viernes, 29 de septiembre de 2023

Septiembre 29 de 2023

Esta es la nueva propuesta de Millicom a EPM para capitalizar Tigo-UNE

Millicom, mediante un comunicado, pide asumir, junto a EPM, la totalidad de la capitalización de la empresa de telecomunicaciones.

Millicom no baja los brazos frente a la situación de Tigo-UNE, pues volvió a presentar una nueva propuesta para capitalizar la empresa de telecomunicaciones que sirve en la ciudad de Medellín.

La empresa, mediante un comunicado, dio a conocer una nueva propuesta de capitalización de Tigo-UNE, siendo esta la tercera, esto una semana después de que la Superintendencia FInanciera de Colombia (SFC) diera a conocer un proyecto de acuerdo relacionado con esta situación.

En dicho proyecto, se dejó plasmada la intención de "aceptar la propuesta de Millicom de diluir la participación de EPM en Tigo-UNE, a pesar de la negativa de EPM y de la Alcaldía de Medellín a que esto ocurra con las condiciones planteadas".

De igual manera, se agrega que "a partir de la vigencia de este acuerdo, Tigo-UNE podrá cambiar su composición accionaria, su naturaleza jurídica y sus estatutos de conformidad con el régimen privado aplicable y los acuerdos de accionistas vigentes, sin que ello requiera de un trámite o de autorización alguna por parte del Concejo de Medellín".

Además, en la mencionada circular emitida este 28 de septiembre, Millicom también hizo un recorderis de sus dos propuestas previas, hechas a lo largo del mes de septiembre.

Tercer intento

La empresa matriz presentó una nueva propuesta, con tal de seguir buscando la manera de evitar la dilución de Tigo-UNE, siendo este el tercer intento.

Esta constaría de dos puntos, en los cuales se propone que:

- Millicom y EPM, suscribirían, ambos y en conjunto, a prorrata de su participación, la totalidad de las acciones propuestas para la capitalización (por aproximadamente 300.000 millones de pesos cada uno).

- Millicom extendería a favor de EPM y hasta el 31 de diciembre de 2026 la así conocida 'Cláusula de Protección del Patrimonio Público'. Ello, según la empresa, "mejora significativamente" la liquidez que EPM tiene respecto a su inversión en UNE y permitiría a EPM tener tiempo adicional para, de así decidir hacerlo, acometer una eventual venta de su participación en UNE, en condiciones más favorables.

Fuente: Portafolio

Tuya y Banco Popular tienen las tasas en tarjetas de crédito más cercanas a la usura

La SuperFinanciera certificó la sexta disminución seguida en la tasa de usura, por lo que los bancos no podrán cobrar más de 39,8%

En un movimiento que ha marcado la sexta reducción consecutiva, la Superintendencia Financiera de Colombia certificó una nueva disminución en la tasa de usura para octubre próximo.

Esta medida restringe a los bancos, limitando sus tasas de interés a 39,80%, y marcó una caída significativa de 225 puntos básicos desde la tasa previa que estaba en 42,05%.

Actualmente, los bancos con las tasas más cercanas a la usura en tarjetas de crédito para ingresos de hasta dos salarios mínimos vigentes son Banco Tuya, Banco Popular, Scotiabank y Bancoomeva.

Este recorte se presenta como un seguimiento de la política iniciada en abril de este año, cuando la autoridad financiera comenzó a implementar recortes en la tasa de usura, acumulando una reducción total de 729 puntos básicos en los últimos seis meses.

“La reducción de 2,25% afectará marginalmente el ingreso de los nuevos créditos pero es de suponer que la inflación a la baja suponía que la expectativa de reducción de la tasa del Banco de la República, de alguna manera, inducirá el mismo efecto en el mediano plazo”, comentó Wilson Tovar, analista y director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Una de las tendencias notables es la competencia en las tasas de interés para tarjetas de crédito, iniciada en mayo por una ‘guerra de tasas’ entre los bancos. Según los datos regulatorios con corte al 21 de julio, el promedio de las tasas de interés para tarjetas de crédito se situó en 25%, para aquellos créditos con un límite superior a dos salarios mínimos. Sin embargo, estas cifras varían según los plazos establecidos por los distintos bancos y las entidades.

La tasa de usura se encuentra en sintonía con la reducción de las tasas de interés en tarjetas de crédito implementada por los bancos desde marzo. Cabe destacar que la tasa de usura está íntimamente ligada al comportamiento del interés bancario corriente.

Según la Superfinanciera, actualmente, las tarjetas de crédito para ingresos de hasta dos salarios mínimos vigentes están en una tasa ponderada de 30,96%, y para el plazo de 201 avances en efectivo 40,76%, en este mismo periodo, los bancos con tasas más altas son Coltefinanciera con 42,42% y Banco de Bogotá con 42,01%; y los que tienen las tasas más bajas son Financiera Juriscoop C.F. (31,01%) y el Banco Cooperativo Coopcentral (24,58%).

“La banca viene trabajando en reducir sus tasas de interés del crédito, incluso mas allá de las medidas regulatorias como la tasa de usura”, explicó César Tamayo, decano de finanzas, economía y gobierno de Eafit.

En el plazo de 207 consumos entre 25 y 36 meses, Tuya (41,63%) y Coltefinanciera (41,22%) son los bancos con tasas más altas; entre las más bajas en este plazo está Confiar (28,75%) y Coopcentral (23,64%).

Si está buscando una tarjeta de crédito con un periodo de 203 consumos entre dos y seis meses, que actualmente tiene una tasa ponderada de 38,25%, según la Superfinanciera, debe tener en cuenta que las tasas más bajas y lejanas a la tasa de usura son Confiar (28,90%) y Coopcentral (23,13%); a su vez los bancos con las tasas más altas de este plazo, son Banco Popular (40,76%) y Scotiabank (40,29%).

El Banco Tuya y Banco Popular, con tasas de interés de 40,17% y 39,89%, respectivamente, son las más cercanas a la tasa de usura en el plazo de 205 consumos entre 13 y 18 meses en los bancos.

En el plazo de 206 consumos entre 19 y 24 meses, Scotiabank y Banco Falabella son los bancos con tasas más altas, cada uno con 39,56% y 39,49%, mientras que Confiar (28,80%) y Coopcentral (22,15%) son las más bajas.

También hay otros periodos que tienen distintas tasas de interés, como el plazo de 204 consumos entre siete y 12 meses, cuya tasa más alta es 40,18%, del Banco Popular; 208 consumos a más de 36 meses con 40,81% de Bancoomeva y 202 consumos a un mes con la tasa más alta de 40,89% de la misma entidad y le sigue con este plazo, Banco Serfinanzas (39,46%).

A pesar de esta tendencia a la baja, es importante tener en cuenta que la tasa de interés para microcréditos y créditos de bajo monto también ha experimentado disminuciones en los últimos meses. No obstante, la tasa de interés para créditos populares, rurales y urbanos sigue siendo la más elevada, manteniéndose en un porcentaje de 52,89%.

El descenso de la tasa de usura, que era previsible en el sector tras el anuncio en el simposio de Asobancaria, tendrá un impacto marginal en los ingresos provenientes de los nuevos créditos. Se espera que esta reducción, combinada con una expectativa de inflación a la baja y una posible disminución en la tasa del Banco de la República, tenga efectos en el mediano plazo.

Como señala el codirector del Emisor Roberto Steiner, el sector se encuentra ante el desafío de prepararse para una economía con un crecimiento más lento y tasas de interés elevadas. Esto, sin duda, implicará una disminución de los ingresos de los bancos, independientemente de las gestiones realizadas por la Superintendencia.

“El punto realmente es como el sector se prepara para una economía con menor crecimiento con tasas altas y como dijo el codirector Steiner enfrentando un soft landing con riesgos inflacionarios en el horizontes lo que indiscutiblemente bajara los ingresos de los bancos independientemente de las gestiones de la Super”, agregó Tovar.

Fuente: La Republica

Qué tan restrictiva es la tasa de interés del Banco de la República

Al cierre de agosto la tasa real de política monetaria era de 1,82%.

Al cierre de agosto, la tasa real de política monetaria del Banco de la República no llegaba al 2%, es decir, el costo del principal instrumento de liquidez del Emisor colombiano, descontado frente a la inflación.

Dicha cifra era la más baja frente a Brasil, Chile y México, pese a que los bancos centrales de los dos primeros comenzaron a disminuir las tasas ante el control en materia de inflación.

De acuerdo con Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, las tasas reales muestran que el Banco de la República está lejos de estar obsesionado, pues “somos el país entre similares que tiene las tasas más bajas respecto a la inflación. Eso quiere decir que tenemos el banco central que menos está ahogando la economía” y recuerda que el banco central colombiano no ha tenido la necesidad de subir tanto como Brasil o México en esta crisis y de pronto si logra bajar este mismo año las tasas.

Agrega que el Emisor ha hecho el trabajo un poco más fuerte, pero no sacrifica crecimiento y habrá que ver cómo lo hace al terminar la coyuntura, e insiste en que de ninguna manera ha sido extremo.

Por su parte, Daniel Velandia, director ejecutivo de Research y economista jefe de Credicorp Capital, señala que la política monetaria está en el nivel más restrictivo desde finales de los años 90 y eso coincide con la inflación más alta desde 1998 y en ese orden de ideas se espera que el banco central comience a bajarlas antes de finalizar el año.

“Teníamos la percepción que el Emisor podría comenzar a bajarlas a partir de septiembre, pero la inflación de agosto y comentarios de miembros del Emisor nos llevó a posponer esa estimación y ahora asumimos que la bajada pueda ser en diciembre y no descartamos que en octubre se pueda dar la primera reducción, pero al final el consenso y las nuestras coinciden con el nivel final en diciembre, una de 25 puntos básicos y otra de 50 pb y la nuestra en diciembre de 75 pb".

Este viernes la Junta Directiva del Banco de la República podría tomar decisiones en materia de tasas.

Fuente: Portafolio

¿Cómo quedaron las tasas de interés de los bancos tras la caída que tuvo la usura?

Algunos de los bancos con tasas más lejanas a la usura en tarjetas de crédito son Tuya, Banco Popular, Bancoomeva y Scotiabank

En un movimiento que ha marcado la sexta reducción consecutiva, la Superintendencia Financiera de Colombia ha certificado una nueva disminución en la tasa de usura para el próximo mes de octubre. Esta medida restringe a los bancos, limitando sus tasas de interés a 39,80%, marcando una caída significativa de 225 puntos básicos desde la tasa previa de 42,05%.

Actualmente, los bancos con las tasas más lejanas a la usura en tarjetas de crédito para ingresos de hasta de dos salarios mínimos vigentes son Tuya, Banco Popular, Bancoomeva y Scotiabank.

Este recorte se presenta como un seguimiento de la política iniciada en abril de este año, cuando la autoridad financiera comenzó a implementar recortes en la tasa de usura, acumulando una reducción total de 729 puntos básicos en los últimos seis meses.

"La reducción de 2,25% afectará marginalmente el ingreso de los nuevos créditos pero es de suponer que la inflación a la baja suponía que la expectativa de reducción de la tasa del Banco de la República de alguna manera inducirá el mismo efecto en el mediano plazo", comentó Wilson Tovar, director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Una de las tendencias notables es la competencia en las tasas de interés para tarjetas de crédito, iniciada en mayo por una 'guerra de tasas' entre los bancos. Según los datos regulatorios al 21 de julio, el promedio de las tasas de interés para tarjetas de crédito se situó en un 25% (para aquellas con un límite superior a dos salarios mínimos). Sin embargo, esta cifra puede variar según los plazos.

La tasa de usura se encuentra en sintonía con la reducción de las tasas de interés en tarjetas de crédito implementada por los bancos desde marzo. Es esencial destacar que la tasa de usura está íntimamente ligada al comportamiento del interés bancario corriente.

Según la Superfinanciera, actualmente, las tarjetas de crédito para ingresos de hasta de dos salarios mínimos vigentes están en una tasa ponderada de 30,96%, y para el plazo de 201 avances en efectivo 40,76%, en este mismo periodo los bancos con tasas más altas son Coltefinanciera con 42,42% y Banco de Bogota con 42,01%; y los que tienen las tasas más bajas son Financiera Juriscoop C.F. (31,01%) y Coopcentral (24,58%).

"La banca viene trabajando en reducir sus tasas de interés del crédito, incluso mas allá de las medidas regulatorias como la tasa de usura", agregó César Tamayo, decano de Finanzas, Economía y Gobierno de Eafit.

En el plazo de 207 consumos entre 25 y 36 meses, Tuya (41,63%) y Coltefinanciera (41,22%) son los bancos con tasas más altas; entre las más bajas en este plazo está Confiar (28,75%) y Coopcentral (23,64%).

Si decide elegir el periodo de 203 consumos entre dos y seis meses, que tiene una tasa ponderada de 38,25%, debe tener en cuenta que las tasas más bajas y cercanas a la tasa de usura son Confiar (28,90%) y Coopcentral (23,13%); a su vez los bancos con las tasas más altas de este plazo, son Banco Popular (40,76%) y Scotiabank (40,29%).

Tuya y Banco Popular, con tasas de 40,17% y 39,89%, respectivamente, son las más lejanas a la usura en el plazo de 205 consumos entre 13 y 18 meses.

Fuente: La Republica

Protección al accionista minoritario, entre los retos que deja la integración de bolsas

Durante el Investor Conference de Credicorp Capital en Lima, Perú, expertos explicaron los retos que tienen los actores de los tres mercados de Chile, Colombia y Perú

Mucho se ha hablado de la aprobación de la creación de un holding regional que busca ser uno de los mercados más relevantes de América Latina, de la mano de las bolsas de Colombia, Chile y Perú. En abril, la Superintendencia Financiera avaló la transferencia de acciones a la llamada Holding Bursátil Chilena ,HBC, que será la compañía que antecederá a la holding regional que se creará entre los tres mercados.

Durante el Investor Conference de Credicorp Capital en Lima, Perú, expertos explicaron los retos que tienen los actores de los tres mercados para tener una integración con ventajas y transparencia en la operación. Felipe Gómez Bridge, managing director de Ashmore, explicaba que la integración de intermediaros o inversionistas y más mecanismos de protección al accionista minoritario son las rutas que le sigue a la fusión de bolsas.

"La libre movilidad de asesores y productos de 'asset managment' es clave para que los inversionistas institucionales de los tres países consideren locales cualquiera de las empresas de Nuam (bolsa integrada) y sus productos", empieza diciendo Gómez.

La protección al accionista minoritario para nivelar las normas de mercado de las OPAs, Juntas Directivas y revelación de información. "Hay que exigir mayor responsabilidad a los auditores y tener un sello a las empresas que cumplan con los mejores estándares", dice.

Transición energética y multilatinización

Explicaba también que la región está "bien posicionada" para exponerse con sus empresas a varios de los temas de inversión que, según explica, "jalonará el crecimiento". 

"Temas como transición energética, multilatinización de empresas, el déficit de vivienda e infraestructura y 'nearshoring' son algunos de los temas", complementa el director de Ashmore.

Ventajas de la integración de Nuam (Bolsas de Chile, Colombia y Perú)

Para los emisores, explican que esto beneficiará en el reconocimiento mutuo de emisores en un solo listado y más mecanismos específicos para empresas medianas y pequeñas. Para las corredoras, habrá motor de calce único y funcionalidades homólogas para todos los países, así como reglas unificadas y alineadas.

Para los inversionistas institucionales, dicen que mejorará el acceso a los activos de los tres mercados para los inversionistas y mayor facilidad de acceso a operaciones con liquidación en moneda local y US para participantes e inversionistas.

"Para los bancos se podrá apalancar su infraestructura y posicionamiento actual al ofrecer nuevos servicios como Third Party Clearing, Prime Brokerage y líneas de crédito a participantes internacionales", cierra el experto.

Fuente: La Republica

Expertos prevén que tasa de interés del Emisor siga en 13,25% tras la Junta Directiva

Pese a que la inflación se ha reducido en los últimos meses, los expertos argumentan que esta sigue en un nivel superior al esperado por el Banco de la República

Hoy se realizará una nueva Junta Directiva del Banco de la República, en la que el Emisor decidirá si mantiene la tasa en 13,25% o si inicia con los primeros recortes. Aunque la inflación ya ha bajado por cinco meses consecutivos, expertos afirman que está más alta de lo esperado por el Emisor.

Por esto, prevén que hoy la Junta decida mantener la tasa de política monetaria. Cabe recordar que desde septiembre de 2021 no hay reducciones.

Así lo detalla la encuesta de Citibank de expectativas de Analistas de Mercados Financieros. Según el informe, de manera unánime, los principales analistas del mercado esperan que la tasa siga en 13,25%. Aunque sí proyectan que este año inicien los recortes, pues en promedio, los expertos esperan que para el cierre de 2023 la tasa se ubique en 12,54%. De esta manera, continuaría la política monetaria expansiva en 2024, ya que para el cierre del próximo año proyectan una tasa de 7,42%.

Si ya se proyectan reducciones, ¿por qué no iniciar el primer recorte en la Junta de hoy? Sobre esto, Juan David Robayo, analista senior de Itaú, comentó que “si bien si se viene desacelerando la inflación, este proceso viene siendo mucho más moderado de lo esperado, con niveles de inflación aún por encima de 11% al mes de agosto, lejos de la meta del Banco de la República de 3%. Aún rubros como la vivienda y el incremento del precio de la gasolina continuarán presionando los precios hacia adelante”.

David Cubides, director de Investigaciones Económicas en Alianza Valores, coincidió y agregó que “creemos que aún no llegan los recortes, pues la expectativa de inflación se mantiene por encima del rango meta del Banco de la República. Consideramos que esto es un argumento lo suficientemente fuerte, como para contrarrestar el hecho de que la economía se sigue desacelerando”. Cubides también resaltó lo ocurrido con la Fed, “esta ha mandado un mensaje que nos habla de tasas más fuertes por un periodo más prolongado de tiempo”, dijo.

En esa línea, José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, comentó que “la inflación sigue en dos dígitos y es la más elevada entre las principales economías de la región. Pero esperamos que con un mejor dato de inflación en septiembre, se abra el espacio para un ligero recorte en octubre”.

Aunque hay otros analistas de mercado que, incluso, creen que los primeros recortes no llegarán este año. “Hacer un recorte de tasas este año, en contra de los aumentos que realizará la Fed, podría ocasionar que el dólar vuelva al alza”, dijo Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa.

Sin embargo, otra es la posición desde el Gobierno y los gremios respecto al tema. Cabe recordar que esta semana el ministro Bonilla comentó en que insistirá para que la Junta inicie con los recortes. “Lo importante es la tendencia en la reducción de la inflación, no el tamaño en que está bajando”. Y para Bruce Mac Master, presidente de la Andi, “la demanda de los hogares se ha visto afectada y también la inversión por parte de las empresas. Con las altas tasas, tenemos el riesgo en este momento de quedarnos con la alta inflación y con el decrecimiento de la economía”.

IPC se redujo por quinto mes consecutivo

Por quinto mes consecutivo, la inflación siguió desacelerándose en su serie anual y se ubicó en 11,43% en agosto, en línea con las expectativas del mercado, que pronosticaban un dato promedio de 11,14%. Mientras tanto, la cifra mensual fue de 0,7% y la del año corrido de 7,43%. Cabe recordar que el pico histórico este año fue en marzo, momento en el que el IPC se ubicó en 13,24%, desde entonces, ha disminuido gradualmente hasta 11,43%. Pese a que ya se controló la senda inflacionaria, los sectores de combustibles y arrendamientos aún presionan al alza.

Fuente: La Republica

Estas son las nuevas líneas de crédito del Gobierno para reactivar el sector vivienda

El Ministerio de Vivienda invertirá $2,5 billones a través del FNA y Findeter para personas, organizaciones comunitarias y constructores

Ayer, la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, junto con la presidenta del Fondo Nacional del Ahorro, FNA, Laura Milena Roa, y el presidente de Findeter, Juan Carlos Muñiz Pacheco, anunciaron la inversión de $2,5 billones para la reactivación del sector de la construcción de vivienda.

La presidenta del FNA aseguró que desde esta entidad se reactivará el Crédito Constructor. “El Crédito Constructor está encaminado a vivienda VIS y VIP en el país. Esperamos disminuir a 26% el déficit habitacional en el país. A vigencia de 2025 se habrá colocado $1 billón en crédito”.

La finalidad de esta línea de crédito es financiar proyectos de vivienda VIS y VIP y permitirá un acceso al crédito de los constructores en UVR o pesos. En cuanto a la duración del crédito se hará por el plazo que dure la obra o seis meses más con prórroga de hasta dos años. Se manejarán tasas por UVR + 7,7% o en pesos a 18 %. Además, se garantizarán 100 puntos básicos menos que el mercado.

El Fondo ofrecerá una tasa preferencial VIP UVR +0 a las familias con ingresos hasta por dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, que podrán acceder a una vivienda nueva VIP (90 Smmlv). Este plazo de crédito es de 30 años.

Camila Orbegozo, analista sectorial de Corficolombiana, explicó que “vale la pena aclarar que la tasa actual se ubica alrededor de 17,7%, con lo cual no pareciera darse un alivio en tasa, más que la provisión de liquidez para los constructores al ser un crédito con destinación concreta”.

No obstante, la analista reconoció que el componente que busca dar apoyo a los hogares para adquirir vivienda VIP a una tasa preferencial de UVR +0 sí generará un alivio directo sobre la carga financiera de los compradores.

En cuanto al monto, Orbegozo resaltó que al plazo de 2025 “se distribuye en muchos meses los recursos destinados, reduciendo su impacto potencial para una reactivación inmediata”.

Con la tasa preferencial VIP se podrá financiar hasta 80% del valor del inmueble en un plazo de pago hasta por 30 años. Los beneficiarios de esa tasa que obtengan 80% deberán contar con una cuota inicial aproximada de $21 billones y con estos montos la cuota mensual quedaría en $300.000 aproximadamente incluyendo seguros para un monto de financiación de $80 millones. Esa tasa preferencial tendrá vigencia hasta el 30 de junio de 2024 o hasta alcanzar $500.000 millones en créditos aprobados. 

El crédito de Findeter tiene asignado $1 billón y desarrollará una línea de crédito de redescuento con tasa compensada para financiar tres modelos: la adquisición de vivienda VIS y VIP a través de intermediarios financieros como cooperativas, los mejoramientos de vivienda, y capital de trabajo para los constructores de VIS y VIP.

“Este componente puede ser atractivo y tener un impacto importante, teniendo en cuenta que, por ejemplo, actualmente la cartera hipotecaria total es de $1,9 billones a $2,2 billones incluyendo leasing habitacional”, destacó la analista.

Esta línea tendrá subsidio a la tasa de interés y permitirá que, a través de las cooperativas, las familias de bajos ingresos puedan acceder a financiación para la compra de vivienda VIS y VIP. También proyecta impulsar organizaciones comunitarias para que los recursos se usen como capital de trabajo para ejecutar obras del programa Cambia Mi Casa. “Los recursos que se busca canalizar desde Findeter potencialmente podrían tener un impacto positivo en el sector”, señaló Orbegozo.

Para los constructores se permitirá utilizar los créditos como capital de trabajo y sustitución de deuda, lo que quiere decir que esta línea de crédito está dirigida a tres actores del sector: personas naturales que cumplan requisitos, organizaciones comunitarias y constructores.

Fuente: La Republica

jueves, 28 de septiembre de 2023

Septiembre 28 de 2023

 

Lenta baja de inflación genera temores por el salario mínimo

Analistas advierten que costo de vida no cederá tan rápido como se espera y que sus efectos se podrían sentir en 2024, especialmente por El Niño.

Pese al optimismo y los pronósticos económicos alentadores del Gobierno Nacional para los próximos meses, la inflación en el país sigue siendo una preocupación para los analistas e inversores, puesto que no está cediendo al ritmo que se espera y algunos expertos prevén que siga alta en el 2024.

Si bien en este momento el Índice de Precios al Consumidor se encuentra en el 11,43%, luego de cinco meses de caídas constantes, factores como el fenómeno de El Niño, las recientes alzas en el precio del petróleo y los repuntes del dólar, generan presiones alcistas que pueden mantener distante este indicador lejos del rango meta del 3%.

Munir Jalil, economista jefe de BTG Pactual, sostiene que especialmente la temporada de sequía y calores, propios de El Niño, que ya se siente con fuerza en algunas regiones, será uno de los obstáculos que el país deberá enfrentar.

“Para nosotros la inflación pasaría del 9,5% que tenemos para este año a un 10,3% a corte diciembre. Y para el año 2024 nosotros éramos optimistas. Antes de incorporar este efecto del fenómeno de El Niño hablábamos de una inflación del 4% para el año entrante, pero si se materializa un Niño fuerte, estaríamos hablando de una inflación del 4,8%”, dijo este experto.

Por su parte, Juana Tellez, economista Jefe de BBVA Research para Colombia, destacó que pese a que es lento, hay avances y según sus proyecciones, esperan que la inflación termine el año por debajo del 10%.

“En particular, la inflación sin alimentos está bajando lentamente, mostrando aún algunas presiones de demanda. Esto hace necesario evaluar con calma el escenario y esperar unas tasas de interés, que bajarán en algún momento del fin de año, a un ritmo gradual”, agregó.

Frente a las razones por las que podría estar pasando esto, Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de Itaú, sostiene que esto se ha dado “no sólo por los incrementos en los precios de los combustibles, sino también por un proceso de indexación donde componentes como los arriendos van capturando los datos de inflaciones pasadas. En ese sentido, tenemos hacia adelante una senda de inflación que desciende también de manera gradual, llegando a cierre de año con un 9,3%”.

De igual forma, Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, explicó que “una de las variables para la persistencia de la inflación en Colombia es que tenemos unos mecanismos de indexación muy sofisticados, que nosotros heredamos de los años 70 y 80, cuando la inflación era muy alta y es que el salario mínimo va a ser más alto en la medida en que la inflación sea más alta”.

Portafolio también consultó a José Ignacio López, director de investigaciones económicas de Corficolombiana, quien señaló que uno de los efectos de esta inflación persistente es que seguirá viéndose afectado el poder adquisitivo de los hogares, lo cual supone un desafío para la economía local.

“Nosotros hemos registrado que los informales no están teniendo aumentos de sus salarios, que no están regidos por el salario mínimo, sino por dinámicas fuera del mercado regulado. Ese segmento de la población está sufriendo un golpe en su poder adquisitivo porque los salarios de los informales están creciendo a un ritmo menor”, agregó.

Cabe recordar que la semana pasada, el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, manifestó que teniendo en cuenta las actuales circunstancias económicas, el incremento en el salario mínimo para 2024 podría llegar a ser de doble dígito.

Frente a esto, Mauricio Santamaría, presidente de Anif, advierte que “no entiendo por qué hacen una propuesta sobre ese tema en septiembre. Suena más bien como querer complacer a las multitudes”.

Estos expertos coincidieron en que viendo las cosas como van hasta el momento en materia inflacionaria, no es descabellado pensar en que el país nuevamente tendría un aumento de salario mínimo de dos dígitos para el 2024.

Incluso, para el caso de los analistas de BTG Pactual y Grupo Bolívar, se habla de un rango de incremento en esta materia que oscilaría entre el 10% y el 13% y que a su vez se convertiría en el punto de referencia de indexación del próximo año, para temas como las alzas de arriendo y el ajuste en precios del Soat, las cuotas moderadoras de las EPS, multas de tránsito y servicios públicos, etc.

Tres años seguidos de salario mínimo subiendo de a dos dígitos

Uno de los impactos más notorios de la subida de la inflación en Colombia, donde llegó a su punto más alto en el último siglo, se vio reflejado en el aumento de salario mínimo, que para el año 2022 fue del 10,07% y para el 2023 alcanzó el 16%, generando un efecto de indexación que afectó la economía del país a lo largo de este año.

Por ahora, la prioridad, según los expertos, es mantener la confianza inversionista y fortalecer el sector productivo para que no caiga la generación de empleo y se mantenga el consumo local.

De lo contrario, los efectos de un costo de vida muy alto se traducirán en una desaceleración pronunciada que lleve a los colombianos a un período de recesión indeseada.

Fuente: Portafolio

El Producto Interno Bruto se redujo casi tres puntos por la salida de flujos de capital

En el Investor Conference, de Credicorp Capital en Perú, la agenda se inauguró con la dinámica de salida de recursos en Colombia

Durante el primer día de Investor Conference 2023, de Credicorp Capital en Lima, Perú, economistas y analistas financieros explicaron que las perspectivas de las finanzas públicas de América Latina y Colombia, específicamente, han obedecido a un comportamiento de “rebote”, tras tener países como Chile y Perú con un “muy rápido” crecimiento luego de la pandemia.

“Colombia, el año pasado, tuvo los términos de intercambio más altos en 40 años por la subida del precio del petróleo y del carbón”, explicaba Daniel Velandia, managing director research y economista jefe de Credicorp Capital para Colombia.

En Colombia, desde el ‘estallido social’ de las protestas de 2021, se evidenció la salida de US$9.700 millones, lo que permitió la baja de 2,9% del PIB. “Esto se debe a que el colombiano piensa en que hay que sacar la plata porque le da miedo que algo pase y lo que produce es una contracción en la economía”, dice Velandia.

Sin embargo, en los últimos trimestres se ha registrado una baja en la salida de flujos de capital menor a los US$1.000 millones.

Esto mismo prevé una baja en la inversión. “El comportamiento de inversión en la última década es fuente principal de preocupaciones por su efecto sobre el crecimiento a largo plazo”, continúa. En el periodo de 2004 a 2013, la inversión bruta real en Colombia se ubicó en 10,9%. En último periodo, de 2014 a 2023, esta alcanzó un 0,1%.

Inversión de componentes

Todos los componentes han tenido una baja considerable en la inversión, como la vivienda y maquinarias y equipo. A junio de 2023, la inversión fija llegó a $50.000 millones, estructuras en $30.000 millones y vivienda, con la cifra más pequeña, está en los $20.000 millones, aproximadamente.

El peso colombiano se fortalece

La imagen del presidente de Colombia, Gustavo Petro, se debilita a medida que el peso colombiano se dispara 22%.

Según un informe emitido por Bloomberg, el peso se ha disparado un 22% este año, el mayor aumento entre las más de 140 monedas seguidas por la terminal financiera.

Entre las razones explicadas por Bloomberg, la moneda se ha visto impulsada por los precios más altos de las exportaciones de petróleo de Colombia, que, además, el presidente asegura que quiere remover gradualmente, y una de las tasas de interés más altas del mundo, que está presionando al Banco Central para que la reduzca y así generar alivio financiero.

Fuente: La Republica

"En el mercado accionario colombiano no hay ni demanda, ni dinamismo, ni liquidez"

BTG Pactual proyecta para fin de año que el Producto Interno Bruto crezca alrededor de 1,2% y la inflación esté al borde de 9,5%

Factores como el riesgo político, la desvalorización de acciones y el fenómeno inflacionario, han llevado a Colombia a una incertidumbre económica. Armando Montenegro, presidente de BTG Pactual, habló sobre las proyecciones del banco de inversión

Usted comentaba que Colombia necesita una reforma pensional, ¿cómo le parece la propuesta del Gobierno?

Los colombianos necesitan una reforma pensional porque con el régimen actual solo se pensiona a 25% de la gente y hay subsidios que se concentran sobre todo en la gente de mayores ingresos. Es un régimen regresivo, a los ricos les va mejor y los pobres no tienen nada. Necesitamos una reforma que corrija esos problemas, pero la reforma que está proponiendo el Gobierno tiene muchos problemas en el manejo del ahorro, va a haber muchos subsidios, la estabilidad fiscal en el futuro se va a ver amenazada. Fedesarrollo piensa que el pasivo pensional, se va a subir a cerca de 60% del PIB.

¿Cómo afecta la incertidumbre política a la economía colombiana?

En general, la incertidumbre es muy mala para la economía, porque cuando la gente no sabe qué va a pasar con la situación política, invierte menos, lo que impide que las empresas y el país crezcan. La incertidumbre política es una enemiga de la inversión, eso deprime los precios.

¿Cómo ve el mercado accionario colombiano?

El mercado accionario colombiano es de los que tiene peor comportamiento en el mundo y en particular, en América latina. Los precios de las acciones no reflejan el valor de las empresas porque no hay demanda, ni dinamismo, ni liquidez. En esto hay una gran preocupación, por eso hay esperanza de que algunas cosas como la integración de las bolsas dinamice el mercado.

¿Qué medida considera que debería implementar el Gobierno para corregir esto?

Se necesita una reforma del mercado de capitales, que dinamice todo, pero en este momento no se ve que el Gobierno tenga los planes para hacerlo y en el Gobierno del presidente Duque, hubo una propuesta de reforma al mercado de capitales que el Congreso no aprobó.

¿Considera que es posible llegar a un mercado frontera?

Existe el riesgo de que Colombia sea degradado, sea calificado como un mercado frontera, cosa que ojalá no suceda. Se va a tratar de evitar y se podría a través de la integración de las bolsas, y la dinamización de algunas empresas, como Ecopetrol.

¿Qué opina sobre la integración de las bolsas?

Existen las expectativas de que esto sea la recuperación de estas economías, ya que va a ayudar a la dinamización.

¿Qué proyección ve para final de año en cuanto a inflación?

Lo que se está previendo es que el PIB va a crecer alrededor de 1,2% y la inflación va a bordear un 9,5%, que es un mal resultado porque la meta es entre 2% y 3%. En cuanto al crecimiento y la tasa de cambio, probablemente va a estar al mismo nivel o cercano a los que hoy tenemos.

Fuente: La Republica

Dólar vuelve a acelerarse por las noticias de Estados Unidos

La divisa presentó fuertes avances al alza durante toda la jornada, a tal punto que alcanzó el máximo del día de $4.132,50

Varios hechos de la coyuntura internacional, especialmente de Estados Unidos, donde la publicación de pedidos de bienes duraderos para agosto mostraron una sorpresa alcista que mantiene las presiones inflacionarias, una posible revisión a la baja del PIB en el segundo trimestre y la falta de acuerdo presupuestal hicieron subir el dólar en Colombia por encima de los $4.100 este miércoles.

En una jornada caracterizada por una tendencia alcista, el dólar en Colombia cotizó por encima de $4.100.

La divisa presentó fuertes avances al alza durante toda la jornada, a tal punto que alcanzó el máximo del día de $4.132,50, nivel desde el cual corrigió ligeramente hasta finalizar en $4.124.

Según Bancolombia, este comportamiento estuvo influenciado por las noticias mencionadas de EE. UU., lo que podría disminuir los temores de aumentos adicionales en las tasas por parte de la Reserva Federal.

En este contexto, el dólar continúa la senda de fortalecimiento a nivel global, donde el peso colombiano resaltó al exhibir una depreciación diaria del 1,31%, por encima de lo observado en los países pares. Además, durante la jornada se realizaron transacciones por un total de US$951 millones y en la divisa registró un precio promedio de $4.095,21.

En relación con el mercado del petróleo, las cotizaciones registraron una variación positiva promedio de 3,27%, tal que las referencias Brent y WTI finalizaron en US$96,68 y US$93,68, respectivamente.

Bancolombia dijo que en el corto plazo, se espera que el tipo de cambio se ubique por encima de los $4.000 -nivel de soporte relevante- y por debajo de los $4.187 -promedio móvil de 100 periodos-.

Fuente: Portafolio

La tasa de usura cae por sexto mes consecutivo y para octubre quedará en 39,80%

Estos resultados representan una disminución de 225 puntos básicos, con respecto al período anterior, cuando estaba en 42,05%

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó que la tasa de usura continuará bajando para octubre, por lo que los bancos no podrán cobrar más de 39,80% por las tasas de interés; esto representó una caída de 225 puntos básicos frente a la tasa anterior de 42,05%.

Esta es la sexta oportunidad que la Superfinanciera certifica una caída en la tasa de usura. La disminución para octubre presenta una reducción más alta que la de septiembre, mes en el que disminuyó 108 puntos básicos respecto a agosto.

Desde abril de este año, mes en que la autoridad financiera empezó con los recortes en la tasa de usura para los bancos, ha recortado 729 puntos básicos en los últimos seis meses.

La caída en los intereses de las tarjetas viene apoyándose desde mayo por una guerra de tasas entre los bancos, lo cual está impulsando el uso de los plásticos. Según datos de los reguladores, con corte al 21 de julio, el promedio de las tasas de interés para tarjetas de crédito estaba en 25% (para aquellas con cupo arriba de dos salarios mínimos). Sin embargo varía según los plazos.

"La tasa de usura para créditos de consumo y ordinarios sigue bajando desde los máximos del mes de abril, muy a la par con la reducción de tasas de interés de las tarjetas de crédito de parte de los bancos desde el mes de marzo. La tasa de usura depende de como se comporta el interés bancario corriente. A su vez, la tasa para microcréditos y para créditos para consumo de bajo monto también han disminuido los últimos meses, aunque la de crédito popular, rural y urbano sigue siendo la más alta en un 52.89%", explicó Jhon Torres Jiménez, analista económico y bursátil.

Fuente: La Republica

La inflación alcanzará a final de año 10,3%, si el fenómeno de "El Niño" viene fuerte

Según Daniel Guardiola, director de BTG Pactual, el rendimiento del mercado accionario, los últimos tres años, ha sido desastroso

El riesgo político, la desvalorización de las acciones por sus bajos costos y el fenómeno inflacionario influenciado por el Fenómeno del Niño, llevan a Colombia a una incertidumbre económica; esto analizaron Armando Montenegro, presidente de BTG Pactual, Munir Jalil, economista y jefe para la región Andina de BTG y Daniel Guardiola, director ejecutivo de la misma entidad, en un conversatorio llevado a cabo el día de hoy por BTG Pactual.

Munir Jalil explicó el fenómeno inflacionario que se vendrá a partir de este año hasta el 2025, principalmente a causa de del Fenómeno del niño. Según afirmo el experto, si se viene fuerte El Niño, la inflación puede llegar desde 9,5%, que es la proyección base, a 10,3%, en el peor de los casos.

“Para 2024, la inflación podría estar pasando de 4%, que es el caso base, a 4,8%. En esa situación, de un Fenómeno del Niño fuerte, claramente los impactos más fuertes serán en los primeros meses del año, donde la inflación se estaría estabilizando entre 8,7% a 8,8%, y lo malo está, en que se queda pegado”, explicó el jefe para la región Andina.

A causa de esa inacción de la inflación en los primeros meses del próximo año, el Banco de la República no bajará las tasas de manera rápida. El Fenómeno del Niño tendrá un impacto sobre las tasas de interés, es decir, influenciará en el ritmo en el que baja la Fed.

“Si la inflación no se detiene más adelante, los problemas que va a sufrir el sector financiero, como consecuencia, van a ser grandes”, agregó Jalil.

El nivel de gobernabilidad incide en la economía colombiana. La falta de ejecución de las reformas es un factor que influye en la inversión extranjera y la inactividad, según Montenegro. El gobierno es un factor que, si afecta la economía, pero solo es una parte de un panorama mucho más grande.

Las acciones presentan unas “valorizaciones ridículas”

Según Daniel Guardiola, el rendimiento del mercado accionario los últimos tres años ha sido desastroso. Un mercado que este año, a diferencia los otros en Latinoamérica, es el único con cifras en rojo, cayendo más de 15%.

"Decir que la elección de Petro fue lo único que nos llevó a tener el mercado accionario así, es mentira, es una serie de eventos. La realidad es que al día de hoy, Colombia es uno de los mercados más baratos del mundo. Colombia se negocia más o menos a cinco veces utilidades como múltiplo", comentó Guardiola.

El analista enfatiza que ya se está radicando en valoraciones ridículas.

Fuente: La Republica

Presidente Petro insiste en que se va a presentar la reforma para los servicios públicos

En su alocución durante las manifestaciones del miércoles, el Presidente Gustavo Petro hizo un repaso por los proyectos del cambio que viene realizando el Gobierno

Durante su discurso en la Plaza de Bolívar, en la jornada de movilizaciones de ayer en apoyo a las reformas del Gobierno, el presidente Gustavo Petro se refirió nuevamente a la necesidad de hacer una reforma a los servicios públicos.

“Vamos a presentar la reforma a los servicios públicos de Colombia. Las leyes hoy vigentes que crearon los servicios públicos tal cual los obtenemos hoy pusieron en un lugar privilegiado al empresario, pero al usuario lo dejaron en la calle; los usuarios no tienen derechos en esas leyes. Las tarifas se colocan en virtud de la rentabilidad de unos cuantos empresarios y en cambio la gente pobre se queda sin el servicio público”.

Y en línea con esto, el Presidente explicó que el Gobierno planea cambiar esta centralización. “Nosotros vamos a variar eso. Creemos que el servicio público debe tener en el centro al usuario/a, que puede y debe tener instrumentos para incidir en la política de las tarifas, que deben crearse, y lo hicimos aquí en Bogotá, los mínimos vitales que permitan que toda la población pueda tener luz eléctrica, agua potable, alcantarillado, etc.”.

Y agregó que ese mínimo vital de agua que se creó en Bogotá se extenderá por todo el país en agua potable y en energía eléctrica. “En el conjunto de estas reformas está la justicia social” complementó el Presidente.

Esta reforma la está adelantando la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, que es liderada por Dagoberto Quiroga.

Se espera que en esta segunda legislatura se radique el proyecto de ley, pero Quiroga ha asegurado en varias ocasiones que se está conversando con los gremios para que la propuesta sea en consenso.

Con exactitud, se modificarán las leyes 142 y 143 de 1994 y hasta el momento se sabe que los ajustes se harán centrados en los usuarios, que los procesos sancionatorios tendrán ciertos esquemas de dosimetría y que la Superservicios no tendrá funciones de regulación de los servicios, pues esto seguirá quedando en manos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Creg. Además, los temas relacionados con TIC quedarán en una ley diferente a la de servicios.

Sin embargo, hasta el momento, desde la Superservicios se ha dicho que no hay una fecha estipulada para la radicación.

Durante su discurso, el Presidente también se refirió a las demás reformas: salud, pensional, laboral y de educación.

“Lo que queremos es que no haya explotación, que no haya acoso, que la trabajadora de los tintos no sufra”. Agregó que la reforma laboral busca dignidad en el sitio de trabajo. “La reforma laboral no va a crear desempleo como dicen los críticos. Queremos dignidad en el sitio de trabajo. Eso es lo que busca la reforma laboral”.

En las marchas estuvieron jefes de las carteras de Hacienda y Trabajo, Ricardo Bonilla y Gloria Inés Ramírez, también estuvo la senadora María José Pizarro y el presidente de la Cámara de Representantes Andrés Calle.

Fuente: La Republica

miércoles, 27 de septiembre de 2023

Septiembre 27 de 2023

¿Hay riesgo de que Colombia se enfrente a la estanflación?

Un estancamiento del crecimiento económico, altos índices de desempleo y una inflación elevada son las principales características de este fenómeno.

En medio de la lucha por frenar el elevado costo de vida y evitar una desaceleración económica que termine en recesión, mientras el mercado laboral se recupera lentamente, en Colombia está empezando a surgir un nuevo interrogante entre los analistas y expertos, relacionado con la posibilidad de que el país entre en estanflación.

Según el economista Andrés Moreno, este término se refiere a ese momento “de muy poco crecimiento, estancamiento en el crecimiento, y adicionalmente, inflación”. Si bien es menos grave que un decrecimiento o una recesión, esto se traduce en un congelamiento del aparato productivo del país, mientras los precios están por las nubes.

Este debate se avivó luego de que la semana pasada, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), advirtiera que “la zona euro ha entrado en una situación muy próxima a la estanflación”, producto de la desaceleración que han generado, entre otras cosas, el alza de tasas de interés del Banco Central Europeo.

Frente a cómo saber que un país entra o está cerca de entrar en este fenómeno, cuyo nombre viene de unir las palabras “estancamiento” e “inflación”, Moreno Jaramillo explicó que se deben tener en cuenta dos aspectos claves: un crecimiento de la economía muy bajo y unos precios altos persistentes en el mercado.

“Cuando decimos que se estanca la economía es porque vemos un desarrollo nulo o extremadamente bajo, de indicadores como el PIB (...) ahora bien, esto se conjuga también con el desempleo y allí se analiza, teniendo en cuenta la inflación”, explicó el experto.

Si bien personajes como el exministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sostienen que Colombia ya está en un período de estanflación y que esto será un fenómeno pasajero que no afectará, entre otras cosas, la dinámica de tasas de interés, es necesario revisar a fondo lo que está pasando con la economía del país.

Actualmente, la Nación atraviesa por un escenario en el que la inflación se mantiene en dos dígitos (11,43%) y según proyecciones de Fedesarrollo se prevé “que a final de año la inflación cierre en 9,43% (en un rango entre 9,19% y 9,84%)”.

Adicional a esto, el Dane reportó la semana pasada que el ISE, en su serie original, se ubicó en 122,33, lo que representó un crecimiento de 1,18% respecto al mes de julio de 2022, cuando fue de 120,90; mientras que expertos de Asobancaria esperan que el crecimiento económico ronde el 0,9% a final de año.

Si se revisan estos valores y se toman en cuenta los conceptos ya mencionados, los expertos consultados por Portafolio coinciden en que el país, si bien no está en un período de estanflación, no debe bajar la guardia y descartar esta posibilidad en el mediano plazo.

¿Qué está pasando?

Según Miguel Gómez Martínez, decano de Economía Universidad del Rosario, “hay un desafío de muy corto plazo que es naturalmente el tema de inflación, que está muy relacionado con dos variables que preocupan insistentemente el precio del petróleo y obviamente la profundidad del fenómeno de El Niño”.

“Vamos a tener que tragarnos el sapo de tener un crecimiento muy bajo en el 2024 y probablemente en el 2025. Porque de lo contrario, el fenómeno inflacionario nos va a coger ventaja”, explicó.

Frente a qué hacer para evitar que el país entre en estanflación, Andrés Moreno destacó que “lo que se tiene que hacer es proteger la productividad, impulsar la creación de empresas y de empleo, para que acá se pueda crear, se pueda formar, todo lo que hace falta, para que empresas puedan importar todo lo que acá hace falta en Colombia y no haya inflación. Evitar que el capital extranjero se vaya”.

Así las cosas, si bien la estanflación parece un fenómeno no tan cercano para el país, lo más importante es preparar la economía para el choque y evitar a toda costa que el estancamiento se agrave por la desaceleración y termine en una contracción que le pase factura al país durante los próximos meses.

Proyección de Minhacienda

De acuerdo con las proyecciones entregadas a mediados de este año por el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el Gobierno Nacional espera que el crecimiento económico para el país ronde el 1% o el 1,8% para finales de este año.

Minhacienda también aseguró que el incremento de tasas de interés estaría llegando a su fin, añadiendo que se busca que estas no se suban en las próximas juntas del Banco de la República y que su disminución comience en septiembre.

Fuente: Portafolio

‘Hay una deuda con la economía solidaria en el país desde 1998’

Mauricio Rodríguez, director de la Unidad de Economía Solidaria, habló sobre la situación de las cooperativas y de los retos para el 2024.

Aunque poco conocida por el momento, la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias es tal vez una de las apuestas más grandes del actual gobierno para dinamizar la economía popular, mediante el cooperativismo y la asociación de los pequeños productores en el campo y el sector industrial del país.

¿Qué es la economía solidaria?

Llamamos a la economía solidaria como un tercer sector de la economía, que ni es la economía privada del mercado, ni es la economía estatal. Es esa economía que surge de la cooperación, del apoyo mutuo, de comunidades que se ponen de acuerdo para desarrollar proyectos e iniciativas específicas.

¿Cuál es el panorama de la economía solidaria en el país?

Lo que hay desde el año 1998 es un intento por recuperar esa economía. No hemos llegado todavía al pico del (año) 77, cuando tuvimos el boom de la economía comunitaria. Seguimos en un contexto que está intentando crecer, que todavía tiene muchas limitaciones y muchas barreras, pero hay que decir que estamos en un momento de oportunidad.

¿Cómo está el mapa de esta economía actualmente?

El sector cooperativo, que es el más grande en Colombia, tiene unas 4.500 organizaciones en el registro único de entidades solidarias, el RUES. Actualizadas hay más o menos unas 3.000 para el año 2023.

Sin embargo, es un sector que no está creciendo y ahí hay que poner la alerta. Y no está creciendo porque algunas normas que se hicieron en el 2020-2021 contuvieron el crecimiento del sector cooperativo.

Además, cerca del 80% de estas cooperativas se dedican a temas de ahorro y financiamiento.

¿Por qué apostarle a este sector?

Yo le voy a mencionar tres campos que nos parecen importantísimos en el gobierno Petro para este tema. El primero es el de la industrialización. Colombia viene de una economía que llamamos primaria, soportada sobre todo en el extractivismo y en la venta de materia prima, pero no tenemos industria.

Hay un segundo eje que tenemos por desarrollar, que es el de incrementar las capacidades del crédito popular. El crédito popular es uno de los renglones más abandonados de la informalidad que tiene este país.

Y el tercer reto importante es que el sector cooperativo es un aliado estratégico para la protección del planeta en épocas de cambio climático.

¿Hay una deuda con este sector?

El país tiene una deuda histórica desde 1998. La política cambió en el 98 en Colombia. Lo que se hizo en Colombia fue fortalecer el sistema de la banca tradicional, quitarle los respaldos a la economía cooperativa, separar la economía cooperativa en dos. Las cooperativas financieras, grandes cooperativas al tamaño de bancos, y las cooperativas de ahorro y crédito.

¿Cuáles son las metas para este año?

Lo primero que hicimos cuando llegamos a la unidad en el mes de septiembre fue recuperar el diálogo con las organizaciones del sector. Yo le cuento que este era un sector abandonado también por el gobierno.

Ahora estamos enfocados en establecer una política pública que llamamos la Agenda de Sociedad Solidaria para la Paz. Dos ejes para poder impulsar la sociedad por todo el país. La sociedad con los jóvenes, con las mujeres, con el campesinado, para la economía del cuidado, para el trabajo decente. Y en este momento nos concentramos en la búsqueda de recursos para el próximo año.

¿De cuánto presupuesto estamos hablando?

$30.000 millones.

¿Dónde están buscando esa plata?

Estamos en un diálogo importante con el gobierno nacional, el Ministerio del Trabajo y el DNP; buscando los recursos que hagan que se pueda desarrollar esa agenda de asociación solidaria para la paz.

También estamos generando la articulación entre diferentes instancias de gobierno que permitan sacar adelante los propósitos que se ha puesto este gobierno. Si hacemos la tarea entre todos, muy seguramente vamos a poder cumplir esas metas. Pero ciertamente se requieren más recursos, porque es una meta ambiciosa.

¿Dónde se puede aprender de este tema?

En este momento estamos desarrollando una campaña de alfabetización que llamamos ALAS, Alfabetización para la Sociedad Solidaria.

Tenemos nuestros portales, como la página web, y por supuesto nuestras líneas. Ahí estamos recibiendo permanentemente preguntas y las personas todo el tiempo nos están diciendo cuándo empujamos a crear nuevas cooperativas, cuándo nos ayudan a crear más cooperativas campesinas.

También estamos yendo a los territorios a hablar.

Fuente: Portafolio

Cementos Argos iniciará mañana programa de readquisición por $125.000 millones

La cementera dijo que el programa se empezará a implementar a través de los sistemas transaccionales de la Bolsa de Valores de Colombia

Cementos Argos dio a conocer este martes que a partir de mañana miércoles 27 de septiembre se empezará a efectuar el programa de readquisición de acciones que había sido anunciada a mediados de este mes.

"En atención a la información relevante publicada por Cementos Argos S.A. el pasado 14 de septiembre, mediante la cual se comunicó sobre la reglamentación del programa de readquisición de acciones por parte de la Junta Directiva de la compañía, se informa que éste se empezará a implementar a través de los sistemas transaccionales de la Bolsa de Valores de Colombia a partir del próximo miércoles 27 de septiembre de 2023", dijo Cementos Argos en un breve comunicado.

Precisamente, la junta directiva de la cementera reglamentó el programa de readquisición de acciones que va hasta los $125.000 millones, en el marco de las iniciativas de recuperación del precio de la acción.

Progresivamente, a medida que se ejecute esta primera fase de readquisición, se analizará la ampliación del programa de recompra de acciones hasta alcanzar un monto de $250.000 millones que fueron anunciados al mercado. De esta manera, la junta termina de dar cumplimiento a los cinco pilares establecidos en la Iniciativa para la Recuperación del Precio de la Acción.

Cabe resaltar que la reglamentación del programa de readquisición fue autorizado por la asamblea de accionistas de la compañía en su reunión extraordinaria del 22 de junio de 2023. La ejecución iniciará una vez se surtan los trámites requeridos ante la Bolsa de Valores de Colombia, BVC, y podrá extenderse hasta junio de 2024.

Reglamento para el Programa de Readquisición de Acciones

Con lo aprobado, el número máximo de acciones a readquirir será el equivalente a un monto máximo de $125.000 millones. Y el plazo para llevar a cabo el programa de readquisición es de un año contado a partir de su aprobación por la Asamblea de Accionistas, es decir, hasta el 22 de junio de 2024.

Los valores objeto de readquisición corresponden a las acciones ordinarias y las acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto de Cementos Argos. En este sentido, se demandarán a prorrata de la participación que cada especie tiene en la estructura patrimonial de la compañía. Previa a la ejecución del programa de readquisición esta se divide en 85% de acciones ordinarias y 15% acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.

Fuente: La Republica

Defenderse de delitos financieros es US$206.000 millones más caro que hace un año

Un mayor uso de la banca digital a nivel mundial ha incrementado los ataques a entidades financieras, según LexisNexis Risk

La digitalización de la banca ha dejado numerosas ventajas para los usuarios del sistema financiero, como la inmediatez de los pagos, la inclusión financiera, el no tener que hacer final en un banco, entre otras. Sin embargo, esta misma digitalización ha traído un incremento de los delitos informáticos en contra de las entidades financieras.

De acuerdo con un reciente estudio de la consultora internacional LexisNexis Risk el costo para las instituciones de financieras de defenderse de este tipo de delitos se ha incrementado en US$206.000 millones en el último año.

“El cambio hacia la banca digital ha amplificado la exposición de las instituciones a delitos financieros sofisticados, especialmente a través de pagos digitales, criptomonedas y tecnologías de inteligencia artificial... Si bien la transformación digital ha generado oportunidades de crecimiento, también ha expuesto a las instituciones a mayores riesgos de delitos financieros”, dice el estudio de LexisNexis Risk Solutions.

Dentro del análisis de la firma también se detalla que parte de este gasto contemplado durante lo corrido de este 2023 para cumplir con los estándares contra delitos financieros, radica en que estas nuevas tecnologías resultan complejas por las instituciones, pues son procesos complejos que requieren mucho tiempo para realizar un análisis de conocer a sus clientes (KYC por sus siglas en inglés) en la incorporación de una cuenta.

La región de Europa, Oriente Medio y África, conocida como Emea, es en donde se identificó el mayor incremento del costo de la defensa financiera. En total las prácticas para combatir el crimen financiero subió en US$85.000 millones en lo que va de 2023. Le siguió Norteamérica con US$61.000 millones, la región de Asia-Pacífico (US$45.000 millones) y, en menor medida, en América Latina, en donde el costo se incrementó US$15.000 millones, según el estudio que incluyó a Colombia.

El estudio examina cómo las instituciones financieras enfrentan los gastos y desafíos vinculados a la evolución de los requisitos de cumplimiento de delitos financieros. Se consultaron las perspectivas de 1.181 profesionales en el cumplimiento de delitos financieros de pequeñas, medianas y grandes empresas en las cuatro regiones.

El informe también detalla los tipos de delitos a los que están más expuestas las entidades financieras, siendo los relacionados con pagos digitales, los que más preocupan a las empresas. Un promedio global de 59% dijo sentirse más expuestos con este tipo de delito, con la región de Asia-Pacífico como la más expuesta con 65% de las compañías que dijo sentirse vulnerable.

En el caso de América Latina, los delitos relacionados con criptomonedas son los que más preocupan a las entidades financieras de la región 62%, la más alta entre las regiones medidas y por encima del promedio global de 58%.

“El impacto financiero del crimen resuena a través de los estados financieros de las empresas y las billeteras de los consumidores. En la búsqueda del bien común, los legisladores y reguladores colaboran incansablemente con las instituciones financieras para establecer los mandatos necesarios. Sin embargo, estos esfuerzos no están exentos de costos. Nuestro informe subraya que las instituciones financieras están realizando inversiones significativas para cumplir con las regulaciones de delitos financieros", dijo Adrián Sánchez, director de Planeación Estratégica para América Latina y el Caribe en LexisNexis Risk Solutions

La colaboración efectiva dentro de estas instituciones es fundamental para mejorar la experiencia del cliente a la vez que se administran estos costos. Aprovechar las tecnologías emergentes junto con las soluciones existentes puede empoderar a las instituciones a lograr sus objetivos y ofrecer resultados óptimos para los clientes”, agregó Sánchez.

Fuente: La Republica

El índice Msci Colcap cerró hoy con pérdidas, contagiado por la Bolsa de Nueva York

El Msci Colcap, que refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la BVC, terminó la jornada en 1.089,57 puntos

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha experimentado una constante fluctuación en los últimos días, hoy puntualmente arrancó con un bajo volumen y cayendo. Según los analistas, esto sucede porque Ecopetrol y Bancolombia, que son de sus principales componentes, están a la baja.

El índice Msci Colcap, que refleja las variaciones en los precios de las acciones más líquidas de la BVC, terminó la jornada del martes en 1.089,57 puntos, cayendo 0,98%.

"Ecopetrol y Bancolombia pesan 45% del índice y hoy ambas cayeron, lo que provoca movimientos a la baja. Durante la jornada se viene un fin de semestre y de trimestre, no hay datos muy relevantes salvo el del jueves, que entra el pago de dividendos de Ecopetrol. Hay que tener paciencia y esperar en octubre los resultados empresariales para saber cómo va la actividad económica de las empresas", comentó Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero y analista económico y bursátil.

Las acciones de GEB y Ecopetrol fueron las que mayor desvalorización tuvieron en la jornada. La acción del Grupo Energía Bogotá lideró las caídas con 3,03% de descenso, seguida por los títulos de Ecopetrol con 2,41%, PF Grupo Sura (-2,33%) y la acción preferencial de Bancolombia (-2,04%).

En contraste, las acciones de Argos tuvieron una nueva jornada de fuertes ganancias, lideradas por el título preferencial de Cementos Argos (8,46%), y las acciones de Celsia que también tuvieron ganancias de 7,83% respectivamente.

A su vez, en los primeros movimientos de la mañana, las acciones de Cementos Argos fueron las tercera acción con más alzas, de 3,93%. Según los analistas se espera una volatibilidad durante esta semana.

Fuente: La Republica

China le pidió a Colombia firmar acuerdo comercial

Zhu Jingyang, el embajador del gigante asiático en Colombia, aseguró que la potencia se consolidaría como el segundo socio comercial más importante.

En el marco del VII Diálogo China - Colombia, celebrado en Bogotá, Zhu Jingyang, embajador de la República Popular China en Colombia, aseguró que la iniciativa de La Franja y La Ruta ofrece una oportunidad de desarrollo y también un espacio de reflexión.

Según el funcionario, este proyecto de infraestructura y cooperación internacional ha dejado inversiones por, al menos, US$1.000 millones, así como unos 420.000 empleos en el marco de la colaboración con al menos 180 países y organizaciones internacionales.

“Lo que buscamos es una cooperación económica, esto no se trata de alianzas geopolíticas ni militares, es de cara al beneficio y desarrollo para todos”, dijo el embajador.

De igual manera, Zhu Jingyang destacó que China se consolidará como el segundo socio comercial de Colombia en este 2023.

“Se está mostrando una tendencia de desarrollo acelerado en este país. El déficit se redujo 18% interanual y las empresas con capital chino en Colombia ya han superado las 100 compañías”, aseguró.

Sin embargo, el embajador fue enfático en la necesidad de que el gobierno colombiano “se anime” a participar en la cooperación bilateral y se integre en el acuerdo de La franja y La Ruta.

“A mediados de octubre tendrá lugar en Beijing el tercer Foro de Alto Nivel de la cooperación internacional de la iniciativa y esperamos que pronto Colombia sea el nuevo socio en este proyecto”, afirmó.

Asimismo, añadió que el gobierno chino está trabajando en aumentar la visibilidad del gigante asiático, así como mostrar los grandes beneficios del acuerdo, “porque estamos hablando del desarrollo de infraestructura tremendamente necesitado por Colombia, hablamos de altos estándares de desarrollo sostenible, amigable con el medio ambiente, estos y otros aspectos de cooperación son de interés para el país”.

En esta misma línea, Carlos Ronderos, presidente de la Junta Directiva Cámara Colombo China, también fue enfático en el interés de que el Gobierno Nacional firme y haga parte de la iniciativa del gigante de Asia.

Por su parte, Soraya Caro, viceministra de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Industria, Comercio Y Turismo, explicó que se necesita que la integración económica forme parte de proyectos chinos con incidentes en la economía regional colombiana.

“Tal es el caso del puerto de Shanghai que puede alterar nuestra perspectiva logística y dónde queremos sostener diálogos que lleguen a acuerdos que puedan sugerir una mayor participación no marginal para Colombia, sus empresas y puertos en esta iniciativa”, manifestó la funcionaria.

Las cifras

De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo China, el gigante asiático ha representado el 23,1% (2022) de las importaciones totales de Colombia, consolidándose como el segundo socio comercial después de Estados Unidos, quien representa el 25,09%, aproximadamente.

De igual manera, el embajador de China afirmó que este país representó el 3,7% de las exportaciones totales de Colombia, por esto, destacó que la potencia espera en este año un crecimiento de un poco más del 5%, por lo que este país continuaría siendo un motor del desarrollo económico a nivel mundial.

Alianzas con regionales de ese país

Respecto a América Latina y el Caribe, el embajador Zhu Jingyang señaló que China ha firmado acuerdos de cooperación con 22 países de la región.

Explicó que “es una iniciativa presentada hace 10 años. Que respeta los principios de consultas y tiene beneficios compartidos. En esta plataforma lo que se busca son altos estándares de cooperación y sostenibilidad entre los países socios”, destacó. Igualmente, explicó que La Franja y La Ruta es un incentivo a la cooperación entre países, haciendo especial énfasis en un trato preferencial entre regiones.

Fuente: Portafolio

El dólar en casas de cambio se consigue hasta $140 más barato que en los bancos

El dólar callejero se está vendiendo más barato en Alliance Trade ($3.900), Cambios El Poblado ($3.900) y Surcambios ($3.920)

El dólar en casas de cambio ha variado después de las marcadas fluctuaciones que ha presentado en las últimas semanas la moneda estadounidense. Hace una semana, el dólar alcanzó un nuevo mínimo en lo corrido del año, en la sesión del 19 de agosto, de $3.875,50, pero esta semana volvió a repuntar y ahora supera los $4.000.

Pese al reciente aumento, la moneda colombiana se ha estado revaluando en lo corrido del año y ya se ha valorizado más de 19% frente al dólar, el mejor comportamiento de las monedas emergentes a nivel global y de la región. Actualmente, ha hecho un ajuste importante en cuanto precio con el cierre del martes en $4.068,88.

El precio del dólar en las calles se reajustó por las distintas coyunturas, principalmente, porque la semana pasada, en la última reunión de la Reserva Federal (Fed), se anunció que se mantendrían las tasas de interés por un tiempo más prolongado. Para esta semana se puede conseguir el dólar callejero $140 más barato que en los bancos, ya que en estos días se vende a $3.928 mientras que la TRM para hoy está en $4.068.

“La subida reciente del dólar lo vamos a marcar en dos dimensiones, la primera y creo que es una de las más relevantes, es el comportamiento de la moneda a nivel internacional. El cambio obedece principalmente a una mejor economía estadounidense contra las economías europeas y asiáticas. Y dos, lo que ha mantenido al mercado con cierta cautela, fue la última reunión de la Reserva Federal en donde mantuvieron tasas de interés altas”, explicó Alejandro Guerrero, asociado de Divisas de Credicorp Capital.

Un informe de Bloomberg señaló que la moneda se ha valorizado desde que el presidente Gustavo Petro asumió la Presidencia. Pero aclara que este factor se debe, principalmente, a la caída en su favorabilidad y la baja probabilidad de que se aprueben sus reformas.

“Lo cierto es que la prima de riesgo, uno de los grandes determinantes del valor ‘justo’ del dólar, se ha depreciado desde la llegada de este Gobierno, esto principalmente por lo radical de la agenda legislativa y algunos nombramientos ministeriales que han colocado en duda mucha de la sostenibilidad fiscal de mediano plazo con sus intenciones reformistas. Ahora bien, la no ejecución de esa agenda legislativa en el primer periodo ha provocado que la incertidumbre disminuya”, comentó Alexander Ríos, director de análisis económico en Inverxia.

Sabiendo esto, vale la pena conocer cuales son las casas de cambio que comercializan el dólar más barato. En este caso, son Alliance Trade ($3.900); Cambios El Poblado ($3.900); Surcambios ($3.920), y Cambios Vancouver ($3.930).

Esto se convierte en un factor que llama la atención de quienes estén interesados en adquirir la moneda por estos días. Pero, en caso de que esté pensando en venderla, las casas de cambio le comparan cada dólar a $3.826, en promedio. El precio más alto de compra es de $3.880 en Cambios Vancouver, le sigue en precio Unidivisas y Amerikan Cash con $3.870 y Punto Dollar con $3.860.

“Esperamos que los niveles de tasa de cambio que vimos la semana pasada cuando se estaba vendiendo en $3.850 y $3.900 pueden estar nuevamente al alza”, dijo Guerrero.

El dólar cerró la jornada del martes al alza

Dólar continúa fortaleciéndose, después de que la semana pasada la Fed transmitió mensajes enfáticos y agresivos de que mantendrán una política más estricta por más tiempo. La moneda estadounidense cerró el segundo día de cotización de la semana manteniendo su tendencia alcista.

Este martes el dólar finalizó la jornada con un precio promedio de $4.068,88, ubicándose $16,34 por arriba de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para ayer estaba en $4.052,54. En el transcurso de la jornada, la divisa estadounidense tocó un precio mínimo de $4.041 y un máximo de $4.088.

Fuente: La Republica

Así arrancan las marchas de hoy convocadas en apoyo al Gobierno y sus reformas

El Gobierno espera la movilización de 100.000 personas en la jornada. En Bogotá la marcha iniciará desde las 9:00 de la mañana 

Este miércoles se realizará en el país una convocatoria de manifestaciones en favor del Gobierno de Gustavo Petro y las reformas sociales que busca impulsar, como los proyectos de reforma laboral, a la educación y la salud.

La jornada tendrá especial énfasis en Bogotá, donde tendrá dos puntos de inicio. Desde las 9:00 a.m. las sociedades convocadas se desplazarán desde la calle 60 con carrera séptima y el Parque Nacional. El punto final de concentración será la Plaza de Bolívar donde se realizará un concierto a partir de las 11:00 a.m.

En el evento estarán artistas como Aterciopelados, La 33, La Pacifican Power, Rap Bang Club, Plu con Plá, entre otros.

Al finalizar las presentaciones musicales, el presidente Gustavo Petro se dirigirá al público.

"Mañana espero que el Cauca entero salga a las calles a decirle a loa violentos que su tiempo se acabó. El tiempo de Colombia es la paz. Mañana 27 de septiembre a movernos por la vida", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Se espera que se movilicen 100.000 personas en todo el territorio nacional, de acuerdos con cálculos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT.

Fuente: La republica

Se estiman que las ventas de vivienda este año caerán casi a la mitad de las de 2022

Expertos aseguran que el momento del sector se explica por el aumento en los precios de vivienda y de las tasas de interés, además de los cambios en subsidios

El sector de la construcción es uno de los que ha venido desacelerándose este año y, con él, la vivienda. De hecho, de acuerdo con las cifras de coordenada urbana de Camacol, en agosto se vendieron 8.699 unidades de vivienda, 52,2% menos que las 18.192 que se comercializaron en el mismo mes del año pasado.

En lo corrido del año, se han dejado de vender 86.419 unidades frente al mismo periodo del año pasado, pues se pasó de comercializar 173.575 viviendas en los primeros ocho meses de 2022 a 87.156 en 2023.

Todas las regiones registran caídas en el acumulado de los primeros ocho meses del año. Nariño es la que tiene la contracción más pronunciada, con 79,50%.

Con este panorama en los primeros ocho meses, Bancolombia estima que 2023 termine con ventas de vivienda cercanas a 125.600 unidades, con un promedio de 10.000 unidades mensuales en lo que queda del año. Con esto, las ventas caerían a casi la mitad (-47,3%) de las unidades que se registraron en 2022, cuando llegaron a 238.548.

Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas en Bancolombia, señaló que las expectativas tienen una perspectiva al alza por los anuncios del Ministerio de Vivienda de la adición presupuestal de $1 billón para llegar a 75.000 subsidios para vivienda VIS y VIP en 2023. “De estos, ya se han entregado cerca de 29.700 al corte de agosto y se acercan a 44% de lo asignado en 2022”, dijo la experta.

Clavijo, no obstante, agregó que los precios de vivienda y las tasas de interés reafirman la proyección bajista, por lo que 2024 sería otro año desafiante para el mercado y las ventas de vivienda llegarían a las 118.000 unidades. “La coyuntura reciente, que ha implicado una fuerte reducción de las iniciaciones, sumado a la posible reducción de tasas de interés y precios de vivienda nueva que no ceden, llevaría a una mayor demanda de vivienda usada”, dijo Clavijo.

Sobre las razones detrás de la caída de las ventas de vivienda, Andrés Langebaek, director de estudios económicos del Grupo Bolívar, señaló que hay tres en específico: aumento en los precios, alza en las tasas de interés y el cambio en los subsidios.

“Las ventas de vivienda se han visto afectadas por tres factores. En primer lugar, el aumento en los precios de la vivienda fruto del incremento en costos. De acuerdo con nuestros cálculos, los precios de las edificaciones residenciales nuevas han crecido 11% en el último año”, dijo Langebaek y agregó que “por otra parte, está el incremento de las tasas de interés. Finalmente la caída también puede atribuirse, aunque en menor grado, al cambio en la política de subsidios, muchos compradores ya no son objeto de esta ayuda”.

Caída del sector no es un fenómeno aislado

La caída del sector no es un fenómeno aislado de Colombia, por ejemplo, Bancolombia resaltó que América Latina atraviesa una fase de desaceleración en medio de una lucha contra la inflación que mantiene las tasa aún elevadas. En este entorno, el sector inmobiliario es uno de los más afectados, “dada la alta dependencia que suele tener el gasto de inversión fija de las empresas y los hogares”, indicó el informe. En Perú, por ejemplo, señalaron que “el sector inmobiliario se encuentra en terreno contractivo, muy relacionado con la moderación que ha presentado la inversión y las cifras de bajo consumo de cemento.

Fuente: La Republica