viernes, 17 de mayo de 2024

Mayo 17 de 2024

Jornada laboral en Colombia tendrá que bajar una hora más en 2024: Cambio debe hacerse en los próximos días

De acuerdo con la norma aprobada por el Congreso, la jornada laboral en Colombia tendrá nueva reducción en 2024

La jornada laboral en Colombia tendrá una nueva reducción este 2024 por cuenta de las disposiciones aprobadas por el Congreso de la República. La norma dicta que, en las próximas semanas, las empresas empiecen a aplicar la nueva directriz.

El proyecto de ley, que fue aprobado por el legislativo, fue una iniciativa liderada por el expresidente Álvaro Uribe.

La reducción de la jornada laboral en Colombia, ha mencionado la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, también cumple con algunas de las obligaciones que tenía el país con algunos compromisos adoptados con la Organización Internacional del Trabajo, por lo que ahora pasará de 47 a 46 horas semanales este 2024.

Hay que recordar que el cambio se viene aplicando en el país desde el año pasado, momento en el que todas las empresas y empleadores del país debía garantizar que estas jornadas deberían dejar de ser de 48 horas a 47 en la semana.

Con la nueva reducción de la jornada laboral, se espera que, según Ramírez, los trabajadores puedan tener mayor provecho de su tiempo fuera de las obligaciones contractuales.

¿Cómo será la reducción de la jornada laboral en Colombia los próximos años?

Según la norma, este 2024 la reducción deberá aplicarse desde el próximo 16 de julio y las empresas que no cumplan con lo que estipula la normativa podrían exponerse a fuertes sanciones. Al tiempo que se pide a los trabajadores que sean veedores de ese cambio.

Varias empresas en el país, ha mencionado el Gobierno, ya aplicaron la reducción definitiva de la jornada laboral en Colombia a las 42 horas semanales, que debe aplicarse, como máximo, en julio del año 2026.

Aclara la norma que a pesar de que los trabajadores van a trabajar menos horas a la semana, las empresas o empleadores tienen prohibido que reduzcan el salario, a riesgo también de ser objeto de fuertes sanciones.

Gremios como Fenalco han advertido que este tipo de medidas pueden llegar a ser contraproducentes en momentos en los que los niveles de productividad son bajos.

Se espera que para el año entrante la reducción de la jornada laboral en Colombia sea de otras dos horas y a la semana se tenga que trabajar 44 horas, cambio que también debería aplicarse desde julio del año 2026.

Fuente: Valora

¿Aumentará la cobertura de pensión en Colombia si se aprueba la reforma de Petro?

El gobierno explicó lo que podría llegar a pasar con la cobertura de la pensión en Colombia si se aprueba la reforma

A espera de que la Cámara de Representantes discuta la iniciativa del gobierno Petro, el proyecto de ley propone una serie de cambios, así como el ampliar la base de cotizantes y la cobertura de personas que pagan al sistema y reciben una pensión en Colombia.

Sin embargo, hay quienes apuntan a explicar que ese escenario no será posible en la medida en que el fondo público tendría dificultades sobre el manejo de los ahorros y de la infraestructura para poder garantizar el correcto funcionamiento de ese fondo.

Ahora, dicen los supuestos de la iniciativa, si se aprueba la reforma habrá un crecimiento importante de la cobertura de los servicios de pensión en Colombia.

El horizonte, dice el documento, está planteado para un lapso cercano a los 30 años y dependiendo de lo que pueda llegar a pasar con la formalización del mercado laboral o las flexibilidades para cotizar al sistema, llevando a que se puedan hacer pagos por semanas, días u horas trabajadas. 

Este último, mencionan varios analistas, sería uno de los avances más significativos que podría lograrse con la reforma pensional propuesta por el gobierno del presidente Petro.

Más apuestas sobre lo que viene para la pensión en Colombia

Dice el documento que incrementa el proyecto la cobertura en protección real a la vejez, a través de tres mecanismos: renta solidaria, renta vitalicia, y pensión, con foco en el mecanismo de la prestación anticipada optimiza la cobertura pensional.

“En el primer año de la reforma se pasa de una cobertura del 24 % al 53,73 % (4.662.000 personas aproximadamente) y al 2052 una cobertura del 87 % (más de 13 millones 700.000 personas mayores)”, dice sobre lo que podría llegar a pasar con la pensión en Colombia.

Hay que recordar que buena parte de estos supuestos tienen en cuenta que Colpensiones pasaría a ser el fondo más importante del país con la llegada de cerca de 19 millones de trabajadores.

Finalmente, explica la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, la reforma pensional podría ayudar a eliminar la pobreza extrema en la población mayor en Colombia.

“La renta solidaria corresponde al valor por debajo del cual se considera en pobreza. 2,6 millones de adultos mayores serán beneficiarios hasta que fallezcan”, dijo la representante del gobierno Petro.

Fuente: Valora

Asesinan a Elmer Fernández, director de la cárcel La Modelo de Bogotá

En la tarde de este jueves, 16 de mayo, se confirmó el asesinato de Elmer Fernández, director de la cárcel La Modelo de Bogotá.

En la tarde de este jueves, 16 de mayo, se confirmó el asesinato de Elmer Fernández, director de la cárcel La Modelo de Bogotá.

El funcionario recibió un atentado mientras se dirigía a su casa en un vehículo del Inpec, en la Carrera 30 con Calle 80 en la capital del país.

Ante esta noticia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo en su cuenta de X que: “El coronel Fernández, director de la cárcel La Modelo había asumido el 4 de abril, estaba cumpliendo las órdenes de impartir disciplina y haciendo requisas aleatorias. Hoy es asesinado vilmente. Se estableció plan candado en Bogotá y se hará un consejo de seguridad extraordinario para establecer medidas para todas las cárceles del país”.

Además, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró: “Lamento ser portador de una terrible noticia, acaba de ser asesinado el coronel Elmer Fernández, director de la cárcel La Modelo, de Bogotá, cuando iba en su carro en la carrera 30 con calle 80 en la ciudad de Bogotá”.

De igual manera, desde la Unión de Trabajadores Penitenciarios (UTP) Colombia se habían denunciado amenazas.

Por su parte, de acuerdo con el INPEC, cerca de 200 amenazas se han presentado en contra de funcionarios de esta institución durante este 2024.

Más reacciones por el asesinato del director de la cárcel La Modelo de Bogotá

Con este hecho, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, informó por medio de un vídeo en su cuenta de X que el general William René Salamanca, director de la Policía, ya tiene activo un plan candado en Bogotá, con el fin de localizar a los responsables de este asesinato.

De igual manera, dijo que asistirá este jueves a una reunión extraordinaria de seguridad en la Policía Nacional.

Finalmente, envió un mensaje de solidaridad a la familia de Elmer Fernández, en donde mandó un fuerte mensaje a los autores de este asesinato expresando que “no nos van a amedrentar y que saldremos adelante a pesar de su insolencia”.

De momento se espera a que haya nuevos anuncios de lo que será la investigación con el fin de dar con el paradero de los autores de este asesinato por parte de las autoridades del país.

Fuente: Valora

Dólar Colombia cierra al alza, a la espera de nuevas expectativas económicas del mercado

El incremento en el día fue de $5 y terminó en $3.829.

El dólar en Colombia finalizó la cotización de este jueves, 16 de mayo del 2024 al alza.

La divisa cerró en $3.829, lo que significa un alza de $5 en relación con el último cierre que fue de $3.824.

En el recuento del día, la moneda extranjera inició la jornada en $3.825, en los primeros minutos del mercado bajó hasta un mínimo de $3.819.

No obstante, durante la mayor parte del tiempo se negoció al alza y llegó a un máximo de $3.840.

Otro de los datos que registró en la jornada fue el último número que marcó en el promedio, el cual fue de $3.829.

Por su parte el precio del petróleo a nivel internacional también viene registrando números verdes durante este jueves. El Brent ha subido hasta los US$83,22 y el WTI se encuentra en US$79,19 por barril.

Así se negoció el dólar en Colombia este jueves, 16 de mayo del 2024:

Cierre TES

Los TES de 2025 cerraron en 8,861 %, mientras que el cierre previo fue de 8,950 %.

Los TES de 2026 finalizaron en 9,460 %, mientras que el cierre previo fue de 9,501 %.

Los TES de 2028 cerraron en 9,844 % mientras que el dato anterior había sido de 10,910 %.

Los TES de 2032 finalizaron en 10,300 % y la jornada previa habían cerrado en 10,349 %.

Los TES de 2033 terminaron en 10,411 % y la jornada previa finalizaron en 10,480 %.

Los TES de 2050 cerraron 11,037 % en y la jornada previa terminaron en 11,040 %.

En Colombia, el mercado está esperando que, durante este jueves, 16 de mayo del 2024 el Banco de la República entregue la actualización de la encuesta mensual sobre las proyecciones para datos como la inflación, la tasa de interés, la tasa de cambio, entre otros.

Desde el Gobierno se indicó que las cifras del DANE muestran que la economía está en recuperación.

“En primer lugar indudablemente los resultados del DANE, del día de ayer presentados del primer trimestre de este año…nos arroja un resultado que muestra una reactivación económica en curso...”, dijo Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Y en el mercado internacional se está atento al destino que vaya a presentar la tasa de interés de los Estados Unidos luego de conocerse el dato de inflación de ese país la cual aumentó 0,3 % en abril.

Fuente: Valora

Scotiabank reportó pérdidas por $60.390 millones en los resultados trimestrales 2024

El banco reportó ingresos netos de $434.146 millones, mientras que las utilidades netas del patrimonio fueron de $3.303 millones

Scotiabank Colpatria reportó pérdidas en el primer trimestre del año por $60.390 millones, lo que supone una caída de 85.7% frente al mismo período del 2023 en el cual se reportó $422.994 millones.

El banco reportó en su informe trimestral que obtuvo unos ingresos netos de $434.146 millones, mientras que las utilidades netas del patrimonio fueron de $3.303 millones.

Con respecto a la tasa de operaciones, se reportó 0,59%, frente a la de 0,61% del primer trimestre del año anterior.

El 21 de marzo de 2024 durante la Asamblea General Ordinaria del Banco, los accionistas aprobaron el proyecto de absorción de pérdidas por valor de $300.303 millones.

Fuente: La Republica

Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, los bancos que más ganaron a marzo

Al cierre de marzo de 2024, los establecimientos de crédito reportaron utilidades por $2,35 billones, monto inferior al registrado en marzo de 2023

La Superintendencia Financiera de Colombia compartió las cifras del sistema financiero a marzo de este año, en donde destacó que Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda fueron los bancos con mayores utilidades en dicho periodo.

Bancolombia se llevó el primer lugar tras lograr utilidades de $1,59 billones a cierre de marzo. El banco además reportó un pasivo de $208 billones y un patrimonio de $35,3 billones.

A este banco le sigue Banco de Bogotá, con ganancias por $381.419 millones, un pasivo de $103 billones y un patrimonio de $14,9 billones.

El podio lo cierra Davivienda, con una utilidad de $256.431 millones a marzo de este año. Este banco, por su parte reporta un pasivo de $122,6 billones y un patrimonio de $13,7 billones.

Luego están Citibank y Banco de Occidente, cerrando los cinco primeros lugares, con utilidades por $182.852 millones y $143.577 millones respectivamente.

Al cierre de marzo de 2024, los establecimientos de crédito reportaron utilidades por $2,35 billones, monto inferior al registrado en marzo de 2023, periodo en el que estas ascendieron a $3,7 billones.

Desagregando por tipo de entidad, los bancos acumularon utilidades de $2,2 billones, y las corporaciones financieras por $213.700 millones. Por su parte, las compañías de financiamiento registraron pérdidas de $86.800 millones y las cooperativas de carácter financiero por $1.100 millones.

En marzo de 2024, el margen neto de intereses representó el 50.5% del margen financiero bruto.

Los activos del sistema financiero (propios y de terceros) alcanzaron $2.975 billones, con una variación anual real de -0.6% y nominal de 6,7%. De dicho valor $1.431,8 billones (48,1% del total) corresponden a recursos propios de las entidades vigiladas, mientras que el restante son recursos de terceros, incluyendo activos en custodia.

Las sociedades fiduciarias son el principal administrador de activos del sistema financiero con $995,7 billones, es decir 64,5% de los recursos de terceros y 33,5% del total de los activos del sistema, de los cuales $301,4 billones correspondieron a la actividad de custodia de valores.

Fuente: La Republica

Alcaldía de Cali realiza inspección de daños por las inundaciones que dejan las lluvias

En zona rural de Montebello de Cali hay cerca de 100 casas afectadas por las fuertes lluvias que cayeron en el sector desde este miércoles

Cali atraviesa días de emergencia climática por cuenta de las precipitaciones que iniciaron desde el pasado miércoles. Videos difundidos por redes sociales muestran las calles inundadas, carros siendo arrastrados y ciudadanos que junto a los equipos de socorro intentan evacuar el agua que ha inundado casas, negocios, clínicas y hasta centros comerciales.

El punto más fuerte a causa de las emergencia fue en el sector de Santa Mónica y en zona rural de Montebelllo.

Las inundaciones también ha afectado el tráfico vehicular, usuarios comparan la situación que viven con la llegada de las lluvias con un diluvio que llegó entre la transición del fenómeno de El Niño a la Niña.

A través de la Secretaría de Movilidad se han dispuesto 40 agentes de tránsito atendiendo la movilidad en el norte de la ciudad, especialmente cerca a Chipichape.

“Estas son las afectaciones: dos sótanos de un centro comercial inundados, 13 puntos de afectación por fenómenos de remoción en masa e inundaciones, hay más de 150 reportes de emergencias”, dijo Alejando Eder, alcalde de Cali en medio de la jornada de inspección que adelanta junto a su equipo de Gobierno en las zonas de mayor emergencia. Y agregó que en zona rural de Montebello habrían cerca de 100 viviendas afectadas por la ola invernal.

Las entidades de emergencia como La Cruz Roja, Bomberos, Defesa Civil han estado al frente de la situación generada por las lluvias, asistiendo algunas personas que resultaron lesionadas, tratando de despejar las vías para recuperar el tráfico vehicular, e interviniendo algunas afectadas por la caída de árboles.

Desde la administración señalaron que fue necesaria la instalación de un Puesto de Mando Unificado, liderados por la Unidad de Gestión de Riesgo, "estamos articulando las acciones a través de los diferentes organismos", señalaron desde la alcaldía distrital.

El alcalde de Cali, ha sido enfático en solicitar a la ciudadanía que no viertan la basura en las calles, y señaló que continúan trabajando para mitigar futuros hechos por la zona invernal que se pronóstica serán más fuertes.

Fuente: La Republica

La inversión extranjera directa diferente a petróleo y minería tuvo un repunte de 79,7%

Según el Ministerio de Hacienda, Colombia registró ingresos de US$727 millones en abril de 2024, y alcanzó un indicador de US$1.598 millones en el mismo lapso

Esta semana, el Dane reveló que la economía colombiana creció 0,7% durante el primer trimestre de 2024. La cifra no fue sorpresa, ya que los analistas predecían un crecimiento moderado entre 0,2% y 0,6%. Por otro lado, las cifras señalan que sin el aporte de la administración pública, el PIB hubiese crecido 0,1% en el mismo lapso.

A pesar de las anteriores cifras, el Ministerio de Hacienda sostuvo que la inversión extranjera directa diferente a petróleo y minería presentó un repunte de 79,7%.

Según la entidad, el país registró ingresos de US$727 millones en abril de 2024, y alcanzó un indicador en el mismo lapso de US$1.598 millones, cifra que casi duplica a la de 2023, la cual fue de $889 millones.

Fuente: La Republica

El PIB hubiera caído 0,1% en primer trimestre sin aporte de la administración pública

Analistas piden un plan de confianza para reimpulsar rubros en los diferentes sectores y no depender de la capacidad del Estado

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, presentó el miércoles el comportamiento de la economía nacional, la cual se expandió 0,7% en el primer trimestre del año, por encima de las expectativas, pero anotando el peor arranque desde 2020.

Según datos presentados por José Ignacio López, presidente de Anif, si se descuenta el aporte del sector público, la economía habría caído 0,1%, lo que acumularía tres trimestres de consecutivos, desde el tercer trimestre de 2023.

En este periodo, el PIB cayó 1,6%; seguido de un revés de 0,4% y finalmente, el dato de este primer trimestre.

“Tenemos unos sectores muy importantes con unas cifras muy negativas, en particular industria, comercio y, bueno, en cierta medida también construcción, sobre todo el sector de obras civiles”, aseguró López.

“La economía no ha entrado en una recesión técnica, pero sí nos preocupa que varios sectores estén mostrando esas cifras negativas”, agregó López sobre la actividad económica.

Vale la pena resaltar que seis de las 12 actividades económicas cerraron con registros negativos, de acuerdo con la información publicada por el Dane. Entre esos, industria manufacturera (-5,9%); comercio y reparación de vehículos (-0,8%); actividades financieras y de seguros (-3%). La construcción, que venía de capa caída desde hace meses, repuntó a 0,7%.

Petro cuestionó que sea la alta tasa de interés la que produce que no exista demanda de vivienda y carros. “Mientras la tasa de interés estrangula la economía colombiana la acción anticíclica de mi gobierno la hace reflotar”, afirmó el presidente. En estas palabras también coincidió Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público.

Lo que pasará en adelante

Julio Romero repasó que la inversión, uno de los rubros más afectados en 2023, también se vio impactada al inicio de este año, con una contracción mayor a 14%. “Ahí hay una señal bien clave y clara de alerta, de la necesidad de acciones urgentes, contundentes, para generar confianza, primero en materia de seguridad inversionista y también con políticas sectoriales que permitan impulsar rubros que están más golpeado y son locomotoras”, aseguró.

Tres trimestres consecutivos en caídas registra el pib del sector privado en Colombia, según las cuentas del Dane.

El consumo de los hogares creció en el lapso

Un informe de Investigaciones Económicas de Bancolombia resaltó cómo se fortaleció el consumo de los hogares en comparación con el cuarto trimestre de 2023. El consumo total repuntó 0,3% trimestral, “gracias a una expansión de 0,6% del consumo privado, en un contexto de inflación anual decreciente, reducción de las tasas de interés y menor tasa de cambio”, apuntó la entidad en un boletín.

Mientras tanto, el consumo público retrocedió 0,3%, a partir, señala el documento, de la baja ejecución de algunos rubros de gasto por parte del Gobierno.

Fuente: la Republica

La inversión en capital fijo cayó en  $3 billones en el primer trimestre

El comportamiento por sectores deja a la industria como la más afectada, según los datos que reveló este miércoles el Dane.

Esta semana se conocieron finalmente los datos del Producto Interno Bruto para Colombia en el primer trimestre del año, los cuales ratificaron una realidad que se ha mencionado en diversas ocasiones y es que la desaceleración no está dando tregua y conforme pasa el tiempo, cada vez sus consecuencias se hacen más evidentes.

Esto ha llevado a que incluso los gremios hubiesen propuesto un plan de recuperación desde hace más de seis meses, el cual no ha sido escuchado, o a que los analistas insistan en mencionar un término que parece simple, pero que abarca la génesis de gran parte de los problemas económicos que está viviendo el país: inversión.

Más allá del 0,7% que alcanzó el PIB en este reporte o que la economía nacional lleve un año creciendo en cámara lenta por debajo del 1%; los que saben de economía se han centrado en esta oportunidad en marcar que aumentar la inversión debe ser la prioridad del Gobierno en este momento y para ello hay que generar las condiciones necesarias, empezando por enviar mensajes de calma al mercado.

Para el rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, lo revelado por el Dane es una señal de alerta para entender que se deben reconocer los errores que se han cometido en los últimos meses y buscar la forma de recomponer el camino, teniendo en cuenta que las cosas no van bien.

“La desaceleración en el crecimiento es preocupante. Sectores muy afectados como la industria, el comercio y varios servicios. Crecer al 0,7% es muy pobre y esto se agrava por el impacto en el recaudo fiscal y con ello en la inversión pública. La reactivación no da espera”, indicó Restrepo Abondano.

Este economista recordó que “Colombia completó después de la pandemia, no uno sino dos años de crecimiento récord, siendo además el tercer y el primer país más alto en la lista de la Ocde. Fuimos la segunda mejor economía del mundo en recuperarse del impacto económico que trajo consigo la época del Covid, según The Economist” y lamentó que este buen paso se hubiese perdido.

Con el fin de conocer un poco mejor esa alerta de la que tanto están hablando los expertos, Portafolio dio un vistazo a los datos de Formación Bruta de Capital, que son esenciales para determinar el comportamiento de la inversión (pública y privada) en el país, para saber cuál es el panorama del primer trimestre y su evolución en el tiempo.

Así las cosas, lo primero que hay que decir es que este indicador en términos generales cayó un 13,4% respecto al mismo período en 2023. Esto, dicho de otra forma, significa que el país recibió casi $6 billones menos por este concepto, al pasar de $41,1 billones en el primer trimestre del 2023 a $35,1 billones en el período enero - marzo de este año.

Por otra parte, en lo que concierne sólamente a la Formación Bruta de Capital Fijo, es decir la inversión privada, los datos del Dane muestran que es menor en $2,3 billones de pesos, ya que el año pasado estaba en $45,2 billones y en este reporte se ubicó en $42,8 billones. Todo esto se entiende mejor cuando se tiene presente que son recursos que dejaron de entrar a la economía.

Impuestos en Colombia: lo que viene en el calendario tributario

Otra mirada a este tema puede ser la del Centro de Estudios Económicos Anif, que un análisis sobre los datos del PIB, indicó que si bien el primer trimestre tenía un buen augurio, después de los datos del ISE año corrido a febrero (con una variación de 2,2%), el buen desempeño se vio opacado por la contracción de marzo (-1,5%), que contrarrestó la dinámica positiva del trimestre en 0,5pp.

“Esto estuvo explicado por una menor producción manufacturera, una disminución de las ventas del comercio y un pobre comportamiento del sector agropecuario. Vemos que la dinámica económica sigue débil, debido al bajo desempeño de los principales sectores productivos y generadores de empleo como la industria, la construcción y el comercio, conforme a la menor demanda por parte de los hogares y los bajos niveles de inversión”, indicaron.

¿Cuándo tendría Colombia centrales de generación nuclear? Esto dice el Plan Energético

Inversión por sectores

Pasando revista al comportamiento de la inversión por sectores, los analistas han hecho énfasis en que la más golpeada fue la industria, dato que no es menor, ya que al mirar la Formación Bruta de Capital para este concepto destaca que la variación fue del -10,8%, que en pesos quiere decir que este sector dejó de percibir $2,2 billones al pasar de $21 billones en 2023 a $18,7 billones en este momento.

En segundo lugar, con las caídas más fuertes, se encuentra el sector de vivienda que mostró un descenso del 6,8% en el último año, tras pasar de $9,6 billones el año pasado a $8,9 billones en este; lo que se traduce en $656.000 millones menos durante los últimos 12 meses, en uno de los pilares de la economía local.

Cabe resaltar que esta dinámica, calificada como “pobre” por algunos expertos, no es únicamente del 2024. Al poner la lupa en el comportamiento de estos indicadores desde el 2022 a la fecha, se aprecia que la caída aumenta el monto de recursos perdidos a $19,5 billones en todo el 2023; siendo nuevamente la industria el punto más golpeado (-$16,9 billones).

billetera

¿Será Colombia el país que encabezará la lista de los países latinoamericanos con los mejores salarios mínimos? Descúbralo.

Por último, si bien el sector público ha sido soporte para que la economía no caiga a terreno negativo, cada vez son más las voces que resaltan la necesidad de que se generen condiciones para que crezca la inversión privada, puesto que el músculo del Estado ya no da abasto para generar la reactivación necesaria.

Fuente: Portafolio

Claves de la reunión de Petro con junta directiva del Banco de la República

El presidente de la República ha sido uno de los mayores insistentes en darle más celeridad a la reducción de tasas de interés de política monetaria.

Este jueves 16 de mayo, el presidente Gustavo Petro sostuvo una reunión con la junta directiva del Banco de la República, en la Casa de Nariño.

Entre los funcionarios que se reunieron con el jefe de Estado en el palacio presidencial están el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, y el gerente general del Emisor, Leonardo Villar.

En dicha reunión, los funcionarios hablaron, entre otras cosas, sobre la política monetaria del país, más específicamente, acerca de la necesidad de buscar salidas que permitan bajar las tasas de interés, según informó la Presidencia de la República.

Cabe mencionar que, en el tiempo reciente, varios de estos funcionarios hablaron de la necesidad de reducir las tasas de interés, las cuales, aunque completaron 13 meses consecutivos a la baja, lo están haciendo a una velocidad que, según expertos y servidores públicos, puede ser calificada como cautelosa.

Sin embargo, no han ocultado que existe un consenso sobre la importancia de darle mayor celeridad o no a la reducción de tasas. "(...) Hay consenso en que sería deseable tener tasas más bajas. La gran pregunta es sobre la velocidad: lo que yo diría es que no siempre por correr se llega más lejos", dijo el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, en entrevista con EL TIEMPO.

De hecho, el ministro Bonilla habló también sobre esta posibilidad este jueves, cuando también dio a conocer el incremento de la previsión del crecimiento de la economía nacional, por parte de la cartera que representa, en un 2 % para el cierre del 2024; algo que asegura que se verá influenciado por la política monetaria que se adopte.

"(Sic) Estamos en pleno objetivo de reducir la inflación y la estabilidad macroeconómica hoy la jugamos en estos dos temas: que la inflación la podemos bajar y que con ello podamos contribuir a que las tasas de interés bajen", explicó el jefe de cartera.

Fuente: Portafolio

jueves, 16 de mayo de 2024

Mayo 16 de 2024

Premercado | Datos de inflación de abril en EE. UU. aún generan dudas entre analistas; petróleo repunta

El índice de precios de consumo (IPC) subyacente de Estados Unidos aumentó un 0,3 % intermensual en abril, lo que presiona a la Fed.

Los mercados de valores asiáticos cerraron hoy con atención en cambios en las principales divisas del continente.

El yen se deja un 0,2 % hasta el nivel de 154,64, beneficiándose del debilitamiento del dólar, aunque el par se mantiene muy por encima de los niveles alcanzados a principios de mayo, cuando el Gobierno intervino en los mercados de divisas.

La recuperación del yen se ha estancado después de que los datos del producto interior bruto mostraran que la economía japonesa se contrajo mucho más de lo previsto en el primer trimestre, lo que suscitó dudas sobre el margen de maniobra del que dispone el Banco de Japón para seguir subiendo los tipos de interés.

El yuan chino se mantiene prácticamente plano en el nivel de 7,2187, ya que la confianza hacia China sigue debilitada después de que Washington impusiera aranceles comerciales más estrictos a industrias clave de China, como los vehículos eléctricos, los medicamentos y la tecnología solar.

En noticias empresariales, el fabricante de vehículos japonés Honda anunció este jueves que duplicará su inversión en eléctricos, hasta 10 billones de yenes (unos 59.460 millones de euros), de aquí a 2030 para mejorar su competitividad en el sector en crecimiento.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas operan hoy mientras los analistas sopesan los resultados del dato de inflación en EE. UU.

El euro se deja un 0,1 % hasta el nivel de 1,0867, retrocediendo ligeramente este jueves tras alcanzar su cota más alta desde el 21 de marzo.

Todo apunta a que el BCE empiece a recortar los tipos de interés desde sus máximos históricos de junio, y los mercados barajan ahora hasta tres recortes de tipos este año, o dos después de junio, probablemente en septiembre y diciembre.

La libra esterlina desciende un 0,1 % hasta el nivel de 1,2675, revirtiendo parte de las ganancias de la jornada anterior, cuando se situó por encima de 1,27 por primera vez desde el 10 de abril.

También se espera que el Banco de Inglaterra recorte los tipos este verano desde sus máximos de 16 años, pero el reciente crecimiento del PIB, mayor de lo esperado, podría retrasarlo hasta después de la decisión del BCE.

Entre las referencias macroeconómicas en Europa, destaca el IPC de Italia.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses siguen atentos al dato de inflación de abril que no convenció del todo a los analistas.

El índice de precios de consumo (IPC) subyacente de Estados Unidos aumentó un 0,3 % intermensual en abril, en línea con previsiones y con una mejora respecto al mes anterior.

En cuanto a los detalles, la inflación de los servicios básicos, excluidos los refugios, se ralentizó hasta el 0,42 %, frente al 0,65 % de marzo, mientras que la inflación de los servicios de transporte se redujo hasta el 0,86 %, ya que los seguros de automóviles, que habían aumentado un 2,6 % intermensual en marzo, se ralentizaron hasta una tasa de inflación aún robusta del 1,8 %, explica la firma Pimco.

“Aunque los mercados parecían aliviados de que los datos de inflación, tan seguidos de cerca, no mostraran un aumento mayor de lo esperado, como ocurrió en marzo, seguimos considerando que los datos son preocupantes, ya que EE. UU. necesitará una desaceleración más sustancial de los precios de los bienes de consumo antes de que la Reserva Federal se plantee relajar la política monetaria”, advierte la firma. 

“Vemos que el índice de precios del consumo personal básico (PCE), la medida de inflación preferida de la Reserva Federal, se sitúa en el 3,2% intertrimestral sobre una base anual desestacionalizada, lo que significa que el PCE básico necesitaría una media del 0,2 % intermensual durante el resto del año para desacelerarse hasta el 3 %. Esperamos que el PCE subyacente en abril sea del 0,27 %“, apunta.

Hoy se conocerán las nuevas peticiones de subsidio por desempleo y hablan varios miembros del FOMC.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo ampliaron sus ganancias de la sesión anterior el jueves ante señales de una demanda más fuerte en Estados Unidos, donde los datos mostraron una inflación más lenta de lo que esperaban los mercados, reforzando el argumento a favor de un recorte de las tasas de interés que podría impulsar un mayor consumo.

Los futuros del Brent suben un 0,4 % a US$83,07 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) gana un 0,4 % a US$78,94.

“Una lectura más moderada de la inflación de abril en Estados Unidos y una lectura mucho más débil de lo esperado en las ventas minoristas de Estados Unidos parecen ofrecer espacio para que la Reserva Federal considere recortes de tasas más tempranos, mientras las expectativas del mercado se inclinan más firmemente a que la flexibilización de la política comience en septiembre de este año”, dijo el estratega de mercado de IG, Yeap Jun Rong.

“La reducción mayor de lo esperado en los inventarios de crudo de Estados Unidos durante la semana pasada también ofreció cierta calma, mientras que las tensiones geopolíticas continúan en el Medio Oriente”, agregó.

Fuente: Valora

Petro asegura que su gobierno evitó la recesión de la economía en Colombia: ¿Fue así?

El presidente Gustavo Petro aseguró que su Gobierno pudo evitar la recesión de la economía de Colombia: Esto dicen los analistas

Luego de que el DANE diera a conocer los resultados del PIB del primer trimestre de 2024, el presidente Gustavo Petro aseguró que su Gobierno ha liderado una serie de políticas para evitar la recesión de la economía de Colombia.

Según el mandatario, a pesar de los difíciles escenarios de productividad, se ha logrado mantener a flote a varios de los segmentos clave. Pidió el mandatario que, desde los otros agentes de la economía nacional, se lideren las decisiones que sigan mejorando las oportunidades del país.

Dijo el mandatario que la acción del gobierno Petro evitó que Colombia entre en un proceso de recesión en su economía, al tiempo que se impulsa al sector privado a salir de los números negativos.

“Pero se equivocan cuando dicen que el sector privado entró en números negativos por la reforma tributaria. Esta fue ya destruida por sentencia constitucional. Hay que decirle la verdad a la población”, explicó el presidente a través de su cuenta en X.

Una postura que ha sido fuertemente controvertida por los principales gremios de empresarios y comerciantes, quienes apuntan a que, justamente las políticas de esta administración llevan a que Colombia no pueda ver el crecimiento deseado.

¿Gobierno Petro pudo evitar la recesión de la economía de Colombia?

Más allá de si el gobierno del presidente Petro es el responsable de evitar la recesión de la economía de Colombia, gremios como la ANDI y Fenalco explican que los mensajes contrarios sobre el futuro de la inversión en el país espantaron a buena parte del sector privado y pone en peligro la recuperación del mercado laboral.

Bruce Mac Master, presidente de la ANDI, dijo que preocupa mucho el comportamiento de la inversión que se refleja en el indicador de formación bruta de capital, el cual cae en el primer trimestre cerca del 13,4 %. Al tiempo que hay una caída de 6,5 % en la formación bruta de capital fijo.

“Consideramos que el gobierno nacional debe enviar señales de confianza y certidumbre jurídica para que el sector empresarial ponga en marcha proyectos de inversión productiva y, a través de estos proyectos, se dinamice la economía y se generen más oportunidades de empleo”, agregó Mac Master.

Sobre las apreciaciones del sector privado, el presidente Petro apuntó que los números rojos del segmento se establecen por la caída en la construcción de vivienda, que encadena los productos industriales para construcción y se le agrega la caída de ventas de carros en el comercio.

“¿Qué produce que no se demanden viviendas y carros? Lo que produce la caída de la demanda de vivienda y carros es la subida de la tasa de interés real dictaminada por el Banco de la República”, dijo el presidente Petro al insistir que, incluso a pesar de ese escenario, evitar la recesión de la economía de Colombia fue el objetivo de su Gobierno al inicio de este año.

¿Qué más dijeron los empresarios sobre la posible recesión de la economía de Colombia?

Concluyó el mandatario diciendo que, mientras la tasa de interés “estrangula la economía colombiana, la acción anticíclica de mi gobierno la hace reflotar”.

Jaime Alberto Cabal aseguró que más allá de la buena noticia de evitar una recesión de la economía de Colombia, es necesario que el Gobierno del presidente Petro se preocupe por generar espacios y planes de acción para la reactivación del sector productivo.

“Es muy grave la caída en las compras empresariales de maquinaria y equipo, lo que demuestra expectativas negativas de parte de los empresarios sobre el futuro y que podría generar presiones adicionales en la oferta de bienes, o sea mayores presiones inflacionarias”, dijo Cabal.

Fenalco

Jaime Cabal, presidente de Fenalco, habla sobre la reforma laboral. Imagen: Fenalco.

Recomendado: Las actividades que respaldaron crecimiento del PIB de Colombia

De momento, la expectativa del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, es que el país siga viendo un mejor comportamiento del aparato productivo. Tanto que mejoró el pronóstico de crecimiento para cierre del 2024, pasando del 1,4 % al 2 %.

Fuente: Valora

Promigas elevó sus ingresos y utilidad en el primer trimestre de 2024

La empresa distribuye el 38 % del mercado en Colombia y el 96 % en Perú.

Promigas, la compañía de transporte de gas natural y energía eléctrica presente en Colombia y Perú, finalizó el primer trimestre de 2024 con crecimientos en utilidades.

Entre enero y marzo de este año, el resultado del ejercicio para la firma fue de $352.289 millones, una cifra que se elevó frente a los $266.087 millones alcanzados en el mismo periodo de 2023.

Por su parte, el total de ingresos por actividades ordinarias de Promigas al tercer mes de este año se ubicó en $1,66 billones, también por encima de los del mismo periodo del año anterior ($1,45 billones); mientras que la utilidad bruta ascendió a $666.056 millones desde $516.874 millones.

Promigas reportó resultados financieros de primer trimestre de 2024. Imagen: Promigas.

Es importante anotar que la empresa distribuye actualmente gas natural a más de 6,87 millones de usuarios, que conforman el 38 % del mercado en Colombia, y el 96 % del mercado en Perú.

Cuenta con 22 compañías dedicadas al transporte y distribución de gas natural, regasificación de GNL, distribución de energía eléctrica y servicios integrados para la industria.

Al 31 de marzo de 2024, Promigas contaba con 2.323 empleados directos, 10.227 indirectos, 373 temporales y 94 aprendices.

Promigas continúa con resultados al alza

El resultado alcanzado por Promigas en el primer trimestre de 2024 se alinea con el desempeño logrado al final del año anterior.

En los 12 meses de 2023, la empresa había alcanzado una utilidad neta -tanto individual como acumulada- de $1,01 billones; es decir, reflejando un alza de 1 %, ejecutando al 101 % lo presupuestado a principios de año.

En materia de transporte de gas natural, Promigas aumentó el volumen transportado en 12 % con respecto a 2022, convirtiéndose en el principal transportador del país con el 56 % de la demanda.

Fuente: Valora

Corficolombiana reportó caída en utilidad neta en primer trimestre de 2024

El margen bruto alcanzó los $1,4 billones, 17,4 % menos

La utilidad neta de Corficolombiana se redujo en el primer trimestre de 2024, arrastrada, principalmente, por su negocio de infraestructura, tal como lo detalló la compañía en su reporte financiero.

Entre enero y marzo de este año, el indicador se situó en $221.574 millones, siendo menor que los $611.983 millones registrados en el mismo período del año anterior.

“El desempeño se vio impactado por la disminución esperada en el Método de Participación (MPU) del sector de infraestructura debido a la finalización del periodo de construcción de Coviandina, el grado de avance de la construcción de las otras concesiones 4G, y los aún elevados gastos financieros relacionados con el financiamiento de las inversiones, dada la coyuntura de altas tasas de interés”, explicó.

Los márgenes de Corficolombiana

En línea con lo anterior, el margen bruto del sector real alcanzó los $1,4 billones, experimentando una disminución del 17,4 % en comparación con el mismo período en 2023.

Así como en el caso anterior, en la vertiente de infraestructura el margen bruto fue 45 % inferior al registrado en el primer trimestre de 2023, debido a la disminución de la actividad de construcción de las concesiones 4G.

Por el contrario, el margen bruto del sector de energía y gas compensó los resultados con un aumento interanual del 28,7 %, en buena medida explicado por los mayores volúmenes transportados y regasificados por Promigas.

Con relación al sector turismo, su margen bruto se mantuvo prácticamente estable con una variación negativa de 2,2 % interanual, como efecto neto de unas ocupaciones impactadas por el ciclo económico, “pero que se ha logrado compensar con incremento de tarifas y con los ingresos de la línea de alimentos y bebidas”.

Y, en el sector de agroindustria, Corficolombiana aclaró que el margen bruto del trimestre disminuyó 81,6 % en comparación con el año anterior, “debido al impacto de las condiciones climáticas en la producción del aceite de palma y a la disminución en el precio internacional, cuyo efecto se acentuó debido a la revaluación peso colombiano”.

Fuente: Valora

El carbón fue fundamental para evitar un apagón en Colombia: Fenalcarbón y Andeg

Tras el fin del Fenómeno de El Niño, gremios del sector energético han resaltado al carbón como aliado para evitar un apagón en Colombia.

Tras el pronunciamiento sobre el fin del Fenómeno de El Niño y el anuncio de las agencias meteorológicas internacionales que señalan un pronto tránsito hacia La Niña, con la recuperación gradual del nivel de los embalses, gremios del sector energético han resaltado al carbón como aliado para evitar un apagón en Colombia.

De acuerdo con la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) y la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), el rol del carbón -como un energético- fue fundamental para la generación térmica.

“Esto permitió que este sector le cumpliera al país durante la fuerte coyuntura por estrés hídrico, pues logró abastecer de forma segura y confiable la demanda de electricidad, demostrando una vez más que es el respaldo firme del Sistema Interconectado Nacional”, subrayaron los gremios.

Las entidades resaltaron que la generación térmica a carbón en Colombia pasó de aportar 5,70 GWh-día en promedio durante abril de 2023 a alcanzar un promedio de 33 GWh-día durante el mismo mes en 2024.

En los meses en los que se presentó el Fenómeno de El Niño, el promedio de generación diaria a carbón fue de 30 GWh-día, con un consumo alrededor de 430.000 toneladas mensuales.

Además, en el periodo más crítico (marzo y abril 2024), la generación a partir de este recurso energético alcanzó su máximo, 37GWh-día, que correspondió a cerca del 20 % de la demanda nacional y representó un consumo de 18.000 toneladas al día.

“Minimizando el riesgo de desabastecimiento de electricidad en Colombia y contribuyendo, a su vez, a dinamizar la industria del carbón en los departamentos de Boyacá, Córdoba, Cundinamarca, Santander y Norte de Santander generando más de 250.000 empleos entre directos e indirectos”, precisaron Fenalcarbón y Andeg.

De cara al futuro, ambas agremiaciones destacaron que el carbón continuará siendo un energético confiable para el respaldo y soporte en el suministro de energía eléctrica en el marco de la transición energética que está ejecutando Colombia.

“Siendo esta la oportunidad para adoptar la tecnología necesaria que permita realizar un aprovechamiento responsable de los combustibles fósiles, a través de la gestión de las emisiones”, indicaron.

Un ejemplo de ello son las tecnologías CCUS y el blending de combustibles como biomasa-carbón; residuos-carbón; solar–carbón, en el marco del cumplimiento de las metas para lograr la carbono neutralidad a 2050 en el país.

Fuente: Valora

Bancoomeva reportó ingresos por $196.307 millones en el primer trimestre de 2024

En cuanto a las utilidades, Bancoomeva, reportaron -$4.647 millones, $427 millones más respecto al primer trimestre de 2023

Bancoomeva publicó los resultados financieros del primer trimestre del año y aseguró que tuvo ingresos totales $196.307 millones, lo que representó una variación negativa -0,19% anual.

Reportaron menores ingresos por comisiones puntualmente en garantías con -S2.980 millones y medios de pago con -$830 millones. Menores rendimientos de inversiones por -$3.516 millones como efecto de la volatilidad de los mercados lo que generó un descenso en los rendimientos y la venta de las acciones de la fiduciaria que generó.

Agregaron que en enero se realizó una venta de cartera castigada a Coomeva que generó ingresos de $4.020 millones y que en febrero se realizó una venta de cartera castigada a System Grou SAS que generó unos ingresos de $1.034 millones.

Con respecto a los egresos reportaron $200.954 millones, con una variación de 0,72%. En cuanto a las utilidades reportaron -$4.647 millones, $427 millones más respecto al primer trimestre de 2023.

Fuente: La Republica

“Se requiere una ejecución del gasto público eficiente para impulsar el crecimiento”

La presidente del Grupo Aval realizó la primera conference call, en la que dijo que el Banco de la República muestra mucha precaución en a los recortes de las tasas. 

El Grupo Aval entregó sus resultados financieros y ayer su presidenta, María Lorena Gutiérrez, presentó su primera conference call, en la que aseguró que el conglomerado proyecta un crecimiento en los préstamos entre 7,5% y 8% para este año.

Resaltaron, además, que los préstamos brutos del conglomerado financiero alcanzaron los $189 billones, lo que representa un aumento de 2,2% interanual en comparación con el cierre del primer trimestre de 2024.

En la llamada aseguró que esperan una mejora en sus resultados para el resto del año. Y es que, el martes por la noche, Aval informó que su utilidad neta cayó 73% interanual durante el primer trimestre, alcanzando los $113.700 millones, a causa de altas tasas de interés y desaceleración económica local que afectó la calidad de su cartera.

Gutiérrez, en la llamada, resaltó “la importancia de continuar trabajando con el Gobierno Nacional y el interés de la organización en apoyar la reactivación económica, en especial para fomentar la inversión en sectores críticos como la infraestructura, vivienda y energía, pues se ha reducido 25% en 2023, y es la más baja en la última década”.

A su vez, señaló que se requiere una ejecución del gasto público eficiente para impulsar el crecimiento, y “tener efectos contra cíclicos”. Igualmente, llamó la atención sobre el bajo nivel de ahorro interno que impide un repunte sustancial de la inversión.

Además, señaló que en los últimos dos años, el crecimiento económico en Colombia ha estado impulsado por el consumo de los hogares, pero este impulso se ha moderado considerablemente. También advirtió sobre los impactos negativos que pueden surgir debido al aumento en el endeudamiento de los hogares y a las tasas de interés aún altas. Además, Grupo Aval prevé una rentabilidad sobre el patrimonio promedio de 6,5% para 2024.

Sostenibilidad

En temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo, Aval resaltó los avances del proyecto “Misión la Guajira”, como un esfuerzo conjunto entre ellos, el Gobierno y las comunidades, destinado a llevar agua potable, seguridad alimentaria y energía a más de 80 comunidades.

En cuanto al frente de talento, aseguraron que varias filiales de Aval fueron certificadas por Great Place to Work, sobresaliendo el reconocimiento que recibió el Banco de Occidente como el mejor lugar para trabajar en el país para mujeres en 2023.

En el frente ambiental, Banco de Bogotá y Corficolombiana son carbono neutral, y Gutiérrez aseguró que se continuará trabajando para alcanzar este estatus antes de finales de 2025 para el resto de las entidades del Grupo. Igualmente, resaltó el trabajo adelantado por las distintas entidades de Aval para la adaptación y mitigación ante el cambio climático.

Se destacaron importantes avances en Gobierno Corporativo en las juntas directivas de todas las entidades del Grupo, dentro de los que se presenta una mayor participación de mujeres, así como el aumento en el número de miembros independientes, que en el caso del Grupo pasó a conformarse con nueve miembros principales, 66% independientes, comparado con 25% del período anterior.

Fuente: La Republica

Davivienda reportó resultados en primer trimestre con pérdidas por $287.700 millones

La cartera bruta en Colombia cerró en $101,9 billones, decreciendo en el trimestre y en el año, reflejando menor demanda de crédito en el sistema

Davivienda reportó pérdidas en el primer trimestre del año por $287.700 millones, como resultado de menores ingresos financieros por intereses y mayor gasto de provisiones. Dicho valor representó una caída de 221,4% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, indicaron que el retorno sobre el patrimonio promedio, Roae, trimestre anualizado cerró en -7,66%.

El resultado en el estado financiero separado fue de $256.000 millones para el primer trimestre del año, reflejando mejores comportamientos en el gasto de provisiones, y una tendencia favorable en los gastos operacionales. Este resultado incluye ingresos no recurrentes relacionados con la operación de inversión en la Holding Davivienda Internacional, producto del aporte de capital en especie de las acciones de la filial internacional Grupo del Istmo (Costa Rica).

Por su parte, la cartera bruta en Colombia cerró en $101,9 billones, decreciendo en el trimestre y en el año, reflejando menor demanda de crédito en el sistema.

Davivienda sostenible

El banco indicó que a lo largo del año se enfocó en promover acciones que impulsaran el financiamiento sostenible para mitigar el cambio climático, generar impactos positivos en la sociedad y contribuir a la transformación del ecosistema financiero.

El portafolio sostenible consolidado cerró en $17,7 billones, representando 13,1% de la cartera total del Banco y aumentando 3,4% en el trimestre y 19,2% en el año.

La cartera verde representa 30,7% ($5,4 billones) del financiamiento sostenible, incrementando 12% frente a marzo de 2023, principalmente resultado del crecimiento de la línea de construcción sostenible, y la línea agrosostenible.

Por su parte, la cartera social representó 69,3% ($12,3 billones) del total de la cartera sostenible, aumentando 3,9% en el trimestre y 22,7% en el año, principalmente en las líneas VIS y VIS Mujer, las cuales, según el banco, ya representan 90,5% de la cartera social.

Resultados DaviPlata

Daviplata alcanzó 17,7 millones de clientes al cierre del primer trimestre de 2024, de los cuales 7,1 millones cuentan con productos de otras entidades en el sector, 4,3 millones tienen DaviPlata como único producto financiero y 6,3 millones son clientes del banco.

El saldo en depósitos de bajo monto se ubicó en $836.000 millones, presentando una reducción de 15,8% en el trimestre y un incremento de 6,9% respecto al año anterior. La variación trimestral está influenciada por un efecto estacional, ocasionado por el aumento de saldo dada la temporada de cierre de año.

La variación anual se explica principalmente por el aumento del saldo en los comercios y clientes que reciben subsidios, así como por el despliegue de campañas de ahorro a través de los bolsillos de Daviplata a lo largo del año.

Los ingresos totalizaron $39.300 millones en el primer trimestre del año, presentando un decrecimiento de 30,9% en el trimestre y de 4,6% frente al cierre de marzo de 2023.

Según el banco, la variación trimestral y anual están explicadas por menores ingresos por FTP, ocasionados por la reducción que han presentando las tasas de captación en el primer periodo del año. Es importante tener en cuenta que la reducción trimestral también está impactada por el comportamiento estacional que habitualmente se presenta en el último trimestre del año.

Las recientes alianzas que ha hecho el banco

Siigo y Davivienda concretaron recientemente una alianza para potenciar su crecimiento en el territorio nacional. Sumado al lanzamiento de Siigo POS en el mercado colombiano, Davivienda entregará de manera gratuita y sin comisión su QR Interoperable, facilitando la interacción de compra entre el negocio y el cliente, contribuyendo así de manera directa al incremento de las ventas, ya que a través del QR Interoperable el comercio puede aceptar pagos de otros bancos en Colombia. El lanzamiento de esta alianza se realizó en el restaurante Harry Sasson, en el que estuvieron presentes diferentes emprendedores.

Fuente: La República.

Los componentes del lento crecimiento de la economía en el primer trimestre

Sin contar la pandemia, el país no tenía un dato de PIB tan bajo en el primer trimestre desde el 2009.

Un “crecimiento en cámara lenta” en una economía en “estado de coma” que avanza “al mismo ritmo de la pandemia”; estos son algunas de las conclusiones con las que expertos están refiriéndose a los resultados de Producto Interno Bruto que se conocieron este miércoles por parte del Dane.

Si bien las proyecciones no eran mucho más desalentadoras en algunos casos, el hecho de que el Dane reportara que la variación anual de la economía del país se ubicó en 0,7% para el período entre enero y marzo, avivó las voces de alerta, ya que se podrían agravar los efectos negativos de la desaceleración en el mercado laboral y el recaudo tributario.

Para José Ignacio López, presidente de Anif, puede que en términos generales el país le haya hecho el quite a la recesión; sin embargo, al revisar con detalle el desempeño de los motores productivos, se aprecia una realidad más delicada.

“La economía colombiana creció 0,7% anual durante el trimestre. Sin administración pública la cifra es de -0,1%. Ya son tres trimestres con cifras anuales negativas para el sector privado. La cifra del 0,7% no fue sorpresiva, pero refleja el contexto de bajo crecimiento y la necesidad de impulsar medidas de reactivación”, dijo el experto.

Este es el peor arranque de año para Colombia desde 2009 (sin contar la pandemia). Para el primer trimestre del 2023, este dato había sido del 2,7%, mientras que para 2022 se ubicó en 8,2%, en 2021 marcó 1,4% y en 2020, año de pandemia por el Covid 19, la variación del PIB quedó en 0,5%. Después de eso hay que remontarse tres lustros atrás para hallar un reporte similar, que en ese entonces fue del 0,1%.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, sostiene que es preocupante el estancamiento que sufre la economía y la caída de la inversión, que recordó, es el combustible que pone a rodar los motores productivos.

“El comportamiento de la inversión que se refleja en el indicador de formación bruta de capital cae en el trimestre (-13,4%). El Gobierno debe enviar señales de confianza y certidumbre jurídica para que el sector empresarial ponga en marcha proyectos de inversión productiva y, a través de estos proyectos, se dinamice la economía y se generen más oportunidades de empleo”, dijo.

Cabe recordar que la Andi presentó hace más de seis meses, una propuesta de reactivación para el país, la cual se entregó directamente al Gobierno Nacional, que hasta el momento ha hecho oídos sordos y no muestra avances, ni frente a esta o a cualquier otra idea para superar la desaceleración, así sea propia.

Adicional a esto, para Carolina Monzón, economista jefe del Banco Itaú, en este apartado hay que centrarse en la inversión bruta en capital fijo, que resaltan, se contrajo un 6,5%, arrastrada por la maquinaria y el equipo. También se enfocan en el hecho de que en términos desestacionalizados, la economía creció un 1,1% del 4T23 al 1T24 (+1,0% en el 4T23), impulsada principalmente por el entretenimiento, la administración pública y la agricultura.

Sectores en rojo

Según el Dane, las actividades que más aportaron al ligero crecimiento que tuvo el país durante el primer trimestre fueron “administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales que crecieron 5,3% y contribuyeron con 0,7 puntos porcentuales (p.p.) a la variación anual.

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca crecieron 5,5% y aportaron 0,5 p.p. al dato final. No obstante, también hay que resaltar que la mala hora sigue siendo para los sectores que están en rojo desde hace meses (industria, comercio y construcción), a los que ahora se le suman las actividades financieras, minería, información y comunicaciones y actividades profesionales y científicas.

Así las cosas, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, resalta que “se observa que los servicios siguen siendo muy importantes para la economía colombiana; sin embargo, hay algunos de ellos que se comienzan a deteriorar. Por ejemplo, la parte de comercio al por menor, los servicios financieros, especialmente por un tema de seguros. Y, por supuesto, la manufactura fue la que menos dinámica tuvo con una caída cercana al 5,9% en esta ocasión”.

“De igual forma se está viendo que las importaciones del país, en términos reales, siguen cayendo. Eso muestra que, si bien se piensa que la economía tocó fondo, la recuperación está siendo bastante gradual y hace pensar que, junto con una inversión que no se ha recuperado y una dinámica de comercio exterior bastante débil, la economía colombiana sólo podría crecer este año alrededor de 1,4% y 2,2% el que sigue”, agregó Olarte.

Gobierno arremete

En medio del fuerte debate que se generó en el país, el presidente Gustavo Petro se fue lanza en ristre contra el Banco de la República, acusándolos de asfixiar la economía.

“Se equivocan cuando dicen que el sector privado entró en números negativos por la reforma tributaria. Los números rojos del sector privado se establecen por la caída en construcción de vivienda (...) Lo que produce la caída de la demanda de vivienda y carros es la subida de la tasa de interés real dictaminada por el Banco de la República”, explicó el jefe de Estado, resaltando que esto “estrangula” la economía, mientras su Gobierno la hace reflotar.

De anuncios a las acciones

Otra voz que se sumó al debate fue la de la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, quien resaltó que el balance del PIB para el arranque de este año debe sentar un precedente para el Gobierno.

“Es esencial que el país adopte un enfoque de menos discursos y más ejecución. Urge ejecución. Implementar políticas de austeridad y eficiencia en el gasto público. Además, es crucial invertir en sectores clave como la generación de empleo, infraestructura y vivienda”, dijo Lacouture, para quien la solución puede partir de un trabajo articulado con las regiones, entendiendo que el sector privado es fundamental para sacar adelante la economía.

Fuente: Portafolio