MinHacienda de Colombia ha girado más de $600.000 millones
para pago de pensiones regionales desde julio
La entidad señaló que se ha logrado cumplir con los desembolsos, pese a las dificultades que ha traído la Ley 2468 de 2025.
Desde el 1 de julio de este año, el Ministerio de Hacienda ha girado más de $656.160 millones para cubrir el pago de las pensiones en los entes territoriales.
En los últimos dos meses se desembolsaron cerca de $146.234 millones en bonos pensionales. En detalle, más de $29.000 millones corresponden a cuotas partes, alrededor de $213.437 millones son de excedentes de ahorros y $235.729 millones se han destinado a la nómina de los pensionados.
Las transferencias se han hecho a través de la Dirección General de la Regulación Estatal de la Seguridad Social de la cartera, que en lo corrido del año ha desembolsado más de $1,55 billones en temas de seguridad social.
En un comunicado, la entidad señaló que se ha logrado cumplir con los desembolsos, pese a las dificultades que la Ley 2468 de 2025 ha traído a la operación del Fondo de Pensiones y Cesantías de los Empleados Públicos Territoriales (Fonpet).
Sin embargo, la norma mencionada, que modifica el régimen de pensiones territoriales con el fin de garantizar el financiamiento del pasivo pensional de las regiones, fue promulgada por el Congreso de la República apenas a comienzos de julio.
En su momento, la Presidencia de la República se negó a sancionar la ley, pero finalmente se promulgó con el aval del presidente del Senado, Efraín Cepeda. Esto que llevó al ministro de Hacienda, Germán Ávila, a radicar una demanda en la Corte Constitucional pidiendo una suspensión provisional de los efectos de la norma bajo el argumento de que su implementación afectará las finanzas públicas de la Nación.
Según el MinHacienda, el fondo encargado de la administración de los recursos para pensiones recortó su campo de trabajo por la norma “en ítems que son importantes para los entes territoriales y sobre todo a la población que se ve beneficiada, así como a los desarrollos necesarios en las regiones del país”.
Fuente: Valora
Congreso de Colombia votaría mañana punto clave del Presupuesto de 2026: así están las apuestas para el gobierno Petro
La mesa directiva incluyó en el orden del día de hoy miércoles el debate para votar el monto del Presupuesto, pero canceló a una hora del inicio de la sesión.
Las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara de Representantes citaron para mañana a los congresistas a decidir el monto del Presupuesto propuesto por el Gobierno para 2026, el segundo más alto de la historia con relación al Producto Interno Bruto (PIB): $557 billones.
En las últimas semanas, las comisiones tercera y cuarta de ambas corporaciones se han reunido a puerta cerrada con el Gobierno para conocer las necesidades de financiamiento de cada cartera.
Recomendado: Gobierno alista tributaria mientras crece tensión por Presupuesto 2026: ¿cómo está el ambiente en Congreso?
Previamente, el Legislativo citó a varios voceros del Banco de la República, la DIAN, la Contraloría y otras entidades a presentar sus análisis frente al proyecto de presupuesto para el siguiente año, quienes coincidieron en cuestionar el incremento en la cifra respecto a 2025 (+9 %) y en alertar una estimación de gastos desproporcional.
Una de las inconformidades de los congresistas tiene que ver con el hecho de que el Gobierno radicó un proyecto de reforma tributaria financiamiento apenas unos días después de presentar el Presupuesto de 2026, pero también con la alta dependencia que este tiene de que se logre incrementar el recaudo en más de $26 billones, como lo propone el articulado que aún no se empieza a discutir.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, dijo recientemente que si el presupuesto sale aprobado como está planteado por $556,9 billones y no está la ley de financiamiento o el monto resultante es menor será necesario hacer un ajuste en esta proporción.
Su expectativa es que el ajuste al Estatuto Tributario va a ser analizado, aprobado y compartido por el Congreso. También dijo que está abierto a conversar con los congresistas para hacer posibles ajustes de manera concertada.
Un debate que se ha ido
aplazando
La mesa directiva incluyó en el orden del día de hoy miércoles el debate para votar el monto de $557 billones para el Presupuesto de 2026 a partir de las 9:00 a. m.; sin embargo, menos de una hora antes del inicio de la sesión se canceló la convocatoria por instrucción de la presidente, Gloria Liliana Rodríguez.
Se espera que mañana a las 10:30 a. m. inicie la sesión en la cual se definirá si se aprueba o no el monto calculado por el Ejecutivo con la participación del ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, y la directora General del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Natalia Molina.
Por lo pronto, un grupo de nueve congresistas radicó una proposición en la que pide que el Presupuesto de 2026 se recorte en al menos $39 billones.
El plazo máximo para fijar el monto definitivo del presupuesto es el 15 de septiembre. La siguiente fecha límite es el 25 de septiembre, momento máximo para aprobarlo en primer debate. Luego, a partir del 1 de octubre, la discusión pasará a las plenarias de la Cámara y el Senado.
En todo caso, el Congreso deberá expedir el Presupuesto General de la Nación antes de la medianoche del 20 de octubre. Si no se alcanza un acuerdo, la Constitución le otorga al Ejecutivo la facultad de hacerlo por decreto, tomando como base el proyecto original radicado por el Gobierno, junto con las modificaciones introducidas en primer debate. El plazo máximo para expedir ese decreto sería el 30 de noviembre.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia se mantuvo por debajo de $4.000; deuda pública se valorizó
La tasa de cambio se mantuvo por debajo del valor de apertura las primeras dos horas y alcanzó a tocar un mínimo de $3.912.
El dólar en Colombia cerró al alza con un precio de $3.926,25 que es superior a los $3.921,60 del cierre de ayer, según datos de Credicorp Capital.
La tasa de cambio se mantuvo por debajo del valor de apertura las primeras dos horas y alcanzó a tocar un mínimo de $3.912. Sin embargo, minutos antes de las 10:00 a. m. comenzó a mostrar una curva al alza hasta un máximo de $3.930.
“El peso colombiano exhibió mayor solidez que otras monedas latinoamericanas al romper el soporte de $4.000, reforzando la fortaleza que ha venido demostrando en los últimos meses”, dijo Rodrigo Lama, director comercial de la fintech latinoamericana Global66.
El índice DXY el dólar se mantiene sobre los 97 puntos, aunque cae un 0,05 % este miércoles en la antesala de la publicación de nuevos datos de inflación de Estados Unidos, programados para el jueves 11 de septiembre.
Los precios del petróleo siguen registrando avances, respaldados por la escalada de tensiones geopolíticas en Medio Oriente y Europa, aunque persiste una presión bajista derivada del incremento en los inventarios globales y el fortalecimiento de la oferta por parte de OPEP+.
A la 1:30 p. m., hora Colombia, la referencia WTI se cotizaba en US$63,71, producto de un aumento del 1,72 % en su valor, y el Brent subía en la misma proporción hasta los US$67,53 por barril.
En noticias locales, un informe de Valora Analitik destaca que las mediciones de riesgo país (CDS y EMBI) se redujeron en Colombia luego de haber experimentado un pico en junio de este año, empujadas por la expectativa de un cambio de gobierno previo a las elecciones de 2026.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,83 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,873 % y la jornada previa finalizaron en 9,000 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 9,790 %, mientras que el dato anterior fue de 9,815 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 11,410 % y la jornada previa finalizaron en 11,630 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 11,734 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,866 %.
Fuente: Valora
Colombia concretó la emisión de bonos en euros más grande de la historia
Según el MinHacienda, con la alta demanda alcanzada, se logró comprimir en 58 puntos básicos las tasas de interés.
Con una emisión de 4.100 millones de euros, Colombia logró romper un récord en la colocación de bonos globales en moneda europea con vencimientos en 2028, 2032 y 2036, según el Ministerio de Hacienda.
“Con la transacción se crea una curva en euros que diversifica el riesgo de mercado, reduce el costo de financiación, mejora el perfil de la deuda externa, amplía la base de inversionistas y, a través de la estrategia de manejo de pasivos, mitiga el riesgo de refinanciamiento”, indicó la entidad en un comunicado.
La emisión también logró una demanda histórica de 25.433 millones de euros, que representa el mayor nivel alcanzado por países emergentes en bonos denominados en euros.
La cartera atribuyó el resultado a la estrategia de endeudamiento de la Dirección de Crédito Público y Tesoro Nacional y aseguró que esta ha impactado de manera positiva el apetito inversionista, “lo que permitió construir el libro de ordenes más alto en la historia”.
También destacó que, con la alta demanda alcanzada, se logró comprimir en 58 puntos básicos la tasa de interés respecto a los niveles indicativos al momento del lanzamiento de la operación.
La emisión de las tres nuevas referencias consiguieron un cupón promedio ponderado de 4,741 %, con tasas de 3,75 %, 5,00 % y 5,625 % para los años 2028, 2032 y 2036, respectivamente.
“Con esta transacción cumplimos varios objetivos relacionados con la mitigación de riesgos y reducción del costo de la nueva deuda, dijo el director general de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar.
Colombia no había hecho emisiones en moneda europea desde hace 10 años. El MinHacienda anunció el lunes de esta semana que iniciaría un deal roadshow con inversionistas internacionales para revisar la oportunidad de la colocación.
La cartera indicó al inicio de la semana que los recursos obtenidos con esta emisión permitirán recuperar el efectivo utilizado en la recompra anticipada de bonos globales en dólares, fortalecer la liquidez del Tesoro Nacional, contribuir al financiamiento del presupuesto de 2025 y mitigar riesgos asociados al Total Return Swap (TRS) ejecutado por el Gobierno.
Adicionalmente, esta semana se realizó la recompra de bonos globales con vencimiento en marzo de 2026 por 715 millones de euros con el objetivo de contribuir con la mitigación del riesgo de refinanciación del próximo año.
Fuente: Valora
Riesgo país en Colombia cae a niveles no vistos en más de
cuatro años: Estos son los factores que explican el cambio
Los inversionistas han empezado a dirigir su mirada hacia Colombia ahora que las elecciones legislativas y presidenciales podrían llegar con un relevo político.
Colombia es cada vez un mercado más atractivo para los inversionistas en el mundo debido a una serie de fenómenos que, en suma, se han reflejado en una reducción de las mediciones de riesgo país y ad portas de un proceso electoral que podría reconfigurar la manera en que los extranjeros perciben el país.
Por un lado, la prima de CDS (Credit Default Swap), que funciona como un seguro contra el incumplimiento de la deuda de un gobierno, bajó para Colombia en la referencia a 5 años a 172 puntos, un nivel que no se veía desde febrero de este año, tras alcanzar un pico de casi 300 puntos a mediados de 2025.
Por otro, el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI), un índice bursátil creado por J.P.Morgan, se ubica hoy en el nivel más bajo desde julio 2021, con 255 puntos, luego de ubicarse por encima de los 400 puntos unos meses atrás.
En ambos casos, el riesgo se calcula como la diferencia de la tasa de interés que pagan los bonos en dólares de varios países en comparación con los bonos del Tesoro de Estados Unidos, los cuales se consideran la referencia ideal porque no se ven posibilidades de impago.
Los analistas coincidieron en que el factor que más respalda esta tendencia es la expectativa alentadora de que la Reserva Federal de Estados Unidos reduzca sus tasas de interés. “Las decisiones de la FED son claves en el movimiento de las primas por riesgo”, dijo Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp.
A esto se sumaría la menor incertidumbre frente al tema arancelario luego de que Estados Unidos iniciara una cruzada de incrementos en las tarifas que cobra a sus socios comerciales por ingresar sus productos al país norteamericano.
En el plano local, los expertos también mencionaron el efecto de la operación de endeudamiento del Ministerio de Hacienda para mejorar el perfil de la deuda.
Según el Banco de Bogotá, en los últimos días se llevó a cabo una operación de deuda externa de alrededor de US$5.000 millones y otra local alrededor de $30 billones o $40 billones.
“El Gobierno, de manera directa o a través de terceros, al readquirir su propia deuda reduce la oferta de títulos disponible y eso ha favorecido el comportamiento de los bonos de deuda externa en pesos y en dólares; los inversionistas se han dado cuenta de esta situación”, señaló el director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez.
Ayer, el director de Crédito Público del MinHacienda, Javier Cuéllar, les recordó a los inversionistas en una presentación que una de las grandes metas con la recompra de bonos, la diversificación de las monedas en que está la deuda y la emisión de bonos denominados en euros es la reducción de riesgo país. En entrevista con Valora Analitik, el funcionario reconoció que el mercado ha castigado la percepción de riesgo país con altas tasas de interés y reveló que su estrategia le apunta a comprimir ese riesgo.
Optimismo frente a
Colombia
Particularmente en Colombia, los inversionistas han empezado a dirigir su mirada hacia el país ahora que las elecciones legislativas y presidenciales (31 de mayo de 2026) podrían llegar con un relevo político que rompa con las decisiones de la administración actual y derive en una mayor estabilidad económica y mejores condiciones para el mercado de capitales, lo que se traduciría en nuevas oportunidades de inyección de capital.
A esta expectativa se atribuyen hechos excepcionales como la apreciación del peso y un incremento en el valor de las acciones en la Bolsa de Valores de Colombia (bvc) de los últimos meses. De acuerdo con Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Aval Casa de Bolsa, «el mercado comienza a descontar un posible cambio de gobierno en 2026».
Un anticipo del resultado electoral lo entregaría la consulta interna de la izquierda para elegir un candidato, prevista para el 26 de octubre de este año, pues si los comicios se quedan en cinco millones de votos se confirmaría la tesis de que la izquierda difícilmente superará la primera vuelta, pero si superan los seis millones se abriría la posibilidad de que el progresismo dispute el poder en segunda vuelta, según un análisis de Alianza Valores y Fiduciaria.
En julio de este año,
muchos inversionistas extranjeros se vieron obligados a sacar capital de
Colombia o se sintieron motivados a hacerlo luego de que S&P y Moody’s
redujeran la calificación soberana del país y lo llevaran a un punto en la
escala donde ya no tiene grado de inversión. Así, la venta de bonos
colombianos, denominados en pesos, en manos de extranjeros superó los $13
billones (US$3.200 millones), la mayor cantidad desde 2013.
Un fenómeno
latinoamericano
El CDS a 5 años no solo muestra una tendencia a la baja en Colombia, también Brasil y México vienen corrigiendo los picos de junio de este año y ya van en 136 y 95 unidades, respectivamente, es decir se ubican más de 50 puntos por debajo de los registrado hace tres meses y en niveles no vistos desde hace 12 meses.
Por su parte, el EMBI se reduce en México en la misma proporción que en Colombia y pasa de casi 400 puntos a 229 luego de acercarse a los 500 puntos a mediados de 2022. Brasil, por su parte, pasó de 250 puntos a 197 entre junio y septiembre de este año.
Lo cierto es que, en
general, los spreads de crédito, que indican el riesgo de impago de deuda, se
han venido reduciendo a nivel global, según Pérez. En ello coincidió David
Cubides, economista jefe del Banco de Occidente: “Estamos viendo un fenómeno
regional de corrección de prima de riesgo en la medida en que se ha moderado la
volatilidad mundial”, señaló.
Lo anterior explica la mejora en la percepción de riesgo de países como Chile o Brasil, a pesar de que cada uno está en orillas diferentes, pues mientras en el primer caso los fundamentos económicos se mantienen firmes, según Oxford Economics, en el segundo se vienen advirtiendo riesgos fiscales, tal como en Colombia. Para todos, las elecciones de los próximos meses serán un punto de inflexión, de acuerdo con una investigación de la firma.
Velandia agregó que el beta de los activos de riesgo, una medida de volatilidad para los activos respecto al promedio del mercado, es muy elevado para el caso colombiano. “Esto significa que cuando hay aversión al riesgo el mercado tiende a castigar más a Colombia y cuando pasa lo contrario el país tiende a beneficiarse más”, indicó.
Una señal de menor aversión al riesgo son los flujos de capital hacia mercados emergentes. Según el más reciente informe mensual del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), en julio se contabilizaron recursos por US$55.500 millones, tras haber registrado un valor de US$42.800 millones en junio, lo que ha llevado a la firma a hablar de un momento de Ricitos de Oro para los activos de estos países, principalmente en Asia y América Latina.
Fuente: Valora
No hay comentarios:
Publicar un comentario