lunes, 6 de mayo de 2024

Mayo 06 de 2024

¿Por qué debería subir la edad de pensión en Colombia?

Analistas, tanques de pensamiento y organismos internacionales insisten en que suba la edad de pensión en Colombia

La reforma al sistema de jubilación que hace su curso por el Congreso no trae cambios puntuales sobre la edad de pensión en Colombia, lo que a juicio de los analistas es una de las grandes carencias de la iniciativa.

El presidente Petro descartó desde un primer momento una modificación de esas proporciones.

Según el mandatario, aumentar la edad de pensión en Colombia va en contra de los derechos adquiridos de los trabajadores de gozar de una edad de retiro bajo los supuestos que plantea la Ley 100.

Sin embargo, el llamado de atención generalizado de tanques de pensamiento y de varios organismos internacionales es a que Colombia revise lo que debe cambiar sobre la base de que su pirámide poblacional.

Colpensiones y Gustavo Petro

Colpensiones tendrá un papel clave en la reforma pensional de Gustavo Petro. Fotos: Valora Analitik y Presidencia.

Hasta hace unas décadas, eran más los trabajadores activos aportando al sistema y menos el número de trabajadores que se estaban jubilando.

Lo anterior llevaba a que la edad de pensión estuviera acorde con la cantidad de dinero que se necesitaba, al menos desde el lado del sistema que maneja Colpensiones, para subir con las mesadas en Colombia.

Lo que sigue para la edad de pensión en Colombia

Una mayor expectativa de vida entre los colombianos, mencionan tanques de pensamiento como Fedesarrollo, lleva a que el sistema se piense de otra manera y que sean los trabajadores los que tengan que ahorrar más para el momento del retiro.

De momento, el sistema obliga a que los trabajadores cumplan un mínimo de 1.300 semanas, aunque en los fondos privados se puede validar el proceso desde las 1.150 semanas.

Las principales propuestas muestran que la edad de pensión en Colombia para hombres debería subir de los 62 hasta los 65 años, mientras que la edad de retiro de las mujeres tendría que pasar de 57 a 60 años.

Sin embargo, analistas como el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, mencionan que la reforma pensional del gobierno Petro lleva a un escenario bien distinto: bajar los requisitos para las mujeres.

Pirámide poblacional en Colombia

Pirámide poblacional en Colombia. Imagen: Asofondos

Lo anterior, a ojos de Ocampo, terminará siendo perjudicial para estas trabajadoras sobre la base de que tendrán menos recursos para el momento del retiro.

A lo anterior se le suma el hecho de que será el Estado el que deba asumir mayores costos por los mecanismos de compensa o subsidios que deba entregar para garantizar las pensiones en Colombia.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda de Colombia, menciona que los recursos del sistema pensional y el modelo que se apruebe en esta reforma solamente podrán ser posibles hasta el año 2070.

Mientras que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, explicó que en 15 años Colombia necesitará una reforma que revise aspectos demográficos, como los que tienen que ver con la edad de pensión.

Fuente: Valora

Premercado | Interrupciones en el Mar Rojo se agravan y alertan al comercio mundial; petróleo sube

La naviera Maersk dijo que las interrupciones del transporte marítimo causadas por los ataques del movimiento hutí a buques en el Mar Rojo duren al menos hasta finales de año.

Los mercados de valores asiáticos cerraron este lunes atentos a nuevos datos en China y tensiones en el Mar Rojo.

El sector chino de los servicios se moderó ligeramente en abril, pero se mantuvo a un ritmo relativamente estable, al tiempo que aumenta la actividad de las nuevas empresas y mejora la demanda de exportaciones desde los mínimos del año pasado.

El índice Caixin de gestores de compras (PMI) del sector servicios se situó en 52,5 puntos en abril, en línea con las expectativas, y descendió ligeramente con respecto a los 52,7 del mes anterior.

La lectura indica que algunos aspectos de la economía china resistieron gracias, en parte, al estímulo sostenido y al apoyo político de Pekín. La demanda exterior también parece estar mejorando.

Por otro lado, la interrupción del tráfico marítimo de contenedores en el Mar Rojo se está agravando y se espera que reduzca la capacidad del sector entre Extremo Oriente y Europa entre un 15 % y un 20 % en el segundo trimestre, según dijo el lunes el grupo naviero Maersk.

La compañía, considerada como un barómetro del comercio mundial, dijo la semana pasada que se esperaba que las interrupciones del transporte marítimo causadas por los ataques del movimiento hutí a buques en el Mar Rojo duraran al menos hasta finales de año.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas subían el lunes, con el optimismo de los inversores sobre los recortes de los tipos de interés a nivel mundial de nuevo en el radar, mientras que la empresa española Indra se disparaba tras un fuerte beneficio del primer trimestre.

Bolsas Europa mayo 6 2024

El índice Stoxx 600 subía un 0,2 %, con el sector energético liderando las ganancias sectoriales, al subir los precios del petróleo después de que Arabia Saudita subiera los precios del crudo para junio en la mayoría de las regiones y ante las escasas perspectivas de un acuerdo de alto el fuego en Gaza. La renta variable británica permanecía cerrada por festivo.

Las acciones de Indra avanzaban un 8,5 % después de que la empresa registrara un aumento del 40 % en su beneficio neto del primer trimestre, apoyado por los fuertes pedidos a medida que las tensiones mundiales estimulan la demanda de defensas aéreas.

La endeudada empresa francesa de TI, Atos, avanzaba un 4 % tras anunciar cuatro ofertas distintas de inversores para la reestructuración de la deuda y la inyección de liquidez.

La empresa postal neerlandesa PostNL caía un 3,5 % tras registrar unas pérdidas en el primer trimestre mayores de lo esperado. El gigante alemán de la logística Deutsche Post perdía casi un 4 %.

El economista jefe del Banco Central Europeo, Philip Lane, se mostró más partidario de un recorte de los tipos de interés en junio, debido a la moderación de la inflación de los servicios.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses abrirán hoy mientras los traders evalúan la posibilidad de recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal a finales de este año tras el informe de empleo del mes pasado.

Bolsas USA mayo 6 2024

“Nada de esto es terrible —realmente no es un informe ‘malo’— pero es la primera vez que hemos visto cada parte del informe más débil de lo esperado en mucho, mucho tiempo”, dicen los analistas de ING.

Los miembros de la Fed han estado esperando indicios de que el mercado laboral está empezando a relajarse antes de poner en marcha recortes de los costes de endeudamiento, que ahora se sitúan en máximos de más de dos décadas. Posteriormente, los traders reaccionaron a las cifras del viernes adelantando su calendario para un recorte inicial de 25 puntos básicos a septiembre o noviembre.

Por otro lado, Walt Disney, Wynn Resorts y Akamai Technologies son algunas de las grandes empresas que presentarán sus resultados, a medida que la temporada de presentación de resultados trimestrales se acerca a su recta final.

Algunos de los nombres de pequeña capitalización que presentarán resultados son la empresa de nutrición Bellring Brands, el grupo de juegos de azar Light & Wonder y la empresa petrolera y de gas natural Permian Resources Corp.

Los valores de pequeña capitalización han ido a la zaga de las ganancias del mercado en general este año. La perspectiva de que la Fed mantenga los tipos elevados más tiempo ha empañado las perspectivas de las empresas más pequeñas, que dependen en mayor medida de la financiación mediante deuda y del gasto de los consumidores.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo suben durante la jornada de negociación después de que Arabia Saudita subiera su precio oficial de venta del crudo en junio para la mayoría de las regiones.

Petroleo mayo 6 2024

Los futuros del crudo WTI se apuntan un alza del 0,7 % hasta US$78,32 por barril, mientras que el contrato de Brent sube un 0,7 % hasta US$83,54 por barril.

Ambos contratos cayeron entre un 6,6 % y un 7,5 % la semana pasada, su peor resultado semanal desde octubre.

Mientras tanto, los medios de comunicación informaron de que la última ronda de conversaciones para un alto el fuego entre delegados israelíes y de Hamás en Egipto ha finalizado sin alcanzar ningún acuerdo.

El conflicto no ha dado señales de remitir, por lo que se mantienen las expectativas de inestabilidad geopolítica en Medio Oriente. Esto ha influido en algunas apuestas de que las continuas interrupciones de suministro en la región rica en petróleo acabarán por mermar el suministro de crudo.

(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Valora Analitik).

Fuente: Valora

Inflación en Colombia a abril del 2024 habría retrocedido a mínimos de hace dos años

El DANE dará a conocer cómo le fue a la inflación de Colombia con corte a los primeros cuatro meses del año.

En los próximos días el DANE dará a conocer el dato de inflación en Colombia con corte al mes de abril del 2024. Las apuestas de los analistas siguen de cerca qué tanto podría haberse reducido el nivel de los precios tras las más recientes presiones.

A ojos de la más reciente encuesta de Fedesarrollo, los analistas prevén que el IPC podría caer hasta el 7,15 % en la variación anual a abril.

Sin embargo, la misma encuesta prevé que el techo de ese pronóstico sería un 7,2 % y un 7,1 % como perspectiva mínima para la inflación anual en Colombia para abril del 2024.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda del gobierno Petro, ha dejado en claro que las recientes presiones sobre lo que ha sido el comportamiento de los precios de los alimentos y de los energéticos por las fuertes sequías del Fenómeno de El Niño no son una preocupación para el IPC.

De hecho, el mismo Banco de la República sigue destacando que la inflación de rubros tan importantes como el de los alimentos en Colombia sigue cayendo, lo que se traduce en que los hogares de más bajos ingresos no sean los más afectados por los incrementos de los precios.

¿Qué viene para la inflación en Colombia?

En caso de que se cumpla la perspectiva del 7,15 % para la inflación anual a abril del 2024, y revisando los registros del Banco de la República, el IPC anual caería hasta números que no se veían en la economía colombiana desde enero del año 2022.

Para ese momento la inflación anual era del 6,94 % y marcaba la hoja de ruta de la fuerte subida de precios que venía experimentando la economía nacional tras la reactivación que vino después de la pandemia.

Las apuestas siguen encaminadas a que el nivel de los precios en el país siga cayendo con fuerza y a cierre de año incluso puedan acercarse al 5 %, lo que estaría todavía por encima del 3 % que tiene como meta para Colombia el Banco de la República.

“Las expectativas de inflación de los analistas encuestados mensualmente por el Banco se mantuvieron estables en 4,6 % y 3,5 % a uno y dos años en la mediana de la muestra, mientras que aquellas derivadas de los mercados de deuda pública en su mayoría disminuyeron, aunque sus niveles permanecen por encima de la meta”, dijo la Junta Directiva del Banco de la República tras su más reciente reunión.

Fuente: Valora.

Baja la posibilidad de que la Bolsa sea reclasificada como mercado frontera por Msci

La BVC, el Gobierno, los fondos de pensiones, los operadores y las empresas están colaborando en un plan para aumentar la liquidez del mercado

Un país catalogado como mercado frontera es aquel que se encuentra en una etapa intermedia entre los mercados desarrollados y los mercados emergentes. Estos países suelen tener características como mercados financieros menos desarrollados, menor liquidez, infraestructura limitada y un marco regulatorio menos estable en comparación con los mercados desarrollados.

Los inversionistas y reguladores en Colombia están tomando medidas rápidas para fortalecer la Bolsa de Valores, que está experimentando una contracción, con el objetivo de evitar que pierda su clasificación como mercado emergente.

La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, el Gobierno, los fondos de pensiones, los operadores y algunas de las empresas más importantes del país están colaborando en un plan para aumentar la liquidez y el volumen de operaciones en el mercado. Esto se produce después de que un informe de JPMorgan Chase & Co. del año pasado advirtiera que Msci. podría rebajar su estatus a mercado frontera.

El superintendente financiero César Ferrari, manifestó que el país no debe preocuparse por la reclasificación. “No, ya no va a haber una reclasificación. Realmente hemos conseguido el número de compañías mínimas que la regulación internacional establece para poder continuar como mercado emergente”, dijo Ferrari.

Una reevaluación preocupa a los inversionistas, pues en caso de que Colombia sea degradada, podría desencadenar una liquidación inmediata de hasta US$430 millones, según cálculos de Bancolombia. Esto se debe a que algunos fondos de mercados emergentes se verían obligados a deshacer sus posiciones. Esta reubicación situaría a Colombia en la misma categoría que las acciones de países como Rumania, Vietnam y Marruecos.

Según un informe de Asobancaria, el mercado de capitales colombiano ha experimentado un declive desde 2013, como lo demuestran las cifras de capitalización bursátil y el número de empresas listadas en bolsa. Esta tendencia a la baja se refleja también en la liquidez del mercado accionario local, influenciada por diversos factores, entre ellos su limitada profundidad. Es notable que solo tres acciones formen parte del índice Msci en la categoría de Mercados Emergentes.

Una reclasificación de Colombia como mercado frontera podría desencadenar efectos significativos en la prima de riesgo, el costo de capital, el tipo de cambio y el rendimiento de las acciones de las empresas nacionales.

“Para evitar una eventual reclasificación, el país debe continuar trabajando arduamente para minimizar las falencias el mercado de capitales local y garantizar el apoyo interinstitucional para promover una mayor participación de inversionistas que permita aumentar los niveles de liquidez necesarios” dijo el gremio.

En una conversación anterior con LR el gerente general de la Bolsa de Valores de Colombia, Andrés Restrepo, dijo “hoy estamos cumpliendo con las condiciones, es decir, la metodología de Msci es un procedimiento muy claro y muy objetivo. Nos permite estimar, aunque al final Msci es el que da el veredicto final, con la información que tenemos cómo van los criterios que se evalúan y creo que hemos mejorado”.

Además, dijo que el mercado de capitales colombiano, incluso si se supera la reclasificación este mes, tiene un espacio de crecimiento más grande.

Otro de los actores que se pronunció al respecto de la reclasificación de mercado frontera fue Carlos Villegas, presidente de Tuya, quien manifestó que “la tendencia y los desafíos actuales sugieren que Colombia podría enfrentar ese riesgo. La integración planeada con las bolsas latinoamericanas podría verse como una medida para mejorar la liquidez, pero falta ver el efecto de las reformas en los fondos de pensiones”.

Fuente: La Republica

Infivalle y Gobernación del Valle lanzaron unos créditos sin interés para las empresas

El objetivo de Fonder, Fondo de Emprendimiento Regional, es mitigar que los emprendedores recurran a prestamistas ilegales como los gota a gota

El Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle, Infivalle y la gobernadora del departamento, Dilian Francisca Toro, pusieron en marcha un mecanismo de financiamiento para pequeños y medianos empresarios con cero interés.

Se trata del Fondo de Emprendimiento Regional, Fonder, una alternativa con la que buscan mitigar que estos emprendedores recurran a prestamistas ilegales como los gota a gota. “Lo que quiere la Gobernadora es reemplazar la modalidad de gota a gota para inversión y capital de trabajo que tiene consumidos a los micro, pequeños y medianos empresarios que utilizan esta modalidad para poder poner a funcionar sus negocios”, explicó Giovanni Ramírez, gerente de Infivalle y presidente de Asoinfis.

Por ahora, la entidad se está preparando para otorgar los primeros 1.000 créditos para los beneficiarios que apliquen a sus requisitos.

Los créditos tendrán el aval del Fondo Nacional de Garantías, que suscribió hace unos días un memorando de entendimiento con Infivalle y la Gobernación que permitirá el fortalecimiento de la economía en el Valle del Cauca, promoviendo de manera más segura el acceso a créditos públicos.

Fuente: La republica

Banco de Bogotá, Scotiabank Colpatria e Itaú, los bancos que más han cerrado oficinas

El cierre de oficinas de las entidades bancarias responde a la evolución de la tecnología y a los esfuerzos por fortalecer sus alternativas digitales

Las sucursales bancarias representan una opción para que las personas resuelvan problemas relacionados con sus productos financieros, paguen facturas o realicen depósitos. No obstante, en los últimos años, se ha observado un aumento en el cierre de estas sucursales debido a decisiones tomadas por los bancos.

En cinco años, según la recopilación de los informes de operaciones financieras de la Superintendencia Financiera de Colombia, han pasado de haber 6.338 oficinas en 2018 a 5.909 al cierre de 2023. Es decir, el año pasado había 6,8% o 429 oficinas menos que hace cinco años.

Entre los bancos que más cerraron están Banco de Bogotá con 289; Scotiabank Colpatria con 134; e Itaú con 92 puntos cerrados.

Banco de Bogotá, Scotiabank Colpatria e Itaú, los bancos que más han cerrado oficinas

“Yo no creo que el cierre de las oficinas obedezca realmente a que les esté yendo mal. Yo creo que muchos bancos sí están viendo una migración importante de los clientes a sus canales digitales. Nosotros también lo estamos viendo, pero la verdad todavía seguimos encontrando una oportunidad muy grande en el tema de crecimiento en número de oficinas”, aseguró Juan Pablo Cruz, presidente de Banco Unión.

Esta situación puede explicarse por la voluntad de los bancos de concentrar sus recursos en el ámbito digital, tal como lo explicó Alfredo Barragán M., especialista en banca de la U de Los Andes, “El panorama bancario está experimentando una transformación significativa, impulsada por la digitalización y la búsqueda de eficiencia”.

Y agregó que la tendencia hacia la banca en línea ha cambiado la forma en que los clientes interactúan con sus bancos, lo que ha llevado a una disminución en la dependencia de las sucursales físicas.

El Ranking

Banco Agrario es la entidad que aun después de cinco años tiene más oficinas, pasando de 776 a 793 y, de hecho, es uno de los pocos bancos que en este periodo de tiempo no cerró oficinas, sino que, por el contrario, abrió. A esta entidad financiera le sigue Bancolombia, que en 2018 tenía 704 oficinas y para el cierre de 2023 contaba con 668 puntos.

El tercer banco que más tenía oficinas en 2018 era Banco de Bogotá. Sin embargo, fue una de las entidades que más cerró oficinas y para 2023 se posicionó en el quinto puesto de entidades con más oficinas. Banco de Bogotá pasó de tener 701 puntos a tener 412, por lo cual, cerró 289 oficinas en cinco años. Banco de Davivienda quedó en el tercer puesto al cierre de 2023, pues quedó con 547 puntos y en 2018 contaba con 570.

En pandemia y pospandemia fueron los años en los que más se cerraron oficinas, pues los clientes se vieron en la necesidad de explorar la digitalización. Prueba de ello es que en 2020 se cerraron 436 oficinas con respecto a 2019 y para 2022 el número de oficinas se redujo a 5.616. Esta tendencia a la baja parecía continuar, pero el año pasado se reabrieron algunas oficinas y según la Superfinanciera, al cierre de 2023 quedaron 5.909 oficinas. Wilson Triana, especialista banca, agregó que en la actualidad “se impone la autogestión, razón por la cual optan por el cierre de oficinas y reducen la atención presencial, se estima en un corto plazo que las operaciones supere 70% a través del canal digital”.

Corresponsales, una ficha en la inclusión

Los corresponsales representan una pieza fundamental en la inclusión financiera al permitir que las comunidades remotas o de difícil acceso puedan realizar transacciones básicas sin tener que desplazarse largas distancias hasta la entidad. “Son canales alternos que tiene la banca, atendido por un tercero quien obra por cuenta del establecimiento de crédito, les ha permitido atomizar el servicio, haciendo presencia en lugares apartados con una oferta de atención, a través del canal de tenderos, como también con puntos especializados”, agregó Wilson Triana, experto en banca.

Fuente: La Republica

Mayo inició con dólar por debajo de $3.900, pero no se descarta que haya repunte

La anticipación de que la Fed comience a disminuir su tasa de referencia en el segundo semestre del año está debilitando la divisa, pero no se descarta que suba de $4.100

El dólar comenzó el mes con una TRM en $3.899,07, y para este fin de semana, en línea con los movimientos vistos desde el miércoles, el dato se ubica en $3.895,41.

Esto se dio luego de que el viernes la divisa cerrara a un precio promedio de $3.895,02, ubicándose $3,6 por debajo de la TRM, que para ese día estaba en $3.898,62. Sin embargo, aunque tuvo mínimos de $3.856, en sus máximos intradía superó los $3.900 tras alcanzar $3.925, dando pie a que los analistas se mantuvieran en que la divisa puede repuntar. 

Y es que, pese a que los comportamientos de la semana dieron un parte de tranquilidad relacionado con la posibilidad de que la Reserva Federal no aumente las tasas, los analistas insistenen en que la tendencia es alcista y que se alcanzarán valores entre $4.000 y $4.100 en lo que queda del trimestre.

El mes inició con la divisa por debajo de los $3.900 y según los analistas, esto se debe a la respuesta de la Fed y a la estabilidad de las tasas de interés por parte de ese banco central.

La Fed acordó de manera unánime mantener sin cambios la tasa de interés de referencia de los fondos federales en el rango de 5,25% a 5,5%, donde ha permanecido desde julio. Esta decisión se tomó tras la presentación de datos que indican una continua presión sobre los precios en la economía estadounidense, y reiterando la importancia de obtener más evidencia de que la inflación está disminuyendo antes de considerar reducir las tasas de interés. Además, hace parte de un comportamiento normal esperado para la región.

“El comportamiento del dólar se encuentra en línea de lo esperado por el mercado, pues ahora la moneda se está acomodando a las demás en la región y la debilidad del consumo y la fuerte contracción de la inversión se han visto reflejados en una contracción relevante en las importaciones, disminuyendo la demanda de dólares", según lo comentó Omar Suárez, gerente de renta variable en Casa Bolsa.

Así, los analistas aseguran que estas bajas son movimientos normales del mercado, impulsados por factores puntuales, pero que las expectativas al alza durante el trimestre se mantienen intactas entre $4.000 y $4.100.

De hecho, en línea con esto, desde Bloomberg se aseguró que aunque hubo calma con la Fed el mercado se mantiene a la espera de las cifras clave de empleo no agrícola en EE.UU., las cuales podrían cambiar las apuestas sobre cuándo empezará la Fed a recortar las tasas.

“Las ganancias de las NFP probablemente se han desacelerado, pero a un nivel que se mantiene fuerte”, escribieron los estrategas de Credit Agricole CIB dirigidos por Sebastián Barbé. “La narrativa de ‘más alto por más tiempo’ debería seguir vigente, pero en esta etapa el mercado ya la ha descontado en gran medida”.

Por lo pronto, resta ver si en las próximas semanas la divisa comenzará a tomar el camino que el mercado tiene previsto.

Fuente: La Republica

Plan económico: expertos dicen que más gasto público no garantiza la reactivación

Sostienen que hay que apostarle a la optimización del gasto y atraer nuevos capitales, generando un panorama de confianza y estabilidad en el mercado.

Como parte de un plan que sube el gasto público en lugar de promover la inversión, así fueron calificados los detalles de la propuesta de reactivación que dio a conocer la semana pasada el Ministerio de Hacienda, que abarca, entre otras cosas, la posibilidad de pedir al Congreso que flexibilice la regla fiscal.

Con esto, según se ha explicado desde el Gobierno, se busca tener más espacio en temas como el manejo de la deuda y será complementado por un proyecto de inversiones forzosas, con las que, según el presidente Gustavo Petro, se buscará reactivar sectores sostenibles de la economía.

Según explicó el jefe de Estado, todo esto se enfocará “en proyectos de ley que generen una inversión forzosa en el sistema financiero privado colombiano con destino a créditos a la pequeña, mediana y gran industria de agricultura y turismo en Colombia para reactivar el país”, iniciativa que tampoco cayó bien entre los expertos.

Uno de estos fue el exministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo, para quien las medidas propuestas parten del “supuesto equivocado de que es con más gasto público, más impuestos y más estatización, como se reactiva la economía”.

“La flexibilización de la regla fiscal y las mayores inversiones forzosas van en esa dirección: más endeudamiento público, más interferencia del Estado en la asignación de los recursos económicos, más estatización en síntesis. Sumémosle a eso una nueva reforma tributaria que también se anuncia”, indicó.

Restrepo Salazar agregó que “la reactivación económica se dará –no cuando el desordenado y errático Gobierno intervenga más– sino cuando el sector privado adquiera otra vez dinamismo y deseos de invertir; condiciones que está perdiendo. La economía colombiana es 80 % privada y 20 % pública; es utópico pretender que el 20 % haga lo que el 80 % no está logrando hacer”.

Ahora bien, lo que hay que dejar en claro es que estos cambios hacen parte de una lista de cuatro propuestas, de las cuales una ya está en el Congreso y es el proyecto de ley para subir el cupo de deuda, que llegó al Legislativo con mensaje de urgencia por parte del Ministerio de Hacienda. El otro tiene que ver con un plan de estímulos tributarios, que también estará enfocado en los sectores sostenibles y la vivienda.

“Ya habíamos venido avanzando en temas como la necesidad de reducir la tasa nominal del impuesto de renta corporativo, la necesidad de incorporar estímulos a las energías renovables, así como de impulsar el turismo, como un turismo sostenible y ecológico, y entonces crear estímulos para que la gente llegue y otras y otros aspectos relacionados como el ser de servicios varios aspectos”, indicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Entre tanto, para el rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, las ramas del poder público (Legislativa y Judicial) no pueden permitir que ideas como “flexibilizar” la regla fiscal se concreten, ya que son malas en un plan de reactivación y le pueden hacer daño al país.

“No se puede pretender activar la economía por la vía del derroche y solo de la inversión pública (que ni se está ejecutando bien). El camino es motivar la inversión privada con confianza y certidumbre”, señaló.

Restrepo Abondano cerró diciendo que “esta propuesta por el contrario genera más incertidumbre, mal mensaje a inversión extranjera y en general a inversionistas y calificadoras de riesgo, eleva el riesgo país y con ello costo de financiamiento (por ende menos espacio para inversión pública) y desincentiva el crecimiento”.

Portafolio también consultó a Henry Amorocho, profesor de Hacienda Pública de la Universidad del Rosario, quien señaló que se debe ser cuidadoso con el manejo de la deuda que tiene el país actualmente, ya que cada vez crece más y por ahora “el palo no está para cucharas”.

“No se debe pensar en más aumentos del gasto público porque indiscutiblemente estamos en un momento que no es el adecuado. El recaudo se ha disminuido en $ 7,7 billones hasta marzo de 2024 y también desde luego las perspectivas de crecimiento no dan para en este año para que se aumente más el crecimiento de un punto del Producto Interno Bruto”, sostuvo.

Teniendo en cuenta lo ya mencionado, este profesor agregó que cada vez es más claro que “no se van a producir los recaudos suficientes para lograr aumentar el gasto y abrir las puertas al endeudamiento en este momento la verdad no es sano e indiscutiblemente riñe con la gestión adecuada”.

Cabe resaltar que todas estas ideas que planteó el Ministerio de Hacienda serán presentadas en su mayoría ante el Congreso, razón por la cual su implementación no se dará pronto y mientras esto no sea una realidad, la desaceleración seguirá avanzando.

Se mantiene el rezago

Las cuentas del Comité Autónomo de Regla Fiscal con corte a marzo dan cuenta de que la ejecución presupuestal sigue quedada, especialmente en materia de inversión. Al cierre del primer trimestre del 2024, la plata comprometida del Presupuesto General de la Nación llega al 25,8 %, de la cual un 16,6 % está en apropiaciones y apenas un 15,7 % se ha pagado. 

En lo que concierne al presupuesto de inversión, de los casi $100 billones que hay para este año, ya se comprometió el 38,6 % mientras que las obligaciones son el 9,1 % y en pagos apenas llegan al 8,7 %. Todo esto deja claro que el Gobierno sigue colgado en el tema.

Fuente: Portafolio

Con aumento salarial, congresistas ganan más que promedio de los altos ejecutivos

El Ministerio de Hacienda firmó el decreto del reajuste salarial, que pasó de $43,4 millones a $48,1 millones, un aumento de 10,8%

El Gobierno reajustó el salario de los congresistas, que ahora ganarán $48,1 millones, lo que representa un incremento de 10, 88%, es decir $4,7 millones. Así lo constató el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, a través del decreto 0550, y que surte efectos fiscales a partir del primero de enero de 2024.

Con este aumento, los legisladores tendrán un mejor sueldo que muchos gerentes generales que lideran las empresas del país. Según cifras de la consultora en talento humano LHH Colombia, en promedio, un gerente o presidente de empresa pequeña o mediana está ganando de $25 a $35 millones, mientras que compañías grandes está el ponderado arriba de $35 millones. Es decir, $18 millones menos que un congresista.

Si se toman los ingresos de 70% de la fuerza laboral que gana un salario mínimo, la comparación es más alarmante. De acuerdo con el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, los Congresistas ganan más que 99,4% de los hogares colombianos.

En términos prácticos, una persona que gana un salario mínimo, tendría que trabajar tres años para ganar lo mismo que recibe un congresista en un mes.

Este reajuste se implementa, según lo solicitado por los congresistas, dado los gastos de representación, la prima de servicios y localización.

Para analistas económicos consultados, el ajuste salarial a los congresistas llega en un momento de contradicción, ya que el presidente Gustavo Petro y el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla han invocado medidas de reactivación económica, donde han pedido aumentar la capacidad de endeudamiento, flexibilizando la regla fiscal. “Uno encuentra no muy consistente la realidad del aumento de salarios de congresistas con la anuencia del Ministerio.

Mientras hay espacio para bajar la tasa de interés de la gente, viene el Ministerio de Hacienda con el aumento de salario en un orden de 4,9% real, su salario queda aumentado por encima de la inflación calculada de este año que puede ser de 6%. Es un aumento muy alto que no se compadece con la situación fiscal de Colombia”, señaló Henry Amorocho, docente de Hacienda y Tributación de la Universidad del Rosario. Y agregó que no hay tratamiento igualitario, con un salario para los congresistas de $48,1 millones, ubicándose por encima de 85% promedio que ganan los colombianos.

Para el docente Amorocho, las declaraciones del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sobre el esfuerzo para recuperar la economía, y la expectativa que la inflación siga cediendo y que las tasas sigan bajando, va en contra de las decisiones asumidas por el Gobierno, como el aumento salarial para los Congresistas, más aún en momentos cruciales de decisiones políticas, por las cuales atraviesa el país.

El decreto firmado por el Ministerio de Hacienda, el aumento tiene validez desde enero, por lo que los congresistas recibirán retroactivos de los meses anteriores a la firma, que suman $16 millones.

Según el soporte legal del Decreto 0550 de 2024, el aumento para congresistas se justifica en el artículo 187 de la Constitución, que indica que la asignación de los miembros se reajustará anualmente en proporción igual al promedio de los cambios ocurridos en la remuneración de los servidores de la administración central, de acuerdo con la certificación que para el efecto expida el contralor General de la República. 

10,88% es el reajuste porcentual del nuevo salario de los congresistas autorizado por el ministerio de hacienda.

Salario aumentó 94% en los últimos 10 años

El salario de los congresistas aumentó 94,7% desde 2014 a 2024, pasando de $24,7 millones a $48,1 millones. El incremento es menor que el del salario mínimo en este mismo periodo, que fue de 159%, al pasar de $616.000 a $1,3 millones.

Si se compara desde 1991, el sueldo de los congresista ha aumentado más de 6.000%, ya que en esa época el salario para los parlamentarios era de $714.665, que representaba 13,82 salarios mínimos para ese año. Hoy un congresista gana 37 mínimos.

Fuente: La Republica

Problemas para la Dian: desaceleración ya se siente en el recaudo de varios impuestos

El balance de la entidad para marzo evidencia que la caída del consumo no permitió que se alcanzará la meta para el IVA y tributos externos.

Pese a que gran parte de las esperanzas de este Gobierno para mantener la estabilidad de las finanzas están puestas en la capacidad de recaudo de la Dian y esta entidad se ha movido con rapidez para cumplir esta tarea, al parecer una de las problemáticas que vive el país en materia económica, está jugando en contra de este objetivo.

Así se aprecia en el informe de estadísticas mensuales de la Dian, que dice que la meta con corte a marzo era de $29,2 billones y se está en $29,1; lo cual es positivo. No obstante, al mirar el recaudo por IVA, las apuestas se centraban en $25,1 billones y se está en $22,6 billones, es decir, $2,5 billones por debajo.

Así mismo, en lo que concierne a recaudos externos, asociados en su mayoría a las importaciones o, dicho de forma técnica, aquellos que se pagan por el ingreso al país de bienes y servicios, la meta a marzo eran de $11 billones y apenas se lograron $8,7 billones.

Si se suman estos dos conceptos, estando al día, hasta el momento se deberían haber recibido $36,1 billones. Sin embargo, los balances de la Dian dicen que apenas han entrado $31,3 billones, lo cual, según los expertos, se podría decir que la desaceleración le ha costado al país cerca de $4,8 billones en impuestos.

En este punto, según explica Lisandro Junco, exdirector de la Dian, se debe tener en cuenta que el contrabando también afecta a los recaudos externos y, basado en estos balances, “indiscutiblemente, este delito está ganando la batalla. A simple vista parece insignificante, pero lo que se está mostrando en la caída de recaudo es enorme”.

“Lo segundo, la gente está comprando menos, por una razón elemental, porque todo está muy caro. Entonces, uno mira el IVA y este indicador no crece como debería. Asimismo, uno mira impuestos como retenciones. No crecen como debería crecer. Entonces, ¿con qué se queda uno? Pues que la economía va mal, el gasto va mal, el contrabando sigue creciendo, el total es que el recaudo decrece”, explicó.

Las cuentas del Carf

A esta discusión también se unió el Comité Autónomo de Regla Fiscal (Carf), que indicó que el recaudo acumulado a marzo alcanzó $67,2 billones, cifra que tiene dos lecturas muy distantes la una de la otra, ya que por un lado se aprecia un crecimiento del 4,7% nominal y por el otro se puede interpretar una reducción de 1,2% real frente al acumulado a marzo de 2023.

“Esta cifra representa el 21,5% de la meta de recaudo bruto para 2024 ($ 312,4 billones) y se ubica por debajo de la ejecución proyectada (23,0%)”, dijo este Comité, recordando que la meta que se había propuesto el Gobierno para esta fecha era de $71,9 billones para este corte incumplido.

Ahora bien, para entender un poco mejor lo que significa la caída en la variación real, Lisandro Junco explicó que este dato se obtiene cuando se resta la inflación vigente a la variación total, que para el caso de marzo fue del 4,4%, para de esta manera saber si hay ganancia o no frente al crecimiento del costo de vida.

“La reforma tributaria que hicieron en el año 2022 no ha funcionado, no ha generado mayor recaudo teniendo en cuenta que hoy en día se recaudan nuevos impuestos como los impuestos saludables y adicionalmente el impuesto al plástico de un solo uso”, resaltó este analista.

Si esta tendencia se mantiene y se cumplen vaticinios como el de la caída de los ingresos por litigios, al gobierno del presidente Gustavo Petro no le quedaría de otra que reacomodar su plan de gastos.

Fuente: Portafolio

No hay comentarios:

Publicar un comentario