miércoles, 17 de septiembre de 2025

Septiembre 17 de 2025

Encuesta Fedesarrollo-bvc: inflación seguirá subiendo y terminará el año por encima del 5 %

Los expertos no solo anticipan que este mes la inflación estará por encima del 5 %, sino que además creen que cerrará el año en ese mismo rango.

Los analistas económicos consultados por Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) anticipan que la inflación en septiembre será superior a la de agosto en por lo menos un punto básico (pb).

El Índice de Precios al Consumidor de agosto, que según el DANE fue del 5,10 %, confirmó que el indicador comenzó a tener un comportamiento al alza desde el mes anterior que podría permanecer el resto del año.

Así, los expertos que participaron en el sondeo no solo anticipan que este mes la inflación estará por encima del 5 %, sino que además creen que cerrará el año en ese mismo rango (5,08 %), a pesar de que en la encuesta del mes pasado eran optimistas frente a la posibilidad de que fuera menor (4,94 %).

En el boletín de resultados, Fedesarrollo destacó que las expectativas del mercado aún se mantienen fuera del rango meta del Banco de la República (2 % – 4 %) en 2025. Por su parte, la estimación a 12 meses (septiembre de 2026) se encuentran en 4,11 %.

Esta información es consistente con lo reportado por los analistas económicos encuestados por el Banco de la República, quiénes también estiman que en diciembre el Índice de Precios al Consumidor estará por encima del 5 %.

Sin ajustes al recortes de tasas

En septiembre, los economistas consultados manifestaron que esperan que la tasa de intervención se ubique en 9,25 %, lo que significa que en la Junta Directiva del banco central a finales de este mes (30 de septiembre) no se tomaría ninguna decisión que implique una modificación en el indicador.

También insisten, tal como lo manifestaron en la encuesta de agosto, que la tasa de interés del emisor se sitúe en 9 % para diciembre de 2025.

Vale la pena recordar que, en agosto de 2025, la Junta Directiva del BanRep no tomó decisión sobre la tasa de intervención. Además, en la junta anterior de julio, también decidió mantenerlas inalteradas en 9,25 %.

Finalmente, el pronóstico de crecimiento económico para 2025 se ubicó en un rango entre 2,4 % y 2,6 %, con 2,6 % como respuesta mediana, disminuyendo frente al 2,7 % en la edición de agosto.

Las expectativas de crecimiento del tercer trimestre de 2025 se ubicaron en un rango entre 2,4 % y 2,9 %, con 2,6 % como respuesta mediana (menor al 2,7 % de la edición de agosto).

Por su parte, el pronóstico de crecimiento para el cuarto trimestre de 2025 se ubicó en 2,4 % y la mediana para 2026 se situó en 2,8 %, ubicándose en un rango entre 2,6 % y 3,0 %.

Fuente: Valora

Premercado | Bolsas mixtas con inversores a la expectativa de la decisión de política monetaria de la Fed; petróleo baja

Las bolsas globales esperan la conclusión de la última reunión de política monetaria de dos días de la Fed hoy.

Las acciones asiáticas mostraron resultados mixtos el miércoles, con inversores cautelosos antes de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. más tarde en el día, mientras que las acciones japonesas se mantuvieron cerca de máximos históricos después de que los datos comerciales mostraran que el déficit del país se redujo menos de lo esperado

En Asia, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio ha cerrado con una caída del 0,25 % después de conocerse que Japón registró en agosto un déficit comercial de 242.526 millones de yenes (unos 1.400 millones de euros). El próximo viernes, el Banco de Japón celebrará su reunión sobre política monetaria. 

Entre tanto, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái ganó hoy un 0,37 %, la bolsa de Shenzhen se anotó el 1,16 % y el Hang Seng de la bolsa de Hong Kong subió cerca del 2 %.

Los inversores acogieron con satisfacción el discurso político del jefe ejecutivo de Hong Kong, John Lee Ka-chiu, centrado en la revitalización económica y la mejora de la calidad de vida de los residentes.

Reafirmó la previsión de crecimiento de la ciudad para 2025 del 2 % al 3 % y enfatizó el compromiso del gobierno para mejorar la vivienda, aumentar los salarios de los trabajadores, mejorar la atención a los ancianos y proporcionar mejores perspectivas para los jóvenes.

Los datos comerciales de agosto mostraron resiliencia a pesar de los vientos en contra de los aranceles. Las exportaciones cayeron un 0,1% respecto al año anterior, menos que las previsiones de una caída del 1,2 %, mientras que las importaciones disminuyeron un 5,2 %.

Esto dejó un déficit comercial de 242,5 mil millones de yenes (US$1.640 millones), más estrecho que el déficit de 325 mil millones de yenes esperado por los economistas.

Las exportaciones mejoraron después de que EE. UU. y Japón finalizaran un acuerdo comercial en agosto, limitando los aranceles estadounidenses sobre los productos japoneses al 15 %. Aun así, la demanda interna en Japón siguió siendo débil, lastrada por los altos costes de importación y la inflación persistente.

Las bolsas europeas han abierto este miércoles con leves alzas, tras las caídas generalizadas registradas la víspera de en torno al 1 %, en el día en el que la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) bajará con casi toda probabilidad los tipos de interés en un cuarto de punto.

Europa se encuentra pendiente de la decisión de hoy de la Fed, aunque la misma se conocerá ya con las bolsas europeas cerrada, de modo que sólo Milán cede el 0,74 %, mientras el resto se muestran casi planas, como París. Londres sube 0,13 %, Fráncfort el 0,08 % y el Euro Stoxx50 un 0,10 %.

Además de la decisión de la Fed, los inversores también estudiarán la publicación de los últimos datos de inflación en la eurozona hoy.

Se espera que el IPC de la eurozona aumente un 2,1 % en agosto en términos anuales, ligeramente por encima del 2,0 % del mes anterior, pero aún en línea con el objetivo del Banco Central Europeo.

El BCE dejó los tipos de interés inalterados la semana pasada, pero los responsables de la política monetaria mantuvieron abiertas sus opciones sobre posibles recortes futuros de tipos, señalando perspectivas inciertas para el comercio, los precios de la energía y los tipos de cambio.

Anteriormente en la sesión, la inflación del Reino Unido se mantuvo estable en el 3,8 % en términos anuales en agosto, casi el doble del objetivo del Banco de Inglaterra, lo que sugiere que el banco central británico mantendrá la política monetaria sin cambios el jueves.

Los futuros de los índices de Wall Street, tras cerrar ayer con leves caídas, se muestran planos, con caídas del 0,01 % para el Dow Jones de Industriales y subidas del 0,02 % para el S&P 500 y del 0,04 % para el Nasdaq, pendientes de la decisión de la Fed sobre los tipos de interés, que previsiblemente bajará tras un dato de inflación que ha repuntado dos décimas para la tasa general hasta el 2,9 % interanual.

Los mercados globales esperan la conclusión de la última reunión de política monetaria de dos días de la Fed hoy, y se espera ampliamente que el banco central estadounidense recorte los tipos de interés, impulsando la confianza hacia el riesgo en general. 

Los responsables de la política monetaria de la Fed también compartirán más información sobre sus perspectivas para los tipos durante el próximo año más o menos, además de publicar el Resumen trimestral de Proyecciones Económicas.

Los mercados han descontado con casi total certeza que la Fed recortará su tipo de interés clave en un cuarto de punto porcentual al rango del 4,00 %-4,25 % hoy. Pero también anticipan que el banco central estadounidense irá más allá con casi 150 puntos básicos de flexibilización hasta finales del próximo año.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo bajaron ligeramente el miércoles, devolviendo parte de las ganancias de la sesión anterior debido a las preocupaciones en torno a que se produzcan interrupciones en la producción rusa.

Tanto el oro como el petróleo bajan hoy. El metal dorado cae un 0,69 % y el precio de la onza se sitúa en US$3.553, mientras que el petróleo cae en torno al 0,65 %, tanto el Brent, de referencia en Europa, cuyo barril se encuentra en US$68,03, como el Texas Intermediate, de EE. UU., que se encuentra en US$64,08 el barril.

Los índices de referencia cerraron con más de un 1 % de subida el martes, alcanzando máximos de dos semanas, debido a las preocupaciones en torno a que los suministros rusos puedan verse interrumpidos tras los ataques con drones de Ucrania a puertos de exportación críticos y refinerías.

El petróleo también se vio alentado por los datos de la industria estadounidense que mostraron una reducción de 3,2 millones de barriles en las reservas durante la semana hasta el 12 de septiembre. Estos datos, del Instituto Americano del Petróleo, suelen presagiar una lectura similar de los datos oficiales de inventario, que se publicarán hoy.

Fuente: Valora

Empresarios aseguran que sectores tradicionales de la economía siguen rezagados

La economía de Colombia, aseguran los empresarios nacionales, sigue fortalecida pero lanzan nuevos llamados de atención.

La ANDI dio a conocer sus impresiones sobre lo que estaría pasando con el comportamiento de la economía colombiana y los principales retos sobre las actividades tradicionales.

Empieza por destacar el informe de los empresarios que, de las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 32 registraron crecimiento en producción y 35 en ventas.

Para el mes de julio, las actividades de la economía que principalmente impulsaron este crecimiento en producción fueron: trilla de café (66,2 %), fabricación de otros tipos de equipo de transporte (49,7 %) y fabricación de artículos de viaje (19,2 %).

“Por el contrario, los sectores que presentaron un bajo desempeño en julio fueron: industrias básicas de hierro y acero (-13,1 %), elaboración de cacao y chocolate (-8,1 %) y fabricación de productos de caucho (-7,5 %)”, dice la ANDI.

Según el gremio, desde la perspectiva sectorial, se encontró que, en este periodo, 21 de las 39 actividades registraron tasas positivas por el lado de la producción y 23 por el lado de las ventas. Este resultado evidencia un comportamiento heterogéneo en la industria.

Más puntos clave para la economía nacional

“Los sectores que experimentaron caídas en su producción en los primeros siete meses del 2025 fueron: fabricación de carrocerías para vehículos automotores (-14,3 %), fabricación de vehículos automotores y sus motores (-12,5 %), así como la fabricación de partes, piezas (autopartes) y accesorios para vehículos (-9,8 %)”.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, señaló que el desempeño del sector manufacturero en lo corrido del año es positivo, aunque leve y este resultado obedece a una serie de factores como es el aumento de los precios internacionales del café, los cuales han alcanzado máximos históricos en 2025. 

“Adicionalmente, este resultado se compara con un comportamiento negativo que se registró hace un año, donde la industria caía a tasas de -2,9 % en producción para el periodo enero-julio”, dice la ANDI sobre la economía nacional.

Finalmente, dijo Mac Master, “causa preocupación, sectores estratégicos de la economía que aún permanecen rezagados, como lo son insumos de la construcción, la industria automotriz y la refinación de petróleo, generando incertidumbre sobre la recuperación sostenida del sector industrial”.

Fuente: Valora

Cada vez son menos los bancos que registran pérdidas en Colombia: así está el ranking de entidades

En los últimos cinco meses, 23 de los 29 bancos que reportan a la entidad han logrado mantener sus ganancias.

El 80 % de las entidades financieras que prestan servicios en Colombia reportaron utilidades con corte a julio de 2025, según el ranking que elabora cada mes Valora Analitik con los datos de la Superintendencia Financiera.

En los últimos cinco meses, 23 de los 29 bancos que reportan a la entidad han logrado mantener sus ganancias y solo 6 de ellos terminaron con utilidades negativas, aunque en este grupo tres han logrado reducirlas, dando cuenta de una recuperación en el sector.

Bancolombia se mantuvo como el líder por cuenta de ganancias por $3,8 billones en el acumulado de enero a julio, una cifra que es 15 % más alta que en el mismo periodo en 2024 ($3,3 billones). También creció un 19,7 % en comparación con el dato a junio, publicado el mes pasado.

El top tres lo completan, igual que en las versiones anteriores, Davivienda con $847.912 millones en ganancias, una cifra que es 2,4 veces mayor frente a la misma fecha el año anterior, y el Banco de Bogotá, con $723.412 millones, un 6 % más que en 2024. Además, ambas entidades crecieron alrededor del 30 % respecto a junio de este año.

En los primeros cinco lugares también figuran Citibank, con utilidades por $424.003 millones, a pesar de que cayeron un 0,8 % en comparación con el dato registrado 12 meses atrás, y el Banco de Occidente, que ganó $356.867 millones, tras un incremento anual del 18 %.

Al igual que en los últimos meses, el Banco Mundo Mujer mostró la mayor variación anual en sus ganancias: 748 %, lo que le permitió llegar a $69.610 millones a julio. La cifra es 8,4 veces mayor a la del mismo mes en 2024, cuando el balance apenas llegaba a los $8.208 millones.

Además, el único banco público nacional, el Banco Agrario, logró utilidades por $374.024 millones, 62 % más que un año atrás ($230.393 millones) y 15,8 % superiores a las del mes inmediatamente anterior ($323.015 millones).

Los bancos que siguen dejando pérdidas

En el acumulado de enero a julio de este año, nuevamente las mayores pérdidas fueron para el Banco Pichincha, con -$94.122 millones, según la SuperFinanciera. Aunque la cifra es menor en un 40,7 % a la del año anterior (-$158.629 millones), aumentó el 16,9 % en solo un mes (en junio estaba en -$80.521 millones).

El segundo lugar de este ranking lo tiene AV Villas, que aumentó sus pérdidas en 11,4 % hasta los -$47.397 millones respecto a junio, y le sigue Lulo Bank, con una cifra negativa de -$37.121 millones que se profundizael 8,6 % frente al mes anterior. Vale la pena destacar que ambas entidades han avanzado en la reducción de sus pérdidas año contra año.

Los tres bancos restantes, Contactar (-$549 millones), Scotiabank Colpatria (-$14.792 millones) y Bancoomeva (-$26.509 millones), siguen cerrando el ejercicio en números rojos, pero han logrado disminuir la cifra progresivamente en lo corrido del año. 

Corporaciones financieras también registran ganancias

Los registros de la SuperFinanciera también dejan ver que, de las seis corporaciones financieras que operan en Colombia, cuatro llegaron a julio de 2025 con ganancias, aunque solo en la mitad de los casos las cifras son superiores cuando se comparan con las de 2024 para el mismo corte.

El grupo está liderado por la Corporación Financiera GNB Sudameris con utilidades de $764.086 millones que además son 4,4 veces más altas que las reportadas 12 meses atrás ($170.956 millones) y 63 % mayores a las que se vieron con corte a junio ($467.205 millones).

Le siguen Corficolombiana, con $357.536 millones y un incremento del 57,9 % anual y del 12 % mensual, y Banca de Inversión Bancolombia que llegó a $55.238 millones, tras un aumento del 13,5 % mensual y a pesar de que la cifra es 138 % menor a la de 2024.

Finalmente, Credicorp Capital Corporación Financiera y Corporación Financiera Davivienda S.A. fueron las únicas en terminar el periodo de análisis con pérdidas de $2.242 millones y $15.123 millones, respectivamente, cantidades mayores al mes anterior.

Fuente: Valora

Ganancias del sistema financiero colombiano crecieron un 40 % a julio, la segunda mayor variación del año

Las entidades que registraron el mayor incremento en sus utilidades y también el valor más alto fueron los establecimientos de crédito.

Las utilidades de las industrias que componen el sistema financiero colombiano crecieron un 40,6 % a julio de 2025 hasta $81,8 billones, cuando un año atrás habían sido de $58,2 billones, según el Informe de actualidad de la Superintendencia Financiera.

Se trata de la segunda variación más alta del año, después de la registrada en el acumulado enero-abril, cuando las ganancias del sector aumentaron en 72 % y los establecimientos de crédito duplicaron sus utilidades comparadas con lo visto 12 meses atrás.

Con corte a julio, las entidades que registraron el mayor incremento en sus utilidades y también el valor más alto fueron los establecimientos de crédito, que reportaron un saldo de $8,4 billones y una diferencia del 82,8 % respecto al año anterior ($4,6 billones).

Los bancos, que son los principales actores dentro de este grupo, acumularon ganancias por $7,2 billones (59,2 % más), aunque el aumento más fuerte lo experimentaron las corporaciones financieras, con utilidades de $1,1 billones (+375 %). En contraste, las compañías de financiamiento reportaron pérdidas por $115.641 millones, aunque fueron menores a las de 12 meses atrás (-$245.093 millones).

En segundo lugar, destaca el incremento de las utilidades de las Instituciones Oficiales Especiales (IOE), más conocidas como bancos de segundo piso, que crecieron 58,3 % en un año y llegaron a $2,3 billones.

El top 3 lo completan las ganancias de los intermediarios de valores, donde se incluyen las comisionistas de la bolsa de valores y la bolsa mercantil, con un incremento del 17,6 % que le permitió superar los $202.878 millones.

Por su parte, las aseguradoras llegaron a julio con utilidades de $2,9 billones, una cifra 10,6 % mayor a la del mismo mes en 2024 ($2,6 billones), mientras que las sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) ganaron un 9,9 % más que el año anterior y su balance cerró en $838.402 millones.

En contraste, los proveedores de infraestructura tuvieron 6,3 % menos utilidades, al pasar de $337.801 millones el año pasado a $316.356 millones este 2025. Aquí, el resultado lo lideran los administradores de sistemas de pago de bajo valor ($136.325 millones), con 57,7 % menos ganancias.

El informe de la SuperFinanciera da cuenta de la situación particular de las Sociedades Especializadas en Depósitos y Pagos Electrónicos (SEDPE), que el año pasado registraron pérdidas prácticamente todos los meses. Este 2025, dichas entidades financieras llegaron al corte con ganancias de $6.822 millones, multiplicando casi por tres la cifra negativa de 2024.

Finalmente, en los cinco primeros meses del año, los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $3.408,1 billones (191,4 % del PIB) y una variación anual nominal del 10,1 %. De este valor, el 48,3 % ($1.647,1 billones) corresponde a recursos propios de las entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros, incluyendo activos en custodia de valores.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró a la baja y tocó nuevo mínimo en 15 meses; deuda pública se valorizó

La tasa de cambio dejó ver una curva descendente este martes e incluso llegó a un mínimo de $3.865,03 antes de finalizar negociaciones

El dólar hoy en Colombia cerró con un precio de $3.874 que es inferior al último dato registrado ayer ($3.905,55), de acuerdo con los datos suministrados por Credicorp Capital.

La tasa de cambio dejó ver una curva descendente este martes e incluso llegó a un mínimo de $3.865,03 antes de finalizar negociaciones, un valor que no aparece en el histórico intradía desde los primeros días de junio de 2024.

Los analistas de Acciones & Valores habían proyectado para hoy un rango de negociación comprendido entre $3.890 y $3.930 por dólar, con posibles extensiones hacia $3.875 y $3.950 y manifestaron que no esperaban “un estrés significativo sobre la tasa de cambio” tras conocerse la noticia de la descertificación antidrogas de Colombia por parte de EE. UU.

Esta mañana, el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que la decisión del gobierno norteamericano es una medida contra Gustavo Petro y “con un tinte político, más que un tema de diplomacia”. También anticipó que a pesar de la indicación del Departamento de Estado de regresar la certificación si se toman medidas más agresivas, la administración ya asumió que esta no será reversada en el tiempo que les resta.

Mientras tanto, los precios del petróleo repuntaron ahora que el mercado evalúa los riesgos de oferta en Rusia tras nuevos ataques ucranianos y la expectativa de un recorte de tasas por parte de la FED mañana.

A las 12:45 p.m., hora Colombia, el WTI se negociaba en US$64,74 por barril, con un incremento de 2,27 %, y el Brent en US$68,63, por cuenta de una ganancia del 1,76 %.

En Estados Unidos, la producción en fábricas y minas y de servicios públicos subió el 0,1 % en agosto tras caer en julio, mientras las ventas minoristas se incrementaron más de lo esperado (0,6 %) y por tercer mes consecutivo.

Por su parte, en Colombia, la producción de la industria manufacturera creció un 5,8 % en julio de 2025 respecto a lo registrado por el DANE el mismo mes el año anterior. Mientras tanto, el comercio sigue viendo como sus ventas se aumentan a doble dígito en el mismo periodo: 17,9 %.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,48 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,951 % y la jornada previa finalizaron en 8,919 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,790 %, mientras que el dato anterior fue de 9,875 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,330 % y la jornada previa finalizaron en 11,426 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,589 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,690 %.

Fuente: Valora

No hay comentarios:

Publicar un comentario