jueves, 30 de noviembre de 2023

Noviembre 30 de 2023

Cuentas de Minhacienda sobre reforma de salud dejan dudas

Si bien la cartera hizo recomendaciones frente al articulado, sus proyecciones no van de la mano con el Marco Fiscal de Mediano Plazo hacia el futuro.

En medio del candente debate que se realiza en el Congreso de la República para definir el futuro de la reforma a la salud, este miércoles el Ministerio de Hacienda presentó las cuentas frente a cuánto le terminaría costando este proyecto al país, en caso de ser aprobado.

Según los cálculos entregados por el ministro, Ricardo Bonilla, sólo en el 2024, la reforma tendrá un costo de $929 mil millones. Así lo señala el escenario de factibilidad realizado por esta cartera, con base en la ponencia para segundo debate del proyecto.

“Sin reforma, los gastos del sector salud en 2024, según el reporte, alcanzan los $91,3 billones y el informe muestra, además, que con reforma esta cifra en el mismo año suma $92,2 billones. Para esta vigencia, el balance con reforma muestra un déficit de $3,2 billones”, dijo Minhacienda.

No obstante, desde la cartera encargada de las finanzas del Estado se advirtió que el informe presentado al Congreso de la República no constituye un aval fiscal para esta iniciativa y que sólo hace análisis en lo que terminaría costando, así como en varias observaciones frente al articulado.

Dentro de este concepto se puede apreciar que, si se aprueba la reforma, elementos como la Atención Primaria en Salud, para el 2024, pasaría de costar $16,5 billones a $17,5 billones. No obstante, la atención de mediana y alta complejidad se caería, en el mismo lapso, de $66 billones a $65,3 billones.

Ahora bien, pese a que el Ministerio de Hacienda sólo hizo relevancia en los impactos fiscales a corto plazo, la preocupación de los expertos se centra en los aumentos que se darán hacia el futuro, ya que hacia el 2027 le terminaría costando al país más de $10 billones y 0,60% del PIB.

Para Jorge Restrepo, profesor de economía de la Universidad Javeriana, lo primero que hay que destacar es que este concepto técnico de la reforma a la salud se desliga del Marco Fiscal de Mediano Plazo, lo que terminaría reafirmando la teoría de que esta iniciativa es inviable, puesto que no hay recursos para sacarla adelante.

“Lo que hizo el Ministerio de Hacienda, fue decirle al Congreso y al Ministerio de Salud que son necesarias modificaciones, de forma que podamos hacer una estimación nueva del gasto y ahí sí pensar en si puede otorgarse el aval. Acá lo que volvemos a ver es que el Gobierno otra vez es tremendamente optimista”, explicó el académico.

Tal y como lo dice el ministro, el costo de la reforma para el 2024 será de apenas $929.000 millones, pero para el año siguiente (2025) subirá drásticamente a $7 billones, y así sucesivamente se mantendrá aumentando a $9,6 billones para el 2026, a 10,7 para el 2027 y luego de esto bajará gradualmente hasta quedar en $3,8 billones en 2033.

“En ningún lugar de la carta dice que sea consistente con el marco fiscal de mediano plazo. Entonces el Ministerio de Hacienda cumplió con su labor, hay que decir que fue responsable al responder con sus observaciones al proyecto y dar algunas recomendaciones”, agregó el profesor Restrepo.

Luego de que se conociera este concepto, Portafolio pudo confirmar que desde el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf) empezaron la revisión de dicho documento para determinar el alcance de los cálculos presentados, especialmente en lo referente al impacto fiscal y la viabilidad del mismo. Se espera que en un par de semanas emitan su respuesta.

Todo esto teniendo en cuenta que, según los analistas, lo más importante es que estas cuentas no se alejen de lo planeado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que es la hoja de ruta frente a cómo debe gastar el país sus recursos de manera responsable.

Sistema de salud

Uno de los primeros pronunciamientos que se conoció apenas salió el escenario de factibilidad del Minhacienda fue el del exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, quien dijo que se están haciendo “cuentas de servilleta” y que hay que explicarle al país de donde van a salir esos recursos.

“En 2025 el costo de la reforma pensional en lo contributivo y semicontributivo será de $7,2 billones adicionales, hoy no contemplados en el marco fiscal. Esto según el Carf. En 2025 el costo marginal de la reforma a la salud significa $7 billones adicionales, hoy no contemplados en el marco fiscal. En total son $14,2 billones adicionales, es decir, un punto porcentual adicional de déficit fiscal”, dijo Restrepo Abondano.

Este exministro fue más allá y uniendo el panorama de las reformas a la salud y pensional, resaltó que a lo anterior hay que sumarle que “el ahorro pensional se acaba en 2065 y con ello eso significaría aumentar el déficit en 2,5% del PIB en ese momento o hacer antes otra reforma pensional”.

Dentro del marco del proyecto de reforma, se contempla la implementación de becas de matrícula para la formación posgradual de profesionales de la salud en áreas médico-quirúrgicas y de salud pública, frente a las que se estima un gasto anual de $120 mil millones a partir del año 2025 para hacer efectivas estas becas.

Además, como parte integral de la iniciativa, se busca establecer un fondo destinado a la atención de catástrofes y epidemias, para el que sugieren destinar alrededor de $50 mil millones anuales, con el objetivo de acumular una reserva mínima de $500 mil millones en un plazo de diez años.

No es un aval fiscal para la reforma

Augusto Galán, exministro de salud, destacó que el concepto emitido por el Ministerio de Hacienda no constituye un respaldo fiscal para la reforma e hizo hincapié en que se trata de un estudio de factibilidad que debe ser considerado en ese contexto, sin proporcionar fuentes adicionales de recursos para la financiación del proyecto.

Galán agregó que, aunque el documento sugiere inicialmente un aumento en los costos del sistema, no toma en cuenta de manera adecuada el impacto del envejecimiento de la población y que la proyección de menores costos en el futuro no está tan clara como debiera.

Fuente: Portafolio

Banco de la República explica por qué su tasa no baja rápido

Leonardo Villar, gerente del Emisor, señala los cuatro aspectos por los que la inflación no baja más rápido y fuerte como en otros países.

El gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar, dijo que la inflación baja que se busca pretende que vaya acompañada de un crecimiento sostenible de la economía.

Durante el Foro de Perspectivas Económicas de Corficolombiana para 2024, Villar señaló que “si nosotros saliéramos a decir hoy como locos, vamos a bajar las tasas de interés de manera muy fuerte, mañana posiblemente podríamos aumentar el crecimiento de manera significativa el próximo trimestre”.

Agregó que “lo que no logramos con eso es aumentar de manera significativa el crecimiento sostenible de la economía colombiana. La baja inflación da la certeza de unos precios que aumentan poco, la posibilidad de tener unas tasas de interés nominales mucho más bajas como se puede tener cuando la inflación es baja”.

De esa manera, enfatizó en que no hay contradicción ni dilema en pensar en inflación y crecimiento, sino en los plazos de referencia.

Recalcó que la inflación ha comenzado a disminuir, pero no al ritmo ni en los niveles que en otros países de la región con los que se compara Colombia y señaló los cuatro factores que a su juicio inciden en esa situación.

El primero tiene que ver con el comportamiento de la inflación de alimentos en el país, pues “el choque de los alimentos en Colombia fue atípicamente fuerte, aumentaron entre 2021 y 2022 en términos nominales, el precio de los alimentos que aumentó muy fuerte en 2021 y 2022 no ha empezado a revertirse, el precio se quedó allá arriba, no hemos visto una caída y en ese sentido ayuda a explicar que no hayamos visto fuerzas a la reducción de la inflación”, dijo Villar.

El segundo factor que señala el gerente del banco central colombiano es el comportamiento de los precios de los productos regulados, entre los que se encuentran la energía y los arriendos.

El tercer factor tiene que ver con la indexación de bienes y servicios en el país.

“Los mecanismos de indexación que tenemos en Colombia son particularmente fuertes y se ven en el precio de los arrendamientos que se ajusta con base a la inflación del año anterior”, agregó.

Y, el cuarto elemento que mantiene alta la inflación es el comportamiento de la tasa de cambio en Colombia, que en los últimos años ha presentado amplia volatilidad y ha llegado incluso a cifras históricas.

Sin embargo, señaló que el rezago que se presentó desde mediados de 2022 frente a las principales monedas latinoamericanas se ha reducido en los últimos meses.

Indicó que las expectativas de inflación son razonablemente favorables, pero lo negativo es que en 2024 todavía estaríamos por encima del margen superior de la meta, aunque se va a bajar unos cinco puntos porcentuales, que sería la reducción más fuerte desde que existe el Banco de la República.

“El banco, al tener la autonomía, puede preocuparse no del último trimestre o el próximo trimestre, sino de cuál es la perspectiva para los próximos tres, cuatro años y posiblemente para más años que eso”, puntualizó.

Fuente: Portafolio

Fitch Ratings rebajó las perspectivas de las entidades Davivienda y Grupo Bolívar

La calificadora de riesgo aseguró que la perspectiva sobre las calificaciones considera riesgos a la baja de los calidad de los activos

La calificadora de riesgo Fitch Ratings rebajó este miércoles las perspectivas de Grupo Bolívar y Davivienda.

De acuerdo con el documento, la calificadora de riesgo rebajó la perspectiva de Davivienda desde estable a negativa, pero mantuvo estables las calificaciones nacionales a largo y corto plazo en AAA (col)' y F1 + (col)'.

Por otro lado, la perspectiva también fue modificada desde estable a negativa para Grupo Bolívar. No obstante, se mantuvo la calificación nacional a largo plazo en AAA '(col)'.

De acuerdo con Fitch Ratings, la perspectiva negativa de las calificaciones "considera riesgos a la baja debido al deterioro significativo en la calidad y rentabilidad".

Además, "las ganancias de Davivienda han estado bajo presión de las altas tasas de interés debido a una política monetaria restrictiva".

Fuente: Portafolio

Petro plantea el uso de bitcoin en la economía popular por medio de cooperativas

El mandatario también propuso la posibilidad de usar la tecnología blockchain en facturación de salud, en la SAE y restitución de tierras

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sostuvo este miércoles reuniones en la Casa de Nariño con algunos expertos en tecnología blockchain, con los cuales discutió la posibilidad de utilizarla en algunos ámbitos de la economía popular y el funcionamiento de las instituciones públicas.

Entre los participantes en el encuentro con el mandatario estaban Samson Mow, Diego Gutiérrez, Raúl Velásquez, Edwin Rivas, Cristian Quintero y Mauricio Tovar. Según el mandatario, todos con una amplia experiencia en la tecnología de registros distribuidos.

Petro publicó en su cuenta de X que entre los temas clave que se discutieron con los expertos fue el de utilizar el bitcoin en la economía popular, de la mano de "cooperativas de trabajo libre".

También planteó la posibilidad de gestionar todo el sistema de facturación de salud en tiempo real a través de programaciones basadas en blockchain.

Además, se trató la utilización de esta tecnología para manejar las propiedades en manos de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y facilitar la titulación para la restitución de tierras en el país.

Las criptomonedas aún no están reguladas en Colombia, pero la Superintendencia Financiera viene adelantando desde hace un par de años un plan piloto sobre el uso de estos activos digitales, aunque todavía no han arrojado los resultados.

Fuente: La Republica

Por qué cae la previsión de crecimiento de Colombia para los próximos años

Tanto la Ocde como la Corficolombiana no ve con buenos ojos el porvenir de la economía colombiana para 2023 y 2024.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) bajó tres décimas la perspectiva de crecimiento de la economía de Colombia en este año, hasta el 1,2%, y cuatro décimas para 2024 al 1,4%.

Los nuevos pronósticos suponen una corrección a la baja de las cifras del informe de junio, en el que calculaba que el PIB de Colombia avanzaría el 1,5% en 2023 y 1,8% en 2024.

Según la Ocde, en 2024 las exportaciones, sobre todo las de petróleo, seguirán siendo bajas por la desaceleración de la economía global y a una menor inversión en la producción.

“El crecimiento del PIB se ha ralentizado sustancialmente desde finales de 2022 y la confianza de los consumidores y empresarios sigue relativamente débil”, señala el informe.

También disminuyó el consumo privado y la inversión, ésta última el 18% frente a la media del 22% que hubo entre 2014 y 2019.

El organismo destaca que, de momento, la desaceleración no ha afectado al mercado laboral y la proyección de inflación sitúa el avance de los precios en el 5% a finales de 2024 y en el rango 2-4% en la segunda mitad de 2025.

Además, la inflación (en octubre en 10,48%), las tasas de interés (13,25%) y las “políticas inciertas”, dice la Ocde, “pesarán en la demanda doméstica en 2024”.

El presidente Gustavo Petro ha pedido repetidamente que el Banco de la República baje las tasas de interés, pero la Ocde lo desaconseja: “Las normas monetarias deberían evitar una flexibilización prematura para asegurar que se continúa bajando la inflación”. Y también recomienda al Gobierno “mejorar la eficacia de los gastos y los ingresos públicos” para asegurar la estabilización de la deuda y el cumplimiento de las reglas presupuestarias y dejar espacio para una agenda ambiciosa social de reformas.

La Ocde dice que los costos de implementar la “agenda de reformas” del Gobierno en 2024 superan lo que se había planeado, mientras que los ingresos por petróleo, aranceles e impuestos en 2023 han sido menores de lo esperado.

Para financiar “la reforma ambiciosa y acelerada del Gobierno” hay que mejorar la eficiencia en el gasto y aumentar los ingresos del Estado con medidas como reducir excepciones en los impuestos. “Bajo los actuales planes fiscales, la deuda rondará el 55% del PIB en 2023, mientras que antes de la pandemia era menor al 50%”, indica y pide incrementar los incentivos a la creación de empleos formales.

Corficolombiana: PIB en 2024 del 1%

En 2023, la economía colombiana vivió un proceso de ajuste, con un freno del consumo privado y una fuerte contracción de la inversión, y ese proceso se extenderá en 2024.

Así lo expresó José Ignacio López, director ejecutivo Investigaciones Económicas de Corficolombiana, en el Foro de Perspectivas Económicas, y quien puso de manifiesto que la alta carga financiera, tras el aumento de las tasas de interés, llevó a una moderación del consumo de los hogares.

Aseguró que los históricos ingresos por remesas, la fortaleza del mercado laboral y las transferencias del gobierno fueron un amortiguador en el ajuste del gasto de los hogares.

Señaló que hay una preocupación por la caída en la inversión, lo que incidirá directamente en una disminución en el crecimiento a futuro. Con corte al tercer trimestre, la inversión se ubicaba un 13% por debajo de la tendencia prepandemia. En comparación con otros países de la región, Colombia muestra el desempeño más bajo de la inversión.

Según las estimaciones, la economía desaceleraría al 1%, frente al 1,2% del 2023.

Adicionalmente, se espera que el crecimiento del consumo pase del 1,3% al 0,8%, tendencia que también se prevé en las exportaciones (3,5% a 3,2%).

Por otra parte, se espera que el gasto mejore su crecimiento del 0,7% al 1,1% y que la inversión fija modere su ritmo contractivo, de -7,4% a -1,4%.

Finalmente, sobre el plan para reactivar el crecimiento económico de Colombia, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público, destacó que actualmente, la economía colombiana está viviendo un proceso de desaceleración, impulsado por la demora en las obras civiles y de construcción de vivienda.

Fuente: Portafolio

Los impactos que tendría el decreto que revive los mataderos en el precio de la carne

El decreto 2016 de 2023 establece los lineamientos con los que funcionarán las plantas autorizadas.

El Gobierno Nacional emitió el decreto con el que se autoriza la reapertura de algunos materos municipales y se establecen los lineamientos bajo los cuales se regulará su funcionamiento.

El Ejecutivo ha señalado que el objetivo con la expedición de esta normativa es permitir que los campesinos puedan volver a comercializar sus productos cárnicos y competir en el mercado de los frigoríficos. Además, de reducir los costos de traslado del ganado y mejorar el acceso a este producto.

El decreto 2016 de 2023 señala que estas plantas funcionarán para la distribución de carne u otros productos cárnicos exclusivamente en el municipio en el que se ubican.

En esta labor el Invima jugará un papel importante, puesto que será la entidad encargada de autorizar a estos establecimientos para el abastecimiento. De la misma manera, definirá cuántos animales pueden llegar a sacrificarse en las plantas que cuenten con el aval.

La entidad también deberá verificar las condiciones sanitarias, la capacidad instalada de la planta y la población a abastecer.

¿Bajará el precio de la carne?

En conversación con la emisora Blu Radio, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que esta medida no tiene como objetivo afectar a las grandes ciudades que ya cuentan con mataderos y frigoríficos que cumplen con estándares sanitarios y de calidad. Al contrario, lo que se quiere lograr es resolver las dificultades de los municipios alejados donde la logística y el traslado del ganado es más costoso.

"Lo que está pasando en este momento es que la gente en los municipios ve que sus vacas o sus novillos salen en camiones hacia la capital y para poderla consumir tienen que pagar después una cifra muy alta porque se pasa por todo ese trámite de los frigoríficos", destacó el Minsalud.

De igual forma, el titular de la cartera señaló que se busca regularizar el sacrificio de animales en los lugares en los que no hay una infraestructura adecuada. De esta manera, se apunta a un mejor control sanitario en los municipios.

Considerando lo anterior, Jaramillo señaló que esta medida no tendría un efecto notable en los precios de los centros urbanos en los que ya se cuenta con estándares elevados. Es decir, esa diferencia en los costos de transporte y producción no se traduciría en una reducción en las tarifas de las áreas urbanas.

Fuente: Portafolio

Cámara de Representantes ya aprobó más de 100 artículos de la reforma a la salud

En la sesión de este miércoles se le dio el visto bueno a 12 postulados, entre los que se encontraba la formación de los Caps

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este miércoles un nuevo bloque de 12 artículos de la reforma a la salud, uno de los proyectos bandera del Gobierno nacional.

La sesión de este miércoles estuvo protagonizada por las críticas de partidos independientes y de oposición al concepto de viabilidad financiera que entregó el Ministerio de Hacienda. Señalaron que este documento no puede ser tomado en cuenta como un aval fiscal.

"No está en el marco fiscal y no está presupuestado para el próximo año la implementación de esta reforma, necesitamos el concepto del Carf, necesitamos un análisis profundo de este escenario económico, que no contempla el escenario del artículo que se aprobó ayer", agregó el representante Luis Miguel López.

No obstante, el debate continuó y en un primer bloque, con 72 votos a favor se dio luz verde a los postulados 9,10,12,13,14 y 18 con proposiciones avaladas. Algunos de estos, como el 9, tienen que ver con la reglamentación de los Centros de Atención Primaria en Salud, Caps.

Posteriormente, pese a las peticiones de los representantes, no se autorizó abrir el debate sobre el escenario de prefactibilidad entregado por el Ministerio de Hacienda, que pidieron miembros independientes y de oposición.

Luego, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó los artículos 19, 20, 22, 24, 25 y 26 con proposiciones avaladas. Entre los postulados, el número 22, corresponde a la prestación del servicio para personas con enfermedades raras y prevención; mientras el 25 habla sobre la coordinación departamental y distrital.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez y el ministro de Interior, Luis Fernando VelascoPlenaria de Cámara de Representantes aprobó nuevos artículos de reforma a la salud

Finalmente, la plenaria de la Cámara de Representantes ordenó la votación de un nuevo bloque de artículos, correspondientes a los postulados 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131.

Estos artículos recibieron una fuerte crítica por parte de los miembros de la oposición toda vez que "se tocan temas sensibles", como es el número 48 que da inicio a la transformación de las EPS en Gestoras de Salud y Vida.

Tras los reparos de los partidos de oposición e independientes se rompió el quórum de la plenaria y se levantó la sesión ordenándose para continuar este jueves.

Con la aprobación de estos nuevos seis artículos en la jornada de este miércoles, la plenaria de la Cámara de Representantes ya le dio luz verde a 105 postulados, faltando 30 para ser debatidos.

Fuente: La Republica

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Noviembre 29 de 2023

El AMV se une a la discusión de la pensional y lanza propuesta para fondo de ahorro

El regulador hizo un análisis del Fonpet, y propuso que se baje el umbral de tres a un salario mínimo e incrementar el ahorro pensional

El Autorregulador del Mercado de Valores, AMV, se unió a la discusión de la reforma pensional que está en trámite en el Congreso y presentó una propuesta para mejorar el Fondo de Ahorro, que hace parte del Pilar Contributivo.

El AMV realizó un análisis del Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales, Fonpet, el cual, según el regulador, es el esquema que más se parece al sistema que se propone crear.

“Contar con un gobierno corporativo robusto es uno de los factores más relevantes para la creación del fondo de ahorro. Este debe estar orientado a garantizar que los recursos se inviertan bajo estándares de experiencia, profesionalismo, diversificación de riesgos y desligado del ciclo político”, dijo el presidente del AMV, Michel Janna.

Por eso propuso que este fondo debe tener varios comités de inversiones conformados por profesionales que tengan mucha experiencia en el mercado de capitales, para que maximicen la rentabilidad de los fondos y que actúen con independencia.

Por ello, pidió que el fondo tenga reglas parecidas a las que se rige el Banco de la República, en el que el Gobierno de turno no tenga mayoría y pueda tomar decisiones con independencia sin verse afectado por cambios políticos.

Otras características que debería tener el fondo de ahorro, según AMV, es que se administre por un gestor profesional con un esquema de comisiones y que esté por un periodo de tiempo lo suficientemente amplio para que guarde consistencia con el periodo de tiempo en el que se quiere invertir.

Asimismo, debe propenderse por mayor transparencia y rendición de cuentas de este fondo, con regularidad se debe tener el cálculo del pasivo pensional que va adquiriendo, su nivel de fondeo, y mensualmente se debe poder revisar el portafolio, activo por activo, tal y como hoy ocurre con los portafolios de pensiones obligatorias administrados por las AFP.

Finalmente, el AMV insistió en que se disminuya el umbral propuesto de tres salarios mínimos de los ingresos base de cotización para el componente de prima media, a un solo salario mínimo, así como garantizar que el ahorro pensional, como porcentaje del PIB, aumente más de lo que propone el proyecto de reforma.

“Desde AMV hemos analizado con rigor la propuesta de reforma pensional y reconocemos la oportunidad única que se presenta para mejorar las condiciones pensionales de los colombianos, y confiamos en que se harán las modificaciones necesarias para fortalecer el proyecto actual”, concluyó el presidente de AMV.

Fuente: La Republica

Soluciones para alimentar y ser sostenibles, ejes de COP28

Según experto de la FAO, se debe encontrar la forma climática de fusionar los sistemas agroalimentarios con reducción de la huella de carbono.

La agenda a nivel mundial se viste de verde esta semana, a propósito del inicio de la COP28 que se llevará a cabo desde el 1 hasta el 12 de diciembre. En medio de esta discusión la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentará propuestas de acciones climáticas en torno a los sistemas agroalimentarios.

Según los científicos de la FAO, las soluciones efectivas para mitigarse y adaptarse al cambio climático residen en un desarrollo resiliente al clima, además de tomar medidas efectivas en los sectores de la alimentación y la agricultura.

Detallan que si bien los sistemas agroalimentarios contribuyen con aproximadamente un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero, también tienen consigo potencial para una acción climática positiva. “El desafío clave es encontrar formas de alimentar a una población en crecimiento y al mismo tiempo reducir la huella de carbono y el impacto ambiental”, asegura la Organización.

Ahora bien, el director de la Oficina de Cambio Climático, Biodiversidad y Medio Ambiente (OCB) de la FAO, Kaveh Zahedi, habló sobre los mensajes que planea llevar la Organización en el encuentro de Dubai.

Según el experto, en medio de los crecientes impactos climáticos y el lento progreso en la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero, las prácticas de los sistemas agroalimentarios sostenibles pueden ayudar a los países a adaptarse, desarrollar resiliencia y mitigar las emisiones, garantizando la seguridad alimentaria y la nutrición.

Vale la pena destacar que según estimaciones de la FAO, en el mundo al rededor de 735 millones de personas pasan hambre, razón por la cual se debe revertir la degradación ambiental y los impactos que esto pueda tener.

“Ya tenemos soluciones para abordar el cambio climático, y muchas de estas soluciones, ya sea agrosilvicultura, restauración de suelos, ganadería sostenible o gestión pesquera, tienen múltiples beneficios, ya que también pueden apoyar el uso sostenible de la biodiversidad, así como ayudar con la seguridad alimentaria”, aseguró Zahedi.

Teniendo esto en el radar, vale la pena recordar que a Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) aseguró que las acciones climáticas durante el 2022 se desaceleraron, en especial en las naciones que más producen Gases de Efecto Invernadeo (GEI).

Este hecho podría incurrir en el incumplimiento de las metas de reducciones de emisiones, pues según la Ocde, las políticas de acción climática no están siendo consistentes en los logros de esos compromisos porque existe una brecha en la implementación.

Por otra parte, otro de los mensajes a dar por cuenta de la FAO es que se apoyará a los países que están trabajando “arduamente” en estos temas a través de las negociaciones oficiales.

“Este trabajo conjunto es muy importante porque lleva el debate sobre la agricultura, sobre los sistemas alimentarios, hasta cierto punto, al corazón del proceso de negociación y nos permite hablar sobre las soluciones que este sector ofrece para el clima”, añadió Kaveh Zahedi.

Dicho esto, se estima que se presentarán algunas iniciativas de sistemas agroalimentarios sostenibles, con ejemplos de proyectos que están demostrando cambios sobre el terreno; sin embargo, aseguran que sin un aumento importante de la financiación no será posible reducir la vulnerabilidad de las personas que trabajan en la agricultura y los sistemas alimentarios y reducir las emisiones del sector.

Vale destacar que solo en el 2021 se emitieron 16.000 millones de toneladas de GEI, de acuerdo con lo dicho por Zahedi.

El experto manifestó que la declaración de los Emiratos Arabes, quien mantiene la actual presidencia de la COP28, sobre los sistemas alimentarios resilientes, agricultura sostenible y acción climática, son un impulso para aumentar la inversión y ampliar las soluciones en el sector frente al cambio climático.

Pérdidas y daños

De acuerdo con lo dicho por la FAO, uno de los debates más críticos en la agenda de la COP28 de este año es el relacionado con el establecimiento de un Fondo de Pérdidas y Daños acordado el año pasado en la COP27. Es así que el objetivo de este es ofrecer ayuda financiera a los países en desarrollo y aquellos más afectados por el cambio climático y que menos han contribuido.

“Vamos a ir a la COP28 ya equipados con un análisis que muestra lo que significan las pérdidas y los daños para la agricultura, para los sistemas alimentarios y para las comunidades que dependen de ellos, como una manera de mantener el impulso para construir hacia este fondo que se está discutiendo y a redirigir las inversiones hacia donde realmente se necesitan”, indicó el directivo.

Así mismo, detalló que este año los gobiernos también tomarán una decisión sobre el primer balance mundial, que es una parte del Acuerdo del París y un medio clave para evaluar la respuesta global a la crisis que se vive actualmente.

“En cierto modo, el balance nos dice lo que ya sabíamos: que estamos muy lejos del camino correcto, que los países aún no están alcanzando sus niveles de ambición en términos de creación de resiliencia, de adaptación a un clima cambiante, pero también en términos de reducción de gases de efecto invernadero y mitigación”, concluyó el experto.

¿A dónde debe mirar la COP28 de 2023?

De acuerdo con Theodore Kahn, director para la Región Andina de Control Risks, existen muchos frentes por los que se debe abordar la COP28 para avanzar, teniendo en cuenta la magnitud compromisos que existen en el mundo para alcanzar los objetivos en esta materia.

“Sin embargo, hay tres temas claves. El primero es avanzar en tecnologías que permitan reducir las emisiones de carbono. También, es importante proteger los mercados voluntarios de carbono, que ya existen y que permiten la compra de bonos de carbono. Y finalmente, está el incrementar el flujo financiero”, apuntó.

Fuente: Portafolio.

La Bolsa de Valores suspenderá acciones del Grupo Nutresa por proceso de escisión

La suspensión de la negociación de las acciones de Nutresa se realizará desde este viernes y hasta el martes de la próxima semana

El Grupo Nutresa solicitó el lunes de esta semana a la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, la suspensión de la negociación de sus acciones entre el 1 y el 5 de diciembre de este año, para adelantar el proceso de escisión de la compañía.

De este modo, la BVC anunció que procederá con dicha suspensión por tres días hábiles, “siempre que al 30 de noviembre de 2023, BVC reciba del emisor la confirmación y demás documentación que acredite la autorización de la escisión por parte de las autoridades correspondientes, de acuerdo con la transacción informada a los mercados a través del mecanismo de información relevante que administra la SFC (la Superintendencia Financiera)”.

La Bolsa de Valores de Colombia enfatizó que, a partir de la suspensión y mientras se encuentre vigente la medida desde este viernes y hasta el martes de la próxima semana, las órdenes activas sobre la especie de Nutresa serán eliminadas del sistema automáticamente y no se permitirá el ingreso de órdenes, ni la celebración de operaciones de contado.

Tampoco se podrán realizar operaciones que impliquen el cambio de propiedad sobre las acciones de Grupo Nutresa S.A. en el Depósito Centralizado de Valores de Colombia, Deceval S.A.

De este modo, la histórica transacción entre el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, y el Grupo Gilinski va llegando a sus etapas finales.

La Asamblea de Accionistas de Nutresa aprobó en septiembre de este año los pasos para concretar el acuerdo entre los representantes del GEA y el Grupo Gilinski, para que este último tenga el control de la compañía.

Los accionistas dieron el sí a los cambios anunciados para agilizar el acuerdo marco y al proyecto de escisión simétrica, así como también a los informes de la situación financiera con corte al 31 de julio.

Mientras tanto, el viernes de la semana pasada, también en asamblea extraordinaria, los accionistas del Grupo Sura aprobaron las solicitudes de la compañía para concretar el intercambio de acciones acordado entre el GEA y Gilinski.

Así será el proceso de escisión

De Grupo Nutresa, que tiene un patrimonio total de $9,6 billones, (incluyendo utilidades por $485.332 millones en los primeros siete meses del año), surgirán dos nuevas empresas: Nutresa -Proforma, con patrimonio cercano a $6,5 billones, y Sociedad Portafolio S.A., compañía que será listada en la BVC y el Registro Nacional de Valores y Emisores, y que tendrá como patrimonio $3,16 billones, que comprenden $63.300 millones de cuentas por cobrar por dividendos y $3,1 billones que son el valor de los activos escindidos.

Fuente: La Republica

El índice Msci Colcap abrió al alza, con la acción de Ecopetrol como la que más sube

El índice que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la Bolsa de Colombia abrió con 1.129,13 unidades

La Bolsa de Valores de Colombia abrió este martes con números verdes, a medida que suben las acciones de Ecopetrol por el repunte de los precios del petróleo.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones de los precios de las acciones más líquidas de la BVC, inició la sesión de hoy con 1.129,13 unidades, lo que significa una subida de 0,12%.

Los demás índices de la BVC registraron comportamientos mixtos en el inicio de la sesión, con el Coleqty avanzando 0,11%, al igual que el Colir, mientras que el índice Colsc aún no registraba movimientos.

Solo tres acciones tuvieron movimientos en el inicio de la jornada de la BVC. La especie más valorizada es de Ecopetrol, que ganaba 0,40%, seguida por el título de Nutresa, con 0,08%, mientras que la acción de Cementos Argos bajaba 0,74%.

Movimiento de las bolsas globales

En Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York abrió con números rojos, ya que el índice S&P 500 cayó tras un vertiginoso repunte observado este mes. El índice amplio del mercado perdió un 0,1% junto con el Nasdaq Composite. El promedio industrial Dow Jones también tuvo pérdidas en el inicio de las operaciones.

En Europa, los mercados también tienen caídas este martes, con el índice Stoxx 600 bajando 0,6%. La mayoría de los sectores estaban en números rojos.

Fuente: La Republica

Tenga en cuenta lo que subirá de precio con el incremento del salario mínimo de 2024

Ayer quedó instalada la mesa de concertación laboral para el alza del salario base para el próximo año, un encuentro en el que también se definió el cronograma final

Este martes se instaló la mesa de concertación por el salario mínimo entre el Gobierno Nacional, las centrales sindicales y el sector privado, en un encuentro que fue calificado de “cordial” por los asistentes.

Allí también se estableció el calendario para la definición del incremento del salario mínimo, y el próximo 15 de diciembre es el primer plazo para determinarlo.

Con esto en mente, ya se comienzan a hacer los cálculos sobre cuáles son los productos y servicios que incrementarán a la par del salario mínimo para 2024.

“En general, muchos precios dependen del mínimo. Los servicios, por ejemplo, los que prestan las personas; muchos se pagan con el mínimo o un salario que se ajusta paralelo a este. Esto hace que muchos precios suban esa magnitud”, apuntó Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá.

Por ello, de acuerdo con los analistas consultados por LR, será prudente evaluar “con detenimiento” los incrementos del mínimo, los cuales apuntan a ubicarse en la franja entre 11% y 13%, de acuerdo con las apuestas de expertos y miembros de la mesa de concertación, toda vez que la inflación se espera retroceda en noviembre hasta 9% o 10%.

David Cubides, director de Investigaciones Económicas de Alianza Valores, expresó por su parte que el incremento del mínimo afecta a productos significativos como “las multas de tránsito, pagos de seguros, EPS”.

Dentro de este grupo también están elementos como los pasajes de transporte y matrículas escolares. 

“Es importante tener cuidado a la hora de incrementar este número no solamente por estos productos sino porque en general se tendría un mayor dinero circulante en la economía, que podría generar presiones inflacionarias, no solamente por la indexación, si no también por la mayor masa monetaria que comenzaría a circular”, apuntó Cubides.

Vale la pena recordar que en la actualidad, según cifras del Dane presentadas por el Ministerio de Trabajo, 2,2 millones de colombianos ganan únicamente un salario mínimo.

“Se trata de un mensaje para ser cautos a la hora de definir el salario mínimo porque Colombia tiene este problema de la indexación, pero también un incremento alto genera mayores presiones inflacionarias en la economía”, concluyó Cubides.

Consciente de ello, el Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Hacienda, desindexó del salario mínimo 85 productos para la vigencia de este año 2023, entre esos el Soat; la tarifa aplicada para quienes quieran participar en méritos de concurso a cargo de la Comisión Nacional del Servicio Civil, entre otros.

De hecho, previo a la instalación del salario mínimo celebrada este martes, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, había anunciado que el Gobierno está estudiando cómo ampliar la desindexación para el próximo año.

“Estamos haciendo el análisis de las medidas de desindexación para que efectivamente se pueda mantener el valor adquisitivo del salario mínimo”, apuntó Ramírez.

Fuente: La Republica

“La revolución de este Gobierno y del Plan de Desarrollo es el catastro multipropósito"

Expertos de la Misión de Descentralización hablaron de los puntos clave de la autonomía regional, luego de las elecciones regionales de octubre

La descentralización ha sido un tema de debate nacional, que retomó fuerza luego de las elecciones regionales que se hicieron en octubre. De hecho, en el primer trimestre de 2024 se presentarán los resultados de la Misión de Descentralización.

En ese contexto, en un foro desarrollado en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, se reunieron expertos de la misión, así como el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, para dar sus comentarios sobre el reto que representa y las herramientas para lograrlo.

En cuanto al reto, Darío Indalecio Restrepo, director técnico de la Misión, indicó que se debe abandonar la creencia que desde Bogotá se puede determinar todo de las regiones. “Hay que reconocer los tejidos, las particularidades, potencialidades, agendas diferentes, y ser capaces de hacer una descentralización. Veamos un país que debe construirse a través de su pluralidad, para lo que se necesita menos centralismo uniformizante”.

Por su parte, el director del DNP resaltó que el Plan Nacional de Desarrollo, que se aprobó este año, no puede hacerse sin los alcaldes, los gobernadores y el Congreso. “Hay que hacerlo con Federico Gutiérrez, con Char, con Eder, con Galán y con todas las ciudades y gobernaciones”.

Eso sí, aclaró que los acercamientos de las bancadas y de los gobernantes se hace más por proyectos que por partidos, por lo que el papel de Planeación Nacional es clave, en cuanto a que lo político queda atrás frente a los proyectos.

“Hay un punto en el que insistimos, la necesidad de mostrar la heterogeneidad del país, cómo vamos a clasificar los municipios, que son distintos. (...) Este es un tema crucial de la misión, fuera de todos los temas, como autonomía y federalismo. Nos quedan cuatro o cinco meses, pero lo que uno siente de los alcaldes y gobernadores electos es mucha expectativa”, dijo González.

Recalcó que Planeación Nacional tiene que cumplir una función de consciencia pública y que “la gran revolución de este Gobierno es el catastro multipropósito”.

Para Héctor Riveros, experto de la Misión, es clave abandonar el término de descentralización y retomar el concepto de autonomía.

“En Colombia, en 1991, se dio una batalla política, que terminó con la expresión de la Constitución de 1991, esa Constitución adoptó un modelo de organización territorial, que es el autonómico. Yo recuerdo que los constituyentes en todos los proyectos se referían era al modelo autonómico español, nadie prácticamente hablaba de descentralización, se hablaba de autonomía. La expectativa que tengo de los resultados es que saque de la sepultura en la que está la palabra de autonomía y que a partir de ahí hagamos la construcción”, indicó Riveros.

En Colombia, según Jaime Bonet, experto de la misión, ha habido una tendencia hacia la recentralización, con decisiones como las de gasto, que tienden hacia la centralidad.

“Hay una necesidad de retomar esa autonomía, que se pueda desde el Gobierno local, departamental y municipal, los resguardos indígenas, las comunidades afro. Hoy tenemos un aparato constitucional que hace más complejo llevar la descentralización a los territorios. (...) El reto que tenemos es cómo lograr un balance que nos permita una mayor autonomía local y un equilibro de los estamentos que participan en la descentralización del país”, expresó Bonet.

En cuanto a las herramientas para poder avanzar en la descentralización, Restrepo aseguró, se debe hacer un fondo económico de convergencia territorial. “Se necesitan recursos de desarrollo para cerrar brechas entre los territorios”. Así, según el experto, debería haber estatutos especiales donde todo sea específico para regiones como la Amazonía, en términos, por ejemplo, de salud y educación.

Para el director del DNP, se necesita tipología y hacer un cambio radical en el sistema general de participación, quitándole todos los porcentajes.

Riveros indicó que el enfoque también debería estar en la legislación, sobre todo en cuanto a la organización territorial. En esa misma línea, indicó que se necesita expedir la ley orgánica de ordenamiento territorial. Para Bonet, se necesitan incentivos desde el Gobierno.

Fuente: La Republica

martes, 28 de noviembre de 2023

Noviembre 28 de 2023

 

Las cuentas del Minhacienda para hacerle recortes al Presupuesto General de la Nación

La prioridad del Gobierno será no afectar la inversión el próximo año.

Luego del golpe dado por la Corte Constitucional con la inexequibilidad de la no deducibilidad de las regalías, que le quitó al gobierno cerca de $6 billones para el próximo año, el Ministerio de Hacienda sigue haciendo cuentas para recortar el Presupuesto General de la Nación, sin que se afecte la economía del país.

Este lunes 27 de noviembre el jefe de la cartera de Hacienda, Ricardo Bonilla, sostuvo que la prioridad del Gobierno Nacional será mantener el presupuesto de inversión, razón por la cual esperan que los recortes para 2024 sean precisos.

“El punto hasta ahora en términos prácticos es que tendremos que reducir el presupuesto del 2024 en $6.5 billones y no queremos afectar la inversión”, sostuvo el ministro Bonilla.

Cabe resaltar que fuentes del Gobierno le habían dicho a Portafolio que el primer recorte, para el 2023, se estableció en $4 billones y que solo se está a la espera de que se emita la directriz general a las demás entidades estatales.

Así mismo, es bueno tener presente que se están realizando las proyecciones y análisis para un recorte adicional en las partidas correspondientes al 2024, basados en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, que empiezan por los $7 billones que se dejarán de recibir tras la caída de la no deducibilidad de las regalías en la Corte Constitucional, que tumbó uno de los pilares de la reforma tributaria aprobada el año pasado.

Sin embargo, las declaraciones del ministro de Hacienda dejan claro que el recorte para 2024 será de $6,5 billones, pese a que no hablan de lo que se hará para este año que está por terminar.

¿En cuánto está el hueco por congelamiento de peajes? Esto dice el Mintransporte

En los análisis prospectivos, de acuerdo con las fuentes consultadas, se está examinando el pronóstico de recaudación derivado de los litigios tributarios. A través de este medio, el Gobierno anticipa obtener $15 billones con el propósito de evaluar la seguridad de cada proceso y, de esta manera, tener una mayor certeza sobre los recursos que ingresarían a las finanzas públicas.

Fuente: Portafolio

Grupo Sura recomprará acciones hasta $9,6 billones en el acuerdo por Grupo Nutresa

Como parte del compromiso firmado con el grupo Gilinski en junio de este año, Sura readquirirá 31,7% de sus propias acciones a cambio de entregar su participación en Nutresa.

En asamblea extraordinaria, los accionistas del Grupo Sura aprobaron las solicitudes de la compañía para concretar el intercambio de acciones acordado entre el Grupo Empresarial Antioqueño, GEA, y el Grupo Gilinski, que entregará a este último el control de Grupo Nutresa.

La compañía cuenta ya con el visto bueno para cambiar la destinación de reservas y adicionar la reserva de readquisición de acciones, readquirir títulos y utilizar acciones sin sujeción al derecho de preferencia para cumplir obligaciones asociadas a la OPA acordada con el Grupo Gilinski en junio de este año, que contempla la salida de Sura y Argos de Nutresa, y a la vez, de Gilinski de Sura.

“Estas decisiones favorecen al ciento por ciento de los accionistas que queden en Grupo Sura al concluir esta operación del acuerdo. Porque, con la readquisición de acciones que se adelantará, tendrán todos ellos más participación proporcional en el patrimonio de la compañía”, comentó Gonzalo Pérez, al finalizar la asamblea extraordinaria que se realizó en la sede de Grupo Sura, en Medellín, con la participación de accionistas en representación de 97,26% de las acciones ordinarias en circulación.

Lo que aprobó la asamblea

En primer lugar, los accionistas autorizaron a Grupo Sura para mover $6,9 billones de reservas gravadas y no gravadas de la compañía, así como también $2,4 billones de ganancias acumuladas correspondientes a Grupo Nutresa, a una cuenta reserva para la adquisición de acciones. Con las adiciones planteadas, esa cuenta, que tiene $300.000 millones de saldo netos aprobados en la asamblea ordinaria de este año, tendrá un total de $9,6 billones.

“Esto, simplemente es un cambio en las cuentas para permitir que queden en un bolsillo, reconocidas para readquisición de acciones y que podamos hacer el intercambio”, explicó el vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Finanzas del Grupo Sura, Ricardo Jaramillo.

Precisó que en la cuenta de reservas gravadas y no gravadas hay $7,1 billones, producto de la acumulación de utilidades históricas de la compañía, mientras que la cuenta de ganancias acumuladas comprende ganancias de Bancolombia, de Nutresa y de Argos.

“El patrimonio de Grupo Sura es de cerca de $26 billones y, particularmente, debemos mover valores de dos cuentas. De la primera, que se llama Reservas gravadas y no gravadas, debemos sacar $6,9 billones y de la cuenta de Ganancias acumuladas, sacar el concepto asociado a Nutresa, que es $2,4 billones”, señaló el ejecutivo de Grupo Sura.

La asamblea de accionistas autorizó también a la compañía para recomprar acciones en el intercambio acordado por el control de Grupo Nutresa, utilizando los recursos de la reserva ($9,6 billones). El vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Finanzas explicó que Grupo Sura prevé readquirir 148,2 millones de acciones, equivalentes a 31,7% de las acciones ordinarias o 25,6 de las acciones totales de la compañía.

Finalmente, la asamblea autorizó la utilización, sin sujeción al derecho de preferencia, de hasta 26,9 millones de acciones readquiridas, para dar cumplimiento a sus obligaciones de pago en valores, en desarrollo de la OPA prevista como parte del acuerdo.

“La finalización de esta operación (que Gilinski salga del GEA y que Nutresa deje de ser parte del GEA) debería servir para liberar parte del valor atrapado en la cotización actual de las empresas del GEA resultante, especialmente las del sector real”, señaló Andrés Duarte Pérez, director de Renta Variable de Corficolombiana.

Lo que viene

Tras la escisión de Grupo Nutresa, aprobada por la asamblea en septiembre, Sura y Argos entregarán alrededor de 45,5% de acciones de Nutresa a Nugil, Jgdb e IHC, con lo que el Grupo Gilinski alcanzará una participación de 76,9%.

A su vez, las tres empresas del holding vallecaucano entregarán a Sura y Argos las acciones acordadas de Sura y de la Sociedad Portafolio S.A., creada luego de la escisión de Nutresa, que será la titular de las acciones de Sura y Argos que hoy pertenecen a Nutresa.

La segunda parte del intercambio accionario se dará cuando finalice la OPA por Nutresa.

Los cambios aprobados en Nutresa para agilizar el acuerdo

En el marco del acuerdo, la Junta Directiva de Grupo Nutresa, aprobó a mediados de septiembre la autorización para implementar cambios para acelerar la materialización de lo convenido entre el GEA y Grupo Gilinski. Frente a lo previsto en el acuerdo de junio por el control de Nutresa, las partes sustituyeron el mecanismo de patrimonio autónomo por un intercambio directo que. El primer paso es la realización de la escisión espejo en Nutresa, que daría como resultado Nutresa Alimentos y Nutresa Portafolio.

Fuente: La Republica

No habrá aumento de impuestos para funcionarios que recibieron triple sueldo por error

Gran parte de los dineros ya fueron devueltos a las arcas de la Nación.

Luego de que se subsanara el error por el que el Gobierno pagó tres veces el salario a funcionarios de varias entidades estatales, el Ministerio de Hacienda anunció que ya se tomaron las medidas respectivas para evitar que los ingresos generados a estas personas deriven en un mayor pago de impuestos en 2024.

Ante las inquietudes de los trabajadores y la opinión pública, esta cartera confirmó que no se aplicará el cobro del impuesto del 4x1.000 en las consignaciones adicionales asociadas al proceso de pago de la nómina, lo cual se traduce en un alivio a la hora de retornar los dineros a las arcas de la Nación.

Así mismo destacó que la operación no tendrá repercusiones en materia de impuestos, ya que se coordinó con el sistema Muisca, vinculado a temas tributarios y a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), para asegurar que las consignaciones adicionales no se consideren como ganancia ocasional.

Todo el proceso de la transacción, desde el giro hasta la reversión, contará con una trazabilidad completa. Estos eventos quedarán registrados en los extractos financieros, garantizando una transparencia en el flujo de los recursos y asegurando que no tengan efectos adversos en cuestiones fiscales.

“Este anuncio busca brindar claridad y tranquilidad a los ciudadanos y empresas afectados por estos ajustes en el proceso de pago de la nómina y a medida que se disponga de nueva información o actualizaciones, se estará informando a la ciudadanía”, dijo el Ministerio de Hacienda.

Toda esta contingencia se activó luego de que el pasado viernes -24 de noviembre- decenas de funcionarios públicos recibieran en sus cuentas el pago de sus sueldos mensuales por un monto de hasta tres veces lo que reciben normalmente.

Según pudo constatar, se trató de una falla en la plataforma del Sistema Integrado de Información Financiera (SIIF), del Ministerio de Hacienda, el cual ya fue subsanado y se tomaron las medidas correctivas para evitar que vuelva a pasar.

Fuente: Portafolio

Dólar cerró primer día de la semana por debajo de la línea de $4.000, cayendo $54,56

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, caía 1,10%, a US$79,69 en la tarde, mientras el WTI lo hacía a 1,19%, US$74

El dólar abre la última semana del mes de noviembre cayendo por debajo de la línea de $4.000, continuando la tendencia bajista del viernes, cuando la divisa cerró en $4.044,61.

La moneda estadounidense inició la jornada del lunes con un precio promedio de $3.989,85 ubicándose $54,56 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que está en $4.044,51. Durante la sesión, tocó un precio máximo de $4.026,00 y un mínimo de $3.965,00.

Movimiento de las acciones

Según Bloomberg, las acciones cayeron y el oro subió a un máximo de seis meses cuando los datos mostraron una fuerte desaceleración en las ganancias industriales de China, lo que reforzó las preocupaciones de los inversionistas sobre su lenta economía.

El índice Stoxx 600 cayó 0,3% y los futuros del Nasdaq retrocedieron 0,2%. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años subieron hasta cinco puntos básicos hasta 4,51%, el nivel más alto en más de una semana. El oro subió a su nivel más alto desde mayo, mientras que el dólar tuvo pocos cambios.

Una desaceleración en el crecimiento de las ganancias industriales de China se sumó a la preocupación por la deflación en la segunda economía más grande del mundo. Los nuevos datos económicos de esta semana ayudarán a los operadores a evaluar si las ganancias de las acciones y los bonos observados hasta ahora este mes pueden extenderse hasta diciembre.

Las estadísticas incluyen cifras de inflación de la zona del euro, PMI de China y cifras de consumo personal de EE.UU. del jueves, y PMI de EE.UU. y de la zona del euro del viernes.

"No hay muchas razones fundamentales para el alto optimismo del mercado", dijo Ulrich Leuchtmann, jefe de estrategia cambiaria de Commerzbank AG. "Muchos de los clientes con los que hablo se están volviendo más pesimistas sobre las perspectivas de crecimiento a largo plazo".

Precios del petróleo

Según Reuters, los precios del petróleo bajaban el lunes, con el Brent cayendo a US$80 el barril, mientras los inversionistas esperaban la reunión de la Opep+ que se realizará más adelante esta semana para alcanzar un acuerdo que se espera frene el suministro hasta 2024.

Los futuros del petróleo crudo Brent, de referencia para Colombia, caían durante horas de la tarde 1,10%, a US$79,69 el barril, mientras que el crudo WTI lo hacía a 1,19%, en US$74,92 por barril.

Ambos contratos subieron ligeramente la semana pasada, su primera subida semanal en cinco semanas, impulsados por las expectativas de que Arabia Saudita y Rusia prorroguen los recortes voluntarios de la oferta hasta principios de 2024 y de que la Opep+ discuta planes para reducir aún más la producción.

Sin embargo, los precios habían caído a mediados de semana después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, incluida Rusia, aplazaron al 30 de noviembre una reunión ministerial para limar asperezas sobre los objetivos de producción de los productores africanos.

Desde entonces, el grupo se ha acercado a una avenencia, dijeron el viernes a Reuters cuatro fuentes de la Opep+.

Los analistas de ING dijeron que el sentimiento del mercado sigue siendo negativo dada la disputa en el seno de la Opep+ sobre las cuotas de producción, aunque esperan que Arabia Saudita extienda su recorte voluntario adicional de 1 millón de barriles diarios al próximo año.

Fuente: La Republica

Fenalco propuso posponer debate de reforma laboral mientras se discute el mínimo

El presidente de Fenalco expuso en una carta a la comisión VII de la Cámara los inconvenientes del trámite de la reforma laboral para la discusión del mínimo

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, propuso posponer el debate del proyecto de reforma laboral por considerarla "inconveniente e inoportuna", en momentos en que está en curso la negociación del salario mínimo.

El dirigente del gremio manifestó, mediante una carta enviada a cada uno de los miembros de la comisión VII de la Cámara de Representantes, que no es procedente discutir al mismo tiempo la reforma laboral y el incremento del salario para 2024.

“Las consecuencias que esta reforma trae en materia de incremento de costos laborales, eliminación del derecho colectivo y la rigidez en la contratación, entre otras, podría ubicar a los empresarios en un difícil escenario con un aumento en sus costos laborales, entre 30% a 40% para el año 2024, si se suma el incremento del salario mínimo y los efectos de la reforma laboral”, advirtió Fenalco mediante un comunicado.

El presidente del gremio aseguró que “los empresarios se encuentran en una encrucijada como consecuencia de los altos impuestos, la contracción de la economía, las altas tasas de interés y el aumento del costo de vida. Así mismo, el alza del precio de la gasolina, que se viene registrando, y el del diésel y los peajes, que anunció recientemente el Gobierno, afectará sensiblemente la estructura de costos, lo que comprometería la viabilidad de muchas micro, pequeñas y medianas empresas del país y en consecuencia la generación de empleo formal”.

Cabal agregó que “cualquier decisión en materia del incremento del salario mínimo debe ser cautelosa y ponderada”. Reiteró que el incremento del salario debe estar ajustado a la inflación y el índice de productividad para garantizar el poder adquisitivo. Agregó que cualquier incremento adicional, “como ocurrió en los dos últimos años, puede traer efectos inflacionarios en momentos de desaceleración y contracción económica”.

“La responsabilidad de cada uno de los congresistas con sus electores y con sus regiones en el trámite de estas reformas, como la laboral, va a ser determinante para el futuro económico, pero también político del país. Los ojos de todos los colombianos siguen con atención los debates y decisiones que se toman en el legislativo”, dijo el presidente de Fenalco.

Así mismo, reconoció que la discusión del salario mínimo en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales es un trámite de orden constitucional y legal que, “hasta ahora, ha permitido la discusión franca y respetuosa de los asuntos salariales”.

“El trámite de una reforma laboral, que no ha sido concertada con el sector productivo, dificultará las negociaciones, generando elementos adicionales a ser tenidos en cuenta por quienes hacen parte de la Comisión”, concluyó.

Fuente: La Republica