Confianza del consumidor volvió a caer en Colombia luego
de tres meses; hogares ven una peor situación económica
En agosto, la confianza del consumidor disminuyó en cuatro de las cinco ciudades analizadas: Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá y Cali.
Tras registrar aumentos por tres meses consecutivos, la confianza del consumidor en Colombia volvió a desmejorar en agosto y se ubicó 7,7 puntos porcentuales (pp) por debajo de la del mes anterior.
De acuerdo con Fedesarrollo, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) alcanzó un balance de -2,4 %, cuando un mes atrás había sido del 5,3 %. Sin embargo, cuando se compara con el dato de agosto de 2024 (-15,3 %), el ICC mejora en 12,9 pp.
Así mismo, los resultados de lo corrido del tercer trimestre del año (julio y agosto) dejan ver un incremento en la confianza de los consumidores y en la valoración sobre la situación de sus hogares y del país respecto a los del segundo trimestre (pasó de -3,4 % a 1,5 %).
Por el contrario, la disposición a comprar bienes durables disminuyó, respecto al trimestre anterior.
El centro de investigación económica explicó que el resultado de agosto obedeció a una caída de 12,2 pp en el Índice de Condiciones Económicas y a una disminución de 4,7 pp en el Índice de Expectativas del Consumidor.
El ICC está conformado por cinco componentes: tres de ellos corresponden a las expectativas de los hogares a un año y conforman el Índice de Expectativas del Consumidor (IEC), mientras que los dos restantes reflejan la percepción de los consumidores acerca de la situación económica actual, estos conforman el Índice de Condiciones Económicas (ICE).
Finalmente, en agosto, la confianza del consumidor disminuyó en cuatro de las cinco ciudades analizadas (Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá y Cali) y en dos de los niveles socioeconómicos (medio y bajo), respecto a julio de 2025.
Del mismo modo, la disposición a comprar bienes durables y vehículo disminuyó, mientras que la disposición a comprar vivienda incrementó, frente a julio de 2025.
Fuente: Valora
Premercado | Tensiones geopolíticas y datos de inflación mueven mercados financieros; petróleo sube
Los datos clave de inflación en EE. UU. que se publicarán hoy y también el jueves podrían determinar la magnitud del recorte de los tipos de interés.
Las acciones asiáticas subieron, lideradas por Corea del Sur y Hong Kong siguiendo el cierre de Wall Street, mientras que las acciones japonesas se mantuvieron cerca de máximos históricos en medio de la inestabilidad política tras la renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba.
En Asia, la bolsa de Tokio cerró este miércoles con nuevos récords en sus dos principales índices. De modo que el Nikkei subió un 0,87 %, y el selectivo más amplio Topix sumó un 0,6 %; mientras que el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó un 0,13 %, la bolsa de Shenzhen se anotó un 0,38 % y el Hang Seng de Hong Kong subió un 1,01 %.
Los inversores también evaluaron datos de inflación más débiles de lo esperado en China, destacando las persistentes presiones deflacionarias en la segunda economía más grande del mundo.
La confianza del mercado también se vio respaldada por la confirmación de un acuerdo entre EE. UU. y Japón para reducir los aranceles sobre las exportaciones de automóviles japoneses a mediados de septiembre.
Las bolsas europeas, siguiendo el rumbo del cierre de ayer, han abierto en positivo ante la expectativa de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal de EE. UU., (Fed).
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también gana, el 0,20 %.
La confianza ha recibido un impulso en Europa después de que los tres principales índices de Wall Street alcanzaran máximos históricos de cierre el martes, animados por las expectativas de un recorte de tipos de la Reserva Federal la próxima semana.
Sin embargo, muestran cautela ante la situación geopolítica, después de que Rusia haya lanzado contra territorio polaco al menos 8 drones kamikaze Shahed, según ha denunciado este miércoles en sus redes sociales el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Por otro lado, tras el ataque de Israel a líderes de Hamas en Qatar ha aumentado el temor a un recrudecimiento del conflicto en Oriente Medio.
Asimismo, el presidente francés, Emmanuel Macron, nombró al leal Sebastien Lecornu como primer ministro el martes, indicando su determinación de continuar con un gobierno minoritario que no desmantelará su agenda de reformas pro-empresariales.
No obstante, en un movimiento inusual en la política francesa, la oficina de Macron dijo que el presidente había pedido a Lecornu mantener conversaciones con todas las fuerzas políticas en el Parlamento para encontrar compromisos sobre el presupuesto y otras políticas antes de nombrar a su gabinete.
Los mercados franceses enfrentan otra prueba importante el viernes cuando Fitch Ratings revise su calificación francesa AA- con perspectiva negativa. La calificación crediticia de Francia fue degradada por Moody’s después de que su gobierno anterior colapsara el año pasado.
Mercados de EE. UU. y América
Los futuros de Wall Street avanzan un comportamiento mixto, de manera que el Dow Jones de Industriales cae el 0,16 %, mientras el S&P 500 sube un 0,24 % y el Nasdaq el 0,16 %.
Una relajación de la política monetaria estadounidense está en gran parte descontada, pero los datos clave de inflación que se publicarán hoy y también el jueves podrían determinar la magnitud del recorte de los tipos de interés – la reducción tradicional de 25 puntos básicos, o un recorte jumbo de 50 puntos básicos.
El último índice de precios al productor de EE. UU. se publicará hoy, y esto llega antes de la lectura del índice de precios al consumidor del jueves, que se sigue más de cerca.
Los economistas esperan que el informe muestre incrementos mensuales del 0,3 % en todos los ámbitos. Si esto se materializa, empujaría la tasa anual del IPC general al 2,9 %, mientras que la lectura subyacente se espera que permanezca inalterados en el 3,1 %.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo subieron debido a las mayores tensiones geopolíticas en Oriente Próximo, así como a la perspectiva de más restricciones al petróleo ruso, lo que podría afectar al suministro global.
El precio del petróleo, que ha llegado a subir en la apertura en torno al 1 %, se relaja, subiendo el Brent, de referencia en Europa, un 0,69 % situándose el barril en US$66,86; mientras que el West Texas Intermediate (WTI), el de EE. UU., avanza el 0,72 % hasta los US$63,08.
Los precios habían subido durante la sesión de negociación anterior después de que Israel dijera que había atacado al liderazgo de Hamás en Doha, lo que según el primer ministro de Qatar amenazaba con descarrilar las conversaciones de paz entre Hamás e Israel, elevando las tensiones en la región rica en petróleo.
Además, Reuters informó que Trump pidió a la Unión Europea que también impusiera fuertes aranceles a India y China por su compra de energía rusa.
Tal medida estaría diseñada para presionar a Moscú a poner fin a su larga guerra con Ucrania, pero también podría limitar los suministros globales si los principales compradores India y China ceden ante la presión occidental.
Pero ambos países han señalado hasta ahora pocos planes para detener sus compras de petróleo ruso.
Adicionalmente, el precio del oro sube un 0,78 % y el de la onza se encuentra en US$3.654,62, mientras que, en el mercado de criptodivisas, el bitcoin sube un 0,65 % hasta los 112.238,8 puntos.
Fuente: Valora
Empresarios piden al Congreso “mesura” con propuesta del gobierno Petro para el presupuesto del 2026
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, habló sobre el presupuesto del gobierno Petro para el año 2026.
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) hizo un importante llamado al Congreso de la República por la discusión que está llevando a cabo sobre el presupuesto del gobierno Petro para el año entrante.
La ANDI, por medio de un comunicado, hace un llamado al gobierno Petro para que el objetivo sea el de cuidar la sostenibilidad fiscal y macroeconómica del país. Por lo anterior, dijo el gremio, se requiere un estudio “profundo y realista de cuáles son las verdaderas capacidades de la ciudadanía colombiana, y de las empresas de poder seguir transfiriendo recursos al Estado”.
“El Congreso tiene una responsabilidad histórica en este momento de aprobar un monto que sea acorde con los ingresos que la economía es capaz de generar. Este es un llamado urgente y perentorio al legislativo para encontrar el presupuesto en forma realista”, dijo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
A ojos de Mac Master, de aprobar el monto, se llevaría al país a una situación insostenible, desde el punto de vista de recursos que tendrían que ser cobrados por la vía de impuestos.
Más llamados de atención para el presupuesto del gobierno Petro
“Los mayores impuestos producirían, no sólo mayor inflación, sino también un golpe en la competitividad y probablemente en el empleo. No podemos aumentar nuestro endeudamiento, tampoco podemos cargar a los hogares colombianos y a las futuras generaciones, precisamente en un momento en que apenas nos estamos recuperando”, dijo Mac Master.
Hay que recordar que el presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda alcanza a $557 billones, al tiempo que se pide un recorte importante a este presupuesto de unos $45 billones.
“Cuando se optó por recurrir a la cláusula de escape, para suspender transitoriamente la regla fiscal, el país se comprometió a seguir una senda de ajuste para retornar a esta regla al cabo de tres años. Lo primero que se debe discutir seriamente es dónde se debe recortar el gasto”, concluyó Mac Master sobre el presupuesto del gobierno Petro para el 2026.
Fuente: Valora
Debate legislativo de la reforma a la salud en Colombia comenzaría la próxima semana
El senador Miguel Ángel Pinto le confirmó al ministro del Interior la fecha del debate luego de cinco meses de discusiones.
El próximo martes 16 de septiembre, la Comisión Séptima del Senado de la República incluiría en su agenda la votación del proyecto de reforma a la salud, según el ministro del Interior, Armando Bendetti.
“La salud está en manos de la Comisión Séptima del Senado. Creería que la votación será rápida porque tiempo sí han tenido para estudiarla”, dijo Bendetti.
Este martes, el ministro
de Hacienda, Germán Ávila, participó en la sesión citada para referirse al aval
fiscal y cuestionó a los senadores por estar tratando de acomodar la discusión
en el Legislativo con cuestionamientos que han impedido que inicie la etapa de
radicación de ponencias y, por ende, que se llegue al debate.
“Hay una situación de crisis objetiva del sistema de salud ante la cual hay dos caminos: o se atienden con la implementación de la reforma a la salud o mantenemos un debate indefinido como el que se ha planteado con severas consecuencias”.
Se trata del segundo intento del Gobierno por obtener aprobación de la propuesta, luego de que la Comisión Séptima del Senado decidiera archivar la primera versión de reforma a la salud en abril de 2024.
La Plenaria de la Cámara de Representantes ya aprobó la reforma a la salud en marzo de 2025. A la Plenaria del Senado no ha podido llegar debido a lo extenso de las discusiones en la comisión que estudia los asuntos relacionados con la seguridad social.
El proyecto de ley busca transformar a las Entidades Promotoras de Salud (EPS) en «Gestoras de Salud y Vida» o, en algunos casos, relega su papel de intermediación financiera para dar mayor protagonismo a la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), que gestionaría directamente los recursos.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró a la baja y estuvo cerca de romper los $3.900; deuda pública se valorizó
La tasa de cambio se movió a la baja entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana hasta un mínimo de $3.905,55
El dólar hoy en Colombia cerró a la baja en un precio de $3.921,60, según datos suministrados por Credicorp Capital, una cifra que no se veía desde principios de junio de 2024.
La tasa de cambio se movió a la baja entre las 8:00 y las 10:00 de la mañana hasta un mínimo de $3.905,55 y aunque luego intentó repuntar no logró superar el dato de apertura de $3.938, con excepción del máximo de los primeros minutos.
Acciones & Valores señaló en su informe diario que el panorama se mostraba favorable para el peso colombiano, con los precios del crudo subiendo más del 1 % y los CDS (Credit Default Swap o seguros contra el riesgo de incumplimiento) de Colombia a 5 años en su nivel más bajo desde febrero de este año.
Por su parte, el Banco de Occidente destacó que ayer la tasa de cambio cerró en el mínimo del año ($3.938,72), lo que implicó una apreciación del 0,5 %, apoyada en el repunte del petróleo y las crecientes apuestas de un recorte de tasas por parte de la FED.
En otros mercados, el precio del petróleo se mantiene al alza tras un aumento moderado de la producción anunciado por OPEC+ y ante el riesgo de nuevas sanciones a Rusia que podrían limitar la oferta global.
A las 12:45 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se negociaba en US$62,78 por barril, tras un incremento del 0,85 % respecto a la jornada anterior, mientras que el Brent subía el 0,73 % y se ubicaba en US$66,50.
En Colombia, el primer dato clave de la semana se publicará mañana, cuando Fedesarrollo divulgue la confianza del consumidor para agosto de este año. El Banco Itaú adelantó que las mejoras en el índice se mantendrán durante un tiempo gracias a una tasa de cambio favorable, un mercado laboral resistente y una recuperación económica gradual.
En Estados Unidos, el número de trabajadores en nómina con corte a marzo se revisó a la baja desde un 1.800.000 hasta 911.000 con una variación del 0,6 %.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,44 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 9,000 % y la jornada previa finalizaron en 8,981 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,815 %, mientras que el dato anterior fue de 9,860 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,630 % y la jornada previa finalizaron en 11,722 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,866 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,929 %.
Fuente: Valora
Deuda externa de Colombia, pública y privada, bajó en junio, pero se ha triplicado desde los años 70
El BanRep indicó que la deuda, medida como porcentaje del PIB, se redujo en el sexto mes del año hasta 49 %.
Datos del Banco de la República reportaron una leve reducción en el saldo de la deuda externa de los sectores público y privado al cierre de junio de 2025.
El banco central colombiano indicó que la deuda, medida como porcentaje del PIB, se redujo en el sexto mes del año hasta 49 %.
Eso representa una leve baja frente al 49,1 % del PIB reportado en mayo del presente año.
Además, las cifras indican que ese 49 % del PIB registrado en junio, pese al descenso mensual, sigue siendo de los niveles más alto del año 2025.
No solo eso, si se compara el histórico de la deuda externa pública y privada se evidencia que esta ha subido y casi se ha triplicado en comparación con los niveles que tenía el país a finales de la década de los años 70.
En esos años, la deuda foránea de los colombianos se ubicaba en el 16 % del PIB, cifra considerablemente menor a la tomada en los meses más recientes del 2025.
De acuerdo con los datos del banco central, la deuda pública y privada tomada fuera de Colombia se duplicó en pocos años llegando al 35 % en 1985. Luego, se mantuvo relativamente estable en niveles cercanos al 40 %.
Sin embargo, el nivel de endeudamiento externo se elevó en el año 2020 con la llegada de la pandemia junto con la necesidad de recursos nuevos para atender las necesidades del país.
En ese año 2020, la deuda externa se acumuló hasta llegar a un récord de 57 % del PIB. A partir de allí, volvió a bajar hasta llegar al 48,1 % en el año 2024.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario