miércoles, 8 de mayo de 2024

Mayo 08 de 2024

Alcaldía de Galán propondrá alivios para bogotanos que se colgaron con los impuestos

Los alivios que buscará ofrecer la Alcaldía indican que, una vez los morosos se pongan al día con la deuda de sus impuestos.

La secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, anunció en entrevista con Valora Analitik que el Gobierno del alcalde Carlos Fernando Galán decidió elevar la meta de recaudo tributario frente a lo que había estimado inicialmente la administración de la exalcaldesa Claudia López.

Esa mejora en la proyección de recaudo se basa en optimización de la administración distrital y, sobre todo, foco en la disminución de la evasión para generar $400.000 millones adicionales para el Distrito en los cuatro años de Gobierno Galán.

Entonces, la nueva meta de recaudo de la ciudad es de $63 billones para las vigencias 2024-2026. Dentro de esos años, la meta puntual para el año 2024 era de $14,6 billones y ahora quedó en $15,3 billones.

Ana María Cadena aseguró que hay un mensaje claro de parte del alcalde Galán en cuanto al impuesto de valorización. Dijo que no se ha pensado en hacer nuevos cobros hasta que sean terminadas las obras que ya se costearon con recursos de los ciudadanos en varias zonas de la capital colombiana.

Cadena también reveló que la Secretaría de Hacienda planea hacer un ejercicio para movilizar la cartera de la ciudad que asciende a $12 billones.

Movilizar la deuda significa, entre otras cosas, anunciar programas de alivio tributario que se van a presentar al Concejo bogotano “lo antes posible” e, incluso, podría ir al tiempo con los debates del Plan de Desarrollo que fue presentado en días recientes.

De esos $12 billones, unos $7 billones son deudas que tienen los ciudadanos por cuenta del impuesto predial desde la época de la pandemia.

Impuesto predial en Bogotá

Impuesto predial en Bogotá. Foto: tomada de Freepik

Recomendado: Alcaldía de Galán evalúa tarifa cero para TransMilenio; anuncia plan de reactivación económica

Los alivios para impuestos que dará Galán

Los alivios que buscará ofrecer la Alcaldía indican que, una vez los morosos se pongan al día con la deuda de sus impuestos, se les podría dar un beneficio de perdonar hasta el 80 % de los intereses por dicha mora y así mismo perdonar hasta el 80 % de la sanción por no haber pagado.

Otra estrategia para mover la cartera de la ciudad es que dentro del Plan de Desarrollo se plantea la posibilidad para que el Distrito pueda vender esa cartera a la Central de Inversiones (CISA-entidad del Gobierno Nacional) para liberar y disminuir esos recursos.

Fuente: Valora

Premercado | Estados Unidos emplea nuevas acciones que aíslan aún más a Huawei; petróleo cae

Los mercados analizan los anuncios de Estados Unidos que ha revocado las licencias que permitían a empresas como Intel y Qualcomm enviar chips a Huawei.

Los mercados de valores asiáticos cerraron la jornada con resultados negativos, aunque con pocos cambios.

Bolsas Asia mayo 8 2024

El Nikkei cae un 1,4 %, el Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,3 % y el Shanghai Composite se deja un 0,4 %.

El principal indicador de la bolsa de Seúl, el Kospi, subió hoy un 0,39 % y sumó su segundo avance consecutivo gracias a las compras de los inversores institucionales y foráneos. 

Esto resultó en un neto combinado de unos 437.700 millones de wones (unos US$320 millones) que resultaron fundamentales para que el Kospi cerrara en verde por segundo día.

El activo que más peso tiene en la bolsa de Seúl, el gigante tecnológico Samsung Electronics, cerró plano, y el segundo mayor fabricante de chips de memoria del mundo, SK Hynix, se dejó un 0,9 %.

El gigante surcoreano de internet Naver cayó por su parte un 2 %, al tiempo que la metalúrgica número uno del país asiático, Posco, perdió un 0,74 % de su valor.

Sin embargo, la biofarmacéutica Samsung Biologics mejoró un 0,76 %, mientras que el mayor fabricante nacional de vehículos, Hyundai Motor, escaló un 1,5 %, y su filial Kia Motors subió un 0,3 %.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas apuntan ligeramente al alza, con avances que oscilan entre el +0,08 % del Ibex y el +0,46 % del Cac francés.

Bolsas Europa mayo 8 2024

Las acciones de Banco Sabadell se desinflan un 4,3 % en el Ibex después de que BBVA descartara un aumento de su oferta.

Los resultados penalizan hoy las acciones de valores del Ibex como Rovi, Endesa y, sobre todo, Fluidra. La empresa de piscinas y wellness se desinfla un 4,5 %, por debajo de los 21 euros, después de publicar sus cuentas.

En tanto, la cotización de la libra británica, después de perder el nivel de 1,25 dólares, cede otro 0,1 % hasta los 1,249 dólares, a falta de un día para conocer el desenlace de la reunión del Banco de Inglaterra que podría abrir la puerta a una inminente rebaja de tipos.

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destacan la tasa de desempleo en Portugal, producción industrial de España y Alemania, así como el total de activos de reserva franceses y las ventas minoristas de Italia.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses se mantienen estables este miércoles, mientras los traders reflexionan sobre las perspectivas de recortes de tipos de interés de la Reserva Federal este año y observan una serie de resultados corporativos.

Bolsas USA mayo 8 2024

Los principales índices de Wall Street ofrecieron un comportamiento mixto al cierre de la jornada del martes, perdiendo parte de la fuerza del reciente repunte de las acciones en los mercados.

Alentados en parte por un informe mensual de empleo de Estados Unidos más débil de lo previsto la semana pasada, muchos inversores habían adelantado de noviembre a septiembre su calendario previsto para un recorte de los tipos de la Fed.

Este sería el primer recorte desde que el banco central elevara los costes de endeudamiento a máximos de más de dos décadas en un intento de sofocar la elevada inflación.

Sin embargo, el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, dijo en un ensayo el martes que una serie de recientes datos económicos podrían sugerir que la política monetaria podría ser menos restrictiva de lo que los miembros de la Fed habían pensado inicialmente. Como resultado, el crecimiento de los precios podría estar “asentándose” por encima del objetivo del 2 % establecido por la Fed, argumenta Kashkari.

Por otro lado, Estados Unidos ha revocado las licencias que permitían a empresas como Intel y Qualcomm enviar chips utilizados en ordenadores portátiles y teléfonos móviles fabricados por el grupo chino de equipos de telecomunicaciones Huawei Technologies. 

Anteriormente, el Departamento de Comercio de Estados Unidos ya había confirmado que se habían retirado algunas licencias a Huawei, pero no nombró a las empresas concretas afectadas por la decisión, según los medios de comunicación.

La medida se produce en un momento en que el Gobierno de Biden, que ya ha establecido restricciones a la venta de tecnología estadounidense a Huawei, se enfrenta a una creciente presión de los legisladores republicanos para que tome más medidas enérgicas contra esta empresa. Funcionarios de seguridad nacional en Washington han planteado sus preocupaciones en torno a que Pekín está utilizando el equipo de Huawei para llevar a cabo actividades de espionaje cibernético —afirmación que Huawei ha negado.

Hoy se conocerán datos de los inventarios mayoristas y los inventarios de petróleo de la AIE.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo retroceden este miércoles debido a que los datos del sector mostraron un aumento de las reservas de crudo de Estados Unidos, una señal de la debilidad de la demanda del mayor consumidor de energía del mundo.

Petroleo mayo 8 2024

Los futuros del crudo WTI descienden un 1,1 % hasta US$77,50 por barril, mientras que el contrato de Brent se deja un 1,1 % hasta US$82,24 por barril.

Los datos del Instituto Americano del Petróleo mostraron el martes que las reservas de petróleo de Estados Unidos aumentaron en 0,5 millones de barriles durante la semana que concluía el pasado 3 de mayo, superando las expectativas de una reducción de 1,4 millones de barriles.

Los datos oficiales de la Administración de Información Energética se publicarán en el transcurso de esta jornada.

Mientras tanto, Israel decidió el martes mantener su ofensiva contra Rafah, en el sur de Gaza, un día después de que, al parecer, dirigentes de Hamas aceptaran una nueva propuesta de alto el fuego. Aun así, funcionarios estadounidenses afirman que todavía podría alcanzarse un alto el fuego, ya que los delegados de ambas partes se han reunido en El Cairo para negociar.

Fuente: Valora

Gobierno Petro entrega nuevos detalles cómo sería la nueva reforma tributaria

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda del gobierno Petro, entregó detalles de la que sería la nueva reforma tributaria.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, dio a conocer detalles sobre lo que será la nueva reforma tributaria y mediante la cual espera el ejecutivo se creen los mecanismos e incentivos necesarios para mantener el proceso de reactivación económica.

De acuerdo con la expectativa del ejecutivo es que esta reforma busque reducir la carga impositiva que deben asumir las empresas en el país.

Si bien Bonilla no detalló si la tarifa de renta para las empresas en la nueva reforma tributaria bajará al 30 %, desde el 35 %, aseguró que el gobierno Petro va a revisar todos los mecanismos posibles para entender cuál sería el nivel más adecuado.

Para lograr ese objetivo, dijo Bonilla, se deben primero estudiar una serie de medidas, como entender cuál es la realidad sobre el cupo de endeudamiento que en este momento tiene Colombia y qué tan flexible puede ser con los ingresos que deben garantizarse desde el recaudo tributario.

Gustavo Petro y cuentas

El reporte del Gobierno Petro fue emitido por el Ministerio de Hacienda. Fotos: Freepik y Presidencia

¿Qué más traería la nueva reforma tributaria del gobierno Petro?

“El complemento es si podemos armar un proyecto de incentivos tributarios que fue olvidado por las reformas del 2021 y el 2022, buscando la reducción de la tasa nominal del impuesto de renta corporativo”, agregó el ministro de Hacienda.

Detalló el funcionario que eso se traduce en que, si se baja de la tasa, la nueva reforma tributaria del gobierno Petro lograría que las empresas no estén ancladas a una tasa fija. “Se trata de ir acercando las tasas efectivas con la tasa nominal”.

Explicó el representante de la cartera de Hacienda que el ejecutivo no piensa en una reforma con una política tributaria especial para ciertos segmentos de la economía nacional.

Billetes colombianos

Foto: tomada del Banco de la República en Flickr

“Se trata de que la DIAN haga la tarea de cuáles son los activos de las personas naturales y de las personas jurídicas, separarlos y establecer allí cuál es el beneficiario final de cada uno de ellos para poder hacer el equilibro que se logra recaudar con el impuesto de renta de personas naturales y cuál de personas jurídicas”, agregó Bonilla.

Sobre los tiempos en los que se llegue a presentar esta nueva reforma tributaria, el gobierno Petro no se comprometió a dar una fecha exacta, mientras se revisan los mecanismos y herramientas que complementen todo el paquete que estudia el ejecutivo.

Fuente: Valora

Ministerio de Salud ha invertido más de $225.000 millones en Bogotá entre 2023 y 2024

Bogotá recibirá $120.874 millones para financiar dos proyectos principales.

El Ministerio de Salud ha invertido, entre 2023 y 2024, un total de $225.884 millones en diversos proyectos para Bogotá, como lo son la recuperación del Instituto Materno Infantil y el Hospital Universitario San Juan de Dios.

En el marco de las jornadas de “Gobierno con los barrios populares” llevado a cabo en Ciudad Bolívar, el Ministerio destacó la asignación de $3.047 millones para la certificación de discapacidad e implementación del registro, localización y caracterización de personas con discapacidad, fortaleciendo así la inclusión y el acceso equitativo a los servicios de salud y programas del Estado.

Ministerio de Salud y su plan de inversión

Además, Bogotá recibirá $120.874 millones para financiar dos proyectos principales: la restauración, rehabilitación y reforzamiento estructural del Instituto Materno Infantil y el Hospital Universitario San Juan de Dios, con una inversión de más de $115.076 millones.

Así como $5.800 millones destinados al Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta para la adquisición y renovación de tecnología biomédica.

En la misma línea, se han asignado fondos para 12 proyectos de infraestructura en Bogotá, con una inversión de $62.000 millones en localidades como Usme, Rafael Uribe, Bosa, Puente Aranda, Antonio Nariño, Suba y Usaquén.

Ciudad Bolívar se beneficiará también con más de $18.000 millones dedicados a adecuaciones, ampliaciones, construcciones y dotación de cuatro proyectos esenciales.

El fortalecimiento de la atención primaria se fortalecerá con 90 equipos básicos de salud que beneficiarán a 108.000 hogares en Ciudad Bolívar y Usme, con una inversión de $32.400 millones.

Por último, el Ministerio ha asignado $1.071 millones para los Centros de Atención Médica a Drogadictos (Camad), con el objetivo de promover la prevención integral en salud y apoyar a 1.082 jóvenes, adultos y adultos mayores, incluyendo poblaciones diversas y vulnerables.

Fuente: Valora

El exsuperfinanciero Jorge Castaño Gutiérrez será el presidente de Corficolombiana

Gutiérrez es abogado, egresado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con una Especialización en Derecho Financiero

 

Jorge Castaño Gutiérrez será el nuevo presidente de Corficolombiana, la corporación financiera que pertenece al Grupo Aval, conglomerado que viene moviendo sus fichas desde que Luis Carlos Sarmiento Angulo pusiera a andar su plan de sucesión tras anunciar su retiro el mes pasado.

Gutiérrez, quien fue uno de los funcionarios mejor evaluados por el sector privado según la Encuesta Empresarial que realiza LR, fue superintendente financiero durante seis años, desde mayo de 2017 hasta mayo de 2023, y hoy, en mayo de 2024, llega a este nuevo cargo.

Esta decisión se da después de la renuncia de Luis Carlos Sarmiento Angulo y de que se desatara una serie de movidas al interior del conglomerado financiero. El retiro del fundador le dio paso a que su hijo lo reemplazara como presidente de la Junta Directiva, por lo que María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana hasta este año, se convirtió en la nueva CEO de Aval.

Además, esto incluyó cambios en los bancos como la llegada de María Fernanda Suárez al Banco Popular y de César Prado al Banco de Bogotá. Todo esto en menos de año y medio.

Castaño dirigirá una empresa que generó $13,45 billones (2,53% más que en 2022) de los cuales $5,6 billones se distribuyeron a sus más de 17.000 proveedores, más de $900.000 millones a 26.500 trabajadores y más de $1,8 billones al Gobierno y a la sociedad a través de impuestos y contribuciones.

Durante 2023, Corficolombiana realizó inversiones por más de $1,3 billones, y se espera que en 2024 ascienda a $1,9 billones.

Para este año, además de estar concluyendo la construcción de sus proyectos de 4G, la firma dijo que continúa evaluando nuevas inversiones tanto en Colombia como en el exterior en los sectores de su interés, especialmente en proyectos de infraestructura vial.

En la más reciente llamada con inversionistas, Sarmiento Gutiérrez anunció que en este momento están preparando una cartera de nuevos proyectos, porque la mayoría de concesiones ya se han construido o están a punto de terminarse, por lo que entrarán a una fase de operación.

El banquero también se refirió en ese momento a las vigencias futuras y dijo que, tras los anuncios del Gobierno, no esperan que estas se vean afectadas. Destacó que con el decreto que sacó recientemente el Gobierno se destinaron recursos para la vía entre Bogotá y Villavicencio que permitirá arreglar los problemas existentes.

Trayectoria académica y laboral

Gutiérrez es abogado, egresado de la Universidad Externado de Colombia, cuenta con una Especialización en Derecho Financiero y Bursátil de la misma universidad y un Máster Europeo en Desarrollo Económico de la Universidad Carlos III de Madrid.

Ha ocupado diversas posiciones clave en el ámbito financiero, incluyendo roles como Asesor de la Subdirección de Coordinación Normativa, Superintendente Delegado para Intermediarios de Valores, y Director de Investigación y Desarrollo en la Superintendencia Financiera de Colombia. También ejerció como Superintendente Financiero (E), director del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, Fogafin y, posteriormente, estuvo a cargo de la Superfinanciera.

Durante su periodo como Superfinanciero, se consolidó la robustez del sistema financiero, especialmente en el ámbito bancario, mediante la adopción de regulaciones como Basilea III y la implementación de políticas de gestión de riesgos más rigurosas, lo que contribuyó a cimentar unas bases más sólidas para el sector financiero.

Además, promovió la homogeneización con estándares internacionales de requerimientos de capital y de solvencia de los bancos e, incluso, impulsó un piloto para el funcionamiento de las criptomonedas.

Entre sus últimas decisiones como Super, estuvo la del cambio de metodología para medir la tasa de los microcréditos. La medida buscaba beneficiar a los pequeños y medianos empresarios que son los que más recurren a este tipo de apalancamiento, el cual, tiene un cobro mayor que otras modalidades como la de consumo, libre inversión o tarjetas de crédito.

Fuente: La Republica

Utilidades de Ecopetrol suman dos trimestres con caídas seguidas por tasas de cambio

Para el periodo comprendido entre enero y marzo de este año, ingresaron $31,1 billones a la compañía, 19,5% menos que en 2023

Las utilidades de Ecopetrol continúan en caída. Ayer en la tarde, la compañía entregó sus resultados operativos y financieros para el primer trimestre del año. Desde que Ricardo Roa asumió la presidencia, la petrolera completó dos trimestres consecutivos con caídas en las utilidades.

Para el periodo comprendido entre enero y marzo de este año, la compañía registró cerca de $31,3 billones en ingresos, una cifra 10,5% inferior a la que presentó en el último trimestre de 2023 (octubre-diciembre), y 19,53% menos comparada con el mismo periodo de 2023, cuando fue de $38,9 billones.

Andrés Duarte, director de renta variable de Corficolombiana, afirmó que el factor que más influyó en el ingreso en pesos fue la tasa de cambio, antes que los precios del mercado, y agregó que en los costos operativos, “lo más importante es la estacionalidad, donde el primer trimestre suele distinguirse por su baja ejecución”.

Las utilidades fueron de $4 billones, lo que representó una variación de 29,1% versus el mismo periodo del año anterior, cuando la cifra llegó a los $5,66 billones. También significó una disminución frente al trimestre anterior, cuando registró $4,2 billones. En cuanto al Ebitda, que se entiende como las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, sumó $14,2 billones para la primera entrega del año. Este fue superior a los $12,3 billones reportados en el 4T de 2023 y 20,22% menor a los $17,8 billones del primer cuarto de 2023.

Respecto a la producción, la petrolera reveló que entre enero y marzo el promedio estuvo en 741.000 barriles de petróleo equivalentes por día, es decir, 3,05% más que los 719.000 del mismo periodo de 2023. Además, Roa reportó que se transportaron 1,118 kbd, un aumento de 28 kbd en comparación con 1T de 2023. También se procesaron o refinaron 428 kbd, un aumento de 16 kbd en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Por su parte, las transferencias a la Nación sumaron $7,2 billones durante el primer trimestre, lo que representó un aumento de 30,9% en contraste con el primer trimestre de 2023, cuando sumó $5,5 billones, dijo la firma en su informe.

Roa aseguró que Ecopetrol logró “resultados favorables y generando un nivel de rentabilidad competitiva en la industria”. Además, estimó un aumento en la meta de producción, pasando a un rango 730.000 y 735.000 bped, un aumento 1,37% comparado con la meta financiera de principio de año, que se estimó entre 725.000 y 730.000 bped.

Jahnisi Caceres, de la firma Acciones y Valores, agregó que “viendo los resultados vemos que, en efecto, la tasa de cambio no jugó a favor de Ecopetrol a pesar de que los precios de canasta de crudo sí se incrementaron, pero fue mitigado por menores ventas”.

Roa afirmó que los resultados de la compañía se vieron impactados por la reforma tributaria y la tasa de cambio. En dólares, las utilidades pasaron desde US$1.200 millones hasta US$1.000 millones.

Andrés Duarte, director de renta variable de Corficolombiana, señaló que la previsión financiera se estimó acorde a la apreciación del peso, que mejoró 3,8% en comparación con el trimestre anterior y 17,8% anual; la estabilización de la cotización del Brent y la producción de petróleo, cercana a 741.000 barriles por día. Además, el analista incluyó en su reporte que se debe tomar en cuenta la normalización en los márgenes de refinación cerca de US$14,5 por barril y la disminución estacional en el costo de las ventas de hidrocarburos.

Fuente: La Republica

Exportaciones cayeron en marzo por disminución de 15,5% en venta de combustibles

Las ventas externas retrocedieron 14,2% en marzo por la caída de las industrias extractivas, que exportaron US$1.911,9 millones

Las exportaciones colombianas volvieron a caer en marzo, según el más reciente informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Las ventas externas del país fueron de US$3.830,7 millones FOB, mostrando una disminución de 14,2% en relación con marzo de 2023.

Este resultado se debió principalmente a la caída de 15,5% en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas. La entidad señaló que se exportaron US$1.911,9 millones FOB en este sector y presentó una caída de 15,5% frente a marzo de 2023, este comportamiento se debe a la caída de las ventas de hulla, coque y briquetas (-46,1%), que contribuyó con 19,5 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.

Entre tanto, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de US$766,7 millones FOB y presentaron una caída de 16,0% frente al mismo mes del año pasado. Este comportamiento se explicó por la disminución en las ventas externas de artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material (-29,5%) y productos químicos y productos conexos (-15,7%). Por otra parte, las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron US$ 924,2 millones FOB y presentaron una caída de 6,2%, comparado con marzo de 2023.

Esto se debe a la caída de las exportaciones de café sin tostar descafeinado (-18,8%) y aceite de palma y sus fracciones (-26,2%) que contribuyeron en conjunto con 7,3 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.

La disminución de las exportaciones de otros sectores fue de 25,3% y se explicó fundamentalmente por la caída de las exportaciones de oro no monetario, que aportó 25,2 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.

Ahora bien, en el primer trimestre del año, las exportaciones colombianas fueron de US$11.262,9 millones y registraron una disminución de 9,4%, frente al mismo periodo de 2023. Cabe resaltar que para febrero de 2024, las exportaciones colombianas también resultaron negativas.

Las ventas al exterior se ubicaron en US$3.810,6 millones FOB, mostrando un retroceso de 10,1% respecto al mismo mes de 2023, lo que asegura una baja cada vez más notable a medida que pasan los meses del año.

Por su parte, Julio Iglesias, analista económico, explica que no solamente hay una caída en el sector primario, como carbón, y la relacionada con el combustible, sino que hay una caída en otros sectores claves del país debido principalmente a la pérdida de competitividad: “Tuvimos una caída casi del 30% en las exportaciones y esto se suma a la salida de Colmotores, aduciendo a problemas de competitividad”.

El experto agrega que, en esta caída sistemática en las exportaciones, no solo de materias primas, combustibles y carbón, hay un elemento estructural, que es la pérdida de competitividad, cada vez más grave en la economía del país. Además, señala que la caída, es muy preocupante por el movimiento del precio de los comodities.

En marzo de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación de 29,5% en el valor FOB total exportado; le siguieron en su orden las participaciones de: Panamá, China, India, México, Países Bajos y Ecuador.

En comparación con marzo de 2023, la disminución en las ventas a Países Bajos y Panamá aportó en conjunto -5,6 puntos (-14,2%). Por su parte, la disminución en las exportaciones a Países Bajos se debe a las menores ventas externas de otras variedades de hulla (-75,4%), en comparación con el mismo marzo de 2023.

Fuente: La Republica

Minhacienda plantea techo de 200 % en reajustes del impuesto predial

En sus modificaciones propone cinco escalas de aumento y establece una serie de incentivos para quienes estén al día con sus registros.

Unirse a whatsapp

El Gobierno Nacional presentó finalmente al Congreso sus propuestas para modificar las leyes que reglamentan el cobro del impuesto predial en el país, especialmente en lo relacionado con el máximo que este gravamen puede aumentar cada que se haga una actualización catastral.

Durante una reunión que adelantó ayer el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, con miembros de la Comisión Tercera de la Cámara de Representante, se dio a conocer el documento que contiene los cambios al proyecto de ley 292 del 2023, que ahora buscará “adoptar y unificar medidas en materia de límites al crecimiento del impuesto predial unificado”.

Según esta nueva versión a la que tuvo acceso Portafolio, la nueva reglamentación que todavía está en estudio, no solo baja los porcentajes de crecimiento del Impuesto Predial Unificado (IPU) para las diferentes categorías de predios que actualicen su catastro, sino que además da incentivos para quienes estén al día con este tema.

Bajaron los techos

Uno de los primeros cambios que propuso el Gobierno a este proyecto de ley fue que se bajen los porcentajes de incremento para los predios -urbanos y rurales- a los que se aplique la metodología de reducción de rezago de avalúo catastral, la cual quedará de hasta el 50% para aquellos terrenos o edificaciones cuyo avalúo catastral sea menor o igual a 135 salarios mínimos mensuales (smmlv).

Este techo será de hasta el 75% para los predios cuyo avalúo catastral sea superior a 135 y o menor o igual a 250 salarios; máximo del 100% para todos aquellos que estén entre los 250 y 350 salarios, del 150% para los que cuesten más de 350 salarios y menos de 500, y del 200% para todos aquellos cuyo avalúo catastral sea superior a 500 salarios mínimos.

En este punto el Minhacienda agregó un parágrafo en el que sugiere que “para los predios a los que se aplique la metodología de reducción de rezago de avalúo catastral dispuesta por el artículo 49 de la Ley 2294 de 2023 el límite del aumento del Impuesto Predial Unificado será de máximo el 50% del monto liquidado por el mismo concepto el año anterior”.

El nuevo documento aclara que predios serán todos aquellos “que se incorporan por primera vez al catastro como aquellos que han sido formados catastralmente o predios de naturaleza jurídica informal que fueron incorporados como formales en la vigencia”.

Incentivos al cumplir

En otro de los apartados, Minhacienda planteó que se cree una serie de estímulos para incentivar la cultura de la actualización catastral. No obstante, deja claro que los concejos municipales y distritales tendrán la potestad de fijar las tarifas diferenciadas del impuesto predial unificado para predios con avalúo catastral actualizado, dentro de unos rangos preestablecidos.

Por ejemplo, para los predios urbanos de estratos 1, 2 y 3, así como los rurales con avalúo inferior a 135 salarios mínimos mensuales legales vigentes, se aplicará un rango tarifario entre el 1 por mil y el 10 por mil.

Además, se establecerán tarifas específicas para áreas de protección ambiental, zonas de amenaza y riesgo, y predios destinados a la producción alimentaria, con rangos entre el 1 por mil y el 4 por mil.

Los predios con avalúo actualizado que no se encuentren en estas categorías estarán sujetos a tarifas del 5 por mil al 10 por mil, mientras que aquellos con avalúo desactualizado seguirán las tarifas establecidas por la Ley 44 de 1990 y sus modificaciones.

“Las disposiciones contenidas en este artículo no son aplicables a los terrenos urbanizables no urbanizados, a los urbanizados no edificados ni a los predios rurales con licencia de parcelación no desarrollados y sin uso agropecuario, para quienes continuarán vigentes las tarifas establecidas en los acuerdos municipales o distritales, sin que excedan del 33 por mil”, resalta la propuesta.

Apretón a municipios

Otro de los cambios sugeridos por los ministerios de Hacienda y Agricultura, establece que los municipios deberán cumplir una serie de obligaciones respecto a la gestión catastral, como articular estrategias de interlocución social con el gestor catastral correspondiente durante los procesos de formación y actualización.

También indica que se debe elaborar un informe, una vez cuenten con las proyecciones de incremento de los valores comerciales derivados de los procesos de formación y actualización catastral, para proponer un acuerdo al concejo distrital o municipal. Este acuerdo busca mitigar los impactos de los incrementos del Impuesto Predial Unificado.

Informar al ciudadano

Esta iniciativa también obligará, si se aprueba, a los municipios a informar a los contribuyentes sobre el valor de su nuevo avalúo catastral una vez finalizados los procesos de formación y actualización catastral, y dar a conocer la posibilidad de iniciar procesos de revisión ante las autoridades catastrales.

Por último, sostiene que los contribuyentes pueden solicitar revisión del avalúo catastral en cualquier momento, presentando pruebas justificativas y los gestores deberán resolver estas solicitudes en no más de tres meses y sirve como recurso de reconsideración contra la liquidación factura, sin procesos de cobro ni causan intereses de mora.

Fuente: Portafolio

Baja del dólar en Colombia habría ayudado a la inflación

El dólar en Colombia ha tenido una incidencia importante en el comportamiento de la inflación, dice un informe del Banco de la República

El más reciente informe del equipo técnico del Banco de la República da cuenta de lo que ha sido la baja en el precio del dólar en Colombia y su incidencia en el comportamiento de la inflación en los primeros cuatro meses del año.

Apunta el análisis a explicar que los menores niveles de precios se explican también porque varios de los bienes y servicios que se importan al país llegan con valores más bajos.

Lo anterior teniendo en cuenta que el dólar en Colombia, en lo corrido del 2024, ha visto una tasa de cambio que tocó mínimos cercanos en los $3.700 y el máximo no ha pasado de los $4.000, lo que supone un respiro para la inflación que ha venido entregando el DANE.

Puntualmente, dice el informe del Banco de la República, el descenso gradual y la convergencia hacia la meta del 3 % serían consecuencia, principalmente, de una postura contractiva de la política monetaria, de unas brechas negativas del producto y de la tasa de cambio real.

A ojos de los técnicos del Banco de la República, el comportamiento del dólar en Colombia tiene incidencia en la inflación así como de la dilución de los choques de oferta que han afectado los precios en los últimos años.

Y, en el horizonte, es también el comportamiento de la tasa de cambio uno de los condicionantes para que las expectativas se vayan acoplando.

Comportamiento del dólar en Colombia

Más efectos del dólar en Colombia en la inflación

“Los pronósticos de la inflación total y básica se situaron para finales de 2024 en un 5,5 % y 5,1 %, respectivamente, frente al 5,9% y 5,4% en el Informe de enero”, dice el documento, al tiempo que se prevé que en 2025 la inflación continuaría moderándose y se ubicaría en valores cercanos al 3 % para finales de ese año.

Sin embargo, se advierte que estas proyecciones de inflación continúan enfrentando una elevada incertidumbre e involucran riesgos importantes al alza asociados, entre otros, con el comportamiento futuro del dólar en Colombia.

Así mismo, se tienen de presente factores locales o externos, con posibles ajustes represados en algunos servicios públicos y de transporte, “y con las condiciones climáticas, las cuales también son fuente de incertidumbre para la canasta de alimentos”.

Por ahora, las expectativas dan para que el dólar en Colombia no supere, en su tasa de cambio, el nivel de los $4.100 a cierre de año y el Gobierno espera que el indicador cierre en los $4.000.

Fuente: Valora

martes, 7 de mayo de 2024

Mayo 07 de 2024

Dólar en Colombia volvió a terminar este 6 de mayo por debajo de $3.900 

En $3.897 terminó la cotización del dólar en Colombia al inicio de esta semana de mercado, lo que refleja una caída de $16 durante este lunes.

En $3.897 terminó la cotización del dólar en Colombia al inicio de esta semana de mercado. 

Lo anterior revela una caída de $16 durante este lunes, 6 de mayo, si se compara con el último cierre que fue de $3.913. 

Es de mencionar que la moneda extranjera abrió en $3.895, luego tuvo varias negociaciones a la baja y llegó a un mínimo de $3.886. 

No obstante, la volatilidad también llevó a que el dólar alcanzara un precio máximo de $3.907 y un precio promedio de $3.894. 

Es de mencionar que este comportamiento se ha visto impulsado por la escalada del conflicto en el Mar Rojo, lo que ha generado una interrupción del tráfico marítimo de contenedores. 

Cierre TES 

Los TES de 2025 cerraron en 8,9 %, mientras que el cierre previo fue de 9,03 %.

Los TES de 2026 finalizaron en 9,7 %, mientras que el cierre previo fue de 9,7 %.

Los TES de 2028 cerraron en 9,9 % mientras que el dato anterior había sido de 10,0 %.

Los TES de 2032 finalizaron en 10,4 % y la jornada previa habían cerrado en 10,4 %.

Los TES de 2033 terminaron en 10,6 % y la jornada previa finalizaron en 10,5 %.

Los TES de 2050 cerraron 11,11 % en y la jornada previa terminaron en 11,05 %. 

El precio del petróleo, por su parte, se cotiza al alza en sus referencias. El Brent se encuentra en US$83,09 y el WTI llegó a US$78,22 por barril. 

Este lunes, sobre las 2 p.m., el DANE da a conocer el comportamiento del Índice de Precios al Productor, que permitirá medir la temperatura de los precios en abril. 

Además, el mercado está a la expectativa de que la entidad revele los datos de inflación del cuarto mes del año, lo cual se dará este miércoles, 8 de mayo. 

De otro lado, en el panorama internacional, se conoció que José Raúl Mulino fue el ganador de las elecciones para presidente en Panamá. 

Mulino reemplazaría al expresidente Ricardo Martinelli, quien pretendía participar en las actuales elecciones, pero fue inhabilitado por su condena a 11 años de cárcel por lavado de dinero.

Fuente: Valora 

Banco de la República ve menor inflación y mejor crecimiento en economía de Colombia 

El equipo técnico del Banco de la República bajó el pronóstico de la inflación en Colombia para el cierre del 2024. 

En el más reciente informe de política monetaria entregado por el Banco de la República con corte a abril del 2024, se conocieron las nuevas proyecciones que tiene el equipo técnico del emisor sobre varios indicadores como la inflación y el crecimiento de la economía en Colombia. 

Lo primero tiene que ver con la bajada en el pronóstico de inflación en el país para este año. 

Según las cifras entregadas por el BanRep, las inflaciones total y básica se ubicarán para finales de 2024 en 5,5 % y 5,1 %, respectivamente, frente a 5,9 % y 5,4 % que se habían pronosticado en el informe de enero pasado. 

Lo anterior viene atado al comportamiento que han venido presentando el peso colombiano y los alimentos en el país. 

“Este comportamiento se explicó por la apreciación del peso, por una amplia oferta de alimentos, por las reducciones de costos y precios internacionales y por menores ajustes de los servicios públicos, que contrarrestaron las presiones al alza asociadas con rubros como los arriendos”, señaló el documento. 

Por otro lado, el equipo técnico del emisor señala que en el 2025 la inflación continuaría moderándose y se ubicaría en valores cercanos al 3 % para finales de ese año. Es decir, volvería a estar dentro del rango meta definido por el banco central entre 2 % y 4 % en el largo plazo. 

“Estas proyecciones continúan enfrentando una elevada incertidumbre e involucran riesgos importantes al alza asociados, entre otros, con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, por factores locales o externos, con posibles ajustes represados en algunos servicios públicos y de transporte, y con las condiciones climáticas, las cuales también son fuente de incertidumbre para la canasta de alimentos”, resalta otro aparte. 

Aumenta el pronóstico de crecimiento de la economía 

Otro de los datos macroeconómicos que presentó cambios fue el del crecimiento de la economía en Colombia. 

De acuerdo con la información entregada por el emisor, para 2024 se proyecta un crecimiento económico del 1,4 % superior al 0,8 % esperando anteriormente. 

Este mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría jalonado por el consumo, sin que interfiera el débil desempeño esperado de la inversión. 

Para 2025 el crecimiento sería del 3,2 %, una cifra menor que el 3,5 % pronosticado anteriormente. 

“Un consumo que continuaría mejorando, una inversión que se recuperaría desde los muy bajos niveles de 2024 (pero que permanecería en niveles inferiores a los de 2019), y una recuperación gradual de la demanda externa”, señaló el emisor. 

Por otro lado, resaltó que el crecimiento del primer trimestre de este año podría ubicarse en el 0,3 %, superior a lo anticipado en el Informe de enero (-1 %). 

“La demanda interna habría mejorado frente a lo observado a finales del año anterior y su caída anual se moderaría. La demanda externa neta en pesos constantes habría continuado en terreno negativo, no obstante, su contribución a la variación anual del PIB habría seguido siendo positiva”, dice otro párrafo del Informe de Política Monetaria. 

Entre tanto, resaltó que estas estimaciones presentadas por el equipo técnico del Banco de la República continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre por factores externos como las tensiones políticas globales y una política monetaria en los países avanzados. 

Además, mencionó que en los choques internos el mercado maneja gran incertidumbre sobre la evolución e impacto de las reformas presentadas al Congreso y la respuesta de la demanda interna a las condiciones financieras locales y a posibles menores ingresos fiscales.

Otro dato presentado por el emisor señala que para 2024 se espera que el déficit de la cuenta corriente como porcentaje del PIB se sitúe en el 3,1 %, superior al 2,7 % observado en 2023. 

Fuente: Valora 

Gobierno Petro presentará reforma para revivir la mesada 14 para pensionados 

La mesada 14 para pensionados se eliminó en Colombia en 2005, por medio de una reforma constitucional. 

El gobierno de Gustavo Petro confirmó que buscará tramitar una reforma constitucional para revivir la mesada 14 para los pensionados de Colombia. 

Así lo confirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en medio del evento ‘Gobierno con los Barrios Populares en Ciudad Bolívar’, que se realiza este lunes. 

Allí, la funcionaria criticó al expresidente Álvaro Uribe por haber derogado esta ‘prima extra’ en Colombia, por medio de un acto legislativo que se aprobó en 2005. 

A renglón seguido, añadió que el gobierno Petro buscará revivir la mesada 14 para pensionados, de tal modo que los pensionados podrían recibir un pago adicional cada año, en una especia de prima extra. 

“Para volverla (a tener) tenemos que hacer una reforma a la Constitución”, dijo la ministra de Trabajo. 

Y añadió que una vez el Congreso apruebe la reforma pensional, que ya ha sido aprobada en dos de cuatro debates, seguirá esta iniciativa para revivir la mesada 14 para los pensionados. 

No obstante, la titular de la cartera no entregó mayores detalles de esta propuesta, ni si pretende que se aplique para todos los pensionados -incluyendo a quienes ya tienen una jubilación- o si será hacia el futuro. 

Sumado a lo anterior, el plan del gobierno Petro de revivir la mesada 14 para pensionados implicaría cambios al sistema que se tramita en el Congreso y de los cálculos de gasto fiscal que debería asumir el Estado a largo plazo. 

En todo caso, la titular de la cartera confirmó que este es el plan del presidente Petro y el Gobierno, de cara a las próximas legislaturas que se vienen en el Congreso.

Fuente: Valora 

Ejecución de Gobierno Petro mejoró en abril, pero sigue debajo del promedio de otros presidentes 

El Presupuesto aprobado para el 2024 es de $503,1 billones, aumentó $0,6 billones tras resultado del primer cuatrimestre. 

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público entregó su más reciente balance sobre la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) con corte a abril del 2024. 

Según las cifras de la entidad, en el cuarto mes del año la ejecución de proyectos de inversión de las entidades del Gobierno recibió bienes y servicios por un valor de $14,3 billones, que equivalen al 14,3 % de los gastos programados para el año. 

Es de mencionar que en el mes de marzo este indicador se ubicó en el 9,1 %. 

Además, la cartera señaló que este comportamiento sigue por debajo del promedio histórico. 

“Si bien este porcentaje es 1,3 % menor al promedio histórico 2000-2023, creció 14,4 % en términos nominales con respecto al acumulado enero-abril de 2023 ($12,5 billones)”, señaló el documento del Ministerio de Hacienda. 

Así van los sectores en la inversión del Presupuesto 2024

Dentro de la información entregada por la cartera de Hacienda, los sectores con mayores niveles de ejecución en cuanto al pago en inversión fueron: 

Educación ($ 2,8 billones), Minas y Energía ($2,4 billones), Transporte ($2,1 billones), igualdad y equidad ($1,7 billones) e inclusión social y reconciliación ($1,3 billones). 

Por el contrario, en este desagregado los que presentaron el menor pago de inversión fueron: inteligencia ($2.000 millones), presidencia de la República ($5.000 millones), Interior ($6.000 millones), Congreso de la República y Fiscalía cada uno con $7.000 millones.

¿Cómo está distribuido el presupuesto de este año?

El monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 aprobado fue de $502,6 billones, fue modificado en el primer cuatrimestre del año en un valor neto de $0,6 billones, razón por la cual las apropiaciones cerraron al mes de abril en $503,1 billones. 

Es de mencionar que de los $503,1 billones aprobados para 2024, del monto total $99,9 billones corresponden a la inversión, esto a su vez, se encuentra en un desagregado por compromiso, obligación y pago. 

Así las cosas, en recursos comprometidos para la inversión el Gobierno tiene un monto de $45,2 billones. En el caso de la obligación van $14,3 billones y en el pago van $14 billones. 

“Cabe destacar que la gestión de la inversión se aceleró notoriamente en el mes de abril, alcanzando compromisos por $45,6 billones, cifra que representa 45,6 % del total asignado. En términos nominales, estamos hablando de $9,5 billones más que el monto comprometido en 2023”, señaló Hacienda. 

Con respecto a los gastos de funcionamiento, los cuales tienen un monto de $308,8 billones. 

Se obligaron $84,3 billones al cierre de abril, con una ejecución de 27,3 %. Esta cifra supera en 1,6 % al promedio histórico entre 2000-2023 (25,7 %). 

Dentro del desagregado el Gobierno tiene $101 billones en compromiso y un pago de $81,4 billones. 

“Precisamente, ese es el rubro de funcionamiento más representativo, pues abarca 76,3 %, y se destina a cubrir el Sistema General de Participaciones ($25,3 billones), aportes al Sistema de Salud ($11,8 billones), al Sistema de Pensiones ($10,9 billones) y el apoyo a la financiación de las Universidades Públicas ($3,4 billones)”, agregó el Ministerio de Hacienda. 

Otro tema destacado es la ejecución del rezago presupuestal, que alcanzó 63,5 % en los cuatro primeros meses de 2024 y es resultado de transferencias a pensiones, seguridad social y entidades territoriales principalmente. El total constituido ascendió a $35,9 billones (2,1 % del PIB) y las obligaciones sumaron $22,8 billones. 

Es de resaltar que en el servicio a la deuda el monto total para este año es de $94,5 billones, de los cuales se han pagado $21,8 billones, se han comprometido $23,3 billones y se han obligado $23,2 billones. 

Fuente: Valora 

Panorama: las dudas que se ciernen sobre las cuentas fiscales del país 

Expertos advierten que hace falta plata para cumplir con todos los gastos del 2024. 

Al parecer las cuentas que está haciendo el Gobierno Nacional en materia de ingresos y gastos para este año no son tan aterrizadas como preferirían los expertos, especialmente en materia de ingresos, ya que no alcanzarían para cubrir todos los gastos que se proyectaron y las exigencias de deuda que tiene el país. 

Por lo menos esa es una de las conclusiones del más reciente informe del Centro de Estudios Económicos Anif, en el cual se hace zoom a varias dudas que hay en las cuentas fiscales de la Nación, resaltando aspectos clave como la regla fiscal y el manejo de las deudas requieren una revisión más detallada o de lo contrario se puede caer en incumplimientos hacia el futuro. 

El análisis arranca contando que se espera que el recaudo tributario en 2024 sea menor al proyectado, teniendo en cuenta factores como el bajo crecimiento económico que impacta negativamente las finanzas públicas. 

Para justificar esto, recuerdan que las cifras de recaudo en lo corrido del año son preocupantes. Durante el primer trimestre del año se recaudaron $67,2 billones, lo que representó un crecimiento nominal de 4,7% anual y resaltan que en términos reales, el recaudo lleva tres meses consecutivos con tasas de crecimiento negativas. 

“Al comparar la evolución del recaudo en lo corrido de 2024 frente a los dos años anteriores, el panorama luce aún más preocupante. En términos reales, durante los primeros tres meses de 2024 el recaudo estuvo en niveles muy similares a los de 2022 y 2023, evidenciando un estancamiento en los mismos niveles de hace dos años”, explicaron. 

Ahora bien, si a esto se le suma que la desaceleración sigue apretando, Anif proyecta que el recaudo estaría entre $3 billones y $7 billones por debajo de los $289 billones proyectados en el Plan Financiero. 

Los ingresos por litigios es otra de las aristas que analiza este centro de análisis económico, dejando claro que no se cumplirán, pese a que inicialmente el Gobierno programó que serían de $15 billones para 2024 y luego fueron revisados a la baja a un monto de $10 billones en las cuentas del Ministerio de Hacienda. 

“ANIF estima que por este concepto los ingresos fiscales serán inferiores a $2 billones, lo cual aumentaría el faltante de ingresos proyectados para este año al rango de entre $11 y $15 billones (entre 0,6% y 0,9% del PIB)”, agrega el informe, en el cual también se advierte que esta situación de menores ingresos fiscales podría apretar la caja del Gobierno si el nivel de ejecución de gasto se acelera. 

Basados en todo lo anterior, estos analistas dicen que el Gobierno debe sincerar sus cuentas fiscales, corrigiendo el faltante de ingresos por litigios, mitigados parcialmente por la suspensión temporal del fallo de la Corte Constitucional frente al tema de la no deducibilidad de regalías del sector de hidrocarburos. 

“Suponiendo que se mantenga la suspensión del fallo, dado el incidente de impacto fiscal radicado por el Ministerio de Hacienda, el Gobierno no tendría que realizar devoluciones de saldos a favor en 2024 a aquellas firmas que no dedujeron las regalías en su declaración de renta de 2023 (lo cual equivale a unos $3,3 billones) ni tendría que descontar de sus ingresos estimados otros $3,2 billones correspondientes al pago que se haría en 2024”, dijo Anif. 

Así mismo, fueron enfáticos en recordar que la regla fiscal no es un tema que se deba tomar a la ligera, máxime cuando esta de por medio la imagen de estabilidad que se proyecta hacia el exterior y, según ellos, se tiene margen de maniobra (así sea poco) si se usan los recursos públicos de forma eficiente y responsable. 

¿Puede la dolarización de un país solucionar los desbalances macroeconómicos?

“Cubrir el hueco fiscal requiere mayores esfuerzos del Gobierno ya sea a través de un recorte del gasto, la creación (urgente) de un plan de reactivación eficaz y/o una mejor gestión de la DIAN (lo cual luce difícil, pues la meta de recaudo por menor evasión ya es optimista en 2024)”, concluyeron. 

Esta es una de las múltiples alertas que ha surgido en los últimos meses frente a la forma en la que el Gobierno Nacional proyectó sus recursos para 2024, sin contar con los líos del Presupuesto General de la Nación y los retrasos que se han visto hasta el momento en la ejecución de la plata de los colombianos. 

Fuente: Portafolio 

Infivalle y Gobernación del Valle lanzaron unos créditos sin interés para las empresas 

El objetivo de Fonder, Fondo de Emprendimiento Regional, es mitigar que los emprendedores recurran a prestamistas ilegales como los gota a gota 

El Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle, Infivalle y la gobernadora del departamento, Dilian Francisca Toro, pusieron en marcha un mecanismo de financiamiento para pequeños y medianos empresarios con cero interés. 

Se trata del Fondo de Emprendimiento Regional, Fonder, una alternativa con la que buscan mitigar que estos emprendedores recurran a prestamistas ilegales como los gota a gota. 

“Lo que quiere la Gobernadora es reemplazar la modalidad de gota a gota para inversión y capital de trabajo que tiene consumidos a los micro, pequeños y medianos empresarios que utilizan esta modalidad para poder poner a funcionar sus negocios”, explicó Giovanni Ramírez, gerente de Infivalle y presidente de Asoinfis. 

Por ahora, la entidad se está preparando para otorgar los primeros 1.000 créditos para los beneficiarios que apliquen a sus requisitos. 

Los créditos tendrán el aval del Fondo Nacional de Garantías, que suscribió hace unos días un memorando de entendimiento con Infivalle y la Gobernación que permitirá el fortalecimiento de la economía en el Valle del Cauca, promoviendo de manera más segura el acceso a créditos públicos. 

Fuente: La Republica