Atención | Colombia pierde certificación
antidrogas de EE. UU.: estas son las repercusiones
La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia no implica sanciones y se mantiene la asistencia al país, según las autoridades norteamericanas.
Colombia perdió oficialmente la certificación antidrogas entregada por Estados Unidos en una decisión que era esperada por buena parte del país y que confirma un nuevo capítulo de tensiones binacionales entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.
«Los Estados Unidos nos descertifica, después de decenas de muertos de policías, soldados, gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína porque todo lo que hacemos realmente no tiene que ver con el pueblo colombiano (…) sino que es para impedirle a la sociedad norteamericana que no se embadurne más las narices«, dijo el mandatario colombiano este lunes en el marco del consejo de ministros televisado.
Según las declaraciones del presidente colombiano y de la comunicación oficial del Departamento de Estado, presentada hoy al Congreso estadounidense, la decisión no implica sanciones y se mantiene la asistencia al país por ser de interés nacional para la autoridad norteamericana.
Colombia no cumplió sus metas de erradicación
Apenas unos minutos después, Gustavo Petro aseguró que se trataba de información no oficial, «no sé si ya salió oficial», señaló. También cuestionó la decisión argumentando que su gobierno ha sido el que más ha incautado cocaína y desmantelado laboratorios en toda la historia. «Eso es político; los amigos de la derecha colombiana, ellos sí vinculados con el narcotráfico, se comieron a cuento a los funcionarios de derecha de Estados Unidos», indicó.
Sin embargo, el comunicado de la administración Trump advierte todo lo contrario, que «el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord bajo la presidencia de Gustavo Petro y sus intentos fallidos de buscar acuerdos con los grupos narcoterroristas solo exacerbaron la crisis». También cuestiona que el Gobierno no ha cumplido «ni siquiera con sus propios objetivos de erradicación, enormemente reducidos».
Finalmente, el gobierno estadounidense es enfático en que el incumplimiento de las obligaciones que imponen los acuerdos internacionales antinarcóticos del último año, que motiva la decisión, se debe al liderazgo político del país y dice que valora el servicio y el sacrificio de las fuerzas militares, los funcionarios públicos y las autoridades municipales que se enfrentan «con valentía a los grupos terroristas y criminales».
«Se considerará cambiar esta designación si el gobierno de Colombia toma medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína», concluye la misiva.
De esta forma, el gobierno de EE. UU. le quita a Colombia el sello de país que coopera en la lucha contra el narcotráfico por primera vez desde finales del siglo XX. En ese entonces, también se le había retirado en medio del escándalo por la financiación de narcotraficantes de la campaña del presidente Ernesto Samper.
No obstante, la situación actual es diferente y tiene dos factores clave: cifras récord de cultivos ilícitos sembrados (más de 250.000 hectáreas sembradas en todo el país) y tensión diplomática entre Petro y Trump.
En los
últimos días, el presidente Petro venía resaltado incautaciones de toneladas
significativas de cocaína e incluso abrió la puerta para retomar el uso del
glifosato como herramienta de amenaza, con el fin de aligerar el ambiente y
mantener la certificación. A pesar de esto, no lo logró y Colombia perdió la
certificación antidrogas de EE. UU.
Fuente:
Valora
Tasas de interés en Colombia no bajarían
más en 2025 y la inflación superaría el 5 % al cierre de año: Encuesta BanRep
Un primer recorte después del periodo de estabilidad podría tener lugar en enero del próximo año, según los analistas económicos.
La tasa de interés de política monetaria, que actualmente se ubica en el 9,25 %, se mantendría inalterada lo que resta del año, según la Encuesta mensual de expectativas de analistas económicos del Banco de la República.
En agosto, el promedio de los expertos le apostaban a que la Junta Directiva se inclinara por un recorte de 25 puntos básicos (pb) en la sesión de octubre, de manera que terminara el año en el 9 %. Sin embargo, en el sondeo de septiembre, la mayoría descartaron esa posibilidad.
De hecho, las proyecciones se han ido moderando, pues inicialmente se especulaba que el banco central llevaría la tasa al 9 % en julio y cerraría 2025 en el 8,25 %. En enero incluso se vieron promedios del 7 % para final de este año.
En sus minutas, el BanRep ha insistido en que mantiene una política monetaria cauta debido a la persistencia de la inflación y ante el deterioro del balance fiscal en el país, sin mencionar la incertidumbre en el escenario internacional.
¿Crédito
seguirá caro?
Incluso el gerente del emisor, Leonardo Villar, dijo recientemente que la mayoría de los miembros de la Junta Directiva han optado por un enfoque muy cauteloso. Prueba de ello es que la tasa de interés solo se ha reducido en dos ocasiones desde noviembre, restando apenas medio punto porcentual al indicador.
Así, un primer recorte después del periodo de estabilidad podría tener lugar en enero del próximo año. Los expertos encuestados le apuntan a que 2026 termine con una tasa de referencia del 8 %, producto de cinco ajustes a la baja de 25 pb en enero, marzo, abril, junio y septiembre.
Inflación
tampoco se movió en línea con lo esperado
En la encuesta que hizo el Banco de la República en agosto los analistas económicos dejaron ver por primera vez en el año proyecciones de inflación para diciembre de 2025 por encima del 5 %. El mes pasado, sus cálculos de cierre de año ya iban en 4,9 %, aunque en enero se tenía la expectativa de que el año terminara con un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 4 %.
Esto significa que el indicador no habría logrado ubicarse cerca de la meta del 3 % del Banco de la República este año, ni siquiera dentro del rango tolerable de un punto porcentual por encima o por debajo del dato de referencia (2 % al 4 %). De ser así, el país completaría cinco años fuera de la meta, desde 2021.
El consenso del mercado también le apunta a que la inflación cierre este año en el 5 %, una cifra muy cercana a la vista en diciembre de 2024 (5,2 %). Esto luego de que los datos oficiales del DANE mostraran que el indicador había dejado de descender progresivamente, incluso en algunos meses el dato fue mayor al reportado previamente.
En agosto, por ejemplo, la variación anual del IPC fue del 5,10 %, cuando en julio había sido del 4,90 %; de hecho, volvió a ubicarse en niveles que se veían desde mayo de este año. Así, el último descenso mes contra mes se vio en junio, cuando fue del 4,82 %.
Para septiembre, dato que se conocerá el martes 7 de octubre, los analistas económicos consultados por el BanRep prevén una inflación mensual del 0,23 % (mediana de la encuesta) que además sería el segundo dato más alto visto desde que inició el segundo semestre (después del 0,28 % de julio).
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cerró al alza y superó
los $3.900; deuda pública se desvalorizó, según ETF
Aunque en los primeros minutos la tasa de cambio se cotizó por debajo del precio de apertura, antes de las 12:00 p. m. registró un máximo de $3.914,50.
El dólar en Colombia finalizó la jornada en un precio de $3.905,55, según datos compartidos por Credicorp Capital. Dicha cifra es superior al cierre del viernes de la semana pasada ($3.894,30).
Aunque en los primeros minutos la tasa de cambio se cotizó por debajo del valor de apertura e incluso alcanzó un mínimo de $3.881, la mayor parte del día se movió al alza y minutos antes de las 12:00 p. m. registró un máximo de $3.914,50.
En su informe diario, Acciones & Valores señaló que el inicio de esta semana se ve enmarcado por un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal, lo que debilitaría el dólar y apreciaría las monedas de la región, por lo que anticipó un sesgo de apreciación en el peso.
La firma destacó que la moneda colombiana se consolidó como la divisa más fuerte del mundo la semana pasada e incluso en lo corrido del mes, al ganar 1,79 % y 3,44 % respectivamente. De hecho, el viernes cerró en $3.894 por dólar, siendo su mejor desempeño desde mediados de 2024.
Los
precios del petróleo avanzan tras los recientes ataques ucranianos a refinerías
y terminales rusas, que incrementan los riesgos sobre la oferta global y
podrían sostener presiones alcistas, pese a la expectativa de mayor producción
de la OPEP+ y la debilidad en la demanda de EE. UU.
Pasada la 1:00 p. m, hora Colombia, el Brent se cotizaba en US$67,37 por barril, producto de un aumento del 0,57 %, mientras que la referencia WTI se negociaba en US$63,25, con un aumento del 0,89 % respecto a la sesión anterior.
Este lunes 15 de septiembre Estados Unidos dará a conocer si certifica o descertifica a Colombia en la lucha contra las drogas, según lo estipulado por la ley estadounidense.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,20 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Fuente: Valora
El futuro del Presupuesto de 2026 ahora
pende de una reforma tributaria de $26 billones
Con un presupuesto de $557 billones para el próximo año, la falta del recaudo de la tributaria empujaría a la deuda al 67 % del PIB.
Luego de vencerse el plazo del Congreso de la República para discutir el monto del proyecto de Presupuesto de 2026, el Legislativo debatirá artículo por artículo la propuesta de distribución de recursos, para lo cual tiene hasta el día 25 de este mes.
Tras suspenderse la votación del monto, el jueves pasado, el ministro del Interior, Armando Benedetti, dejó ver que el Gobierno insistirá en inclinarse por un presupuesto de $557 billones y una reforma tributaria de $26 billones para financiarlo, a pesar de que senadores y representantes propusieron recortes de entre $6,9 y $39,5 billones.
Esto ha llevado a los expertos a advertir que si el Congreso no aprueba el proyecto de ley de financiamiento o reforma tributaria habría consecuencias sobre las finanzas públicas y el país viviría un nuevo momento de incertidumbre económica
Un análisis del decano de la Universidad de San Buenaventura, Julio Enrique Duarte, señala que, como el 91,4 % del presupuesto ya está comprometido con gastos obligatorios (pensiones, salud, transferencias y salarios), el Gobierno quedaría con un mínimo espacio de maniobra en nuevas obras o programas sociales el próximo año.
En consecuencia, sería inevitable un ajuste fiscal, lo que podría tener un impacto directo y negativo en el bolsillo de las familias y en las pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
De acuerdo con Duarte, el plan del Gobierno enfrenta una serie de desafíos considerables: el presupuesto ya arrastra un déficit de $12 billones sin financiación clara y destina $70,7 billones solo al pago de intereses de deuda; además, la reforma tributaria, que busca recaudar $26,3 billones, tiene un camino difícil en el Congreso.
Si la reforma tributaria no logra el recaudo esperado, la advertencia es contundente: la única salida será recortar gastos o asumir más deuda, una disyuntiva que carece de soluciones sencillas, según el decano. Este escenario de restricción fiscal generaría una presión adicional sobre los subsidios y la inversión, impactando directamente la economía real.
El informe de la universidad presenta tres escenarios claros. En el primero, si la reforma se aprueba por completo, el déficit fiscal bajaría al 3,5 % del PIB y la deuda se estabilizaría en un 63 % del PIB. «Esto traería estabilidad fiscal, lo que reduciría la presión sobre los subsidios de energía y transporte, evitando así aumentos en las tarifas de servicios esenciales», dice el análisis.
Además, con menos incertidumbre, el dólar se estabilizaría, la inflación se mantendría controlada y el Banco de la República podría seguir bajando las tasas de interés, abaratando los créditos de consumo y vivienda para los ciudadanos.
En contraste, si la reforma se aprueba solo parcialmente, el déficit subiría al 4,7 % y la deuda al 65 %, lo que forzaría recortes de hasta $13 billones. Esto tendría un efecto intermedio en la economía, pues el gobierno se vería obligado a reducir la inversión en obras regionales, lo que a su vez se traduciría en menos empleo en el sector de la construcción y menor dinamismo en las economías locales.
Así mismo, las tasas de interés seguirían siendo altas, y los subsidios a la energía y gasolina tendrían menos respaldo, lo que podría llevar a ajustes graduales en las tarifas. El impacto en el bolsillo de los ciudadanos sería perceptible y directo.
Sin embargo, el escenario más crítico, de acuerdo con el análisis, es el de un rechazo total a la reforma. Aquí, el déficit superaría el 5,5 % del PIB y la deuda se acercaría al 67 % del PIB. En este caso, los recortes serían inevitables y profundos, llegando a los $26 billones.
«Con la mayor parte del gasto atado a rubros inamovibles, los recortes se aplicarían sobre subsidios y proyectos de inversión, lo que se traduciría en alzas más rápidas y significativas en la gasolina, la electricidad y el transporte público. Además, si las calificadoras de riesgo bajan la nota del país, el crédito se encarecería para todos, afectando tarjetas, hipotecas y préstamos de consumo. La reducción de obras regionales también impactaría la generación de empleo y la circulación de la economía», detalló el decano.
Ante un panorama que parece empujar a un inevitable ajuste fiscal, Duarte recomienda a los ciudadanos tomar medidas preventivas: anticiparse a posibles incrementos en los costos de energía y gasolina, y revisar los créditos hipotecarios y de consumo para estar preparados ante una posible subida en las tasas de interés.
El decano concluyó que es crucial adaptar el presupuesto de los hogares para incluir un margen de maniobra que cubra posibles alzas en los precios de los alimentos importados si el dólar sube. Además, recomendó la creación de un fondo de emergencia, que cubra al menos de tres a seis meses de gastos básicos, así como evitar compras que puedan ser aplazadas en un entorno de tasas altas y confianza moderada.
Fuente:
Valora
ANIF espera que el Congreso colombiano
rechace la reforma tributaria
Según ANIF, a pesar de la necesidad de una política de gasto más austera, el Gobierno se ha negado a hacer un recorte sustancial.
El centro de estudios económicos ANIF señaló en su informe semanal que espera que el Congreso de la República rechace la reforma tributaria del gobierno Petro porque esta no reduce el déficit fiscal, sino que financia un mayor gasto “en un contexto donde el presupuesto ya crece a un ritmo difícil de justificar”.
El documento recuerda que, a pesar de la necesidad de una política de gasto más austera, el Gobierno se ha negado a hacer un recorte sustancial. Por este motivo, el centro de pensamiento cree que la tarea de aliviar la presión fiscal mediante recortes de gasto será un pendiente para la próxima administración.
“Como hemos insistido en varias ocasiones, una estrategia fiscal responsable debe partir de una reducción significativa del gasto público. Esta medida no solo es indispensable para balancear las finanzas públicas, sino también para fortalecer la legitimidad del tamaño y eficiencia del Estado”, señala el documento.
De acuerdo con la propuesta del Gobierno, el Presupuesto General de la Nación para 2026 sería de $556,9 billones (28,9 % del PIB). Sin embargo, de ellos, $26,3 billones dependen de la aprobación de la reforma tributaria, radicada ante el Congreso el 1 de septiembre; sin ella el presupuesto se reduciría a $530,6 billones.
Según
ANIF, la situación fiscal del país es preocupante, con un gasto elevado y bajos
niveles de ingresos que han generado un enorme déficit. Por ello, el centro
insiste en que una reforma fiscal debería centrarse en solucionar las
inflexibilidades del gasto en lugar de sobrecargar a los mismos contribuyentes
y sectores económicos
El análisis también cuestiona que la propuesta de reforma tributaria busca recaudar $26,3 billones principalmente a través de impuestos indirectos, como un IVA del 19 % a la gasolina, el diésel y las bebidas alcohólicas, y gravámenes a industrias importantes como el sector financiero. También incluye un aumento en los impuestos a las personas por renta y patrimonio.
Para el centro de estudios económicos, una reforma tributaria viable y sostenible debería buscar ampliar la base imponible del impuesto sobre la renta, replantear el esquema del IVA e incentivar la inversión.
De hecho, el análisis concluye que el proyecto de ley de financiamiento es inconveniente porque al final desincentiva el ahorro y la inversión, restringe el crecimiento económico y podría ser ineficaz para garantizar el recaudo en el mediano y largo plazo.
Fuente: Valora
'Choque' entre Petro y la USO por el peso
del petróleo en la economía nacional
El presidente volvió a hacer énfasis en el efecto negativo que tendría para el país seguir insistiendo en el petróleo y el carbón.
En reiteradas ocasiones, el presidente Gustavo Petro ha manifestado su rechazo al modelo extractivista y ha insistido en la necesidad de que las naciones reduzcan su dependencia de los combustibles fósiles. Esa posición ha abierto varios debates en torno al papel que tienen el carbón y el petróleo en el desarrollo económico del país.
Esta vez la discusión se dio entre la Unión Sindical Obrera (USO) y el primer mandatario, luego de que este último señalara que seguir insistiendo en emplear estos hidrocarburos podría representar un "suicidio" para la economía nacional.
"No
es ninguna solución"
A través
de su cuenta de X, el jefe de Estado se refirió a los impactos que podría tener
una caída en los precios internacionales del petróleo en diferentes
indicadores, incluyendo la rentabilidad de la empresa más grande de Colombia:
Ecopetrol.
"Ecopetrol deja de ser rentable si baja el precio internacional del petróleo a menos de 50 dólares el barril", destacó el presidente Petro.
En ese sentido, destacó que en una primera fase de transición energética global nosotros seríamos los primeros en perder. Esto considerando, según explicó, que el país solo oferta crudo pesado y que "las inversiones en petróleo ya son de corto plazo y especulativas, porque en el largo plazo el mundo no demandará petróleo ni carbón".
"El 'fracking' no es ninguna solución, pues solo saca más petróleo pesado que el mercado va a rechazar por su precio. Pero, en cambio, entregamos mucha agua valiosísima en su estado líquido, que la crisis climática disminuirá aún más, solo para sacar petróleo desvalorizado, que se desvalorizará cada vez más", destacó.
También resaltó que la salida más efectiva es apuntar a las energías limpias. "Ecopetrol debería vender su campo en Texas, para invertir en energías limpias en Colombia (...) Colombia necesita una Ecopetrol, convertida en Ecoenergía, que sería gran exportadora mundial de energías limpias", dijo.
De igual forma, hizo énfasis en que insistir en el petróleo y el carbón podría tener un impacto negativo no solo en la economía del país, sino también a nivel colectivo.
"Mi gobierno demostró que con menos estímulo al petróleo, menos demanda mundial por petróleo y carbón colombiano, nos da más puestos de trabajo en la agricultura y la industria que se vienen reactivando muy bien en nuestra política económica", añadió.
Respuesta
de la USO
Tras las declaraciones del presidente Petro, la USO señaló en su cuenta de X que hay que tener en cuenta que sigue constituyendo un recurso energético importante y que no tener en cuenta su rol podría tener consecuencias para el país en el futuro.
"Presidente Gustavo Petro el petróleo se seguirá usando por muchas décadas más, el país que no lo tenga pagará un alto costo porque perderá su autoabastecimiento y dependerá de las importaciones", indicó el sindicato, uno de los más grandes de Ecopetrol.
La Unión señaló, además, que lo anterior derivaría en una balanza comercial negativa. En especial, si se tiene en cuenta que, como lo han señalado algunos expertos, "el mundo consume y seguirá consumiendo petróleo".
Fuente: Portafolio
No hay comentarios:
Publicar un comentario