite inferior, lo que abre espacio a un rebote técnico hacia los $3.947 en el corto plazo.

Los precios del petróleo retrocedieron este jueves tras el recorte de tasas de la FED, mientras el mercado evalúa el estímulo monetario frente a la desaceleración económica y el exceso de oferta. “Algunos productores ven en Asia un salvavidas para absorber la sobreoferta”, señaló Chaves.

Así, a la 1:00 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$63,44, un 0,95 % por debajo de la sesión anterior, y el barril de Brent se ubicaba en US$67,26, debido a una caída del 1,02 %.

En Colombia, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) creció 4,3 % en julio de 2025 respecto al mismo mes en 2024 y se ubicó en 129,66 puntos, según las estadísticas del DANE. Esta cifra no solo el superior al dato anterior (2,9 %), correspondiente a junio, sino que es la segunda más alta en todo el año, después del dato de marzo (4,5 %), de acuerdo con la serie original.

En Estados Unidos, las solicitudes de desempleo disminuyeron en 33.000 puestos hasta 231.000 en la semana terminada el 13 de septiembre, según el Departamento de Trabajo. Se trata de la mayor caída en casi cuatro años y revierte el aumento de la semana anterior.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,20 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2028 terminaron en 9,875 %, mientras que el dato anterior fue de 9,800 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,370 % y la jornada previa finalizaron en 11,303 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,645 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,528 %.

Fuente: Valora

Ahora | Actividad económica de Colombia creció 4,3 % en julio, en línea con lo esperado por el mercado

El índice NowCast de Bancolombia proyectaba un incremento del 2 % en el indicador, mientras que el Banco de Bogotá pronosticaba una variación del 4,4 %.

El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) creció 4,3 % en julio de 2025 respecto al mismo mes en 2024 y se ubicó en 129,66 puntos, según las estadísticas del DANE.

Esta cifra no solo el superior al dato anterior (2,9 %), correspondiente a junio, sino que es la segunda más alta en todo el año, después del dato de marzo (4,5 %), de acuerdo con la serie original. También es superior a la reportada para el mismo mes en 2024 (3,1 %).

El ISE de julio resultó superior a casi todas las proyecciones de los analistas (consenso de 4,1 %), excepto la del Banco de Bogotá, que pronosticaba una variación del 4,4 %. El director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, destacó el dinamismo del comercio (6,6 %) y las actividades financieras (6,3 %), pero también celebró que la industria y la construcción registraron su mejor desempeño desde septiembre de 2022 (4,1 %). «El lunar sigue siendo el sector agropecuario, minero y petrolero, que presentó una contracción anual del 2 %», dijo.

Según los anexos del DANE, el resultado del séptimo mes del año estuvo jalonado por las actividades terciarias (servicios), que aumentaron su valor en un 5,5 % frente a lo reportado 12 meses atrás. Particularmente los mayores incrementos correspondieron a administración pública y defensa (+7 %) y comercio al por mayor y al por menor (6,7 %).

Por su parte, las actividades secundarias (construcción e industria) se expandieron en línea con la economía un 4,3 % en el mes de julio de 2025. En contraste, las actividades primarias (agro y extractivas), que habían liderado en los primeros meses del año, cayeron un 1,6 %.

Además, para el acumulado enero-julio de 2025, el ISE registró un crecimiento del 2,70 % respecto al mismo periodo del año anterior, cifra mayor a varias estimaciones de PIB para todo 2025. Vale la pena recordar que, para 2024, el incremento en los mismos meses había sido del 1,44 %.

Finalmente, en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, el ISE se ubicó en 127,89, lo que significa que muestra un crecimiento de 4,14 % respecto al mes de julio de 2024 (122,81).

Fuente: Valora

Déficit fiscal del gobierno Petro sigue llegando a cifras récord y se acerca a $80 billones

Los cálculos del Gobierno, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2025 le apuntan a que este año el déficit termine en el 7,1 % del PIB.

En el acumulado de enero a julio de 2025, el déficit fiscal de Colombia se ubica en el 4,3 % del PIB, que se traduce en más de $77,3 billones, de acuerdo con el balance del Ministerio de Hacienda.

El desbalance entre ingresos y gastos públicos se ha ubicado por encima de los registros históricos todos los meses este año. La cifra más reciente no solo es superior a la de 2024 (-3,4 %) y a la de 2020 por cuenta de la pandemia (-4,2 %), sino que es la más alta para el periodo referido desde el inicio de la serie en 2004. 

Los cálculos del Gobierno, según el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) de 2025 le apuntan a que este año el déficit termine en el 7,1 % del PIB, de manera que el resultado a julio equivale a más del 60 % del objetivo fijado. Sin embargo, con promedios mensuales del 0,6 % del PIB (entre el 0,9 % de febrero y el 0,3 % de mayo), es probable que el año termine por encima del 7 %.

De hecho, varios analistas han revelado estimaciones que van desde el 7,5 % hasta el 8 %.

El Banco Itaú destacó en su comentario diario de economía y mercados que el déficit primario se situó en el 1,4 % del PIB, más amplio que el de junio de 2024 (0,7 %) aunque estable en comparación con junio. Sin embargo, se acerca rápidamente a la meta del 2,4 % del PIB trazada por el Gobierno para este año. «Las cuentas fiscales siguen bajo presión debido a la dinámica optimista del gasto y al retraso presupuestario de 2024», señaló la entidad financiera.

Solo en julio, el déficit fiscal fue de $7,9 billones, la segunda cifra más baja del año después de la de mayo ($6 billones). Esto equivale al 0,4 % del PIB. Vale la pena recordar que, para el mismo mes del año pasado, el desbalance fue del 0,2 % y en pandemia fue del 1,1 %.

Así se han comportado los ingresos y los gastos

El balance fiscal del Ministerio de Hacienda da cuenta de ingresos totales por $31,6 billones (1,7 % del PIB) en julio. Así, en lo corrido del año la Nación ha recibido alrededor de $190 billones.

Sin embargo, en el mismo periodo, el Gobierno ha gastado más de $267,2 billones que equivalen al 14,7 % del PIB. De hecho, el gasto de julio fue el segundo más alto del año en relación con el PIB: 2,2 % ($39,5 billones).

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario