miércoles, 20 de marzo de 2024

Marzo 20 de 2024

 

El gigante de textiles, Encajes S.A., entra a proceso de reorganización empresarial en Colombia

La Superintendencia de Sociedades anunció que fue admitida a un proceso de reorganización la empresa Encajes S.A. Colombia, empresa dedicada a la fabricación de toda clase de textiles y su comercialización.

“Dentro de las causas presentadas por la sociedad en la solicitud de admisión al proceso de reorganización, está la disminución de las ventas locales y de las exportaciones, lo que afectó el cumplimiento normal de sus obligaciones”, indica la Supersociedades.

Así mismo, este proceso de reorganización tiene el objetivo de llegar a un acuerdo con los acreedores con el fin de preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante la reestructuración de sus activos y pasivos.

Al respecto, el Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, indicó que, “el régimen de insolvencia colombiano y la Entidad están preparados para atender las solicitudes de sucursales de sociedades extranjeras que desarrollen su actividad empresarial en nuestro país, por lo tanto, nos encontramos atentos para acompañarles en el desarrollo de sus negocios y en la generación y preservación del empleo”.

En ese sentido, se espera a que la Superintendencia de Sociedades haga anuncios sobre el avance de los procesos que adelanta.

¿Qué hace Encajes S.A.?

Encajes S.A. Colombia es una textilera perteneciente a los empresarios Bibas. De hecho, la compañía fue creada por el empresario Marco Bibas, en 1978. Hacia los años 90, su hijo León Bibas desarrolló la línea de productos de encaje elástico y se propuso consolidar a Encajes S.A. como uno de los mayores proveedores del producto a nivel mundial.

Hasta 2021, los registros empresariales indicaban que era la principal exportadora de encajes de Colombia y proveedor de insumos para la fabricación de ropa interior. Aunque el 95 % de su producción se ha dado en el país, también ha manejado alianzas con fábricas en China.

Para 2021, después de haber sido golpeados por la pandemia, contaron que vendían en más de 40 países y representaban el 65 % del total de exportaciones de encajes de Colombia, con oficinas en Nueva York, Miami, Hong Kong y China.

Fuente: Valora

Ingresos de Colombina se elevaron 14 % en 2023

Colombina entregó los resultados financieros del ejercicio completo de 2023, en los que destacó un buen desempeño, pese al entorno macroeconómico adverso en Colombia.

En ese orden de ideas, la compañía registró ventas netas por $3,34 billones, que representaron un crecimiento del 14 %, frente a las cifras de 2022.

En el mercado nacional la facturación neta fue $1,94 billones, superando al mismo período del 2022 en un 12 %, mientras que en el mercado internacional las ventas netas fueron $1,39 billones, creciendo un 17 %.

En cuanto a rentabilidad, el Ebitda de Colombina fue de $426.796 millones, mostrando un crecimiento de 14 % en comparación con el mismo período del año anterior.

De acuerdo con la compañía, en el contexto internacional, las publicaciones de reconocidos organismos internacionales revelaron que las actividades económicas y el comercio mundial registraron desaceleración en el 2023.

Por su parte, en el contexto Nacional la tasa de intervención fijada por el Banco de la República continuó con la tendencia al alza registrada desde el 2022. “Esta variable ocasionó un efecto importante en los resultados de las compañías y causó estragos en algunos sectores de la economía del país”.

“El Grupo Empresarial Colombina enfrentó esos retos, logrando al cierre del 2023 cumplir con las metas presupuestadas y superando al año anterior tanto a nivel de ventas netas como de rentabilidad y conservando la solidez financiera”, expuso la empresa.

Las ventas de Colombina por negocios en 2023

En el acumulado a diciembre de 2023, la dulcería continuó siendo el segmento de Colombina con el mayor número de ingresos al totalizar ventas por $1,3 billones.

A este le siguieron las galletas ($881.650 millones), los representados ($398.390 millones), conservas ($248.006 millones), helados ($234.212 millones) y chocolatería ($228.448 millones).

Pese a al monto, la firma hizo énfasis en que las conservas (19 %) y la chocolatería (18 %) fueron los renglones con las mayores variaciones para el consolidado del año anterior.

Finalmente, Colombina relató que fue muy satisfactoria la revisión de Fitch Ratings, en la que cambió su perspectiva de largo plazo a Positiva desde Estable; así como la afirmación en ‘AA+(col)’ del Programa de Emisión y Colocación de Bonos Ordinarios por $300.000 millones.

Fuente: Valora

Dardos de la Dian a las proyecciones del Minhacienda

En un debate en el Congreso, el director de la entidad, Luis Carlos Reyes, señaló que se sobreestimó el potencial del recaudo.

Ayer se realizó el debate de control político al director de la Dian, Luis Carlos Reyes, en la Comisión Tercera de la Cámara de Representantes, en el que se dieron explicaciones desde el Gobierno por el recaudo tributario del año pasado, que según analistas no cumplió con lo que se tenía proyectado en el Consejo de Política Fiscal (Confis) para 2023.

No hay que olvidar que de acuerdo con balances de organismos como el Comité Autónomo de Regla Fiscal y el Ministerio de Hacienda, el porcentaje de recaudo tributario el año pasado fue del 96,6%, dato que más adelante fue ajustado por la Dian a 98,83 %, tras el consolidado del PIB del 2023, que fue de 0,6%.

Por medio de un oficio en el que la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales contestó varios interrogantes planteados por el Congreso, se plantea que las fallas tal vez no estuvieron en el recaudo, sino en las metas trazadas por el Gobierno Nacional.

A la pregunta “cuáles fueron los principales factores que contribuyeron al incumplimiento de la meta de recaudo de impuestos establecida por el Confis en el año 2023”, la Dian empezó diciendo que “sea lo primero señalar que la meta no se incumplió”.

Acto seguido, explica que “lo recaudado fue inferior a las proyecciones de recaudo propuestas en el Confis con unos supuestos macroeconómicos alejados de la realidad económica que se dio a final del año 2023, por ejemplo, las proyecciones de recaudo se fijaron con un crecimiento en el PIB estimado de 1,5 (%) cuando fue de 0,6 (%)”.

En este documento, en poder de Portafolio, la Dirección agrega que “el Consejo Superior de Política Fiscal proyectó una meta de recaudo total a partir de proyecciones sobre los valores que dichas variables tomarán durante el año, consistente con el cumplimiento de las necesidades de gasto público y con niveles de deuda sostenibles”.

“Por esos días, se esperaban valores muy diferentes a los que finalmente tomaron algunas de estas variables: la caída frente al 2022 de las importaciones, la menor tasa de cambio, las mayores devoluciones y la menor tasa de crecimiento con respecto a la esperada afectaron tanto los recursos que se recibieron cuando los contribuyentes pagaron con sus declaraciones, como la dinámica esperada de las retenciones en la fuente, del IVA (interno y e

Agregaron que el recaudo total de impuestos en Colombia se puede desglosar en dos componentes principales, el primero es aquel asociado directamente a una reforma tributaria y el segundo arranca desde el cumplimiento voluntario y oportuno de las obligaciones fiscales, denominado recaudo voluntario, y la otra se logra mediante las acciones directas de la Dian, mediante la lucha activa contra la evasión fiscal.

Luis Carlos Reyes, director de la Dian, quien representó al Gobierno ante este llamado del Congreso, dijo en la sesión que se debe tener en cuenta que hacer cálculos económicos no es una tarea fácil y que este tipo de desfases es algo que se ha visto en otros análisis, que incluso llegaron desde el banco central.

“Antes que les demos duro por eso, creo que es importante recordar que si hay algo difícil en la vida, son las proyecciones macroeconómicas, así que si bien estas no dependen de la Dian, las personas más expertas, con todos los doctorados, con todos los análisis de serie de tiempo, de manera rutinaria no le pegan a estas cifras”, dijo Reyes.

Este funcionario agregó que “es normal que haya estos desfases, que no fue algo únicamente del Ministerio de Hacienda, también le pasó al Banco de la República, por ejemplo, y que en otras ocasiones ha sucedido y tiene una explicación”.

No obstante, respaldó la teoría de aquellos congresistas que denunciaron que no se hicieron bien las cuentas, tal y como lo dice la respuesta de la entidad a la Comisión Tercera, resaltando que tal vez hubo exceso de optimismo.

“Creo que es verdad, como también lo mencionaron en este recinto, que han sido claros frente a que el Ministerio de Hacienda sobreestimó el potencial de recaudo, al haber sobreestimado el crecimiento de la economía y otras variables, que los hicieron excesivamente optimistas respecto al recaudo”, concluyó.

Cálculos ajustados

Para profundizar en este debate, Portafolio consultó a Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, quien recordó que “inicialmente la meta de recaudo para la Dian estaba en $273 billones; sin embargo, esa meta se basaba supuestos macroeconómicos, entre ellos un crecimiento del PIB del 1,8% real”.

“El crecimiento del PIB fue apenas del 0,6%. Eso y otras eventualidades macroeconómicas hacen que la meta se tuviera que ajustar dadas las nuevas realidades macroeconómicas y la nueva meta de recaudo, según proyecciones, fue de $265 billones. Si se tiene en cuenta que el recaudo en 2023 fue de $262 billones; apenas faltaron $3 billones para cumplir las metas”, concluyó.

Recorte presupuestal del 2024 prende las alertas

Al final de la sesión, el representante del Centro Democrático, Christian Garcés, presentó un recurso para que el Legislativo pida cuentas al presidente Gustavo Petro y al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y estos expliquen cuáles serán los sectores en los que se realizarán los recortes presupuestales por $16 billones que se anunciaron en enero.

De acuerdo con este congresista, es necesario que se detalle la forma en la que se realizarán estos ajustes, especialmente en las regiones, para ver qué tan fuerte será el impacto en la economía, especialmente en lo que concierne a la inversión, que es un sector que se ha visto golpeado en los más recientes balances presentados al país.

Fuente: Portafolio

Premercado | Reserva Federal anunciará nueva decisión de tasas de interés: esto se espera

Los mercados de valores asiáticos cerraron con movimientos mixtos mientras los analistas aún asimilan el alza de tasas de interés en Japón, la primera en 17 años.

El yen operaba en torno a mínimos de varios meses el miércoles, antes de la reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

El yen caía un 0,4 % tras debilitarse hasta un mínimo de cuatro meses de 151,58 unidades por dólar. En 2023 marcó un mínimo de varias décadas de 151,92 yenes por dólar.

A su vez, los rendimientos de la deuda pública japonesa caían después de que el Banco de Japón anunció el martes la salida de años de política monetaria ultra expansiva.

Los analistas afirman que el diferencial de rendimiento entre los bonos del Tesoro estadounidense y los bonos del Estado japonés, que sigue siendo muy acusado, seguirá guiando al yen, después de señalar que la divisa nipona ya había renunciado a la subida previa a la reunión de política monetaria del Banco de Japón.

Un Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed que podría mostrar un sesgo de línea dura plantea nuevos riesgos a la baja para la divisa nipona, lo que podría desencadenar una nueva ronda de intervenciones verbales.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas abrieron a la baja el miércoles, lastradas por una venta masiva de valores de lujo tras una advertencia sobre las ventas de Kering, mientras los inversores se mantenían cautelosos ante la preocupación de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda indicar una senda más lenta de recortes de tipos este año.

Bolsas Europa marzo 20 2024

El índice Stoxx 600 perdía un 0,2 %. El índice de bienes personales y para el hogar caía un 1,6 %, convirtiéndose en el sector que más retrocedía, después de que el grupo de artículos de lujo Kering advirtiera de que sus ventas del primer trimestre probablemente caerán alrededor de un 10 %, lastradas por la marca estrella Gucci, por su debilidad en Asia.

Otros valores de lujo como LVMH, Burberry, Richemont y Christian Dior caían entre un 3 % y un 4,9 %.

Las acciones de Lonza subían un 4,8 % después de que el fabricante suizo de medicamentos por contrato acordara la compra de la planta de fabricación de Roche Genentech en California por US$1.200 millones en efectivo.

Más tarde, los inversores estarán atentos a los datos de producción industrial de enero en Italia, así como a la encuesta de confianza de los consumidores de la zona euro correspondiente al mes de marzo.

Mercados de EE. UU.

Los mercados estadounidenses abrirán con la atención a la conclusión de la nueva reunión de la Reserva Federal.

Bolsas USA marzo 20 2024

Todo apunta a que el banco central estadounidense mantendrá inalterados los tipos de interés en la reunión de hoy, por lo que la rueda de prensa posterior de su presidente, Jerome Powell, y las nuevas proyecciones económicas del banco serán centro de todas las miradas.

A principios de marzo, Powell dijo que la Fed “no estaba lejos” de obtener la confianza que necesita en la caída de la inflación para empezar a recortar los tipos.

Sin embargo, los informes de inflación de la semana pasada, más fuertes de lo esperado, han llevado a los participantes del mercado a reducir sus apuestas de recortes de tipos para este año, mientras los traders estiman ahora que la flexibilización será de alrededor de 75 puntos básicos este año. A principios de año, los traders hablaban de unos recortes de 150 puntos básicos.

Esto hace que la reunión de junio de la Reserva Federal sea centro de todas las miradas, y una encuesta de Reuters mostró la semana pasada que la gran mayoría de los economistas cree que la Fed recortará sus tipos de interés entonces, aunque la probabilidad ha caído cerca de un 53 % desde una probabilidad de casi el 60 %, según la herramienta FedWatch de CME.

La agenda de datos económicos está bastante despejada este miércoles, aunque se publicarán los resultados trimestrales del semiconductor Micron Technology y el gigante de procesamiento de alimentos General Mills.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo caen el miércoles después de alcanzar máximos de varios meses en la sesión anterior, mientras los inversores se preparaban para el anuncio de la política de tipos de interés de la Reserva Federal.

Los futuros del crudo Brent bajan un 0,71 % a US$86,76 el barril. Los futuros del West Texas Intermediate pierden un 0,85 % a US$82,76.

El índice del dólar estadounidense sube antes de la decisión de la Reserva Federal, que también puede afectar la demanda de petróleo de los compradores en países que utilizan otras monedas.

“La toma de ganancias podría ser una razón para el movimiento bajista de hoy”, dijo la analista independiente Tina Teng, y añadió que el reciente repunte de los precios se ha visto respaldado por la mejora de las perspectivas de la demanda y las señales de reducción de la oferta.

Fuente: Valora

Fasecolda apoya propuesta de Gobierno Petro para reducir impuestos a empresas

La Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) envió una carta al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, con la cual dio un espaldarazo a la propuesta de la reducción de la renta corporativa del impuesto de renta.

Esto teniendo en cuenta que es uno de los pilares que tendrá la nueva reforma tributaria que será presentada al Congreso de la República este año.

 “Bajar la tasa de renta corporativa, comprendería no solo un estímulo a la inversión y al crecimiento económico, al propiciar la creación de nuevas empresas y permitir que las empresas existentes pueden invertir los recursos de una bajada de las tasas, que les permite expandirse, innovar, generar empleo, desarrollar de nuevas tecnologías, todo lo cual puede contribuir a la recuperación de la economía”, dijo Gustavo Morales, presidente ejecutivo de Fasecolda.

Además, aseguró que con este proyecto de ley se buscará una reducción de la evasión fiscal y generar que las empresas colombianas sean más competitivas a nivel internacional mejorando su posición en los mercados.

¿Cómo está la renta corporativa del impuesto de renta actualmente?

Según lo aprobado en la más reciente reforma tributaria -que fue la primera del Gobierno Petro en el 2022- la tarifa corporativa alcanzó el 35 %.

Con esta nueva reforma tributaria se busca que este impuesto se reduzca gradualmente hasta el 30 %.

Además, para el sector asegurador y otros quedó definida una sobretasa que ha generado impactos económicos.

“Con la sobretasa aplicada a las instituciones financieras, las entidades aseguradoras y reaseguradoras, las sociedades comisionistas de bolsa de valores, las sociedades comisionistas agropecuarias, las bolsas de bienes y productos agropecuarios, agroindustriales o de otros commodities y los proveedores de infraestructura del mercado de valores, llega al 40 %, situándola entre las más altas de la región”, agregó el presidente.

De otro lado, el gremio de las aseguradoras se puso a disposición para generar las mesas y diálogos necesarios para el trámite de la nueva reforma tributaria.

“El sector asegurador se pone a su disposición para llevar a cabo las reuniones que se estimen pertinentes o para el envío de insumos o información adicional que la cartera que Usted representa pueda requerir. Estoy convencido de que el trabajo conjunto y oportuno redundara en un beneficio para todos los colombianos”, puntualizó.

Fuente: Valora

Inversión fija en Colombia es de las más bajas en el mundo

Así lo confirma un estudio del BBVA Research, que sostiene que la recuperación del país no llegará con fuerza en los próximos meses.

Al revisar cada uno de los ítems de la economía en Colombia para entender mejor los orígenes de la desaceleración y el mal momento que atraviesan sectores importantes como la industria, el comercio y la construcción; una de las primeras conclusiones apunta a la baja inversión y a la caída, por ejemplo, de nuevos capitales privados.

De acuerdo con los analistas y centros de estudios, mientras el sector privado invierte cada vez menos, con el paso del tiempo se va haciendo más evidente que el Gobierno no cuenta con la fuerza suficiente para hacer frente a la desaceleración, máxime cuando, por ejemplo, se dejan grandes cantidades de recursos sin usar, como en 2023.

No hay que olvidar, que según las cuentas del Minhacienda, la falta de ejecución llevó a que dejaran de entrar a la economía más de $24 billones de inversión, de los cuales un 30% ya no se podrá usar para lo que estaba pensado.

Ahora bien, a todo esto se suman las alertas emitidas en un reciente informe del BBVA Research, que establece que durante 2022 y 2023, el país quedó con una de las tasas de inversión fija más bajas del mundo, superando levemente el nivel de los países de ingresos bajos. Esto, basado también en cálculos del Banco Mundial.

Mauricio Hernández, economista de BBVA y uno de los responsables de este análisis, explicó que lo dicho anteriormente se entiende mejor al ponerlo de tal forma que de cada $100 que produce la economía, se mida cuánto de estos regresa para generar desarrollo. Este indicador, medido en relación con el PIB, quedó en 17,8% en 2023 y en 19,6% para el 2022.

“La tasa de inversión de Colombia, incluso más en 2023, se ve muy por debajo de otros grupos de países, de todas las zonas del mundo y con variedad de niveles de ingreso. De hecho, incluso se ve baja cuando se compara con los países más pobres del mundo”, dijo.

Si se comparan estos datos con los de Asia Oriental y el Pacífico (35,4%) o con la Unión Europea (22,5%); quedan claros los niveles tan bajos en los que se encuentra la tasa de inversión fija. Esto, según estos analistas, puede explicar el mal momento que vive la economía local. “Si una familia gasta todo su ingreso en consumo corriente, nunca acumulará patrimonio a largo plazo. Así mismo, si un país no ahorra para invertir, no es capaz de incrementar su capacidad de producción y de generación de ingresos para sus habitantes a futuro”, agregó Hernández.

Para el caso de América Latina y el Caribe, el resultado fue de 20,4% y para América del Norte quedó en 21,7%. Así mismo, si se revisa el detalle por ingresos, se aprecia que para los países de ingresos altos es de 33,7% y para los de ingresos bajos es de 18,8%; siendo este último el único nivel que supera Colombia en esta escala.

Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, agregó que estos datos demuestran que el país se encuentra lejos del escenario soñado por los analistas y autoridades económicas, ya que básicamente se está perdiendo la oportunidad de producir con miras a aumentar nuestra capacidad de producción futura.

“Una alta relación de inversión PIB es deseable porque nos va a permitir crecer más a futuro, en la medida que estaríamos ampliando nuestra capacidad de producción. Y una tasa de inversión baja nos dice que vamos a tener problemas para crecer en el largo plazo”, explicó.

Romero destacó que los datos de BBVA van de la mano con las alertas de Corfi que señalan que los sectores intensivos en capital, como infraestructura, como vivienda, hidrocarburos y la industria manufacturera; son justamente los que están golpeados, exceptuando hidrocarburos, que es el único que no ha tenido crecimientos negativos.

“Si usted se fija, construcción e industria están en terreno negativo desde hace casi un año y eso es lo que explica el por qué la tasa de inversión en Colombia cayó de forma tan fuerte, a niveles por debajo del 18% del PIB en 2023. Mencionaría también que esto no es resultado solo de las tasas de interés altas”, indicó.

El BBVA Research advierte que la inversión fija es el componente interno más afectado por la desaceleración, resaltando que decreció un 8,9% en el año y que su descenso fue generalizado en todas sus divisiones principales, pero más evidente en el caso de la compra de maquinaria y equipo, donde cayó un 16,2%.

 “Este rubro de la inversión había tenido un nivel y un crecimiento elevados en 2022 (+30,3%) y mantuvo su relación respecto al PIB por encima de los registros previos a la pandemia (8,3% en 2023 vs. 7,9% del PIB en 2019)”, concluyó.

 

Portafolio también entrevistó a Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana, quien dijo que a todo lo ya mencionado se debe agregar que hay una alerta de insuficiencia en materia económica, es decir que lo que se está haciendo en este momento no alcanza para que el país crezca hacia el futuro.

“Lo que nos debe preocupar más es la insuficiencia de la inversión para Colombia. Insuficiencia en términos de poder dar oportunidades de generación de ingresos, desarrollo productivo y avance técnico y tecnológico a las nuevas generaciones”, explicó.

Este experto cerró recordando que “sin inversión es imposible aumentar los ingresos para los hogares y las capacidades de competir contra la producción y la prestación de servicios de países que sí están invirtiendo y es imposible mejorar la productividad para subir los ingresos”.

Crece el optimismo

Para el BBVA Research, la caída en el ritmo económico que se viene dando desde comienzos del 2022 no cesará hasta mediados de este año, teniendo en cuenta que factores como el fenómeno de El Niño siguen en el horizonte. No obstante, resaltan que “algunos indicadores recientes reflejan que existe algún optimismo sobre las perspectivas futuras en sectores como la construcción, al menos en una parte de ella. Por ejemplo, las licencias de construcción para destinos no residenciales crecieron en 2023 y el indicador de producción de obras civiles completó dos trimestres consecutivos, creciendo al final del año pasado”. Para estos analistas será muy importante el enfoque de los mensajes que se envíen desde el Gobierno para recuperar la confianza.

Fuente: Portafolio

Ingresos de Colombina se elevaron 14 % en 2023

Colombina entregó los resultados financieros del ejercicio completo de 2023, en los que destacó un buen desempeño, pese al entorno macroeconómico adverso en Colombia.

En ese orden de ideas, la compañía registró ventas netas por $3,34 billones, que representaron un crecimiento del 14 %, frente a las cifras de 2022.

En el mercado nacional la facturación neta fue $1,94 billones, superando al mismo período del 2022 en un 12 %, mientras que en el mercado internacional las ventas netas fueron $1,39 billones, creciendo un 17 %.

En cuanto a rentabilidad, el Ebitda de Colombina fue de $426.796 millones, mostrando un crecimiento de 14 % en comparación con el mismo período del año anterior.

De acuerdo con la compañía, en el contexto internacional, las publicaciones de reconocidos organismos internacionales revelaron que las actividades económicas y el comercio mundial registraron desaceleración en el 2023.

Por su parte, en el contexto Nacional la tasa de intervención fijada por el Banco de la República continuó con la tendencia al alza registrada desde el 2022. “Esta variable ocasionó un efecto importante en los resultados de las compañías y causó estragos en algunos sectores de la economía del país”.

“El Grupo Empresarial Colombina enfrentó esos retos, logrando al cierre del 2023 cumplir con las metas presupuestadas y superando al año anterior tanto a nivel de ventas netas como de rentabilidad y conservando la solidez financiera”, expuso la empresa.

Las ventas de Colombina por negocios en 2023

En el acumulado a diciembre de 2023, la dulcería continuó siendo el segmento de Colombina con el mayor número de ingresos al totalizar ventas por $1,3 billones.

A este le siguieron las galletas ($881.650 millones), los representados ($398.390 millones), conservas ($248.006 millones), helados ($234.212 millones) y chocolatería ($228.448 millones).

Pese a al monto, la firma hizo énfasis en que las conservas (19 %) y la chocolatería (18 %) fueron los renglones con las mayores variaciones para el consolidado del año anterior.

 

Finalmente, Colombina relató que fue muy satisfactoria la revisión de Fitch Ratings, en la que cambió su perspectiva de largo plazo a Positiva desde Estable; así como la afirmación en ‘AA+(col)’ del Programa de Emisión y Colocación de Bonos Ordinarios por $300.000 millones.

Fuente: Valora

Discusión de la reforma pensional en Senado se estancó por propuesta constituyente

Se esperaba que esta semana se avanzara en la discusión del proyecto clave para el Gobierno Nacional, Continuaría este miércoles

El debate de la reforma pensional, que debía arrancar en firme esta semana, se enfrenta a una nueva serie de retrasos, derivado de las críticas a la convocatoria de una Asamblea Constituyente por parte del Gobierno Nacional.

Las sesiones de lunes y martes se vieron repletas de las constancias de los senadores sobre la propuesta polémica de Gustavo Petro. Al quedarse sin quórum, la sesión del martes se levantó y se convocó para este miércoles a las 10:00 a.m.

Si no procede, la discusión se retomará para luego de Semana Santa, lo que sería un periodo clave para el Gobierno en el legislativo, ya que también, hasta el momento, se citará para la reforma de la salud, virtualmente hundida.

Esta situación complica el futuro del proyecto que debe sortear tres debates en los próximos tres meses. Si no se avanza en la discusión antes del final de la legislatura, este proyecto se hundirá.

El proyecto cuenta con tres ponencias: la positiva, la alternativa y otras dos de archivo. En la propuesta del Gobierno se contempla un esquema de pilares, donde el solidario, impactaría 16 puntos del PIB; el apartado semicontributivo haría lo propio en 12 puntos y el pilar contributivo de 36,2 puntos, al sumar la prestación anticipada y la diferenciación en las semanas de la cotización de las mujeres. Esto, según cálculos de Fedesarrollo.

Fuente: La Republica

lunes, 18 de marzo de 2024

Marzo 18 de 2024

Tras revisión del PIB, Gobierno de Colombia tuvo peor cierre fiscal en 2023; podría incumplir Regla Fiscal

De acuerdo con un informe del Banco de Bogotá, el Ministerio de Hacienda realizó la actualización de las cifras de cierre fiscal oficial de 2023 donde se observó un ligero deterioro en las cuentas del Gobierno Nacional.

En particular, el banco dijo al incorporar el dato de crecimiento económico de 2023, que se ubicó por debajo de las previsiones del propio Gobierno, el balance fiscal del año anterior fue de -4,3 % y no -4,2 % del PIB como se había publicado en el Plan Financiero a comienzos del año.

Entre tanto, el documento recopilado por el Banco de Bogotá muestra que la deuda neta fue de 53,8 % del PIB, es decir, estuvo un punto porcentual por encima de la estimación inicial (52,8 % del PIB).

Pese a esto, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal confirmó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro cumplió la Regla Fiscal (RF) en 2023.

Agregó la entidad que, al analizar el balance fiscal primario (aquel que no contempla el pago de intereses), este se confirmó en -0,3 % del PIB con lo que se presentó finalmente un sobrecumplimiento de la Regla Fiscal.

Sin embargo, los analistas del banco advierten que la reciente publicación confirma la relevancia de la actividad económica en los indicadores fiscales que, al incorporar la perspectiva de bajo el crecimiento económico en 2024, vuelve a remarcar los temores de incumplimiento de la Regla Fiscal en la presente vigencia.

Cierre fiscal

Tras revisión del PIB, Gobierno de Colombia tuvo peor cierre fiscal en 2023. Foto: tomada de Pixabay

El DANE informó recientemente que la economía colombiana creció 0,6 % en todo el año 2023, cifra que se ubicó por debajo del 1,2 % esperado por el Ministerio de Hacienda y también por debajo de la expectativa promedio de los analistas del mercado que era de 1 %.

En esa relevación de datos del DANE se destacó una revisión a la baja de todas las cifras de crecimiento del PIB de Colombia durante los tres primeros trimestres de año pasado.

De hecho, esa revisión de parte del DANE -liderado por su directora Piedad Urdinola- llevó a críticas desde el Gobierno Petro desde donde funcionarios dijeron que la cifra del PIB se podría haber redondeado hasta 1 % para mostrar un mejor desempeño.

Fuente: Valora

Reservas de grandes petroleras en Colombia muestran caída al cierre del 2023

Ecopetrol, Frontera Energy, Geopark y Parex evidenciaron una contracción en sus volúmenes probados de hidrocarburos.

A pocos días de que se conozca el Informe de Recurso y Reservas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, los resultados de las principales compañías que ya han sido publicados generan alertas. Tal es el caso de Ecopetrol, Geopark, Frontera, Gran Tierra y Parex, entre otras. La mayoría de estas firmas petroleras muestra caídas, aunque con algunas excepciones.

Esto alerta sobre varios temas, incluyendo la capacidad del país para cubrir el abastecimiento propio, así como para las finanzas de la Nación.

En el caso de Ecopetrol, la principal productora y también la compañía con más reservas, reportó una caída de 6,3% en sus reservas probadas (1P), que bajaron de 2.011 millones de barriles equivalentes (crudo y gas) en 2022 hasta 1.883 millones de barriles al cierre de 2023. Esto significa que el índice de vida de las reservas pasó de 8,4 años a 7,6 años.

Sin embargo, los detalles de los recursos contingentes (2P y 3P) no se han dado a conocer al mercado, con lo que se desconoce cuál es el comportamiento de estos datos. En el informe de sus resultados del año pasado se informa que el reporte completo de recursos y reservas fue entregado al Comité de Reservas de Ecopetrol y la Junta Directiva, a la espera de su aprobación. No obstante, hasta el momento el documento no ha salido de estas instancias.

De acuerdo con fuentes del sector, esto puede tener peligros para la toma de decisiones por la limitación en los recursos para el análisis.

Incluso dijeron que algunas decisiones estratégicas que se estarían tomando no estarían alineadas con el rol de la empresa frente a las finanzas de la Nación.

La caída reservas se explicó principalmente por la baja en el precio promedio del crudo Brent al cierre de año, que fue de US$82 por barril, US$17 menos que durante 2022. Esto llevó a una disminución en 188 millones de barriles en el año, aunque se contrarrestó con la incorporación orgánica de 307 millones de barriles.

Andrés Duarte, director de renta variable de Corficolombiana, señaló que el resultado neto de caída muestra que la empresa está consumiendo más de lo que puede reponer.

Si bien esto no representa un riesgo de corto plazo en el abastecimiento del país, sí levanta alarmas para el mediano plazo, especialmente teniendo en cuenta que no se otorgarán nuevos contratos de exploración y producción durante este Gobierno.

Oscar Ferney Rincón, director ejecutivo de Acipet, explicó que estos datos, sumados a los de otras compañías muestran que hay una gran probabilidad de que a cierre de año las cifras del país hayan caído. Con esto, dijo que se podría ver comprometida la autosuficiencia en el abastecimiento.

Sin embargo, Rincón destacó que algunas empresas presentaron resultados en sus reservas probables (2P) positivos, “lo cual podría llegar a apalancar la producción y la incorporación de reservas cuyo reporte se verá reflejado en 2025”.

Al revisar los informes presentados por otras compañías se pueden ver también algunas reducciones en sus reservas.

En el caso de Parex, la compañía reportó unas reservas probadas de 112,5 millones de barriles de petróleo equivalente, principalmente explicado por crudo pesado. Esto también representa una caída frente a los 130,6 millones de barriles equivalentes que reportaron a cierre de 2022.

De acuerdo con lo presentado por la compañía, la caída en los datos de las reservas probadas y probables (1P y 2P respectivamente) también cayeron debido a “revisiones técnicas, que se centraron en el deterioro de activos en bloques no esenciales en el Magdalena medio, así como a en el bloque LLA-34 por el bajo desempeño de la delineación”.

De acuerdo con los datos de la petrolera, su índice de vida de reservas probadas cayó de 6,6 años a 5,4 años.

En el caso de Frontera Energy, si se analizan sus reservas para Colombia (teniendo en cuenta que opera también en Ecuador) se puede observar un leve descenso. Con corte al 31 de diciembre de 2023 presentaron 97,4 millones de barriles equivalentes, cifra por debajo de los 98,3 millones de 2022.

Según su información, en el caso de las reservas probables (2P) el campo Hamaca en su bloque CPE-6 aumentó en 42 millones de barriles equivalentes, contribuyendo en 25% al crecimiento en este indicador, que no compensó el neto.

Por su parte, Gran Tierra Energy reportó 74,3 millones de barriles, para sus activos de Colombia como de Ecuador. En el caso de esta compañía también se evidenció una subida en sus reservas probables, que ascendieron a 46,3 millones de barriles frente a los 36,7 que se reportaron en 2022.

Sin embargo, en el caso de Geopark, su saldo para Colombia tanto las probadas, como probables y posibles mostró un descenso.

En las probadas, es decir aquellas que son más fácilmente recuperables, hubo un descenso de 7% con lo que llegaron a 63,9 millones de barriles de petróleo equivalente. 

Ahora bien, contando las reservas probadas y probables también hay una contracción, de 9%, al alcanzar 106,4 millones de barriles a cierre de 2023.

Julio César Vera, presidente de Xua Energy, explicó que uno de los factores además de precios que podría explicar las caídas es la menor actividad exploratoria y de desarrollo.

La caída en estas cifras generan alertas según los expertos consultados, por lo que llamaron a contar con estrategias que permitan garantizar el suministro.

Estrategias a analizar

Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, dijo a Portafolio que su intención sigue siendo optimizar los recursos de los contratos ya asignados y mejorar las cifras de recobro mejorado.

Por su parte, Vera dijo que se necesita encontrar alternativas e incluso estímulos para acelerar la actividad exploratoria, “de tal forma que actividad que se va desarrollar en los próximos 5 años se pueda ejecutar máximo en los próximos 3 años”.

Oscar Rincón, director de Acipet, manifestó que solo el recobro mejorado es insuficiente, por lo que otras estrategias como incentivos fiscales, manejo de la conflictividad social e impulsar las inversiones podrían ayudar.

Fuente: Portafolio

Gremios económicos señalan que Colombia no requiere una Constituyente

La Alianza de Asociaciones y Gremios (Aliadas), se pronunció por medio de un comunicado sobre la propuesta del presidente de la República, Gustavo Petro, de realizar una Asamblea Constituyente como camino alternativo para impulsar las reformas propuestas en su plan de Gobierno.

Por lo tanto, los gremios económicos se han pronunciado acerca de tal hecho y lo han tildado como un generador de incertidumbre e inestabilidad.

“La estabilidad institucional es un pilar fundamental para el adecuado funcionamiento del Estado y proponer la convocatoria de una Asamblea Constituyente genera un ambiente de mayor incertidumbre e inestabilidad. Definitivamente ese no es el camino para impulsar las reformas”, subrayó la alianza de gremios.

Además, resaltó que estas deberían ser tramitadas por el conducto regular, es decir, cumplir con todos los debates en el legislativo y tener un consenso político.

 “El Congreso de la República es el espacio adecuado para proponer y tramitar reformas. Creemos firmemente en el consenso político como resultado del debate en el seno del congreso es el conducto regular para llevar a cabo estos procesos. Acudir a una constituyente, figura contemplada en la constitución, es ignorar las instituciones y limitar su legitimidad. La democracia y el diálogo son las herramientas más efectivas para impulsar cambios que requiera el país”, afirmó Aliadas.

Más efectos que podría tener una Constituyente en Colombia

Los gremios señalaron que además de generar incertidumbre e inestabilidad, una Asamblea Constituyente tendría otros efectos en el país.

“No solo generaría mayor incertidumbre, polarización e inestabilidad política, jurídica, económica y social, sino que distraería de la búsqueda de soluciones reales a problemáticas que son urgentes como la baja ejecución del gasto público, el desempleo, la desaceleración económica, la informalidad, la falta de competitividad y la inflación”, agregó la alianza.

Por otro lado, desde la agremiación se mostró la disposición para que se presente un diálogo entre los actores interesados en las grandes reformas, como: la pensional, la laboral y la de la salud.

“Aliadas reitera su compromiso con el diálogo desde todos los sectores para sacar adelante las reformas institucionales que el país necesita, contemplando las distintas posiciones, escuchando con respeto y aportando de manera  propositiva para contribuir al desarrollo económico y social de Colombia”, puntualizó.

Fuente: Valora

Reforma laboral en Colombia: ¿Qué pasará con los empleos del petróleo y minería?

La reforma laboral que lidera el gobierno del presidente Gustavo Petro incluye un apartado sobre lo que podría llegar a pasar con el número de empleos que se eliminarían a cuenta del proceso de descarbonización de la economía nacional.

Según el documento, es necesario que la actividad económica nacional encuentre los mecanismos que ayuden a reemplazar y proteger los empleos que se pueden perder por la idea que tiene el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Justamente los empresarios del segmento han manifestado que, en ese sentido, la reforma laboral en Colombia pareciera entonces quedarse corta para solventar los principales problemas locales: la formalización y la creación de nuevos puestos de trabajo.

Dice el proyecto de ley que “toda empresa que realice explotación minera, petrolera y actividades asociadas con la generación de energías que esté en proceso de descarbonización, de transición o de cambio de matriz minero-energética por renuncia o cambio de operación o actividad debe contar con un plan de cierre y protección de derechos laborales”.

Agrega el documento que ese plan deberá ser concertado y construido “con las personas trabajadoras de la empresa y con las organizaciones sindicales que las representan, socializado con las partes interesadas en el proceso y aprobado por el Ministerio del Trabajo”.

Pide la reforma laboral en Colombia que esa transición que deben hacer las empresas de los segmentos petroleros tenga en cuenta la protección de los trabajadores.

¿Cómo se protegerá a los trabajadores del sector petróleo en Colombia con la reforma laboral?

Identificación del número de trabajadores directos e indirectos afectados por el proceso de transición, de descarbonización, o de cambio de matriz minero-energética por renuncia o cambio de operación.

Ruta de reconversión laboral de los trabajadores cuyos contratos de trabajo puedan ser terminados o ruta de reubicación laboral en casos de cambio de actividad.

Posibilidades de reubicación laboral o condiciones para las desvinculaciones, o en su defecto planes de retiro voluntario que garanticen el mínimo vital de la persona trabajadora durante el periodo de transición laboral u obtención de pensión.

Continuidad en la afiliación y cotización a la seguridad social durante el periodo de transición laboral u obtención de pensión.

Financiación de un fondo de diversificación económica para extrabajadores directos e indirectos y contratistas, vinculados con su proceso productivo, que se organicen en formas asociativas para impulsar la economía popular y comunitaria. Lo anterior, en el marco de las autonomías de las empresas.

Las personas que se vean afectadas por la transición ingresarán a la ruta de empleabilidad de la Unidad del Servicio Público de Empleo.

Aclara el proyecto del gobierno del presidente Petro que ese plan deberá incluir tener en cuenta la respectiva reparación social y ambiental para poder compensar los efectos de la actividad mineroenergética.

“En caso de transición, de descarbonización o de cambio de matriz minero-energética por renuncia o cambio de operación o actividad, se priorizará la vinculación de las empresas contratistas que se vieren afectadas”, concluye el proyecto de reforma laboral en Colombia.

Hay análisis sobre el mercado local que dan cuenta de que la menor actividad del petróleo en Colombia llevaría a que se pierdan cerca de 117.000 puestos de trabajo.

Fuente: Valora

Los hogares deben ganar más de $3,7 millones para acceder a vivienda social

Para conseguir un crédito de $140 millones, una familia requiere 2,9 salarios mínimos, pero el 65 % de los colombianos gana menos de 2.

La Vivienda de Interés Social (VIS) por más de tres décadas fue el motor del sector edificador en el país y uno de los mayores generadores de empleo, apalancando siete de cada 10 ventas e impulsando más de 35 subsectores de la economía, siendo la solución más accesible para que los hogares que devengaban entre 1 y 4 Salarios Mínimos Legales Vigentes (SMMLV) lograran su sueño de tener vivienda propia.

Pero hace dos años este panorama cambió y ahora los hogares han dejado de comprar vivienda.

El gran apalancador de este segmento, al menos de la última década, fue el programa de subsidios Mi Casa Ya (MCY), que permitía que las familias obtuvieran hasta 30 SMMLV por sí solo o hasta 50 SMMLV por concurrencia (uniendo este con el subsidio de las cajas de compensación) para pagar su cuota inicial. Sin embargo, con una política más restrictiva desde la llegada del gobierno Petro, este programa se convirtió en el freno de la vivienda en el país.

El Gobierno limitó el número de subsidios a 50.000 por año y además incorporó al Sisbén como medida para focalizar el programa.

Estos cambios incorporaron un trámite más a los hogares que debían escriturar en el 2023, y sin ninguna garantía sobre la obtención del puntaje requerido, muchos desistieron de su compra. Al cierre del año, la Cámara Colombiana de Construcción (Camacol) registró que más de 38.000 familias renunciaron a tener su vivienda propia, incluso, en algunos departamentos, los desistimientos aumentaron hasta un 800%.

Según Camacol, uno de cada tres desistimientos registrados se explicó por los cambios en Mi Casa Ya, dentro de los cuales se encontraba el requerimiento del Sisbén y los procesos asociados a la asignación de los subsidios.

Los hogares que lograron continuar con su proceso de compra, enfrentaron dificultades para su cierre financiero debido a la disminución del poder adquisitivo a causa de la inflación y las altas tasas de interés, que si bien a hoy vienen bajado, ha sido a un ritmo más lento que el esperado. Además, la vivienda VIS, al estar atado su precio a salarios mínimos, con las fuertes escaladas de los últimos tres años, se ha encarecido.

Todo este panorama ha hecho que la intención de compra disminuya con el paso del tiempo. Según la última Encuesta de Opinión del Consumidor de Fedesarrollo, a febrero, la disposición a comprar vivienda cayó 43,5 %. Los ajustes, las tasas y los precios subiendo responden a este indicador.

A nivel general, el número de comercializaciones cayó 50 % el año pasado, y en 2024 la situación se ha agudizado aún más, pues tan solo en enero la caída fue de 35 %. Por poner un ejemplo, mientras que enero de 2022 se vendieron 13.343 viviendas, en 2023 se comercializaron 9.344 y este año apenas 6.595.

Sin cierre financiero

Si bien existen hogares hoy dispuestos a iniciar su proceso de compra, y que hacen parte del segmento al cual va dirigido el programa de MCY, debido a la situación del último año no lograrían un cierre financiero, a diferencia de años anteriores.

Por ejemplo, para viviendas para entrega en el 2021, con un salario básico de $908.526, con un costo de la VIS de $ 136,2 millones, con unas tasas que bordaban el 13 % efectivo anual (EA) y una inflación de 5,6 %, los hogares podían acceder a créditos hipotecarios por un mayor valor que al de hoy en día (cercano al 70 % que necesitan para la compra de vivienda, es decir, $ 95,3 millones de pesos a ese año), lo que permitía que los hogares que accedían a comprar en preventa, es decir, dos o tres años antes de la entrega, y en ese tiempo ahorraran el 30 % restante de manera ‘más sencilla’.

Para este año, en el que se están comercializando viviendas por encima de los $200 millones, en el mismo segmento VIS, las familias no podrían lograr sus cierres financieros, pues con los niveles de inflación, su poder adquisitivo se ha disminuido, así mismo las altas tasas de interés han hecho que los préstamos sean por un monto menor.

Regresando al ejemplo, hoy en día, un hogar que desee adquirir este tipo de vivienda deberá ahorrar como mínimo $60 millones en el mismo periodo (dos años) y conseguir financiación cercana a los $ 140 millones para poder tener un cierre financiero, lo que dejaría a las familias de por lo menos hasta los dos salarios mínimos por fuera de esta posibilidad de adquirir este último, tanto por el monto a solicitar como por las tasas de interés.

“Los bancos, con las tasas actuales, que son las que están casi todos los bancos, es decir, el 14 % E.A. exige que los hogares devenguen 3 SMMLV si se manda la operación a pesos. En UVR la situación se exige hasta 2 SMMLV”, señala Mabel Quintero, experta en financiación de vivienda.

Según Camacol, cuando las tasas de interés superan niveles del 15 %, como ocurrió en 2023, la necesidad de ingreso de los hogares para acceder a créditos de vivienda se incrementa inmediatamente.

“Actualmente, la regulación en Colombia permite que la primera cuota del crédito sea equivalente al 40 % del ingreso del hogar. De manera que con tasas de interés del 15 %, un hogar necesitaría un ingreso de 2,5 SMMLVpara acceder a una VIP de 90 SMMLV y de cerca de 4,2 SMMLV para adquirir una VIS de 150 SMMLV”, señala Guillermo Herrera, presidente del gremio.

Y agrega: “Esto quiere decir que las tasas de interés por encima del 15 % excluyen a los hogares con ingresos de menos de 2,5 SMMLV del acceso a una VIP o VIS, y limita de manera significativa la capacidad de aquellos con ingresos inferiores a 4 SMMLV para acceder a la oferta VIS tope”.

Por eso hoy, una familia que necesite de un crédito de $140 millones necesitará al menos devengar $2,9 salarios, es decir, $3,7 millones al mes.

Esta situación apremiante que parece que durará, según las expectativas de algunos bancos, hasta el primer semestre de este año, no solo está afectando las ventas, sino que ponen en duda si la vivienda VIS continuará llegando a la clase media-baja o será de ahora en adelante de acceso para la clase media-alta y dejaría de cumplir su objetivo.

¿Luz al final del túnel?

Sobre esta preocupación, Herrera considera que la baja en las tasas será crucial para potencializar esta industria y permitirá que los hogares accedan a los altos créditos que necesitarán.

Por fortuna, esta dinámica estaría viéndose en la última semana, en la cual la banca ha bajado sus tasas. Por ejemplo, Bancolombia anunció que sus tasas para este tipo de crédito serán del 12%, lo que, según el presidente de Camacol permitirá nuevamente a las familias adquirir una vivienda formal, sin embargo, debido a las variables macroeconómicas deberán ganar más de dos salarios para ello.

“A una tasa del 12 %, el ingreso requerido para comprar una VIP baja a aproximadamente 2,1 SMMLVy para adquirir una VIS de 150 SMMLV, a 3,6 SMMLV”, dice.

Vale recordar que en Colombia cerca del 65% de los hogares tienen un ingreso inferior a los 2 SMMLV, lo que no solo les limita el acceso a la banca y a un posible cierre financiero, sino restringe la capacidad de ahorro para cumplir con la cuota inicial, es decir, que hoy en día estos hogares no podrían acceder a la vivienda social.

“En este punto los subsidios juegan un papel fundamental, dado que justamente son el instrumento para mejorar la accesibilidad por parte de los hogares de menores ingresos, que representan la mayor parte de la población en Colombia y crecen de manera dinámica”, reconoce Herrera.

Además, hay que tener en cuenta, que los hogares por encima de este promedio son menos probables de obtener un subsidio de vivienda de Mi Casa Ya, pues el foco y la prioridad por acceder a este alivio son para los hogares más vulnerables, aquellos que no podrán acceder a un crédito que les permita un cierre financiero.

“Se requerirán mayores esfuerzos de la política de vivienda para lograr que las familias con ingresos inferiores a 2 SMMLV, y las que enfrentan restricciones para generar ahorro para adquirir su vivienda, puedan acceder al mercado formal. A esto hay que sumarle la población que sigue creciendo; de hecho, cada año se forman más de 270.000 hogares urbanos con ingresos inferiores a 4 SMMLV que son potenciales demandantes de VIS”, dice el presidente de Camacol.

De esta manera, habrá subsidios para hogares que no pueden acceder a créditos y créditos para personas que no accederán a subsidios. Esto perjudica al sector, y desde ya se refleja en las cifras de iniciaciones, que para el mes de febrero ha descendido 49 %, y en VIS 55,6 %.

Esta situación ha hecho que jugadores importantes dejen de apostar por este segmento, e incluso lo trasladen a otros países, en donde consideran que sí existe seguridad jurídica. Este es el caso del Grupo Accanto, importante constructora del país, ahora le apostará a República Dominicana.

“El sector constructor ha venido soportando durante varios años la influencia de factores que van desde el alza en los costos de los insumos o el precio del dólar, hasta la inseguridad jurídica, un escenario económico inestable y condiciones políticas que, para el caso de la VIS, impiden construir con calidad y conciencia sostenible”, señaló Luis Fernando Ballesteros, gerente general del Grupo.

Futuro de la preventa

Según datos de la industria, de los 270.000 hogares urbanos que se conforman cada año tienen ingresos de hasta 4 SMMLV y de ellos, más de 200.000 devengan solo 2 SMMLV, lo significa que para poder acceder a la compra de vivienda, las posibilidades cada vez se limitaran más.

Por tal motivo, el poder contar con alivios financieros que permitan a las familias tener un cierre para su negocio no solo permite el desarrollo de las ciudades, sino el fortalecimiento económico del país y ayuda a disminuir las brechas sociales.

“Los programas de subsidio bien gestionados tienen la capacidad de impactar el cierre financiero de las familias y reducir el monto de ahorro requerido para la cuota inicial a niveles inferiores al 20 % del valor de la vivienda”, señala Herrera.

Según datos de Camacol, antes del 2023, el número promedio de subsidios para acceso a VIS y VIP se ubicó en torno a los 72.000 por año, lo que entonces permitió mayor acceso a esta vivienda.

“El volumen de subsidios y la confianza en el sistema permitieron que las entidades financieras incorporaran el subsidio esperado dentro del cierre financiero de los hogares. En el caso de Mi Casa Ya, el hecho de que los hogares pudieran ser evaluados con subsidio reducía el ingreso requerido para comprar una VIP a niveles de hasta 1 SMMLV; a 2,5 SMMLV, para comprar una VIS de 135 SMMLV, y aproximadamente 2,9 SMMLVpara una VIS de 150 SMMLV”, explica Herrera.

Fuente: Portafolio