jueves, 18 de septiembre de 2025

Septiembre 18 de 2025

El fenómeno Cordillera: así le va al entretenimiento como motor de crecimiento de Colombia

El sector de entretenimiento impulsó el crecimiento económico del primer trimestre en Colombia y se espera que siga contribuyendo de forma importante.

El fin de semana pasado, más de 80.000 personas que se movían en grupo caminaron alrededor de 2,5 kilómetros diarios para poder ingresar al parque Simón Bolívar en Bogotá, cuyas vías colindantes habían sido cerradas más temprano previendo el impacto que tendría en la movilidad de la capital el Festival Cordillera.

La masiva asistencia no fue un hecho aislado, sino el reflejo de un fenómeno cultural y económico que cada vez gana más espacio en las estadísticas, pues el crecimiento económico del primer trimestre fue impulsado, en gran parte, por el sector de entretenimiento (+15,5 %) y en el segundo trimestre se posicionó como el renglón que más creció (+7,5 %), de acuerdo con el DANE.

La cuarta edición del Festival Cordillera tenía la meta de legar a 90.000 asistentes, de acuerdo con el CEO de Páramo Presenta, Gabriel García, pues un año atrás el festival recibió 75.000 asistentes, de los cuales 46.150 eran bogotanos y 28.850 provenían de otras ciudades colombianas u otros países. Este miércoles se conoció que a esta versión asistieron 82.000 personas, una cifra récord.

Estos eventos, por su importancia y tamaño, generan tal encadenamiento productivo que han sido referidos por los analistas como un motor de desarrollo. En particular, este festival dejó ingresos por US$20 millones; el año pasado, el festival generó alrededor de $59.000 millones para la ciudad, según el Observatorio de Desarrollo Económico.

El precio de las entradas a Cordillera para este año iniciaba en $469.000 por día (general en etapa 1 un solo día) y ascendía hasta $1.149.000 (VIP previo al inicio del evento). A esta inversión se suma un gasto promedio de $120.000 en comida y bebidas y de $60.000 en artículos como artesanías o ropa que se podían adquirir este año en unos 70 emprendimientos, según Páramo, tomando como referencia los registros de la versión anterior.

Detrás de cada boleta vendida, se activa una compleja red de servicios y consumos que van desde la logística y la seguridad, por parte de los organizadores del evento, hasta el comercio minorista y de alimentos ofrecidos por terceros al interior del festival, que el año pasado facturaron $1.700 millones.

Páramo estima que esta edición de Cordillera generó más de 55.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos. Aunque esta actividad no es intensiva en ocupación, como el comercio o el alojamiento, emplea mano de obra no calificada, por lo que beneficia a sectores de la población para los que es más difícil ubicarse en el mercado laboral.

El gasto de los asistentes también repercute en sectores como la hotelería, para el caso de quienes no residen en Bogotá, y el comercio informal: comidas, bebidas, cigarrillos, licores, gorras, impermeables para la lluvia y hasta puestos en la fila se vendieron alrededor del Simón Bolívar los dos días del festival.

Así, más que un fin de semana de música, Cordillera se convirtió en una inyección de capital a la economía y un recordatorio de cómo la industria del entretenimiento no solo crea experiencias inolvidables, sino que también es un engranaje en la maquinaria productiva, generando empleo y riqueza a gran escala.

El boom de la recreación y el entretenimiento

Un análisis del BBVA encontró que el consumo total en recreación pasó de pesar el 5,7 % del PIB en la década pasada a equivaler al 10,5 % este año, con corte al primer semestre, lo que significa que se ha duplicado. Así mismo, en los últimos cinco años, tomando como referencia la dinámica antes de la pandemia, ha aumentado el 211 %.

“De cada $100 que tenían los colombianos en los años 90, $64 se destinaban a actividades de recreación; hoy son $77. Sí hubo un cambio de preferencias después de la pandemia, sobre todo en experiencias”, explicó Mauricio Hernández, economista senior de BBVA Research.

Esta semana, el DANE publicará los datos de actividad económica con corte a julio y los analistas tienen registros que les permiten anticipar una senda alcista en la demanda de los hogares, no solo en bienes, sino también en servicios, como los de entretenimiento, según el Banco de Bogotá. De hecho, la recreación ha sido uno de los rubros jalonadores del consumo este año.

Por su parte, las perspectivas económicas para Colombia de Deloitte destacan que en los años posteriores a la pandemia por el Covid-19, la economía ha experimentado cambios en su estructura, pues el sector de entretenimiento pasó de participar con el 2,6 % del PIB en 2019 al 4,7 % este año.

A Cordillera, que se hace todos los años desde 2022, se suman decenas de conciertos y festivales que tienen lugar cada semana en el país. Es por esto que los analistas le apuntan a que el PIB de entretenimiento crezca entre 8 % y 9 % este año y lidere los demás sectores; de hecho, la cifra que sería tres veces más alta a la expansión que se espera tenga la economía en 2025.

Tras un fin de semana lleno de música, el Festival Cordillera dejó claro que el entretenimiento es un motor clave para la economía del país. Su impacto se extiende desde la generación masiva de empleos hasta el impulso de sectores como el turismo, la hotelería y el comercio.

Fuente: Valora

Premercado | Mercados globales reaccionan a decisión de la Fed y del Banco de Inglaterra sobre tasas de interés

Las acciones británicas subieron después de que el Banco de Inglaterra mantuviera los tipos de interés inalterados en el 4 %.

La mayoría de los mercados bursátiles asiáticos avanzaron el jueves, con Japón alcanzando un nuevo máximo histórico después de que la Reserva Federal de EE. UU. redujera los tipos de interés y señalara más recortes.

En Asia, la bolsa de Tokio volvió a cerrar con récord este jueves en sus dos principales indicadores, de modo que el índice de referencia, el Nikkei, subió un 1,15 % y el selectivo más amplio Topix, que incluye a las firmas de la sección principal, las de mayor capitalización, sumó un 0,41 %.

Mientras, el índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 1,15 %, la bolsa de Shenzhen perdió el 1,06 % y el Hang Seng, cedió el 1,35 %.

En contra de la tendencia regional, las acciones en Australia y Nueva Zelanda cayeron. Las pérdidas del sector energético australiano arrastraron a la baja el índice de referencia a pesar de que un débil informe de empleo respaldó las apuestas de recorte de tipos del RBA. Las acciones de Nueva Zelanda bajaron tras unos datos de crecimiento económico débiles.

Los índices de referencia en Wall Street cerraron mixtos el miércoles, mientras que los futuros vinculados a ellos subieron en las primeras horas del jueves en Asia tras el recorte de la Fed.

Las acciones tecnológicas chinas pausaron su rally mientras los inversores evaluaban las frágiles relaciones comerciales con EE. UU. tras las conversaciones en Madrid a principios de esta semana.

Un informe del Financial Times indicó que el regulador de internet de China ha instruido a las empresas tecnológicas nacionales que dejen de comprar todos los chips de inteligencia artificial de Nvidia y terminen sus pedidos existentes.

Las bolsas europeas reaccionan este jueves con alzas a la decisión, que daban ya por descontada, de la Reserva Federal de EE. UU. (Fed) de bajar la víspera los tipos de interés un cuarto de punto por el aumento de los riesgos para el empleo y el debilitamiento de las condiciones laborales.

Las bolsas europeas se mantienen con alzas del 1,21 % para Fráncfort, del 1,12 % para París, del 0,46 % para Milán y del 0,22 % para Londres. Mientras que el Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, también avanza el 1,22 %.

Las acciones británicas subieron después de que el Banco de Inglaterra mantuviera los tipos de interés inalterados en el 4 %, manteniendo su enfoque cauteloso hacia la política monetaria, mientras la libra se mantuvo estable.

Siete miembros del Comité de Política Monetaria, compuesto por nueve personas, votaron por mantener los tipos estables, mientras que dos presionaron por otro recorte para apoyar la economía después de que el crecimiento del Reino Unido se estancara en julio.

La decisión sigue a la reducción de agosto desde el 4,25 %, que marcó el quinto recorte en 12 meses.

Los futuros de Wall Street avanzan ganancias que son del 0,70 % para el Dow Jones de Industriales, del 0,86 % para el S&P 500 y del 1,04 % para el Nasdaq.

La Fed recortó el miércoles su tipo de referencia en 25 puntos básicos hasta un rango de 4,00 %-4,25 %, su primera reducción desde diciembre, con el recién nombrado gobernador Stephen Miran disintiendo a favor de un recorte mayor de 50 puntos básicos.

Los responsables de la política monetaria proyectaron dos recortes adicionales antes de fin de año en respuesta a las crecientes preocupaciones del mercado laboral.

Al mismo tiempo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, destacó «una situación desafiante» para los responsables de la política monetaria, señalando que los riesgos para la inflación estaban inclinados al alza y los riesgos para el empleo a la baja.

Tras la decisión de la Fed, las revisiones de las previsiones económicas, que incluyen una mayor inflación, un mayor PIB y un menor desempleo, plantean dudas sobre la coherencia interna de la trayectoria de la política de la entidad, según el analista de Janus Henderson Dan Siluk.

Petróleo, materias primas y criptomonedas

Los precios del petróleo cayeron el jueves, perdiendo impulso después de subir a máximos de dos semanas mientras los traders asimilaban el recorte de los tipos de interés de la Reserva Federal en medio de señales de desaceleración del crecimiento económico estadounidense.

El petróleo aumenta levemente la caída a más del 0,80 %. El Brent, de referencia en Europa, cede el 0,77 % hasta los US$67,41 el precio del barril, mientras el Texas Intermediate, de EE. UU., cae el 0,84 % hasta los US$63,51.

El exceso de oferta persistente y la débil demanda de combustible en EE. UU., el mayor consumidor de petróleo del mundo, también pesaron en el mercado.

Las reservas de petróleo crudo de EE. UU. cayeron bruscamente la semana pasada, ya que las importaciones netas cayeron a mínimos históricos mientras que las exportaciones saltaron a su nivel más alto en casi dos años, según mostraron los datos de la Administración de Información Energética el miércoles.

El oro responde a la bajada de tipos de la Fed con una caída del 0,25 % y con la onza en US$3.651.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró al alza previo al recorte de tasas en EE. UU.; deuda pública se valorizó

A pesar de haber arrancado con una tendencia a la baja que lo llevó hasta un mínimo de $3.860,50, el dólar repuntó hasta un máximo de $3.893.

El dólar hoy en Colombia cerró en $3.876,01, según registros de Credicorp Capital, lo que significa que se ubica ligeramente por encima de los $3.874 del final de la sesión de ayer. 

A pesar de haber arrancado con una tendencia a la baja que lo llevó hasta un mínimo de $3.860,50, el dólar repuntó hasta un máximo de $3.893 pasadas las 9:30 a. m. y luego se movió al alza y a la baja entre los $3.875 y los $3.890.

Los analistas de JP Tactical Trading dijeron que la decisión de la FED de recortar las tasas en 25 pb este miércoles no impactaría en los activos de riesgo ni en el dólar, más allá de la volatilidad normal alrededor del anuncio, porque el mercado ya había descontado este movimiento semanas atrás.

“La atención ahora se centra en la evolución del mercado laboral en EE. UU. y en la trayectoria de inflación hacia 2026, donde la FED proyecta ajustes más graduales”, señalaron.

Los precios del petróleo revirtieron la tendencia de los últimos días y empezaron a negociarse por debajo del valor de la sesión anterior, presionados por expectativas de mayor oferta de la OPEP y dudas sobre la demanda. En el caso del WTI, el barril se cotizaba en US$64,07 (-0,70 %) y el Brent en US$67,94 (-0,77 %), alrededor de la 1:00 p. m. en Colombia.

En Estados Unidos, la noticia fue la decisión de la Reserva Federal de hacer el primer recorte de tasas de interés en todo 2025, un ajuste de 25 puntos básicos (pb), en línea con lo que el mercado venía anticipando, con lo que los tipos quedan entre 4 % y 4,25 %, “para respaldar sus objetivos y en vista del cambio en el balance de riesgos”, según el banco central estadounidense. Además, la FED proyecta dos recortes adicionales antes de finalizar el año.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,27 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,021 % y la jornada previa finalizaron en 8,951 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 9,800 %, mientras que el dato anterior fue de 9,790 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,303 % y la jornada previa finalizaron en 11,330 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,528 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,589 %.

Fuente: Valora

Inversionistas colombianos están comprando más deuda pública que privada: estas son las razones del cambio

Este cambio de apetito se explica, en gran medida, por las fuertes ganancias de los TES, según el Banco de Bogotá.

El monitor del Banco de Bogotá da cuenta de una reciente dinámica del mercado de deuda colombiano donde se ve una marcada preferencia de los inversionistas por los instrumentos de deuda pública, en detrimento de los títulos de deuda privada.

Este cambio de apetito se explica, en gran medida, por las fuertes ganancias de los Títulos de Tesorería (TES) y las tasas de corte más altas de los bonos de corto plazo (TCO), lo que ha reducido el interés por la deuda corporativa y desincentivado las operaciones en su mercado primario, según la entidad financiera.

Lo cierto es que el mercado de deuda privada (primario y secundario) mostró un ligero repunte durante la semana del 9 al 15 de septiembre, con un total negociado de $4,74 billones ($0,17 billones adicionales); sin embargo, la dinámica general de la primera quincena de septiembre se ha mantenido baja.

El informe del Banco de Bogotá detalló que, en este periodo, el mercado secundario concentró el 79 % de las operaciones, evidenciando que los inversionistas prefieren negociar títulos ya existentes en lugar de participar en nuevas emisiones.

A diferencia de semanas anteriores, la demanda se concentró mayoritariamente en títulos a tasa fija. Esta tendencia fue especialmente clara en el mercado secundario, donde el 91 % de la demanda se dirigió a este tipo de instrumentos. En el mercado primario, la preferencia por la tasa fija fue del 76 %, seguida por los títulos en IPC (18 %) y en IBR (6 %).

Por su parte, la curva de CDT de bancos con calificación AAA a tasa fija experimentó un ligero desplazamiento al alza. Los títulos a corto plazo (entre 90 y 270 días) subieron en promedio 4 puntos básicos (pb), mientras que los de 1 a 3 años lo hicieron en 6 pb.

La demanda por estos instrumentos en el mercado primario se concentró en los nodos de 360 y 720 días, seguidos por el nodo de 540 días. Por su parte, en el mercado secundario, la demanda se centró en los títulos a 360 días, seguidos por los de 1,5 y 2 años. Esta dinámica refleja una menor intención de los inversionistas de aumentar la duración de sus portafolios.

Parte de la disminución en el apetito por la deuda privada se explica por la migración de los inversionistas hacia el mercado de deuda pública, que ha tenido una semana de grandes valorizaciones. Un cambio notable se ha observado en los Fondos de Inversión Colectiva (FIC), que han disminuido su interés en los títulos de deuda privada en favor de los TCO.

A pesar del enfoque general en la tasa fija, los títulos en IPC continúan atrayendo interés por parte de los inversionistas. En particular, las captaciones de Davivienda y AV Villas a 360 días estuvieron entre las más apetecidas de la semana, ubicándose en el Top 5 de captaciones del Banco de Bogotá.

Fuente: Valora

MinHacienda se sienta otra vez con congresistas para establecer Presupuesto 2026

En casas de Santa Bárbara, sede del Ministerio de Hacienda, los congresistas y el Gobierno discutieron los puntos clave para llegar a consenso y evitar un decretazo

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, se reunió con las comisiones económicas del Congreso, para construir consenso sobre el Presupuesto de 2026. Entre los sectores que el Congreso desea fortalecer con los recursos para ese año están infraestructura aérea, agua potable y saneamiento básico, vivienda, deporte y agricultura.

Una de las propuestas la hizo la senadora, Aída Avella, quien dijo que debía haber una focalización en la infraestructura aérea, particularmente en las regiones, señalando que debía haber mejoras en Boyacá y también en el Aeropuerto de Ipiales, ubicado en Nariño.

Otros congresistas dijeron que el Gobierno debe sincerarse con el fin de evitar un arduo proceso, para que luego, el Presupuesto se expida por decreto; el ministro Ávila respondió que el Ejecutivo está dispuesto a llegar a acuerdos, pero recalcó que para que esto sea posible, el Congreso debe tener la misma disposición.

Pero todavía hay distancia para la concertación de cuánto debería recortarse en 2026. El Gobierno puso sobre la mesa que estaría dispuesto a sacrificar $10 billones, pero otros congresistas expresaron que es necesario recortar $26,3 billones, el monto de la tributaria.

Ávila señaló que está dispuesto a recortar el Presupuesto y a hacer modificaciones en los egresos a los sectores a los que se destina, con la finalidad de alcanzar acuerdos.

Wilmer Castellanos, representante y presidente de la Comisión Cuarta, dijo que, con la evaluación de la ejecución presupuestal de 2025, la rendición de cuentas del Plan Nacional de Desarrollo y las asignaciones presupuestales de 2026, se construiría la ponencia para el primer debate, la cual debe estar lista para anunciarse y aprobarse hasta el 25 de septiembre.

Durante la reunión, se propuso que el ministro se reuniera el lunes 22 de septiembre con las comisiones, de manera individual, con el fin de aterrizar los puntos sobre los cuales se llegaría a un acuerdo.

¿Cambio en las reglas de juego?

Juan Felipe Lemos, senador y miembro de la Comisión Cuarta, señaló que, por su parte, estaría dispuesto a aprobar la ley presupuestal siempre y cuando se eliminen ciertos puntos integrados en la propuesta.

Según lo manifestó, están incluidos artículos en los cuales se autorizaría al Gobierno Nacional a emitir Títulos de Tesorería (TES clase B) para financiar el Presupuesto, en lugar de que sean administrados por el Banco de la República.

También expresó que el proyecto abre la puerta para que el Gobierno pueda modificar las plantas de personal. Luego señaló que se le permitiría al Ministerio de Minas y Energía pagar subsidios parcialmente en tarifas de energía y gas, incluso en vigencias anteriores.

Otro de los puntos que abordó fue el de las vigencias futuras, temática ya mencionada por la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, quien había propuesto que sus montos se redistribuyeran en el tiempo para proyectos que no avanzaban o no se ejecutaban.

Según dijo Lemos, esto iría en contra de la ley, y en el plan presupuestal quedaría facultada la reprogramación de estos compromisos de inversión en el sector transporte. Para el senador, el Gobierno podría pagarlos de manera parcial, si lo desea, a lo largo del tiempo, mientras destina el monto restante a otros rubros, según su consideración.

“Estamos dispuestos a aprobar el plan si se eliminan los artículos de las disposiciones generales que modifican el estatuto orgánico del Presupuesto, que cambien la ley que maneja o regula todo el tema de créditos en materia pública, entre otros puntos. Si eso se omite, estamos listos. Si no se eliminan, vamos a negar ese proyecto y si se va por decreto, lo vamos a demandar”, expresó el senador en medio de la reunión.

Durante la discusión, se señaló que hoy, 18 de septiembre, se reúne una subcomisión para analizar 133 proposiciones que ya han sido radicadas. Sin embargo, el trámite todavía no va a concluir, pues la próxima fecha clave en el proceso será el 25 de septiembre.

Lo que le espera a la iniciativa fiscal

Con la finalidad de aterrizar los puntos, en la reunión se señaló que el Gobierno se reunirá con cada comisión. Saray Robayo, representante a la Cámara y miembro de las comisiones económicas, indicó que ayer se revisaron los artículos 1 y 2 de ingresos y gastos, expresando que la discusión presupuestal continuará y que la disposición desde el Congreso es seguir concertando y revisar también las proposiciones. “El Congreso está dispuesto, pero la concertación es de parte y parte. El Gobierno ha manifestado que hay disposición para concertar”, concluyó.

Fuente: La Republica

Anif advierte que la nueva reforma tributaria desincentivará el ahorro y la inversión

El Centro de Pensamiento señaló que son los consumidores los que terminarán pagando los aumentos que se prevén con esta nueva reforma tributaria del Gobierno

El Gobierno radicó una reforma tributaria por $26,3 billones para buscar financiar el Presupuesto General de la Nación; una ley de financiamiento que ha dejado más dudas que certezas para los protagonistas de la economía colombiana.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, hizo un recuento de las sombras que tiene este proyecto de ley que espera que se definan sus ponentes para que comience el debate en el Congreso. Señaló que muchas de estas propuestas son inconvenientes porque desincentivan el ahorro y la inversión, por ende, limita el crecimiento económico

Consideró que el aumento del recaudo que se pretende hacer con las modificaciones de las tasas a ciertos sectores, no es una medida correcta, y que por el contrario llevaría al país a lidiar con consecuencias fiscales. 

Entre los impactos, se evidencia, por ejemplo, que las instituciones financieras tendrán un aumento en la sobretasa que pasará de 5% a 15%.

Esta sobretasa no sería transitoria sino permanente, por eso alertan que el sector financiero se quedaría con la tasa estatutaria de renta corporativa más alta de todo el continente. Este impuesto es el porcentaje oficial que fijan como impuesto sobre las utilidades de las empresas.

“Esto iría en contra de la rentabilidad y operatividad del sistema financiero doméstico, no solo haciéndolo poco atractivo para la inversión extranjera, sino además obligando a que buena parte del aumento impositivo sea trasladado a los consumidores vía mayores tasas de interés de crédito, lo cual iría en contra de la intermediación financiera, el ahorro, y el crédito de la economía”, advirtió.

Otro de los cambios que vendrá si se aprueba esa ley está vinculado a personas naturales, al aumentar los impuestos para aquellos que tengan ingresos mensuales superiores a $7 millones, es decir, que afectará solo a 7,6% de total de ocupados, porque de acuerdo a un informe del año pasado, 1,7 millones de personas ganan salarios superiores a ese monto.

Los impuestos a juegos de suerte y azar online y a licores, son algunos de los que han generado descontento en estas industrias, sobre el último advierten, que los costos se elevarían de manera importante.

Licorera de Caldas, dijo que una botella de aguardiente amarillo que hoy cuesta aproximadamente $42.000 podría llegar a costar $61.000 de aprobarse la reforma, lo que representa un incremento de 30% en el precio final para el consumidor.

“Esto es preocupante, pues el consumo podría no reducirse y, en cambio, podría estimularse el contrabando, reducirse los ingresos de las regiones y afectar la inflación”, alertó Anif.

Ante las dudas sobre la reforma, señaló que una tributaria sostenible debe ampliar la base gravable de renta, replantear el esquema del IVA, incentivar la inversión y reducir la carga tributaria a las empresas.

Fuente: La Republica

No hay comentarios:

Publicar un comentario