jueves, 4 de septiembre de 2025

Septiembre 04 de 2025

Producción de café en Colombia repuntó 19 % durante agosto

La Federación Nacional de Cafeteros dio a conocer datos clave sobre la producción de café en Colombia.

La Federación Nacional de Cafeteros informó que la producción de café en Colombia repuntó un 19 % cuando se compara con igual mes del 2024, varios hechos explicaron el resultado.

Según la entidad, las cifras son positivas si se compara la producción en los últimos 12 meses con una producción de 14,7 millones sacos de café en el año 2025, frente a 12,53 millones en el año 2024.

De acuerdo con la Federación, esta producción de café en Colombia logra una tracción de producción positiva del 18 % más cuando se compara con el año anterior.

Más datos del café en Colombia

Valora te recomienda:

“El ciclo productivo desplazado, mantiene impulso en agosto”, dijo el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros Germán Bahamón, respecto a la producción del mes de agosto.

Por su parte, las exportaciones durante el mes de agosto del 2025 aumentaron en un 10 %, mientras que el consumo solo reportó un aumento del 7 % pasando de 173.000 a 186.000 sacos.

Café de Colombia

Café de Colombia, entre los productos más exportados del agro a la Unión Europea. Imagen: Federación Nacional de Cafeteros.

Otros datos de la Federación muestran que la importación de café en Colombia alcanzó los 776.000 sacos de 60kg entre septiembre del 2024 y agosto del 2025.

Solo para el octavo mes del año, se compraron 146.000 sacos, lo que representa un crecimiento del orden del 181 % frente a igual mes del año pasado.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas mixtas con inversores a la expectativa de un posible recorte de tasas de la Fed

Inversores en medio de la creciente convicción de que la Fed recortará los tipos de interés en su reunión del 16-17 de septiembre.

La mayoría de las acciones asiáticas subieron, siguiendo las ganancias de Wall Street durante la noche, en medio de un creciente optimismo de que la Reserva Federal recortará los tipos de interés a finales de septiembre.

En Asia, el principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,53 % animada por el sector tecnológico. Mientras el índice de referencia de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró con pérdidas del 1,12 %; el índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 1,25 %; y la bolsa de Shenzhen se dejó el 2,83 %.

Los mercados chinos quedaron rezagados, con los índices bursátiles locales desplomándose desde máximos recientes después de que Bloomberg informara que los reguladores financieros del país estaban considerando algunas restricciones a la especulación en el mercado de valores.

Los mercados regionales tomaron algunas señales positivas del fuerte cierre nocturno en Wall Street con las ganancias de Alphabet Inc y Apple Inc. Los mercados también se vieron alentados por varios funcionarios de la Reserva Federal que señalaron la posibilidad de recortes de tipos debido a un enfriamiento del mercado laboral.

Los datos débiles de ofertas de empleo Jolts publicados el miércoles reforzaron esta noción, con la atención puesta ahora en los próximos datos de nóminas no agrícolas. Los futuros del S&P 500 subieron un 0,1 % en la negociación asiática, con los mercados en vilo antes de la lectura. 

Adicionalmente, una subasta de deuda gubernamental japonesa a largo plazo mostró una demanda moderada, pero la participación fue suficiente para evitar que una nueva ansiedad se apoderara de los mercados de bonos. El rendimiento del bono japonés a 30 años había alcanzado previamente un máximo histórico. Los rendimientos tienden a moverse inversamente a los precios.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas han abierto la sesión de este jueves con tono casi neutro, pendientes de la encuesta ADP de cambio de empleo privado de agosto en EE. UU. y antes de que mañana se conozca el informe oficial de empleo de ese país.

La bolsa de Fráncfort es la que más sube, el 0,44 %; seguida de Milán, con el 0,22 %; y Londres que sube lo mismo que Madrid, el 0,17 %. Mientras que París registra una caída del 0,44 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se muestra plano con un alza del 0,01 %.

Las acciones en Europa han sido volátiles esta semana tras una venta masiva de deuda gubernamental a largo plazo en países de todo el mundo, mientras los inversores se preocupaban por los desafíos fiscales financiados con deuda en muchas de estas naciones.

Sin embargo, los mercados de bonos se calmaron en cierta medida gracias a las declaraciones de varios funcionarios de la Reserva Federal, incluido el gobernador Christopher Waller, que reforzaron aún más las apuestas de que el banco central estadounidense reanudará el recorte de los tipos de interés en su próxima reunión a finales de este mes.

Por su parte, se han programado subastas de deuda para más tarde en el día en Francia y Reino Unido, dos países que han sido puntos focales en la venta de bonos en Europa.

Mercados de EE. UU. y América

Los operadores se estaban preparando para la publicación del informe de nóminas no agrícolas de EE. UU. el viernes, que podría proporcionar una nueva visión del estado del mercado laboral estadounidense y potencialmente de las apuestas por inminentes reducciones de tasas de la Fed.

Adicionalmente, Estados Unidos publica este jueves los datos de su balanza comercial de julio, después de que en junio pasado su déficit comercial se redujera un 16 % con respecto al mes anterior, en medio del conflicto comercial generado por la Casa Blanca al imponer aranceles a sus socios.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

El oro toma beneficios tras marcar máximos históricos y cae un 0,56 %, hasta situarse la onza en US$3.539,3.

El oro alcanzó una serie de máximos históricos esta semana, en medio de la creciente convicción de que la Fed recortará los tipos de interés en su reunión del 16-17 de septiembre.

La demanda de oro como refugio seguro también se vio respaldada por los temores sobre los niveles de deuda gubernamental extendidos en el mundo desarrollado.

Por otra parte, el petróleo también registra una caída en torno al 1 %. En el caso del Brent, de referencia en Europa, la bajada es del 1,11 % hasta los US$66,86 el barril. Mientras el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., también desciende un 1,19 % hasta los US$63,21.

El bitcoin modera su caída respecto a la apertura hasta el 1,25 % y se encuentra en US$110.863.

Fuente: Valora

Reforma tributaria de Petro trae nueva amnistía para evasores de impuestos: así serán los beneficios

Quienes hayan omitido activos que tengan en el exterior o hayan incluido pasivos inexistentes en sus declaraciones podrán aprovechar la oportunidad.

El proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro contempla la creación de un impuesto de normalización tributaria que se aplicaría de forma temporal con el fin de permitir a los contribuyentes sincerar sus patrimonios.

Así, quienes hayan omitido activos que tengan en el exterior en contra de la ley o hayan incluido pasivos inexistentes en sus declaraciones para disminuir la carga tributaria en el pasado podrán aprovechar la oportunidad para reportarlos con una tarifa del 15 % y sin sanciones económicas o penales para subsanar su situación fiscal.

Del mismo modo, la declaración de activos omitidos o pasivos inexistentes no dará lugar a comparación patrimonial ni a renta líquida gravable.

Los contribuyentes que deseen aplicar al beneficio deberán declarar, liquidar y pagar estas omisiones o errores en una declaración independiente y para ello tendrían hasta el 31 de julio de 2026, de acuerdo con la propuesta.

El Ministerio de Hacienda destacó que, de aprobarse la ley, esta medida generará un recaudo extraordinario de $484.000 millones el próximo año y por una sola vez, el cual contribuirá a la sostenibilidad fiscal.

“Creamos nuevamente un beneficio que estuvo en 2019, 2020 y 2022”, dijo Germán Ávila en la rueda de prensa del lunes pasado, tras la radicación del proyecto en el Congreso de la República.

La primera vez que se implementó, el Gobierno reportó un recaudo superior a $1,1 billones (115 % de la meta establecida), producto de las declaraciones de 5.400 ciudadanos.

El articulado detalla que la obligación recae en quien tenga el aprovechamiento económico, potencial o real, de dichos activos. Por otra parte, la base gravable sobre la cual se calculan los impuestos corresponde al costo fiscal de los activos omitidos o su avalúo comercial.

Respecto a los pasivos inexistentes, la base gravable será el valor fiscal de estos o el valor reportado en la última declaración de renta.

Además, explica que el impuesto complementario de normalización tributaria estará a cargo de los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios o de regímenes sustitutivos del impuesto sobre la renta.

Así mismo, quienes tengan activos (diferentes a inventarios) declarados por un valor inferior al de mercado podrán actualizar su valor, incluyendo las sumas adicionales como base gravable del impuesto de normalización.

Finalmente, el proyecto de ley aclara que la normalización tributaria no implica la legalización de activos cuyo origen fuere ilícito o estuvieren relacionados con lavado de activos o financiación del terrorismo. En este caso, su reporte sí dará lugar a una persecución fiscal o penal.

Vale la pena recordar que la sanción por inexactitud de la DIAN equivale al 200 % del mayor valor del impuesto a cargo y que el hecho motiva denuncias ante la Fiscalía por ser un delito penal.

Fuente: Valora

Senado elige a Carlos Camargo como nuevo magistrado de la Corte Constitucional tras dura puja en el Congreso

Carlos Camargo, exdefensor del Pueblo entre 2020 y 2024, fue seleccionado de una terna presentada por la Corte Suprema de Justicia.

Este miércoles, 3 de septiembre, El Senado de la República eligió a Carlos Ernesto Camargo Assis como nuevo magistrado de la Corte Constitucional, en una votación que reflejó las tensiones entre el Gobierno de Gustavo Petro y los sectores de oposición. 

Carlos Camargo, exdefensor del Pueblo entre 2020 y 2024, fue seleccionado de una terna presentada por la Corte Suprema de Justicia, que también incluía a María Patricia Balanta Medina —magistrada del Tribunal Superior de Buga, impulsada por el Gobierno de Petro— y al académico Jaime Humberto Tobar Ordóñez.

Mientras Camargo contaba con el respaldo de partidos como Cambio Radical, Centro Democrático y Conservador —además de influencias del uribismo—, Balanta logró apoyo del Pacto Histórico y sectores independientes.

Contexto de la votación

Días antes de la elección, varios sondeos dentro del Congreso indicaban que la votación estaba empate técnico entre Camargo y Balanta, con cifras que rondaban los 52 votos para cada uno. La incertidumbre creció cuando algunos senadores del Pacto Histórico fueron declarados impedidos para votar por conflictos de interés.

En ese contexto, en la plenaria Camargo obtuvo la mayoría de los votos y se quedó con el puesto. Esta elección representa un triunfo para la oposición, que ahora cuenta con un aliado clave dentro de la Corte Constitucional. Esto podría significar un mayor nivel de control y revisión sobre las reformas que el presidente Petro ha impulsado en temas como pensiones, salud y trabajo.

Si Balanta hubiese sido elegida, el Gobierno habría fortalecido su presencia en el alto tribunal, lo que le habría dado mayor respaldo jurídico a sus iniciativas. Con esta elección, Camargo ocupará el cargo durante ocho años, tiempo en el que tendrá un papel decisivo en la definición del rumbo jurídico del país.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia revirtió caída y cerró encima de $4.000; deuda pública se valorizó

La tasa de cambio intentó moverse al alza este miércoles, a pesar de registrar un mínimo de $3.984 en los primeros minutos.

El dólar hoy en Colombia cerró al alza en $4.005 luego de abrir en un rango que no se veía desde el 4 de julio. Aun así, logró superar los $4.002,96 del cierre de ayer, según Credicorp Capital.

La tasa de cambio intentó moverse al alza este miércoles, a pesar de registrar un mínimo de $3.984 en los primeros minutos. A las 10:00 a. m. alcanzó un precio máximo de $4.011,90, pero no pudo mantenerse en dicha franja.

Rodrigo Lama, director comercial de la fintech latinoamericana Global66, dijo que si bien la semana pasada el dólar mostró un comportamiento estable con un leve sesgo alcista, mantienen su visión de mayor debilidad hacia el último trimestre del año.

En otros mercados, el precio del petróleo sigue mostrando variaciones negativas, producto de la posibilidad de que se ponga más crudo en el mercado si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) comunica un aumento de la producción para el próximo mes.

A la 1:30 p. m., hora Colombia, el WTI se cotizaba 2,42 % por debajo del valor de la sesión anterior y llegaba a US$64 por barril, mientras que el Brent perdía el 2,23 % y se negociaba en US$67,60.

En Estados Unidos, las ofertas de empleo cayeron en julio a su nivel más bajo en 10 meses, tras mostrar una reducción de 7,18 millones de vacantes, según la Oficina de Estadísticas Laborales.

En Colombia, el DANE reveló que las exportaciones bajaron un 4,1 % en julio de 2025 respecto al valor registrado en el mismo mes del año anterior y se ubicaron en US$4.429,9 millones FOB. Este resultado se atribuyó a la disminución del 25,6 % en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de industrias extractivas.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,01 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,101 % y la jornada previa finalizaron en 9,081 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,915 %, mientras que el dato anterior fue de 9,980 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,925 % y la jornada previa finalizaron en 11,949 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,904 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,919 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario