Fondos extranjeros volvieron a comprar TES de Colombia en
agosto tras fuerte desinversión en julio
Las operaciones se
presentan un mes después de que estas mismas empresas desinvirtieran más de
$7,7 billones de su capital
Los fondos de capital
extranjero reportaron un récord de compras de TES de Colombia en agosto, según
datos del Ministerio de Hacienda.
Las operaciones se
presentan un mes después de que estas mismas empresas desinvirtieran más de
$7,7 billones de su capital, tras la reducción en la calificación soberana por
parte de S&P y Moody’s, debido a que deben ceñirse a índices que clasifican
el nivel de riesgo bajo este criterio.
En un comunicado, el
MinHacienda destacó que los fondos extranjeros registraron compras netas de
$3,3 billones en un solo mes, la segunda mayor variación observada desde agosto
de 2022, cuando adquirieron $5,7 billones. Así, estas firmas acumulan inversiones
por $107,2 billones con corte al 31 de agosto, el 16 % del saldo total.
TES de Colombia en manos
de fondos extranjeros
«La recuperación de la
confianza inversionista hizo que muchos fondos de capital extranjero decidieran
comprar nuestros bonos globales en dólares desde el mes de mayo», dijo Javier
Cuéllar director de Crédito Público del MinHacienda.
En julio, para compensar
las grandes salidas de capital, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público
intervino y terminó siendo el agente con el mayor aumento neto de su portafolio
de títulos de deuda pública colombiana. La entidad registró $10,44 billones de
TES en tasa fija y $69.000 millones en UVR.
Vale la pena recordar que
en junio de este año la cartera también figuró como el mayor comprador neto de
TES, con un total de $3,87 billones, según los datos que actualiza la cartera
cada mes.
Solo dos meses atrás, en
junio de este año, los fondos extranjeros mostraban un récord de compras de
TES, con $6,71 billones netos al primer semestre, y se posicionaban como el
segundo tenedor del mercado, con $109 billones.
Los analistas venían
destacando su participación tras haber vendido $7,19 billones en el último
semestre de 2024.
Fuente: Valora
CEO de Páramo Presenta alerta por nuevo impuesto a
conciertos: tarifas aumentarían y habría menos eventos
Espere este fin de semana
la entrevista completa con Gabriel García, CEO de Páramo, sobre los eventos que
vienen y el panorama de la industria.
Más sectores que
eventualmente podrían verse impactados por la nueva reforma tributaria siguen
analizando las propuestas fiscales y su efecto en cada industria. Es el caso de
los conciertos que, junto a otros eventos culturales, podrían quedar gravados con
nuevos impuestos.
El Ministerio de Hacienda
ya aclaró que la propuesta de reforma tributaria no va a llevar a un
encarecimiento de todo este tipo de eventos culturales o de recreación.
“No se grava las boletas
de recreación como actividades culturales, cine o espectáculos deportivos, solo
los negocios artísticos de grandes cifras (conciertos) cuyas boletas sean
superiores a $500.000, cuyo impuesto sube al 19 %”, dijo Germán Ávila, ministro
de Hacienda.
Sobre esto el CEO de
Páramo Presenta, Gabriel García, en entrevista con Valora Analitik expresó sus
preocupaciones ante el eventual el impacto que tendría el IVA a conciertos, el
efecto en la industria y el aumento de precio para los asistentes a conciertos.
Espere este fin de semana
la entrevista completa de Valora con el CEO de Páramo Presenta, en la que se
hablará de la evolución y crecimiento del Festival Cordillera, así como las
perspectivas de la compañía y de la industria de conciertos para lo que queda
de este año y 2026.
¿Qué opina Páramo sobre el
IVA propuesto para actividades culturales?
García dijo que, aunque la
reforma tributaria pretende ser progresista e impactar a las personas de
mayores ingresos, “la verdad es que la gente que compra boletas por $500.000 es
un montón de gente de clase media, no solo de clase alta”.
García consideró que la
propuesta tiene efecto más allá del solo negocio de las compañías, “porque a
final de cuentas a quien le tenemos que trasladar nosotros ese sobrecosto es al
público. Los boletos que cuestan $500.000 van a tener que empezar a costar
$600.000, los que cuestan $1 millón van a tener que empezar a costar $1,2
millones”.
De cara a la operación de
la industria de conciertos, el CEO de Páramo afirmó que “los márgenes en este
negocio son sumamente apretados. Nosotros no podemos reducir el fee
(honorarios) a los artistas”.
Completó: “No podemos
dejar los precios iguales y decirle al artista que ahora sobre este precio hay
un impuesto y vamos a pagar menos, porque simplemente a los artistas uno les
paga lo que ellos quieren que uno les pague o no vienen”.
Consecuencias del IVA para
el mercado de conciertos: podrían reducirse
El CEO de Páramo Presenta,
Gabriel García, explicó que si la medida es aprobada y se comienza a evidenciar
una afectación en la asistencia a conciertos, “posiblemente toca dejar de hacer
algunos eventos y enfocarse más en los que uno sabe que son apuestas más
seguras”.
“Yo creo que va a tener
finalmente un impacto en la oferta de espectáculos. Y ya de por sí Colombia
sufre bastante con poder tener algunos de los eventos”, afirmó García, y
mencionó el ejemplo de Oasis, que no traerá su gira a Colombia.
“Oasis no vino a Colombia
básicamente porque no tenemos suficiente gente que vaya a verlos, o no teníamos
un escenario en ese momento, pues en ese momento no estaba Claro. No tenemos un
escenario más grande que el Estadio El Campín”.
Sobre la infraestructura
en el país para estos espectáculos, García dio un contexto regional: “El
estadio El Campín es más pequeño que el estadio de Chile, que es con quien
competimos usualmente”.
“Brasil y Argentina son
mercados que los artistas ya tienen claramente referenciados, México, Brasil,
Argentina, allá van a ir. Y con quien competimos nosotros es con Chile”, a lo
que habría que sumarle el eventual IVA con los efectos que traería.
Fuente: Valora
Inflación de los productores en Colombia volvió a subir en
agosto en todos los sectores
El sector de agricultura,
ganadería, silvicultura, caza y pesca volvió a registrar una variación superior
a la del mes para la producción nacional.
El Índice de Precios del
Productor (IPP) en Colombia presentó una variación positiva por segundo mes
consecutivo y en agosto de 2025 se ubicó un 0,42 % por encima del dato de julio
de este año, de acuerdo con las estadísticas del DANE.
A pesar de que los tres
sectores de la producción nacional que se monitorean mostraron incrementos,
solo uno de ellos registró una variación superior a la media: agricultura,
ganadería, silvicultura, caza y pesca, con el 1,79 %.
Inflación de los
productores en Colombia volvió a subir en agosto en todos los sectores
Por su parte, los sectores
explotación de minas y canteras (0,19 %) e industrias manufactureras (0,01 %)
presentaron variaciones inferiores a la media del mes (0,42 %).
Gobierno Petro anunció
decreto para agilizar licenciamiento de proyectos de energía solar en Colombia
Dentro de todas las
subclases monitoreadas, destacaron por su contribución positiva en el mes el
gas natural licuado o en estado gaseoso (31,60 %), las rutas de pepita y de
hueso (4,26 %) y los cítricos (21,28 %), que en conjunto aportaron 0,56 puntos
porcentuales (pp) a la variación del IPP.
Sin embargo, el Índice de
Precios del Productor (IPP) presentó una variación anual negativa del -0,55 %
frente a agosto de 2024, producto de una caída en el sector de minería (-8,28
%) que no lograron compensar los leves aumentos en agricultura, ganadería y
pesca (0,76 %) e industria (0,78 %).
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja con un precio que no
se veía desde julio; deuda pública
tuvo leve movimiento
Los analistas habían
anticipado que la tasa de cambio se movería a la baja, tal como sucedió, pues
el valor mínimo llegó a $3.982.
El dólar hoy en Colombia
terminó negociaciones en un precio de $3.986, según registros de Credicorp
Capital, un dato que no solo es inferior al último registrado ayer ($4.005),
sino que no se veía para un cierre desde el 3 de julio de este año, cuando se
ubicó en $3.987.
Los analistas habían
anticipado que la tasa de cambio se movería a la baja, tal como sucedió, pues
el precio máximo se alcanzó en los primeros minutos y fue de apenas unos
centavos más alto que el dato de apertura ($4.004,25). Por su parte, el valor
mínimo se registró antes del mediodía ($3.982).
Paula Chaves, analista de
mercados de HFM, dijo que en la sesión se había visto una presión bajista
moderada, reflejo de un mercado todavía cauteloso, influenciado por la
expectativa de que la Reserva Federal adopte un tono más expansivo en su
política monetaria en las próximas reuniones.
“La divisa se mantiene
oscilando dentro de un rango estrecho comprendido entre $3.982 y $4.075.
Mientras no se supere alguno de estos niveles, no habrá confirmación de una
tendencia definida”, señaló la experta.
Respecto al precio del
petróleo, este se mantiene en pérdidas ante la expectativa de un nuevo aumento
de producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y
sus aliados (OPEP+) y tras el incremento en inventarios de EE. UU., factores
que refuerzan la percepción de exceso de oferta.
A la 1:00 p. m., hora
Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$63,59 y mostraba una caída del
0,59 %; por su parte, el barril Brent se ubicaba en US$67,08, un 0,77 % por
debajo de la sesión anterior.
En Colombia, el director
de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, Javier Cuéllar, reveló que, con
corte a agosto, el país registró una deuda pública del 60,7 % del Producto
Interno Bruto (PIB), el tercer dato más bajo del año, lo que daría cuenta de
resultado de la estrategia diseñada para bajar este indicador, que el año
pasado cerró en 63 %.
En Estados Unidos, el
déficit comercial aumentó casi el 33 % en julio frente al mes anterior hasta
los US$78.300 millones, su valor máximo en cuatro meses, según los datos del
Departamento de Comercio. El resultado estuvo empujado por el aumento de importaciones
por parte de las empresas en medio de anuncios de nuevos aranceles.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,01 %,
que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de
tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de
Valores de Colombia.
Esta información se toma
del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de
J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 9,060 % y la jornada previa finalizaron en 9,101 %.
•Los TES de 2028
terminaron en 9,936 %, mientras que el dato anterior fue de 9,915 %.
•Los TES de 2033 cerraron
en 11,920 % y la jornada previa finalizaron en 11,925 %.
•Los TES de 2050
terminaron en 11,939 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,904 %.
Fuente: Valora
MinHacienda de Colombia revela reducción progresiva de la
deuda pública con relación al PIB
Según el Marco Fiscal de
Mediano Plazo (MFMP), este año, la deuda pública llegaría al 63 % del PIB y
solo empezaría a reducirse en 2027.
El director de Crédito
Público del Ministerio de Hacienda de Colombia, Javier Cuéllar, reveló que en
agosto de 2025, el país registró el tercer dato de deuda pública con relación
al PIB más bajo del año.
El mes pasado, el
endeudamiento del Gobierno fue equivalente al 60,7 % del Producto Interno Bruto
(PIB), según registros de la cartera. Incluso el presidente Gustavo Petro
señaló, tras conocer la cifra, que había empezado el proceso de estabilización
de la deuda.
Además, entre mayo (punto
más alto) y agosto de este año, la deuda en el PIB se redujo en 60 puntos
básicos (pb) y muestra una curva que, después de ser plana, empieza a
descender. Sin embargo, el último registro es superior en alrededor de un punto
porcentual (pp) al 59,3 % de enero y al 59,9 % visto en febrero.
Cuéllar ha dicho en varias
ocasiones que su principal objetivo con la nueva estrategia de endeudamiento
que viene ejecutando en los últimos meses es reducir la deuda pública
colombiana antes del cambio de Gobierno el próximo año.
Particularmente, la
táctica sustituye la deuda externa en dólares por otras monedas, lo que además
de dejarle un diferencial a la Nación (carry trade) la blinda del riesgo
cambiario dada la volatilidad de la divisa estadounidense. Esto permite un
ahorro en intereses que compensa la exposición al riesgo, de acuerdo con
diferentes declaraciones del director.
En entrevista con Valora
Analitik, Cuéllar explicó que se ha enfocado en lograr un mayor volumen de
emisiones y en que se vayan corrigiendo las tasas de interés a las que se pagan
los títulos de deuda (TES), que se incrementaron cerca de 200 puntos básicos
(pb) entre 2024 y principios de 2025. Desde que se comunicó la nueva operación,
a mediados de junio, y hasta la primera semana de agosto, la parte larga de la
curva de rendimientos de los TES en tasa fija cayó, en promedio, 104 pb.
A mediados de agosto, el
funcionario aseguró en un evento de Asobolsa que su meta es que el indicador se
ubique por debajo del 60 %. «Quiero entregarle opciones al siguiente gobierno,
dejarle un mejor perfil, una curva soberana en euros, un menor costo, una menor
carga fiscal en gasto de ingleses sobre PIB y una reserva de liquidez en
dólares, pesos y títulos entre $30 billones y $40 billones», dijo en su
momento.
Según el Marco Fiscal de
Mediano Plazo (MFMP) de 2025, este año, la deuda llegaría al 63 % del PIB y
aumentaría al 63,8 % en 2026 antes de empezar a reducirse a partir de 2027.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario