martes, 31 de octubre de 2023

Octubre 31 de 2023

 

Los otros dos poderosos extranjeros que junto a los Santo Domingo son los dueños de D1 

La familia más rica del país, con el 60%, y los Fondos Ihag de Suiza y CPP de Canadá son los dueños de D1 la tienda que vende $13 billones al año 

Dos años después de que Michael Olmi, fundador y uno de los primeros dueños de D1, copiara el formato de tiendas de descuento alemanas y lo pusiera a funcionar en el popular y pequeño barrio San Pío de Itagüí en Antioquia, Alejandro Santo Domingo, heredero de la fortuna de su papá Julio Mario Santo Domingo y también del buen olfato para los negocios, sin hacer mucho ruido, compró el 20 % de aquella tienda de productos baratos que en 2022 vendió más de $13 billones.

El negocio se cerró en 2011 por 11,2 millones de dólares. A finales de 2013, dos años después, Santo Domingo compró otro 5 % del grupo Koba, dueña de la marca D1. El heredero, a través de su holding Valorem, cerró ese año como dueño del 25 % de la empresa, que por aquellos días contaba con 250 tiendas, el 10 % de las que tiene en la actualidad. 

En aquel 2013, Santo Domingo y su fundador chileno no eran los únicos dueños de la empresa, que ya estaba conquistando ciudades por fuera de Antioquia. Desde 2010, antes de que el negocio entrara la familia más rica del país, al lado de Michael Olmi estaba el Fondo de Inversión árabe Abraaj que mantuvo su inversión por seis años y luego se la vendió al Fondo europeo Capital Group, el cual también vendió, seis años después, en 2022, su 19 % de D1 al Fondo de Pensiones de Canadá, CCP Invesment por 334 millones de dólares. 

Dueños de D1

El chileno Michael Olmi fundó el almacén D1 en 1999 después de copiar el modelo de unas tiendas de precios bajos en Alemania. 

Los Santo Domingo no solo quisieron tener un pedacito de aquella torta. El 25 % no les pareció suficiente en un negocio que sabían que iba a seguir creciendo como la espuma. Después de mucho negociar, ofrecer y recibir contrapropuestas lideradas por el entonces presidente de Valorem, Carlos Arturo Londoño, en 2015 pagaron 68,9 millones de dólares por el 34,32 % que seguía en manos de los fundadores. 

Cuando Carlos Arturo Londoño (Izq.) fue presidente de Valorem lideró la compra de D1 por parte del grupo de la familia Santo Domingo que está en cabeza de Alejandro Santo Domingo. 

Ese por porcentaje, sumado al 25 % que ya tenían en el bolsillo, los convirtió en los socios mayoritarios de la pionera y más importante tienda de precios bajos de Colombia. La familia Santo Domingo terminó con el 60,25 % de las acciones, las cuales aún mantienen y se convirtieron en uno de sus negocios consentidos. 

Los terceros dueños de D1 

Junto a Valorem de los Santo Domingo y a CPP Investments, que es más reciente socio de la cadena, está el tercer propietario de D1, que es otro Fondo de Inversiones, pero de origen suizo llamado Ihag Retail Holding, dueño del 20,43 % de la tienda y que tiene inversiones en varios frentes como en tecnología, bienes raíces, hoteles, restaurantes y hasta en una empresa suiza constructora de aviones. 

Los distintos dueños de D1 han hecho crecer con afán la tienda en estos 14 años de existencia, aunque no siempre con cifras positivas para sus socios. Cinco años después de fundada la empresa, ya tenían casi 300 tiendas y en 2019, diez años después, ya se acercaban a los 1.000 locales abiertos. Sin embargo, por aquellos años, las cifras estaban en rojo porque el objetivo de los inversionistas era crecer en número de tiendas para lograr equilibrio y ganancias años después como bien sucedió. 

En 2023, D1 ya supera las 2.000 tiendas en 28 departamentos y cubren el 87 % del país. Con sus 17 mil empleados son líderes de las ventas al detal en Colombia, pasan de largo a sus competidores directos que ya estaban bien posicionados en el mercado colombiano como el Éxito y Olímpica con ganancias cercanas a los 300 mil millones de pesos, que hoy disfrutan sus tres grandes socios, principalmente la familia Santo Domingo, que tiene el control de un negocio que, según su movimiento en bolsa, ya vale casi 2.000 millones de dólares. 

Fuente: https://www.las2orillas.co/los-otros-dos-poderosos-socios-que-junto-a-los-santo-domingo-son-los-duenos-de-d1/ 

Dólar en Colombia cayó 60 pesos, un día después de elecciones 

El peso colombiano fue una de las monedas más revalorizadas en el mundo durante la jornada.

El dólar en Colombia arrancó la semana por debajo de los $ 4.100, mientras el peso colombiano fue una de las monedas más revalorizadas en el mundo este lunes, luego de la jornada de elecciones regionales en el país. 

De acuerdo con la Bolsa de Valores, la divisa estadounidense cerró en un precio promedio de $4.060, es decir, perdió 60 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado que fue de $ 4.120. 

Por su parte, el precio mínimo del billete verde alcanzó los $4.010.  

Pese a que la divisa extranjera cayó en varios mercados del mundo en el inicio de la semana, en Colombia la caída fue mayor. Según analistas, la revalorización del peso local se dio tras las elecciones regionales en las que ganó la oposición del Gobierno Petro en las alcaldías de las principales ciudades del país. 

Cabe señalar que los pronósticos de los analistas apuntan a que la tasa de cambio se ubique entre $4.183 y $4.250 al finalizar octubre. 

Fuente: Portafolio 

Presidente Petro salió derrotado en elecciones regionales’: JP Morgan 

Informe resalta que este importante revés podría tener repercusiones políticas. ¿Se prenden las alarmas? 

En un nuevo informe, uno de los bancos más grandes de los Estados Unidos, JP Morgan, analizó los resultados de las elecciones de este fin de semana, donde se eligieron a los próximos mandatarios regionales del país, y aseguró que fue una derrota para la coalición del presidente Petro. 

De acuerdo con esta firma, estos comicios se “transformaron en un referéndum sobre el gobierno nacional y la agenda política de Petro, lo que llevó a consecuencias electorales inequívocas”. 

El Pacto Histórico, la alianza política de Petro, sufrió derrotas en la mayoría de los territorios urbanos y regionales significativos. Un ejemplo notable fue Bogotá, donde Gustavo Bolívar, el candidato del Pacto, no solo fue derrotado en la primera vuelta, sino que quedó en tercer lugar”, dice el análisis. 

De igual forma, JP Morgan resalta que los candidatos afines a la izquierda política del país, que lidera en gran medida el presidente Petro, no tuvo una gran acogida en las ciudades capitales y los departamentos, puesto que gran parte de estos espacios quedaron en manos de la oposición. 

“Ciudades clave manifestaron su apoyo a candidatos de la oposición: Medellín respaldó abrumadoramente a Federico Gutiérrez (obteniendo alrededor del 70% de los votos), mientras que Cali y Bucaramanga también eligieron candidatos opositores al presidente nacional en funciones”, agrega el informe. 

Así mismo, agregan que las “declaraciones del candidato del Pacto en Bogotá, Gustavo Bolívar, resumen adecuadamente el revés político. Hizo alusión a la tarea de reunir los fragmentos de la coalición de izquierda y reconoció que el voto de protesta estuvo dirigido al gobierno nacional”. 

Para los analistas de este banco, el escenario que vendrá para el país luego de estas elecciones, plantea grandes retos para los colombianos, ya que puede traducirse en dificultad para la aprobación de las reformas sociales “sin modificaciones”. 

Por último, JP Morgan sostuvo que es poco probable que se genere una postura radical dentro del Gobierno nacional, teniendo en cuenta que actualmente el jefe de Estado cuenta con tasas de aprobación muy bajas. 

Fuente: Portafolio 

Los expertos prevén que aún no bajará la tasa de interés del Banco de la República 

Mañana se realizará una nueva Junta Directiva del Emisor, en la que la mayoría de analistas prevén la tasa se mantenga en 13,25%. 

La Junta Directiva del Banco de la República se reunirá mañana y anunciará su decisión sobre la tasa de referencia de política monetaria. Para la Junta de septiembre, la decisión, aunque dividida, fue de mantener la tasa estable en 13,25%.

De cara a la reunión de mañana, la encuesta de Expectativas de Citibank indica que la mayoría de analistas del mercado financiero esperan que aún no se realicen cambios. 

Fidubogotá y Banco Popular son los únicos analistas que anticipan una reducción de 25 puntos básicos, ubicándola en 13%. Los expertos argumentan que la decisión de aún no hacer reducciones se debe a que persiste la alta inflación, que se ubicó en 10,99% en septiembre. 

Sin embargo, en la encuesta de Citibank sí se anticipan reducción para este año. Se prevé que la tasa cierre 2023 en 12,75%, como mediana, y que se ubique en 7,75% al cierre de 2024. 

Según Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank, "los indicadores recientes de actividad económica fueron significativamente más bajos de lo esperado y podrían aumentar el debate entre la junta". Es decir, ante los bajos resultados de crecimiento, ya podría haber división en la Junta con integrantes que consideren es momento de hacer la primera reducción. 

Y agregó que un factor clave que se tendrá en cuenta es la discusión sobre el salario mínimo. "Si el incremento es muy superior a la inflación de 2023, podría generar un efecto de indexación significativo para 2024 y retrasar aún más la convergencia de la inflación del IPC al objetivo de 3%". Por eso, Olarte considera que el Banco de la República evitará iniciar el ciclo de flexibilización antes de tener información sobre la cifra del salario mínimo. 

En esa línea, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia en Casa de Bolsa, afirma que la decisión de mantener estable la tasa se debe a "que la inflación en el país sigue alta y muy lejos de la meta de 3%, además, existe el riesgo de que la inflación se vuelva a elevar por los impuestos a los alimentos ultraprocesados, el alza en el precio del combustible, y los impactos negativos del fenómeno de El Niño sobre el precio de la energía y alimentos". 

Sobre el aspecto de la alta inflación, David Cubides, analista de Alianza Valores, explicó que "aunque sí se espera que el IPC siga bajando, puede que el nivel aún no sea el esperado por el Emisor. Esto se sabrá con el mensaje del Banco mañana". 

Fuente: La Republica 

Qué les espera en economía a los nuevos alcaldes y gobernadores 

El desempleo y la desaceleración son dos de los temas clave a combatir para los próximos años. 

Se cumplieron las elecciones del 29 de octubre y más de 23 millones de colombianos salieron a las urnas para escoger a los próximos alcaldes y gobernadores de los 1.103 municipios y 32 departamentos de la geografía nacional, en una jornada que si bien tuvo leves alteraciones de orden público en algunas regiones, fue mayoritariamente tranquila. 

La victoria de Carlos Fernando Galán en Bogotá, Federico Gutiérrez en Medellín, Alejandro Eder en Cali y Alejandro Char en Barranquilla; fueron algunos de los resultados que se dieron tras estos comicios, en los que, según los expertos, la gran derrotada fue la coalición y los partidos de Gobierno.

Sin embargo, la pregunta que surge ahora es ¿qué viene para los nuevos mandatarios regionales? teniendo en cuenta el panorama de desaceleración que se ve actualmente y la urgencia de fortalecer la economía para no tener afectaciones al mercado laboral. 

Los próximos cuatro años, contando a partir del próximo 1 de enero, serán muy movidos, teniendo en cuenta que muchos alcaldes y gobernadores no son afines al presidente Gustavo Petro, razón por la cual se teme una desconexión entre el gobierno central y las regiones, frente a la que muchos analistas piden mesura. 

Entre tanto, la Cámara Colombo Americana, resaltó que hay mucho por hacer de cara al futuro y que el trabajo en equipo será primordial para asegurar un desarrollo colectivo que beneficie a todo el país. 

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana, destacó que “mejorar las condiciones de seguridad, impulsar junto con el sector privado agresivos programas para el empleo joven que les permita superar la pobreza, fortalecer la conectividad y educación y consolidar las obras de infraestructura pendientes, son parte de los retos más importantes a enfrentar”. 

Así mismo, indicó que el sector empresarial “reafirma su disposición de aportar para que los grandes ganadores sean todos los ciudadanos”. 

Para el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, “las elecciones envían un mensaje contundente: es indispensable recuperar la cordura política y el equilibrio”. 

“Esa cordura que no polariza, que no cae en el populismo, que rechaza la confrontación, que clama por el equilibrio y el centro, que respeta los medios, que construye con esperanza y humildad, que no destruye lo construido, que invita empáticamente al diálogo y la construcción de consensos, que respeta las instituciones, que llama a darle reales respuestas efectivas a las necesidades del ciudadano”, agregó Restrepo. 

Cabe recordar que el mismo presidente Gustavo Petro sostuvo que es necesario recomponer el camino luego de estos resultados, al tiempo que señaló que hay que trabajar de la mano con los nuevos mandatarios, para sacar adelante sus reformas sociales. 

Fuente: Portafolio

lunes, 30 de octubre de 2023

Octubre 30 de 2023

Impuestos saludables, una prueba ‘amarga’ para los consumidores

Las empresas de alimentos y bebidas, como las de comercio, están preocupadas por los efectos para sus negocios.

A pocas horas de que entren en vigencia los llamados impuestos saludables que buscan desestimular el consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas, industriales y consumidores hacen cuentas sobre cómo se afectará ‘la salud’ de sus bolsillos.

La situación les preocupa porque el gravamen empieza a hacerse efectivo justo en medio de la desaceleración y la alta inflación.

Expertos coinciden en que vendrá un reacomodo en la oferta y los hábitos de compra. Camilo Herrera, CEO de Raddar, dice que claramente el impacto se sentirá en los precios y en la inflación nacional. “Ese será un problema grande y difícil de cuantificar porque no es tan evidente cómo se va a transmitir”. Dice que si en una tienda uno de estos productos vale $300 y le suben 10% quedará en $330, pero seguramente el tendero no tendrá vueltas, por lo que podría incrementarse a $350. “Eso afectaría el flujo de compradores”.

Otro escenario probable, indica, es que el establecimiento prefiera bajar el valor del producto - ya sea por el tema del cambio o como reacción a la menor compra, con lo que se afectaría el margen propio y el de los proveedores.

Para el experto, la respuesta de las marcas a esta realidad puede variar: trabajarían en un ejercicio de reducción de tamaño de producto por el mismo monto para mantener la compra, pueden optar por la recomposición de sus productos y muchas ya lo han hecho reduciendo azúcar y sal. Además, cree que pueden venir campañas de educación en tres frentes: cantidad, velocidad e intensidad de consumo.

Jaime García, country manager de Kantar Colombia, división Worldpanel, indica que los colombianos hemos vivido incrementales de precios significativos, lo que ha ocasionado cambios en los hábitos de compra y consumo. Recortar gastos, bajar consumo, buscar marcas propias, visitar más canales y cambiar de segmentos en categorías son algunas de las medidas.

Sin embargo, afirma que la situación ha llevado a que por el aumento de precios disminuyan los volúmenes de compra en la canasta de alimentos en casi 7% desde 2021. Esta afectación del consumo se genera por el crecimiento de precios principalmente. Para el primer semestre del 2023, 33% de las categorías disminuyeron en más de 3% sus volúmenes comprados.

Los hogares cambian la dinámica de compra con menos frecuencia de reposición de productos representando el 67% como razón principal, menos volumen por ocasión de compra en un 27%, e incluso con abandono de categorías en 7%.

Considera que cuando el hogar disminuye lo que compra también transforma la manera como consume productos a través de menores porciones y aumentando el número de ocasiones de consumo en casa. Así, los momentos entre comidas principales son la oportunidad para la industria y sus marcas. Cree que es indispensable seguir monitoreando el impacto que tendrán los hogares si el precio pagado por productos de consumo masivo sigue en alza, ya sea por impuestos o inflación.

DESDE LA INDUSTRIA

A la voz de alerta de los comerciantes, que desde Fenalco calculan una disminución mínima en el primer año del 8% en los ingresos totales de tiendas y panaderías de barrio por los nuevos impuestos, se unen los productores.

Camilo Montes, de la Cámara de Alimentos de la Andi, indicó que la industria de alimentos equivale al 20,6% del PIB manufacturero y genera 446.021 empleos. Añade que si bien la nueva medida afecta a la población, el mayor impacto será en familias de menores recursos, que destinan cerca del 75% de su ingreso a la compra de alimentos. “Son cerca de 16 categorías de alimentos con más de 70 productos diferentes que hemos identificado que son sujetas del impuesto”, dice.

Montes argumenta que se afecta a cerca de 44.925 industrias que producen los alimentos. El 98,2% son micro y pequeñas que tienen pocas capacidades para mitigar los efectos mediante ampliación del portafolio o la innovación.

Además, esto se reflejará en proveedores de las materias primas, especialmente a productores agrícolas. Por ejemplo, las empresas de la Cámara compran cerca de 350.000 toneladas de papa, cacao y plátano. Materias primas como cacao, azúcar, leche, carne, aceite, empleados en productos sujetos del impuesto.

Fuente: Portafolio

Colombia sigue ahorrando al nivel de hace 20 años, solo 42% de los adultos lo hacen

El Ahorro interno Bruto de Colombia llegó a 14,18% del PIB el año pasado, ligeramente superior a los datos que había en 2000 cuando estaba en 14,06% del PIB

A medida que termina octubre, mes internacional del ahorro, la Asobancaria, gremio presidido por Jonathan Malagón González, recordó que en Colombia hay mucho camino por recorrer si se tiene en cuenta que solo 42% de los adultos ahorran o invierten, es decir, solo cuatro de cada 10 colombianos destinan parte de sus ingresos para ese propósito.

El gremio señala que el ahorro, tanto a nivel público como privado, tiene un papel fundamental en la economía de cualquier país. Sin embargo, en Colombia se ha observado un comportamiento algo volátil en este indicador.

Según datos recopilados por la Superintendencia Financiera del World Development Indicators, WDI, el Ahorro Interno Bruto de Colombia ha oscilado entre 13% y 15% del PIB desde 2020.

Los niveles son inferiores a los datos de 16% del PIB registrado en promedio entre 2017 y 2019. Incluso, el ahorro en Colombia volvió a niveles de hace más de 20 años, ya que el Ahorro Interno Bruto del 2000 estaba por el orden de 14,06%.

La cultura del ahorro se ha deteriorado desde hace más de 60 años. En 1960, las cifras entregadas por la Superfinanciera dicen que el ahorro en Colombia era de 20,58% y en 1970 se mantuvo en 19,69%.

“Esta disminución se atribuye a factores como el aumento del gasto público para contrarrestar los efectos económicos de la pandemia y una reducción del ahorro privado, que disminuyó de 20% a 18,5% del PIB entre 2020 y 2022”, dijo Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria.

El jefe del gremio agregó que es más inquietante si se hace una comparativa con los demás países de la región. Colombia es el país con el menor Ahorro Interno Bruto de América Latina. En el caso de Perú, por ejemplo, las cifras llegan a 22,38%, le siguen otras economías como Chile (21,74%), México (20,3%), Argentina (20,23%) y Brasil (18,89%).

La comparación es aún más alarmante si se observan otras economías principales, especialmente las de Asia, como China, que tiene un Ahorro Interno Bruto de 45,71%, Corea del Sur, con 35,7%, y Japón, con 24,75%.

El ahorro es menor en otros países de primer mundo, pero igual se mantienen por encima de Colombia, como en EE.UU. con 17,41% del PIB y en la Unión Europea, con 16,35%.

“Hay una realidad macroeconómica que limita el desarrollo económico y es que hay poco ahorro. Eso se convierte en poca inversión doméstica, lo que produce poca expansión de capital y, por lo tanto, poco crecimiento. La raíz de esto es que hay mucho consumo en la economía”, aseguró el superintendente Financiero César Ferrari.

El superfinanciero aseguró que si el consumo es alto, por definición, el ahorro es pequeño, señal que se evidencia en los altos niveles de consumo de América Latina frente a Asia.

Bogotá y Cundinamarca, donde más ahorran

Según la Asobancaria, por departamentos, el top tres de los que más ahorran son, Bogotá, donde 57,4% de su población lo hace; Cundinamarca, con 46,9% y Norte de Santander, con 46,4%. En contraste, los tres que menos lo hacen son, Boyacá, con solo 30%; Córdoba, con 26,2% y Chocó, zona del país donde solo 25% ahorra. El gremio también resaltó que, al mirar por edades, las personas que más ahorran están entre los 26 y los 35 años (53,9%) y los que menos lo hacen son los que tienen más de 56 años (30%). Explicó que hay muchos retos para Colombia en términos de cultura de ahorro si se compara frente al resto del mundo.

Fuente: la Republica

Más de 400 inversionistas estaban dispuestos a invertir US$4.900 millones en la región

Según Innpactia, la falta de vehículos mixtos de financiamiento y también la educación, son la brecha para el impacto en la región

En el ámbito de la financiación de proyectos de impacto en América Latina, hay un desafío que no radica en la escasez de recursos financieros, sino en la carencia de mecanismos que canalicen estos fondos hacia proyectos de impacto. Según datos de Innpactia, entre 2022 y 2023, se identificaron 456 inversionistas dispuestos a invertir US$4.900 millones en la región. Sin embargo, solo 39 centavos de cada dólar llegan efectivamente a los proyectos de impacto.

Según un comunicado realizado por Innpactia, los obstáculos identificados es la falta de conocimiento y habilidades por parte de los emprendedores para desarrollar proyectos que atraigan financiamiento, especialmente de cooperación internacional. Muchos de ellos se limitan a solicitar fondos al gobierno, desconociendo otras fuentes de financiamiento.

Juan Carlos Lozano, Director y Fundador en Innpactia, resaltó la importancia de la educación en el éxito de los proyectos.

“En Innpactia sabemos que el pilar de los buenos proyectos es la educación, por eso gracias a nuestra amplia red de contactos y conexiones, estamos comprometidos a llegar a zonas remotas, para que estos emprendedores con ideas increíbles que realmente generen impacto puedan desarrollar sus proyectos y tengan acceso a financiamiento. Nuestro trabajo es fortalecer a los emprendedores, enseñándoles a desarrollar proyectos sólidos que atraigan inversores", afirmó.

Además, se identifica como otro obstáculo relevante la carencia de vehículos de financiamiento que abarquen diferentes tipos de inversiones. Es esencial una perspectiva más innovadora por parte de los organismos internacionales. Para impulsar la inversión de impacto, se requiere transformar la cultura y el sistema actual, promoviendo una mayor colaboración entre diversos actores.

Los Objetivos de Desarrollo Sustentable para 2030 desempeñan un papel crucial en este contexto. Según el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, el nivel actual de inversión pública y privada en sectores vinculados a los ODS genera un déficit de financiamiento anual promedio de USD 2.5 billones en los países en desarrollo. Esto indica que no se avanza a la velocidad ni a la escala necesarias para cumplir con la agenda 2030. Los recursos se dispersan en gastos operativos y asesoría, sin canalizarse eficazmente hacia proyectos de impacto.

Lozano subraya que los costos de coordinación entre actores, transacción e implementación del proyecto pueden consumir hasta 50 % de los recursos disponibles para el impacto social en América Latina. Por ello, las nuevas plataformas, herramientas e instrumentos colectivos emergen como una tendencia promisoria, facilitando la inversión de impacto y generando ventajas como la reducción de costos, una gestión del conocimiento más efectiva y una mayor coordinación entre donantes.

A pesar de los avances notables en la generación de impacto en la región, se requiere una reevaluación constante de soluciones que promuevan vehículos de financiamiento mixtos.

Fuente: La Republica

Banrep podría esperar más antes de iniciar baja de tasas

Este martes se reúne la Junta Directiva del Banco de la República y la opinión del mercado es que la política monetaria quedará quieta.

Para el consenso general de analistas, economistas y académicos, la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de este martes 31 de octubre en la que hay posibilidad de tomar decisión en materia de política monetaria, es decir, mover la tasa de interés de la entidad, es que no habrá cambios y posiblemente en la siguiente reunión, de diciembre, pues en la de noviembre no se adoptan medidas, la entidad comience a bajarlas.

En las encuestas realizadas por el Banco de la República y Fedesarrollo de los últimos días no se considera un cambio en la actual tasa directriz del 13,25% vigente desde el martes 2 de mayo pasado y en ese sentido la Junta Directiva del banco central colombiano tendrá más elementos de juicio, con los resultados de inflación de octubre y noviembre, para adoptar una posible decisión de política monetaria el martes 19 de diciembre.

De acuerdo con Fedesarrollo las tasas de interés se mantendrían en el 13,25 % y aunque se viene presentando una disminución en la inflación, esta no ha sido lo suficientemente consistente por lo que el Banco de la República ha mantenido una postura conservadora.

Hay que recordar que en la reunión de la Junta del Emisor de septiembre dos de los siete miembros votaron por una baja de las tasas y uno de ellos fue el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, quien viene insistiendo en que ya debe comenzar a abaratarse el costo del dinero.

En días pasados Olga Lucía Acosta, codirectora del Banco de la República, dijo que por el momento una baja prematura de las tasas de interés podría afectar la credibilidad del Banco de la República y en cambio pondría en una situación peligrosa en caso de que la inflación, acechada por un impacto del fenómeno de El Niño, el alza de los combustibles y otros factores, pueda volver a reactivarse.

Para Édgar Jiménez, profesor de Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en la reunión de este martes “no van a tocar las tasas y en diciembre sí las podrían bajar, pero no es responsable hacerlo y deberían dejarlas quietas este año, aunque el banco tiene presión para bajarlas. Además, si la inflación no sale bien en octubre y noviembre, en diciembre tampoco las bajarán”.

Consideró que el fenómeno de El Niño, “que le pega a los alimentos y el incremento de los combustibles son una amenaza y no le veo por dónde bajarlas ya”. Una alternativa, advirtió, es que en diciembre se dé una ligera baja de 25 puntos básicos, aunque la opinión mayoritaria es que va a ser de 50 puntos.

Camilo Pérez, jefe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá indica que descartando una baja este 31 de octubre, “en diciembre habría una de 50 puntos básicos y que el ciclo de recortes continúe en el 2024”.

Andrés Giraldo, profesor de Economía de la Universidad Javeriana dijo que el martes 31 la Junta Directiva del Emisor colombiano “no debería cambiar las tasas y mantener el nivel en el que está y la razón para bajarlas es que la inflación no está tan baja como ha caído en otros países en donde algunos bancos centrales se han apresurado a bajar el precio del dinero y se han presentado rebrotes inflacionarios”. “Podría bajarlas, pero no debería bajarlas”, sentenció el académico.

Por su parte, David Pérez, profesor de Finanzas de la Universidad de Los Andes tampoco ve movidas de tasa en la reunión de la junta del banco central colombiano. “Veo que las presiones de demanda han ido cayendo, pero el hecho que la inflación no haya caído más puede verse como una señal de que todavía es pronto para que bajen las tasas”, aseguró.

Fuente: Portafolio

‘La laboral sí está pensada para generar empleo formal en el país’

María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente, señaló que pese a que no hay fecha de arranque, los debates empezarán finalizadas las elecciones.

Pese a lo que se ha dicho desde el Ministerio del Trabajo, el nuevo texto de la ponencia de reforma laboral, que se espera sea presentado después de elecciones, sí tendría un enfoque para hacer frente a la informalidad laboral, luego de varios encuentros entre sus ponentes en el Congreso con el Gobierno e integrantes de sectores productivos.

Portafolio entrevistó a la representante María Fernanda Carrascal, coordinadora ponente de esta iniciativa, quien contó que durante las últimas semanas se ha avanzado en la revisión, uno a uno, de los artículos de esta reforma, tomando parte de la ponencia que se hundió el semestre pasado para mejorarla con las propuestas del Partido Conservador y otros miembros del legislativo.

“Estamos aplicando la misma metodología del semestre pasado, revisando artículo por artículo, los ponentes de la reforma con el ministerio y principalmente con la Ministra (Gloría Inés Ramírez), pero también con los viceministros, detallando si hay elementos nuevos respecto a la base principal”, dijo la congresista.

En el tema de los recargos nocturnos, festivos y dominicales, Carrascal destacó que se han logrado muchos avances en el tema y que estos se mantienen con el cambio “del 75% al 100%”, al tiempo que la jornada de laboral en la noche no arrancaría desde las seis de la tarde “como tenía pensado el Gobierno, sino a partir de las 7 de la noche, que fue el consenso para la primera ponencia”.

“Aquí la discusión central no está tanto en el derecho individual, sino en el derecho colectivo, en el reconocimiento de la huelga, en el reconocimiento de la sindicalización, de la negociación colectiva por rama, por sector y multinivel; ahí es donde está el problema con los sectores que representan al empresariado”, explicó.

En diálogo con Portafolio, la coordinadora ponente de esta reforma, sostuvo, en contravía a lo dicho hace unas semanas por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, que este proyecto de ley sí trabajará el tema de la informalidad laboral y calcula que podría ayudar a la formalización de entre 1 y 1,5 millones de puestos de trabajo.

“Esta reforma presenta un contrato para migrantes, por ejemplo, se le están dando los mismos derechos, igualdad de derechos a las personas migrantes, porque si no están a la par con los demás trabajadores de un país, pues sencillamente esto perjudica a la mano de obra (...). También se avanzó en un acuerdo para que quienes trabajen en plataformas de reparto puedan cotizar al sistema de pensiones y de salud”, resaltó Mafe Carrascal.

En este punto de la formalización, la Representante a la Cámara indicó que también se beneficiarán estudiantes del Sena, que podrían empezar a cotizar desde sus prácticas profesionales, así como los cargueros portuarios y los campesinos; frente a quienes se crean estrategias para que coticen al sistema de seguridad social.

Sobre las advertencias que han hecho diversos sectores, frente a que el país no está pasando por un momento para hacer este tipo de cambios, María Fernanda Carrascal indicó que “la reforma está planteada a costo cero. Lo único que estamos buscando es que el empleador pague a su trabajador por eso que se merece. Queremos proveer a más personas esos contratos estables que les permitan desarrollar su proyecto de vida”.

La reforma laboral es uno de los temas pendientes del actual gobierno y si bien fue de las primeras que se presentó, luego de la tributaria, su caída el semestre pasado la tiene como una de las de menor avance en el legislativo, donde dará un nuevo round.

No hay temor por los tiempos

Una de las cosas que dejó clara María Fernanda Carrascal fue que el proyecto de reforma laboral no iba a ser radicado antes de las elecciones, teniendo en cuenta que muchos legisladores estaban concentrados en el avance de los comicios en sus regiones y no se le daría la atención e importancia que requiere.

Sin embargo, se mostró optimista frente a los plazos que tienen para avanzar en su trámite, de cara a lograr por lo menos un primer debate que evite que se hunda, tal y como pasó el semestre pasado. “Es imposible que a una reforma que se radicó en agosto no se le pueda dar ni siquiera un primer debate. Yo creo que eso sería muy desastroso y muy vergonzoso”, indicó.

Fuente: Portafolio

Estos serán los retos que tendrá José Ignacio López como nuevo presidente de Anif

El economista fue ratificado este viernes como nuevo presidente del centro de estudios, luego de salida de Mauricio Santa María

El economista José Ignacio López será el nuevo presidente de Anif a partir del próximo 2024, según confirmó el centro de estudios este viernes, tras una reunión del Consejo Directivo.

López, de 44 años, que se desempeñaba como director de investigaciones económicas en Corficolombiana, será el reemplazo de Mauricio Santa María, quien sale de la institución luego de tres años por motivos personales y su futuro proyecto de vida.

El economista, que ya conoce a la institución tras su paso como investigador, ocupará el cargo desde el 15 de enero de 2024, mientras en el entretanto Anwar Rodríguez, actual vicepresidente de Anif, liderará desde el interinato.

Dentro de su hoja de vida, López cuenta con un PhD en Economía de la Universidad de California, donde también realizó un Master of Arts en la misma materia. Igualmente, tiene una maestría en Economía de la Universidad de los Andes, y allí mismo cursó su pregrado en Economía. Este es, entonces, un cambio generacional en la institución. Entre los retos está recuperar la influencia de los centros de pensamiento en la economía.

“En mi opinión, José Ignacio López tiene el perfil adecuado para asumir el liderazgo de Anif por su trayectoria académica, su formación profesional, su trabajo en el campo de investigación y por su desempeño profesional evidente en el sector financiero. Estos elementos son fundamentales para que quien esté a cargo del centro de estudios tenga un desempeño exitoso”, destacó Alejandro Useche, docente de Economía de la Universidad del Rosario.

Estos serán los retos de José Ignacio López como presidente de Anif

Germán Machado, docente de Economía de la Universidad de los Andes, aseguró que el principal reto de López al frente de Anif será mantener el papel influyente que ha tenido la institución en el debate público.

“Anif debe mantener su lugar como centro de referencia a través de sus informes económicos y sus estudios sectoriales. El principal reto de Anif es seguir contribuyendo al debate público para fortalecer la calidad de las políticas públicas y destacar el papel que el sector privado puede tener en la toma de decisiones en este ambiente especial de reformas”, mencionó Machado. El catedrático precisó que la mayor lupa “estará en la reforma pensional que tiene efectos directos sobre la actividad económica”.

Useche espera que Anif, con el liderazgo de López, “sea un centro fuerte, independiente y con credibilidad, y que en medio de una coyuntura macroeconómica tan compleja que atraviesa el país, siga aportando al desarrollo del sector financiero y, a través de él, al beneficio de todos los colombianos”.

Corficolombiana, una compañía también del Grupo Aval, se despidió de José Ignacio López y le deseó éxitos en su próxima etapa y que continúen la alianza.

En entrevista con La República al conocerse su decisión, Mauricio Santa María aseguró que el nuevo presidente de Anif llegará en una coyuntura importante para el país, en medio de reformas. “Lo único que yo diría es que estamos en una coyuntura muy importante para Colombia, en la cual se va a definir gran parte del futuro. No solo en esos tres campos de las reformas, sino, por ejemplo, en el campo energético. ¿Qué pasa con el petróleo? ¿Qué pasa con el carbón? ¿Qué pasa con el sector de la energía eléctrica, donde hemos visto señales muy negativas que está mandando el Gobierno? Y todo esto va a ser muy decisivo para el futuro”.

El presidente saliente de Anif también había asegurado que el centro de estudios “debe concentrarse en siempre tener políticas de debate que favorezcan la adopción de políticas públicas sanas”.

Esta es la historia de los presidentes de Anif

José Ignacio López será el decimoquinto presidente de Anif desde su concepción como institución, siendo el primero de ellos Belisario Betancur, quien estuvo al frente entre 1974 y 1975. Entre algunos de los que siguieron se encuentran Ernesto Samper Pizano (1976-1981); Jaime Córdoba Zuluaga (1981); Eduardo Gaitán Durán (1987-1989); Marta Lucía Ramírez (1989-1990); Santiago Montenegro (2001-2002) y Fabio Villegas (2002-2005).

López sustituirá a Santa María quien en su momento reemplazó a Sergio Clavijo, que lideró el centro de estudios por 15 años desde 2005 hasta 2019.

Fuente: Portafolio

Cerca de 78% de los consumidores están prefiriendo usar métodos de pagos digitales

Los jóvenes adoptan más los medios de pago electrónicos, con una penetración de 90% en la Generación Z, y 91% en Millennials

En los últimos 90 días, cerca de 78% de los consumidores globales reportan haber utilizado algún servicio de pago digital, incluyendo billeteras digitales, aplicaciones de pago P2P, plataformas de “compre ahora, pague después” (BNPL) y apps de pago basadas en códigos QR o de barras, según datos de The Global State of Digital Payments and Fintech: Voice of the Consumer.

Según el estudio, la adopción de medios de pago electrónicos alcanza niveles altos en jóvenes, con una penetración de 90% en personas de la Generación Z, y 91% con Millennials.

A nivel nacional, 63% de los colombianos que están conectados a internet reporta utilizar con frecuencia billeteras digitales como método de pago preferido; y 65% de los consumidores espera que surjan nuevos medios de pago en los próximos años, mientras que 42% quiere experiencias de compra en línea más innovadoras y tecnológicas, según un estudio encargado por Google a la firma Offerwise.

Estos datos demuestran la evolución de la digitalización y diversificación del ecosistema de pagos y la creciente adopción de las billeteras digitales.

Las plataformas de comercio electrónico, retailers y marketplaces están buscan tecnologías que les permitan crear e implementar nuevas soluciones de pago.

Según cifras de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (Ccce), en 2022 el sector del comercio electrónico en el país creció en 38,4%, con más de 330 millones de transacciones en línea registradas en todo el territorio colombiano, es decir, un total de $55,2 billones en ventas.

El "Informe Digital 2023", de We Are Social y Meltwater, revela que las compras en línea están experimentando un auge en Colombia entre todos los segmentos de edad. En particular, 51,4% de los internautas entre 16 y 64 años realiza compras en línea al menos una vez a la semana, con 30,1% de estas transacciones realizadas a través de dispositivos móviles. Adicionalmente, 17.9% utiliza algún servicio de pago móvil por lo menos una vez al mes.

Todo este panorama implica para las empresas de la industria retail y del comercio electrónico una gran complejidad operativa, ya que para poder ofrecer a sus clientes una variedad más amplia de soluciones y métodos de pago, las empresas deben ser capaces de procesar y gestionar la inmensa cantidad de datos que se generan como resultado de esa integración.

Alejandro Casas, CEO de Simetrik, explicó que “en muchos casos esto puede significar información de millones de transacciones financieras provenientes de distintas fuentes y en formatos altamente variables, que es necesario gestionar de forma rápida y eficiente, y con el mínimo margen de error, para poder obtener resultados precisos para un análisis confiable”.

Asimismo, Casas destaca la importancia de que las organizaciones utilicen tecnología para automatizar sus procesos de conciliación financiera y así puedan responder de mejor manera a las dinámicas cambiantes del ecosistema de pagos digitales. "Superar los retos de procesar y gestionar una gran cantidad de datos de transacciones, mientras que se garantiza la inmediatez y la seguridad, es fundamental para el éxito y el potencial de crecimiento de cualquier empresa dentro de la economía digital actual", afirma el CEO.

Simetrik, permite a las empresas gestionar y analizar grandes cantidades de datos en una única fuente de verdad, de forma rápida y segura, proporcionando insights que sirven de guía para la toma de decisiones informadas.

No cabe duda de que los pagos digitales están aquí para quedarse. Y para aprovechar su potencial, tanto retailers como marketplaces y empresas de comercio electrónico, deberán contar con soluciones eficaces para gestionar las complejidades de las transacciones digitales.

Fuente: La Republica

jueves, 26 de octubre de 2023

Octubre 27 de 2023

 

Corte tumbó decreto de emergencia para la salud en La Guajira

El alto tribunal sostuvo que la medida es inexequible, pero le reconoció efectos retroactivos.

Por medio de un fallo proferido este jueves, 26 de octubre, la Corte Constitucional tumbó el decreto 1270 del 2023, con el que el gobierno del presidente, Gustavo Petro, buscaba hacer varias reformas al sistema de salud en La Guajira.

Esta normativa que se cayó estaba amparada en la declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica que se había decretado en este departamento, que también se cayó por sentencia del alto tribunal hace algunas semanas.

La decisión de la Corte tendrá efectos retroactivos y por ahora deja sin piso jurídico uno de los 11 documentos expedidos por el Gobierno Nacional, para atender las problemáticas de pobreza, falta de agua, salud, económica y educativa; que hay en esta región del norte de Colombia.

Cabe recordar que a principios de este mes, la Corte Constitucional declaró que tras revisar el decreto 1085 de 2023, concluyó que era inexequible y anuló los efectos administrativos que se instalaron por parte de Casa de Nariño, a través de varios ministerios.

Sin embargo, el alto tribunal difirió los efectos de su decisión a un año contados, en temas de agua, a partir de la expedición del decreto (2 de julio de 2023) debido a la "amenaza de agravamiento de la crisis humanitaria por la menor disponibilidad de agua", dijo la Corte mediante un comunicado.

Esto quiere decir que aunque el decreto es inexequible no se caerá de inmediato en los temas que tienen que ver con agua, sino que seguirá vigente hasta el 2 de julio de 2024. Para temas de energía y otros aspectos no surtirá este efecto diferido.

En el fallo del 3 de octubre, la Corte resaltó que este tipo de decisiones deben tomarse luego de un proceso de consenso entre el ejecutivo y el legislativo. Es decir que no se puede pasar por alto las funciones del Congreso de la República.

Fuente: Portafolio

Índice Msci Colcap abrió el jueves a la baja, con Mineros como la acción que más cae

El índice que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Colombia abrió con 1.102,74 unidades

La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, abrió este jueves registrando algunas pérdidas, provocadas por la caída de las acciones de Mineros y Ecopetrol, que eras las que más caían en las primeras operaciones.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con 1.102,74 unidades, lo que significa una caída de 0,13%.

Los demás índices de la BVC registraron comportamientos mixtos en el inicio de la sesión, con el Coleqty avanzando 0,01%, el Colir subiendo 0,02%, mientras que el índice Colsc baja 0,46%.

En total, siete acciones tuvieron movimientos en el inicio de la jornada de la BVC. La especie más valorizada es la preferencial del Grupo Sura, que ganaba 1,65%, seguida por el título del GEB, con 1,44%, al igual que la acción de Canacol Energy, que subía 0,14%.

En contraste, dentro de las acciones que más caen están los títulos de Mineros, que se desvalorizan 2,93% y los de Ecopetrol con una caída de 1,93%, a medida que retroceden los precios internacionales del petróleo.

Bolsas globales caen

En Estados Unidos, las acciones iniciaron a la baja con el índice Nasdaq de alta tecnología cayó más profundamente, ya que los resultados trimestrales de Meta, la última empresa tecnológica en informar, no estuvieron a la altura de las expectativas de los inversionistas.

El índice tecnológico perdió 1,2%, cayendo por debajo de su promedio móvil de 200 días por primera vez desde marzo. El S&P 500 cayó un 0,6% y el promedio industrial Dow Jones cayó 58 puntos, o un 0,2%.

 

En Europa, los mercados bursátiles también cayeron el jueves mientras la atención se mantenía en las ganancias del tercer trimestre y los rendimientos de los bonos gubernamentales. El Stoxx 600 regional bajó 0,6%, recortando pérdidas anteriores.

Fuente: La Republica

El dólar completó cinco jornadas a la baja y alcanzó los niveles de hace tres semanas

El barril del petróleo Brent, de referencia para Colombia, caía 2,44%, a US$87 en la tarde, mientras que el WTI perdía 2,55% a US$83

El precio del dólar terminó la sesión de este jueves cayendo por quinta jornada consecutiva y volvió a romper a la baja la barrera psicológica de los $4.200, luego de conocerse los datos preliminares del Producto Interno Bruto, PIB, de Estados Unidos en el tercer trimestre del año.

La moneda estadounidense cerró este jueves con un precio promedio de $4.155,05, ubicándose $46,48 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.201,53. Durante jornada, la divisa se acercó a la barrera de los $4.100 y tocó un precio mínimo de $4.120,10 con un máximo de $4.179,99.

Cabe señalar que la divisa estadounidense ya había bajado de los $4.200 en la sesión de ayer y alcanzó un mínimo de $4.185. Este jueves terminó la sesión en el mercado spot con un precio de $4.128,8.

La economía estadounidense sigue mostrando fortaleza a pesar del contexto de altas tasas de interés de la Reserva Federal. El PIB del país norteamericano creció 4,9% en los tres meses terminados en septiembre. La cifra fue superior a las expectativas de los analistas encuestados por Reuters y Bloomberg que esperaban un aumento de 4,2%.

El crecimiento del PIB fue el más fuerte registrado desde el último trimestre de 2021, estuvo impulsado por un aceleramiento del gasto de los consumidores, concretamente en bienes duraderos como vehículos de motor y conciertos. También estuvo influenciando por una mayor inversión en inventarios privados, exportaciones, y el gasto de los gobiernos estatales y locales.

Este jueves también se conoció que el Banco Central Europeo mantuvo las tasas de interés en 4,5%, lo que significó la primera pausa desde julio de 2022, cuando empezó a endurecer la política monetaria europea. De este modo concluyó el ciclo de alzas de tipos más intenso y largo de la historia de la política monetaria común.

De esta manera, los tipos de interés permanecen en máximos de mayo de 2001, mientras que la tasa de depósito, el dinero que el BCE paga a los bancos por su dinero aparcado en Fráncfort, se mantiene en el 4%, su máximo histórico.

Precios del petróleo

Los precios del crudo caían con fuerza en la mañana de este jueves tras el aumento de las existencias petroleras en Estados Unidos y el avance del índice dólar, cediendo parte del terreno ganado el miércoles por los temores a una escalada del conflicto en Oriente Medio.

Los futuros del petróleo crudo Brent, de referencia para Colombia, bajaban durante la tarde US$2,20, o 2,44%, a US$87,93 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) perdía US$2,18, o 2,55%, a US$83,21 por barril.

"Los movimientos de los mercados del petróleo tienen que ver sobre todo con la guerra entre Hamás e Israel", dijo en un análisis de Reuters Tina Teng, analista de mercados de CMC.

"Aunque no hay señales claras de que la guerra vaya a entrar en espiral, la atención está volviendo a centrarse en las volátiles oscilaciones del mercado de bonos estadounidense y en el frágil estado general de la economía mundial, que inquieta a los inversores", señaló por su parte Ehsan Khoman, analista de Mufg.

Fuente: La Republica

Procuraduría investigará a Minsalud por escasez de medicamentos

Por las mismas circunstancias, también se le abrirá un proceso a la exjefe de esta cartera del gobierno Petro, Carolina Corcho.

La Procuraduría General de la Nación abrirá una investigación hacia el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y a su predecesora, Carolina Corcho, por un aparente incumplimiento de sus funciones, que habría derivado en la escasez de medicamentos en el país durante lo corrido del año.

Esta decisión en contra del actual funcionario y a la exfuncionaria se tomó en la Sala Disciplinaria de Instrucción del Ministerio Público, la cual tiene la labor de llegar a las razones por las cuales se presentó un retardo injustificado por parte de ambos investigados en relación con las decisiones para confrontar la situación, lo que derivó en una afectación directa en la salud de los colombianos y en la interrupción de varios tratamientos médicos.

Esta investigación, así las cosas, también cobija a Claudia Marcela Vargas, quien funge como directora de Medicamentos y Tecnología en Salud.

El proceso se abrió luego de que la Procuraduría, desde julio, "indagó por los retrasos en el trámite para la expedición de registros sanitarios para la producción o comercialización de moléculas que estaban desabastecidos o en riesgo de estarlo".

Según la entidad de vigilancia, lo que se busca esclarecer es si se cometió alguna conducta indebida por parte de Jaramillo y Corcho, la cual puede ser calificada por el organismo como una falta disciplinaria para, a posteriori, definir si se actuó al amparo de alguna causal de exclusión de responsabilidad.

Para avanzar con la investigación, se solicitaron varias pruebas, "entre ellas las publicaciones hechas para advertir la escasez, la política diseñada para garantizar el suministro correspondiente de medicamentos y la coordinación con otros sectores para superar la situación".

El proceso por la escasez de medicamentos en el país se ha venido adelantando en el Ministerio Público desde el mes de marzo, cuando el órgano de control abrió un proceso de indagación preliminar contra funcionarios del Minsalud y del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Para ese entonces, se le solicitó a Invima aportar el número de "solicitudes de registro para producción, comercialización e importación de medicamentos, las fechas en las que fueron hechas, los datos de las personas encargadas de esos trámites y los planes y estrategias para superar el atraso en la expedición de los registros sanitarios pendientes".

Fuente: Portafolio

La trampa de los costos de la transición energética, que alcanzarían hasta 7% del PIB

Los diferentes cálculos de analistas no coinciden y la conclusión es que calcular esa cifra es difícil. La desinversión es el punto en el que no debe caer el sector

Los costos de la transición energética son una conversación que arroja resultados diferentes según el centro de estudios. El año pasado, Fedesarrollo calculó que la transición energética, en la medida que las empresas disminuyan su emisión de gases de efecto invernadero, GEI, le costaría al país una disminución anual del PIB de entre 0,23% y 0,27%.

Algo en lo que coinciden los analistas es que el cálculo es difícil, porque la transición energética tiene diferentes componentes.

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda y docente investigador, explicó que los cálculos pueden variar dependiendo de si se calculan los de mitigación, que es la reducción de gases de efecto invernadero, o si se suman los costos de adaptación, esto tiene relación con los riesgos, los desastres naturales y eventos climatológicos. Y otro factor que se puede sumar es la cantidad de ingresos que se pueden dejar de recibir por petróleo.

“Yo personalmente he hecho esos cálculos, me da que solo el costo de reducción de emisiones para un país como Colombia, es decir, pasar de 300 millones de toneladas de GEI a lo que nos hemos comprometido, que es estar 51% por debajo - el compromiso de Colombia en el Acuerdo de París-, es del orden de 7% del PIB por año”.

 

Sin embargo, destacó que el rango es amplio. Según el Banco Mundial, en un plazo hacia 2030 la transición puede tener un costo de 1,5% del PIB, mientras que si se revisa entre 2031 y 2050 sería de 1,1% del PIB.

Orlando Cabrales, CEO de Frontera Energy, dijo que “hay una situación de desinversión, no solamente en los sectores tradicionales de petróleo y gas sino también en energías de bajas emisiones. Eso es una trampa en la cual estamos cayendo, que al final redunda en la prosperidad de los colombianos y por eso tenemos que trabajar como país en que los proyectos empiecen a tiempo y en que las obras se empiecen a ejecutar. No es un tema de seguridad, es un tema que lleva muchos años”.

Cabrales resaltó que, aún en un escenario de transición acelerada, la industria del petróleo y el gas seguiría representando 27% de la matriz de generación, y en línea con esto, no hay que caer en la trampa de la desinversión. “Necesitamos US$5 en renovables por cada US$1 en combustibles. No nos debe dar miedo ser agresivos en la promoción del país para atraer la inversión”.

Jorge Iván González, director del DNP, dijo que no tienen una cifra de cuánto costaría la transición, pero lo que es claro es que debe ir de la mano con la disminución del índice de Gini y la pobreza.

La cifra dependerá de los tiempos y la ambición de las metas del país

Frank D. Vanoy Villamil, ejecutivo principal del CAF, dijo que “hablar de costos de mitigación de la infraestructura energética sin hablar de la adaptación es un poco arriesgado. (...) El cuánto depende de cuál es el apetito o la meta del país, tratar de indicar una cifra dependerá también del cuándo”. Para él, esto va a depender de un acoplamiento multisectorial, “y la industria del petróleo y el gas tiene un papel fundamental en esto. Tiene las capacidades técnicas, el conocimiento y la trayectoria de décadas en los retos fiscales”, aseguró.

Fuente: La República

Jonathan Malagón afirmó que hay 43 ciberataques por segundo al sistema financiero

A pesar de esto, el sistema cuenta con 99,99% de transacciones sin reclamaciones por fraude, según el presidente de Asobancaria

Inició el 16° Congreso de Prevención de Fraude y Ciberseguridad, realizado por Asobancaria y llevado a cabo en Cartagena el día de hoy. En el primer panel de este evento, en el cual se estarán abarcando temas como la adopción tecnológica, la gestión de riesgos, las tendencias en amenazas cibernéticas, entre otros, el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón González, afirmó que actualmente hay 43 ciberataques por segundo al sistema financiero.

En la apertura del evento también se reveló que en el recorrido de este año, se han registrado 53 entidades afectadas por ciberataques.

"Nosotros recibimos 43 ciberataques por segundo. Desde este discurso hasta que clausuremos este congreso, el sistema financiero colombiano habrá recibido siete millones de ciberataques y cuando se acabe este discurso tendrá 52.000; ese es el tamaño del reto al que nos estamos enfrentando todos los días", comentó el presidente de Asobancaria.

A pesar de esto, hay 99,99% transacciones en el sistema financiero sin reclamaciones por fraude, es decir, por cada $100.000 que se trazan solo seis llega a tener una amenaza material.

"Nosotros tenemos un sistema financiero seguro, Colombia puede mirar a sus pares en la región y decir tenemos un sistema financiero seguro, tenemos amenazas como en cualquier parte del mundo, pero seguro que se compara de manera favorable con el resto de América Latina y frente a los estándares internacionales", agregó Malagón.

Como respuesta a esto, el presidente afirmó que Asobancaria ha crecido 141% en inversión en seguridad digital en los últimos cuatro años.

"En la medida en que tengamos mayor completitud, tenemos un sistema financiero que está pendiente de lo físico y que hemos logrado reducir flagelos como la suplantación en oficinas, pero que sigue lidiando todavía con otros criterios", concluyó.

Fuente: La Republica

Razones tras el repunte de las últimas semanas de la acción de Pei en la Bolsa de Valores

El título del Pei se ha valorizado alrededor de 66% en lo corrido de 2023 y tuvo una liquidez de $1.227 millones en septiembre

El título Pei Asset Management se ha valorizado 66% en lo corrido del año en la Bolsa de Valores de Colombia, además de ser una de las especies más líquidas en la BVC en las últimas semanas.

Durante el tercer trimestre del año, el título registró una valorización de 29% y, en lo corrido de octubre el incremento es de 20%.

En lo que va de 2023, el título del Pei ha pasado de un mínimo de $22.000 al final del primer trimestre a un valor de $59.500 en la semana anterior, lo que significó una valoración de 170,4%.

El cierre del primer trimestre, en marzo, coincidió con la reunión de la Asamblea General de Inversionistas en la que se adoptaron una serie de cambios en las comisiones de este vehículo de inversión inmobiliaria.

Según un análisis de Finxard, esta fue una de las causas de la valoración del título de Pei. En aquella Asamblea General de Inversionistas celebrada el 31 de marzo, la administración anunció una serie de cambios.

El primero es que este año, el Pei ofrecerá un descuento de 37,5% en la comisión de administración, retroactivo al primero de enero de ese año. La comisión de adquisición de 3% se eliminó y se reemplazó por una de estructuración de 1,5% que solo se cobrará en nuevas emisiones de títulos.

Además, anunció el plan de desinversión de activos por entre $300.000 millones y $400.000 millones este año. El dinero se usará para reducir endeudamiento y aumentar la distribución de flujo de caja.

Estas medidas de descuentos en comisiones, estrategia de desinversión y optimización de su estructura de capital brindaron impulso a la acción.

“Desde que la listaron en la rueda de renta variable, había tenido una caída importante de la mano con el impacto que las tasas estaban teniendo en el sector de Real Estate. Después de la Asamblea de este año, es que ha tenido una recuperación”, explicó Juan Camilo Jiménez, gerente de Estrategia Andina en Credicorp Capital.

Agregó que la razón principal de la subida “es prácticamente por la misma de todo el mercado local, valoraciones excesivamente descontadas y una oportunidad en cuanto al descuento tan grande que tenía frente al valor de sus activos”.

El título del Pei también es uno de los de mayor liquidez. En septiembre de este año registró un Adtv (Average Daily Trading Volume) de $1.227 millones en las operaciones en la BVC.

El volumen es superior si se compara con otros meses como diciembre de 2022, cuando el volumen diario de operaciones estuvo por debajo de $100 millones.

“El precio del mercado ha empezado a reflejar que los indicadores inmobiliarios de Pei como la vacancia y los ingresos han mantenido el comportamiento positivo de los últimos dos años. Además, el aumento de los volúmenes de transacción contribuye a la liquidez del Título facilitando la entrada de nuevos inversionistas”, dijo Jairo Corrales, presidente de Pei.

Fuente: La Republica