martes, 30 de abril de 2024

Abril 30 de 2024


En 2024 la empresa se ha visto afectada por 62 bloqueos a su operación o en vías del departamento.

Desde el martes 19 de marzo, la línea férrea de Cerrejón en La Guajira se encuentra nuevamente bloqueada por representantes de una comunidad que solicita empleo.

De acuerdo con la compañía, estas acciones impiden el transporte de carbón desde la mina a Puerto Bolívar, la llegada de suministros esenciales para la operación y la movilización del tren que entrega agua a nuestras comunidades vecinas.

"Como compañía creemos y reiteramos nuestro compromiso con el diálogo abierto, transparente y honesto con las comunidades, sin acudir a las vías de hecho como mecanismos de presión, respetamos el derecho a la protesta pacífica que tienen todos los ciudadanos", aseguró Juan Carlos García, gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón.

Al mismo tiempo, rechazó estos bloqueos "que ponen en riesgo la seguridad y el normal desarrollo de nuestros trabajadores y sus familias, proveedores, contratistas y demás comunidades que depende de la operación de Cerrejón. Con los constantes bloqueos perdemos todos".

La compañía está trabajando con las autoridades y con las comunidades para encontrar una solución en el menor tiempo posible a este nuevo bloqueo a la línea férrea

Solo en lo que va corrido del 2024, Cerrejón se ha visto afectada por 62 bloqueos a su operación o en vías del departamento, causando traumatismos no solo para la compañía sino para la dinámica económica y social de La Guajira.

"Cerrejón reitera su compromiso para que, de manera conjunta con entidades gubernamentales, empresa y comunidad, se generen espacios de interlocución, concertación y construcción colectiva, de manera que podamos avanzar en el fortalecimiento del tejido social y empresarial de la región", dijo la empresa.

Fuente: El Tiempo

Así administraría el Banco de la República las pensiones en Colombia

La reforma pensional en Colombia busca que el Banco de la República maneje los recursos del ahorro en las pensiones

El Senado de Colombia, en el marco de la aprobación de la reforma pensional, dio luz verde a que el Banco de la República se convirtiera en el nuevo administrador del fondo de las pensiones en el ahorro del pilar contributivo.

De acuerdo con la medida, que fue una proposición del Congreso de la República, busca que los recursos que se entregan por los trabajadores a Colpensiones tengan un correcto manejo.

De esta manera, el Banco de la República, a espera de la aprobación de otras disposiciones, será el encargado de administrar las pensiones en Colombia con base en el objetivo de hacer crecer el ahorro de los trabajadores locales.

Dicta lo mencionado por el proyecto de reforma pensional que el fondo que estará a cargo del emisor tiene en cuenta que las inversiones y su administración se harán considerando únicamente el interés del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo y la política de inversiones.

Aprobación de reforma pensional en el Senado

Al tiempo que se deja en claro que esa política de inversiones tendrá la meta de generar la mejor mesada pensional que sea estable y razonablemente previsible, teniendo en cuenta los escenarios de riesgo y retorno para un periodo.

Adicionalmente, el Banco de la República, en la administración de las pensiones en Colombia deberá siempre responder a los principios de prudencia, buscando el mejor comportamiento de las inversiones, plazos, la diversificación del portafolio, entre otros.

¿Quiénes dentro del Banco de la República van a administrar las pensiones en Colombia?

Serán seis entidades las que se encarguen de coordinar ese fondo del ahorro en el pilar contributivo.

·         El ministro de Hacienda

·         El ministro de Trabajo

·         El director del DNP

·         Cuatro personas externas expertas en: gestión de inversiones, riesgos financieros, actuaria (será seleccionados por la Junta del Banco de la República por un periodo de cinco años)

·         El presidente de Colpensiones (pero no tendrá voto)

·         La secretaría técnica será ejercida por el Banco de la República

Entre otras tareas, ese comité del Banco de la República se encargará de la política de administración de los recursos de las pensiones en Colombia en el pilar contributivo, así como la aprobación de las clases de activos elegibles y los objetivos de riesgo y retorno.

Pide lo aprobado por la reforma pensional que “la administración del Fondo no debe interferir con las funciones misionales del Banco de la República. Este principio debe guiar la organización administrativa que el Banco determine para ejercer la administración del Fondo”.

Fuente: Valora

Aplazan decisión judicial contra hijo de presidente Petro; Fiscalía pide enviarlo a la cárcel

La argumentación fue el poco lapso que la defensa ha tenido para revisar la cantidad de evidencia

El proceso de juicio en contra de Nicolás Fernando Petro, hijo del presidente de Colombia, Gustavo Petro, continuó con la audiencia preparatoria para el juicio oral.

En el Centro Cívico de Barranquilla, la diligencia inició sobre las 9:30 a.m. de este lunes 29 de abril.

En el transcurso de la audiencia, el fiscal Mario Burgos anunció su intención de solicitar la imposición de medida de aseguramiento en un centro carcelario para el hijo del presidente.

El exdiputado de Atlántico está siendo acusado por presunta participación en enriquecimiento ilícito y lavado de activos, relacionados con la financiación de la campaña presidencial de su padre en 2022.

La defensa del exdiputado del Atlántico había solicitado previo a esta audiencia preparatoria aplazar la misma, debido a que la Fiscalía no ha hecho llegar todas las pruebas.

Pero, durante la diligencia, el fiscal Burgos rechazó la solicitud de aplazamiento de la audiencia realizada por los abogados de Nicolás Petro, manifestando que la defensa no estaba “preparada probatoriamente”.

Por su parte, los abogados de Petro aseguraron que hubo faltantes en la información suministrada por Burgos, entre esos varios audios, testimonios y documentación del ente investigador.

Acceden a aplazar decisión judicial contra Nicolás Petro

Ante la controversia surgida, el juez respaldó los argumentos presentados por la defensa.

Recomendó al abogado Henao que refuerce su equipo de investigadores para agilizar la revisión de las evidencias, instando a ambas partes a cooperar para determinar si hay pruebas pendientes de entrega en aras del proceso.

El aspecto más relevante en la argumentación fue el poco lapso que la defensa ha tenido para revisar la cantidad de evidencia, así como la existencia de varias solicitudes jurídicas en curso que se consideran cruciales para garantizar la igualdad de oportunidades entre las partes.

En la audiencia preparatoria, tanto la Fiscalía como la defensa presentan las pruebas que sustentarán durante el juicio, incluyendo evidencias físicas y una lista de testigos a favor y en contra del acusado.

Tras el juicio oral, que puede extenderse por más de un año en algunos casos, las partes presentarán sus alegatos finales y el juzgado emitirá un veredicto. Posteriormente, se llevará a cabo la lectura de la sentencia, donde el juez expondrá los fundamentos de su decisión. En este punto, tanto la Fiscalía como la defensa tendrán la opción de apelar el fallo, si consideran necesario.

El juez estableció la nueva fecha para el 5 y 6 de agosto.

Fuente: Valora

Alertan alza en tarifas de energía pese a medidas e intervención de Gobierno Petro

Comité Intergremial del Atlántico solicitó mejores medidas en generación, transmisión y comercialización para aliviar las tarifas de energía.

El Comité Intergremial del Atlántico le solicitó al Gobierno Nacional dejar sin efecto la Resolución No. 40116 del Ministerio de Minas y Energía y la Resolución No.101042 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y, en su lugar, aplicar medidas que logren una mayor eficiencia en la generación, transmisión, distribución y comercialización que se reflejen en las tarifas de energía.

Asimismo, la organización pidió concretar decisiones que lleven a un mejor diseño del mercado de este insumo básico para la productividad de las empresas, el bienestar de los hogares y el desarrollo económico del país.

Vale mencionar que, a la fecha, no hay una decisión definitiva por parte del Gobierno Nacional o la CREG sobre la intervención de los precios de energía en bolsa de Colombia. Sin embargo, los gremios se adelantan con las alertas para evitar que las facturas de la luz se puedan disparar.

Las solicitudes del Comité Intergremial del Atlántico se basan en las estas consideraciones:

1- Las tarifas de energía eléctrica subirán aún más a partir de mayo como consecuencia de la Resolución No. 40116 del Ministerio de Minas que obliga a las termoeléctricas a hacer despachos forzados y fija nuevas reglas para el despacho de las hidroeléctricas.

Para el Comité, esa medida ocasiona incrementos en el costo de las restricciones a través de las cuales se distribuye el costo de la generación forzada del parque termoeléctrico.

“El aumento del costo del componente de Restricciones impacta el Costo Unitario que, en los primeros dos días de la aplicación de esta resolución, subió de $8 por kilovatio hora a $256 por kilovatio hora”, detalló la organización.

Y a lo anterior, según el Intergremial, se sumarán los pagos de los saldos de deuda que tienen los usuarios con los comercializadores por la llamada opción tarifaria; las alzas derivadas de tener una oferta de energía menor a las necesidades de la demanda del mercado; y los incrementos por el castigo establecido por el Gobierno Nacional para quienes excedan sus consumos.

2- Aunque las medidas del Gobierno han ayudado a bajar -de manera artificial- el precio de la energía en bolsa, el impacto de ese hecho será superado en exceso por el incremento del costo de las restricciones aplicadas a la generación.

Para la entidad, esto no tendrá efecto alguno en el propósito de superar las amenazas de racionamiento por el bajo del nivel que aún presentan los embalses.

“Al inducir a una inadecuada valoración de los recursos energéticos se aumenta de manera relevante el riesgo de racionamiento, y se pone a cargo del usuario final un sobrecosto en su factura. Son las hidroeléctricas las que deben asumir los costos que les permitan guardar agua y recuperar los embalses”, precisó el Comité Intergremial del Atlántico.

3- La intervención del mercado hecha por el Gobierno premia las ineficiencias de aquellas hidroeléctricas que no hicieron una adecuada gestión de sus embalses y se comprometieron a entregas que no podían cumplir, y de las comercializadoras que no se cubrieron con contratos bilaterales.

Para la agremiación, los más afectados serán los compradores mediante la modalidad de contratos, en un mercado en el cual el 85 % de la energía se comercializa bajo este esquema, porque ahora tendrán que pagar la generación forzada con restricciones; y los consumidores en general.

4- Decisiones como la adoptadas por el Ministerio de Minas y Energía invalidan el positivo efecto del Cargo por Confiabilidad, que está hecho para situaciones como las derivadas de las actuales condiciones climáticas.

“Además del Cargo por Confiabilidad, que pagamos los usuarios para que las térmicas operen a su máxima capacidad y atiendan la demanda de energía que no pueden suplir las hidroeléctricas, ahora el Gobierno nos aplica sobrecostos en las facturas de energía con el mismo propósito, lo que significa un doble pago por ese concepto”, alertaron.

Con las primeras lluvias de los últimos días y el cambio de tendencia en la disminución de los embalses, las hidroeléctricas bajaron el valor de sus ofertas logrando que cayera el precio de la energía en bolsa de más de $1.000 a $239.

“Como consecuencia de ello las hidroeléctricas compran en bolsa a un menor precio la energía que necesitan ellas mismas para atender sus obligaciones contractuales de entregas, aumentando sus ganancias mientras llenan los embalses, y se incrementa de manera desproporcionada el costo de las restricciones a toda la demanda de energía”, destacó el Comité.

5 - La Resolución No. 40116 del Ministerio de Minas y Energía también afecta a los autogeneradores que contribuyen con sus excedentes y son remunerados con el precio de bolsa.

Para la organización, con la caída de tales precios no les resulta rentable generar excedentes de energía para venderlas al mercado y contribuir a reducir el riesgo de apagones.

Y estima que el sector industrial será fuertemente impactado con mayores costos de energía, obstaculizando así su recuperación en medio de una coyuntura económica difícil.

6 - La Resolución No. 101042 de la CREG introduce incrementos tarifarios sustanciales que castigan el exceso en el consumo de energía, con tarifas incrementadas hasta un 130 % para los estratos del uno al tres, 150 % para los estratos del cuatro al seis y 200 % para el sector comercial e industrial.

“Esta medida puede resultar contraproducente para el dinamismo económico de la Región Caribe, una zona con una creciente demanda energética, exacerbada por el alza de las temperaturas, situación que afecta directamente a las actividades de sectores vitales como el turismo, comercial e inmobiliario”, relató el Intergremial.

Desde la entidad se asegura que las tarifas incrementadas podrían reprimir la recuperación y expansión económica, imponiendo costos adicionales en los momentos de pico de consumo.

“Esto no solo desatiende las variaciones estacionales del consumo energético en la región, sino que eleva el riesgo de acentuar la disparidad en los costos de energía a en el territorio nacional. Esto plantea serias inquietudes sobre la equidad y sostenibilidad de las operaciones empresariales frente a este nuevo esquema tarifario”, concluyó la agremiación del Atlántico.

Fuente: Valora

Dólar cierra a la baja mientras espera las reuniones de bancos centrales esta semana

Las acciones se mueven a la espera de los resultados de Amazon y Apple. La Reserva Federal y el Banco de la República se reúnen esta semana

El dólar cerró el primer día de la semana rompiendo con su tendencia al alza, la cual ya llevaba dos semanas, y ha acercado a la moneda a los $4.000. Esta semana, los analistas están a la expectativa de las decisiones de tasas de la Reserva Federal en Estados Unidos y del Banco de la República en Colombia.

La divisa cerró este lunes a un precio promedio de $3.873,24 ubicándose $52,78 abajo de la TRM, de $3.926,00. Además, la divisa tocó un precio máximo de $3.890 y un precio mínimo de $3.855,20. Se realizaron 2.046 movimientos por un monto de US$1.100 millones.

La reunión de la Reserva Federal será el miércoles, lo que se sumará al informe de empleo de Estados Unidos, datos que darán más pistas sobre los movimientos de la política monetaria del banco central de ese país.

En su última comunicación, el presidente de la Fed, indicó que es probable que las autoridades mantengan los costos de endeudamiento elevados por un período más prolongado, debido a que no se ha dado una suficiente reducción de la inflación y a la persistente fortaleza del mercado laboral.

A nivel internacional, los analistas también están atentos a los resultados empresariales. Apple y Amazon presentarán sus informes en los próximos días, que mostrarán a los inversionistas más evidencias de si las tecnológicas continuarán o no impulsando a las acciones.

El índice de futuros del S&P 500 aumentó 0,2% el lunes, mientras que Tesla subió 8% en las operaciones previas a la apertura del mercado después de superar obstáculos para introducir su sistema de asistencia al conductor en China, informó Bloomberg. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a diez años disminuyeron tres puntos básicos hasta alcanzar 4,63%.

La semana pasada, el precio del oro cayó 2,2%, debido a la baja de las tensiones en Oriente Medio y al debilitamiento de las expectativas de una reducción inmediata de las tasas de interés en Estados Unidos durante este año.

A nivel local, los analistas están a la espera de la reunión del Banco de la República, donde se espera que la Junta Directiva reduzca en 50 puntos básicos, hasta 11,75%, la tasa de referencia. "Vale la pena mencionar que, dada la cautela, es posible que la tasa cierre este año más cercana a 9% que a 8% como creían analistas a principios de año", dijo Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa.

¿Cómo están los precios del petróleo hoy?

El precio del petróleo variaba debido a las negociaciones de paz entre Israel y Hamás en El Cairo que reducían los temores de un conflicto más amplio en Oriente Medio, mientras que los datos de inflación en Estados Unidos moderaban las expectativas de recortes de tasas de interés a corto plazo.

Los futuros del Brent para junio, que vencen el martes, bajaban 51 centavos, o 0,6%, situándose en US$88,99 por barril. Mientras tanto, el contrato más activo para julio cedía 27 centavos, o 0,3%, ubicándose en US$87,94. Los futuros del WTI en Estados Unidos, restaban 22 centavos, o un 0,3%, a US$83,63, según Reuters.

Fuente: La Republica

Contrabando en Colombia movió cerca de $28 billones en 2023, confirma la DIAN

El contrabando no es un problema menor en Colombia. 10 % de las importaciones al país son de contrabando, cerca del 1 % del PIB.

Este lunes, 29 de abril de 2024, la DIAN entregó el informe Panorama del Contrabando en Colombia, en el que se actualizaron los datos de este delito en 2023.

El director de la DIAN, Luis Carlos Reyes, resaltó datos claves como que el valor total de las mercancías aprehendidas durante el año pasado llegó a US$1,1 millones por cada aprehensión.

“Hay un reto importante: medir actividades ilegales como el contrabando es difícil”, dijo desde una rueda de prensa en Bogotá, añadiendo que se buscaron mejorar las metodologías para poder tener una comprensión de la magnitud del problema.

También afirmó que, desde la Dirección de Impuestos y Aduana, se está buscando que haya una “reforma estructural de la norma aduanera. El estatuto aduanero actual, de 2019, parece escrito por los contrabandistas. El nuevo está escrito con una visión que valora la legalidad y la industria nacional”.

Uno de los cambios que habría es que quienes traigan mercancías a Colombia, entreguen un inventario detallado. “Tenemos camiones saliendo de los puertos sin este. Proponemos que no se puedan sacar cosas desde el lugar de arribo sin el inventario detallado”.

Las cifras del contrabando en Colombia en 2023

El contrabando no es un problema menor en Colombia. 10 % de las importaciones al país son de contrabando. Y dado que las importaciones (US$59.445 millones) representan el 10 % del PIB de Colombia, aproximadamente, entonces el contrabando tiene un peso del 1 %.

De acuerdo con las estimaciones en la DIAN, el contrabando en Colombia en 2023 representó cerca de US$7.000 millones, repartidos en US$6.335 millones en contrabando técnico (a través de puertos legales) y US$599 millones en contrabando abierto (por puntos fronterizos no controlados).

“No es nada despreciable, sobre todo, cuando tenemos en cuenta que son dineros sucios que financian actividades irregulares”, apuntó el funcionario.

En cuanto al lugar de origen de la mercancía de contrabando en Colombia, la mayoría es proveniente de China (28 %), Seguido por Estados Unidos y Bolivia (8 % cada país), Panamá y Brasil (5 % cada uno).

En cuanto a los productos, a través del contrabando técnico, 50 % de ellos se registró en nueves grupos: partes y accesorios para vehículos automóviles y vehículos automóviles, aparatos eléctricos, residuos y alimentos preparados para animales, máquinas y aparatos mecánicos, grasas y aceites animales o vegetales, productos farmacéuticos, juguetes, instrumentos y aparatos de óptica, y manufactura de fundición, de hierro o acero.

Y a través del contrabando abierto, los productos más comunes en Colombia son: partes y accesorios para vehículos automóviles y vehículos automóviles, combustibles, maquinas y aparatos mecánicos, tabaco, aparatos eléctricos y productos farmacéuticos.

Fuente: Valora

lunes, 29 de abril de 2024

Abril 29 de 2024

Premercado | Semana de fuertes movidas en mundo macro: reunión de la Fed y más datos en EE. UU., Europa y China

Los mercados mundiales prestarán especial atención esta semana a la reunión de política monetaria de la Fed que concluye el miércoles 1 de mayo.

Los mercados de valores asiáticos cerraron la jornada con mayoría de ganancias en una semana en la que la atención girará a China.

Bolsas Asia abril 29 2024

Los observadores del mercado estarán atentos a los datos del sector manufacturero chino de abril en busca de indicios de que la tan esperada recuperación de la segunda mayor economía del mundo está cobrando impulso tras los datos del mes pasado, más fuertes de lo esperado.

Las cifras oficiales del índice de gestores de compras de China se publicarán el martes, seguidas poco después por el PMI del sector manufacturero de Caixin/S&P Global.

Unos datos optimistas supondrían un alivio para los responsables de la política monetaria, que han intentado apuntalar el crecimiento y reforzar la confianza de los inversores.

Las casas de inversión mundiales son cada vez más optimistas en cuanto a las acciones chinas, lo que ha contribuido a que el índice de valores de primera categoría se haya revalorizado más de un 10 % desde que tocara fondo en febrero.

Pero Pekín se ha visto últimamente en un aprieto con su divisa. El yuan se ha depreciado frente a un dólar fuerte, pero es más fuerte frente a sus principales socios comerciales, una señal desagradable para la economía china, muy dependiente de las exportaciones.

Mercados de Europa

Las bolsas europeas subían el lunes a máximos de dos semanas, ampliando las fuertes ganancias de la pasada, con los inversores pendientes de los datos económicos y de la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, mientras que Deutsche Bank retrocedía por una provisión para litigios de Postbank.

Bolsas Europa abril 29 2024

El índice Stoxx 600 sumaba un 0,3 %, tras cerrar el viernes su primera alza en cuatro semanas.

El martes se publicarán los datos de inflación y crecimiento económico de la eurozona, que probablemente reforzarán las apuestas del mercado de un recorte de tipos en junio por parte del Banco Central Europeo (BCE).

La inflación ha caído rápidamente en el último año y el BCE ha indicado que planea recortar los tipos en junio, pero las perspectivas a más largo plazo siguen empañadas por el aumento de los costes energéticos, la inflación de los servicios obstinadamente elevada y las continuas tensiones geopolíticas que amenazan con perturbar el comercio.

Los economistas prevén que el PIB del bloque haya crecido solo un 0,2 % en el primer trimestre, en términos interanuales.

Todo apunta a que los avances en materia de inflación se hayan estancado y que los precios al consumo hayan subido un 2,4 % en abril, igual que el mes anterior, debido al aumento de los costes de la energía.

Mercados de EE. UU. y América

Los mercados estadounidenses abrirán la semana con la expectativa en la próxima reunión de la Reserva Federal.

Bolsas USA abril 29 2024

Los inversores estarán pendientes de las indicaciones sobre si la Fed todavía espera recortar los tipos de interés en algún momento de este año cuando concluya su reunión de política monetaria de dos días el miércoles.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho que el banco central necesita más confianza en que la inflación va camino de su objetivo del 2 % antes de recortar los tipos.

Los datos de inflación de marzo publicados el viernes, que cumplieron en general las expectativas, no alteraron mucho las expectativas del mercado de un primer recorte de tipos en septiembre.

Las expectativas de recortes de los tipos de interés se desvanecen a medida que los datos del mercado laboral y la inflación siguen sorprendiendo al alza. Los mercados financieros esperaban inicialmente que el primer recorte de tipos se produjera en marzo. Esa expectativa se retrasó a junio y luego a septiembre.

En tanto, el informe mensual de empleo del viernes ofrecerá una nueva visión de la fortaleza del mercado laboral estadounidense. Los economistas prevén que la economía habrá creado 243.000 puestos de trabajo en abril, descendiendo con respecto a los 303.000 de marzo. Todo apunta a que la tasa de desempleo se mantendrá estable en el 3,8 %.

En cuanto a los resultados empresariales, los últimos miembros de los “Siete Magníficos” en presentar informes serán Amazon el martes y Apple el jueves.

Petróleo hoy

Los precios del petróleo caen un 1 % el lunes, borrando las ganancias del viernes, ya que las conversaciones de paz entre Israel y Hamas en El Cairo aliviaron los temores de un conflicto más amplio en Medio Oriente y los datos de inflación de Estados Unidos atenuaron aún más las perspectivas de recortes de las tasas de interés en el corto plazo.

Petroleo abril 29 2024

Los futuros del crudo Brent caen un 1,09 % a US$88,52 el barril. Los futuros del West Texas Intermediate (WTI) pierden 0,99 % a US$83,02 el barril.

“Los esfuerzos intensificados para mediar en un alto el fuego entre Israel y Hamas moderaron las tensiones geopolíticas y contribuyeron a la débil apertura del lunes”, dijo Tony Sycamore, analista de mercado de IG.

Fuente: Valora

Fuerte carta de exministros y expertos del sector energético contra Andrés Camacho por críticas a la CREG

La carta de exfuncionarios del sector energético cuestiona las palabras de Camacho, publicadas en su cuenta de X, sobre el papel de la CREG.

Más de 30 exministros, ex viceministros y asesores de Minas y Energía y anteriores expertos de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) emitieron un fuerte pronunciamiento contra el actual ministro, Andrés Camacho, respecto a sus afirmaciones sobre el papel de esta entidad.

La carta cuestiona las palabras de Camacho, publicadas en su cuenta de X, y que provocaron la respuesta de los exfuncionarios y expertos.

El documento completo expresa lo siguiente:

“Señor Ministro Camacho:

Con sorpresa conocimos su pronunciamiento del asunto, en el que realiza afirmaciones y señalamientos inaceptables respecto a todos los integrantes de la Comisión de Regulación de Energía y Gas CREG en los gobiernos anteriores, incluyendo ministros, viceministros y expertos comisionados.

Señala usted en el referido mensaje que:

● “La experticia de la @comisioncreg fue capturada por el mercado”.

● “Se tomaron las decisiones que ratifican el marco tarifario que hoy tenemos ¿cómo llegamos a que toda la carga tarifaria llegara a los usuarios?”.

● “Necesitamos gente capacitada que no se deje comprar”.

Los abajo firmantes rechazamos categóricamente dichas expresiones, las cuales faltan a la verdad, son injuriosas, atentan contra la dignidad y buen nombre de los anteriores miembros de la CREG y completamente desconocen el trabajo riguroso y disciplinado de quienes han conformado la Comisión. Teniendo en cuenta la gravedad de éstas, es imperioso que Usted presente las pruebas concretas en que sustenta los señalamientos de captura de la CREG por el mercado o de lo contrario se retracte de las mismas. 

Los expertos comisionados, en sus distintas etapas, apoyados en la Constitución y las leyes, fueron seleccionados teniendo en cuenta el cumplimiento de las exigentes condiciones de experiencia académica y profesional definidas en la ley, así como de rigurosas reglas respecto a la inexistencia de inhabilidades tanto previas como posteriores al ejercicio del cargo, que aseguran la ausencia de conflictos de interés en el mismo.

Sus declaraciones señor Ministro, carecen de fundamento; son irrespetuosas para todos los expertos, asesores y miembros de gobierno que hemos pasado por la CREG en las últimas tres décadas y atentan contra el buen nombre de dicha institución. 

No sobra recordar que la CREG hace parte de la institucionalidad de un sector que tiene como objetivo fundamental los usuarios para lo cual establece la regulación que asegure la prestación de los servicios en condiciones de calidad, continuidad, cobertura y eficiencia.

Las dificultades que enfrenta el sector actualmente requieren una CREG debidamente conformada, independiente y fortalecida, que adopte decisiones con visión de largo plazo y garantice la confianza de los inversionistas para adelantar las cuantiosas inversiones en nueva infraestructura que requiere el país en la ampliación de la generación, la transmisión y distribución de energía, que asegure el suministro confiable y eficiente a toda la población.

Este gobierno, en virtud de decisiones del Consejo de Estado y de renuncias en los últimos meses, ha tenido la oportunidad única de nombrar en propiedad a todos los expertos de la CREG, algo inédito, ya que el periodo de cada experto es de al menos cuatro años, sin

embargo, no lo ha hecho. Precisamente en el último año la CREG ha pasado por un período de interinidad a todas luces inconveniente, sin nombramientos o con encargos temporales, lo que explica porque las medidas requeridas para enfrentar los efectos del actual fenómeno de El Niño no se tomaron oportunamente. Lo invitamos a no dejar pasar esta oportunidad y corregir dicha situación.

Con respecto a las inquietudes sobre el marco tarifario actual y la afirmación de que toda la carga llega a los usuarios, es importante precisar que, en el marco de la Constitución y los principios tarifarios establecidos en los mandatos legales vigentes, la regulación ha asegurado que el cobro que hacen los agentes prestadores del servicio sea en condiciones de eficiencia, dando señales para realizar las inversiones requeridas, mejorar la calidad del servicio, disminuir las pérdidas y asegurar la atención continua y confiable de la demanda. Donde existe competencia, como en la generación y comercialización de energía, la tarifa la define el mercado; y donde existe un monopolio natural, como la transmisión y distribución, el regulador fija las tarifas bajo los principios legales de eficiencia y suficiencia financiera, que entre otros están definidos para tal efecto, utilizando metodologías apropiadas y reconocidas que se usan en la regulación del servicio de energía a nivel internacional, en procesos públicos y transparentes.

Contrario a su afirmación, el 80 % de los usuarios no reciben toda la carga de la tarifa porque tienen subsidios de hasta el 60 % del consumo básico, cuya aplicación es posible gracias, entre otras, al trabajo de las comisiones que usted hoy descalifica.

Consideramos que es el momento de dedicarse a fondo a resolver los grandes retos del sector eléctrico como i) el atraso de más de 10 años en el desarrollo de la redes que permitan atender la creciente demanda en el país, en especial en La Guajira y la zona de Bogotá y sus alrededores, ii) la disponibilidad suficiente de gas para la generación térmica sin comprometer la seguridad de su abastecimiento, iii) la atención real a las solicitudes de los usuarios de la Costa con aportes del presupuesto nacional, iv) evitar un déficit de energía firme en los próximos años por atraso de proyectos y v) dar señales que generen seguridad jurídica y confianza para incentivar a hacer las cuantiosas inversiones que necesita el sector con el fin de asegurar el suministro de la energía a corto, mediano y largo plazo.

El llamado a trabajar de manera conjunta por el sector y en beneficio de los colombianos no se hace con descalificaciones injuriosas sino con acciones concretas que sean producto de una institucionalidad sólida y la normatividad de una CREG independiente y técnica. La problemática del sector no se resuelve destruyendo un modelo constitucional, legal y regulatorio que es referente internacional, y reconocido por el desarrollo de una estructura del sector eléctrico sólida, eficiente y de calidad”.

Fuente: Valora

Inflación en Colombia: ¿De cuánto habría sido en abril de 2024?

Varios analistas apuntan a que la inflación en Colombia siguió enfriándose con fuerza con corte a abril del 2024.

En los próximos días el DANE dará a conocer el comportamiento de la inflación en Colombia para el mes de abril del 2024. Las apuestas siguen apuntando a que el indicador siguió enfriándose con fuerza para acercarse al pronóstico del 6 % a cierre de año.

Varios escenarios presionaron con fuerza el comportamiento del IPC en el cuarto mes del año, entre los que se tienen en cuenta los efectos de las sequías y los precios de los energéticos.

La más reciente encuesta del Banco de la República da cuenta de que la inflación en Colombia para el mes de abril del 2024 llegaría a ser del orden del 0,57 % en la expectativa promedio de los analistas consultados por el emisor.

A ojos del Banco de la República es claro que el nivel de los precios va a seguir reduciéndose con fuerza, pero la meta de llegar al 3 % podría todavía estar lejana en la medida en que hay algunas presiones se están materializando.

Ricardo Bonilla e inflación

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, cree que la inflación podría bajar de 5% en 2024. Fotos: Valora Analitik y MinHacienda

Las mismas expectativas exponen que la inflación en el país pudiera llegar a rozar el 6 % a cierre de año, y solamente hasta mediados del año entrante se podría estar hablando de un IPC en Colombia cercano al 3 %, pero también dependiendo de si los escenarios de mayor estrés no se materializan.

Expectativas de la inflación en Colombia para abril del 2024

Lo que tranquiliza tanto al gobierno del presidente Petro, como al Banco de la República, es que el precio de los alimentos en el país sigue desacelerándose con mucha fuerza y ahora el incremento de los precios estaría impactando, en mayor medida, a los hogares de más altos ingresos.

A la espera está también el mercado por las nuevas decisiones sobre el incremento en los precios de los combustibles que deban tomarse.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha mencionado que el precio del ACPM deberá seguir subiendo luego de la más reciente alza. Mientras que el precio de la gasolina corriente deberá fluctuar dependiendo del precio de las referencias internacionales.

Aumento diésel Colombia 2024

ACPM en camiones. Imagen: F. Muhammad – Pixabay

Recomendado: Encuesta Banco de la República: analistas prevén leve aumento en inflación y tasas para fin de 2024

En todo caso, el Gobierno espera que el ajuste en el precio del ACPM en Colombia se haga de manera diferencial. Es decir, que las tarifas sean distintas para los transportadores de alimentos y los vehículos de transporte público masivo.

Fuente: Valora

Presidente Petro lidera cónclave del Gobierno y dicta línea para 2026

El gobierno del presidente Gustavo Petro adelanta un nuevo cónclave y se estipula la hoja de ruta del año 2026

El presidente Gustavo Petro se sumó al cónclave que dio inicio este sábado 27 de abril. Desde el mediodía del domingo, el mandatario hizo presencia en Paipa.

De acuerdo con información dada a conocer por la Presidencia de Colombia, el mandatario se pronunció sobre los planes de ejecución que deben liderar las distintas carteras del ejecutivo para poder cumplir con las metas sociales.

“El Gobierno del Cambio, liderado por el Presidente, se reúne en Paipa, Boyacá, para abordar los avances y desafíos por sectores, hacer seguimiento a indicadores y evaluar el presupuesto del 2025 con el que se avanzará hacia un país más justo y en Paz, hacia la Colombia Potencia Mundial de la Vida”, dijo la Presidencia.

Entre los temas clave tratados, la Casa de Nariño explicó que también se revisaron las metas de ejecución del presupuesto, que han sido uno de los temas más criticados para la administración.

Más sobre el cónclave del gobierno Petro

Desde el viernes pasado, varios ministros habían dado a conocer que, entre los puntos a tratar se iban a revisar las herramientas que tiene el Gobierno para responder a las masivas marchas en contra de la administración del presidente Petro.

Varios partidos políticos de oposición le han pedido al Gobierno que, ante las marchas, se piense en generar espacios de diálogo que tenga en cuenta las propuestas de modificación que tienen para las reformas que ya hacen su trámite en el Congreso de la República.

Adicionalmente, explicaron desde la Presidencia, el cónclave del Gobierno va a estudiar las herramientas para sacar adelante la reforma pensional con los cambios propuestos para su trámite en la Cámara de Representantes.

Finalmente, se informó que se hace “seguimiento a los indicadores de gestión y las prioridades de cada entidad, reafirmar el compromiso con la transición de una economía extractivista a una productiva y robustecer la conexión y participación de la ciudadanía en la toma de decisiones del Gobierno”.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia inicia a la baja, tras conocerse nuevo índice de inflación PCE en EE. UU.

El dólar en Colombia se cotiza con una caída de $6 en relación con el último cierre. Abrió en $3.951.

Según datos de SET-FX, suministrados por Credicorp Capital, el dólar en Colombia inició la cotización del día con leve baja.

Así las cosas, comenzó en $3.951, lo que señala una caída de $6, en relación con el último cierre que fue de $3.957.

Durante las primeras operaciones del día, la divisa se cotiza con tendencia bajista, con lo cual ha llegado incluso a tocar un precio mínimo de $3.947.

El precio máximo que ha marcado fue con el que abrió de $3.951 y un promedio de $3.948.

Así se ha cotizado el dólar en Colombia en los últimos cinco días:

En el panorama internacional, el Banco de Japón decidió mantener sin cambios la tasa de interés en un rango entre 0 % al 0,1 %.

Lo anterior, llevó a que el Yen se depreciara tanto que llegó a niveles mínimos de 34 años frente al dólar.

La moneda japonesa cayó un 0,60 % hasta 156,85 yenes por dólar, después de desplomarse frente al billete verde hasta 156,82 yenes, algo que no ocurría desde mayo de 1990.

En los Estados Unidos, este viernes se conoció que el índice de precios de los gastos de consumo personal (PCE) de marzo se mantiene en el 2,8 %, el resultado anterior es superior al 2,6 % de lo previsto por el mercado.

Y en el panorama nacional, el Banco de la República se encuentra en periodo de silencio, teniendo en cuenta que el próximo martes 30 de abril, la Junta Directiva decidirá el comportamiento de la tasa de interés de Colombia.

Fuente: Valora

Las condiciones para que el fondo público esté en manos del Banco de la República

La pensional sigue su carrera en el Congreso. Su impacto en la inversión y la administración del fondo público, dos puntos que seguirán en discusión

Sobre la mesa se ha puesto en discusión el impacto de la pensional sobre el mercado de valores que tiene la reforma y sobre quién debería administrar el fondo público de pensiones. Dos temas que seguirán su discusión en la Cámara y que levantaron opiniones en varios sectores.

La idea de quién debería administrar el fondo público ha resonado en las cabezas de los expertos. Luis Felipe Jiménez, socio fundador logique Consulting, explicó que discutir en manos de quién queda este fondo público es fundamental. Hasta ahora la idea de un comité dentro del Banco de la República ha sido la que más apoyo ha tenido. Jiménez explicó que esta podría ser una buena opción siempre y cuando no haya conflicto de intereses.

“El Banco tiene un mandato constitucional que es bajar la inflación, pero también puede mover las tasas de interés y, por ende, los mercados y todo lo que dice la Junta tiene impacto. Lo importante es que ni el Banco impacte los mercados para generar rentabilidades en el fondo ni que usen el fondo para sus objetivos de política monetaria”, explicó Jiménez.

Por ahora, la propuesta es que este comité esté conformado por expertos para que tome decisiones sin que afecte la política monetaria. “Ojalá que el Banco lo haga con una independencia muy grande que no sean tantos representantes del Gobierno, máximo uno, y ojalá se haga un esquema de licitación lo suficientemente desarrollado para que se logre una diversificación”, explicó Jorge Llano, vp de desarrollo de mercados de AMV.

Entonces, la estrategia de inversión del fondo debe estar en manos de ese comité especializado; mientras que la parte administrativa, en donde no haya conflicto de intereses, puede estar en manos del Banco. “Debe existir una reglamentación muy clara entre el Ministerio de Hacienda y ese comité de expertos que definan las reglas del juego de ese fondo enfocadas únicamente en su optimización“, agregó Jiménez.

Una de las tareas de las AFP es administrar los recursos por un lapso de tiempo largo, por lo cual, puede montar un portafolio por este tiempo y eso implica que se puedan tener rentabilidades altas; “cuando se pasa al público es más difícil porque las administraciones cambian cada cuatro años”, dijo Jiménez. Este problema se resuelve en gran medida pasando el dinero al Emisor. Sin embargo, reiteró en que esos conflictos de interés deben ser eliminados, idea que resuena en presidentes de los fondos de Porvenir y Protección, Miguel Largacha y Juan David Correa, respectivamente.

En cuanto al impacto en el mercado de capitales, el gerente general de la BVC, Andrés Restrepo, insistió en que si la reforma pasa como está planteada en estos momentos, será un impacto negativo para la inversión. “Es preocupante que el Gobierno crea que no va a haber efecto en el mercado de capitales. Esta no es una defensa de la bolsa, es la defensa de la construcción del ahorro pensional”.

El objetivo del fondo público de pensiones

Lo fundamental, explicó Restrepo, es que quede muy claro que el objetivo de ese fondo es el pago futuro de las pensiones. “Mientras el umbral sea más alto, voy a tener en el corto plazo un fondo de ahorro más grande. Pero en la medida en que el esquema de prima media es insostenible, el fondo de ahorro me lo voy a gastar”, aseguró. Por lo cual, al final de la ecuación habrá una deuda pensional más grande y un fondo de ahorro sin recursos. “El fondo de ahorro tiene sentido si me va a servir para afrontar las obligaciones pensionales futuras. Pero si no me sirve para eso, el papel del fondo de ahorro sería una caja en el corto plazo que se va a gastar”.

Fuente: La Republica

Los resultados de la encuesta hecha por Davivienda muestra pesimismo económico

Más de 75% de respuestas tiene una percepción pesimista o muy pesimista de Colombia en el sector económico para el próximo año

Davivienda publicó los resultados de su encuesta de activos financieros para abril. Dentro de los resultados se determinó que 45% de los encuestados dijo que es posible que el primer recorte de tasas de la Fed se pueda dar en septiembre.

Adicionalmente los resultados mostraron como 76% de respuestas tiene una percepción pesimista o muy pesimista de Colombia en el sector económico para los próximos 12 meses.

Los encuestados anticipan que en los siguientes 3 meses, el rendimiento del TES a dos años a tasa fija alcanzará un promedio del 8,45%. Además, 47,6% de los encuestados opina que el precio del dólar en Colombia se sitúa entre justo y económico.

Según 52% de los encuestados, las condiciones de liquidez en el sistema financiero son normales; mientras que 38% considera que son abundantes. Solo 10% cree que las condiciones de liquidez son restrictivas.

Fuente: La Republica

Las entidades a cargo de los procesos de captación ilegal de dinero de criptoactivos

La empresa Daily Cop vuelve a estar en la lupa, esta vez al ser investigada por el CNE por una presunta financiación en la campaña de Petro

Un nuevo escándalo cayó sobre el Gobierno de Gustavo Petro. Desde hace dos semanas se investiga a una empresa de criptoactivos que habría comprado un avión para apoyar los viajes del actual mandatario.

Se trata de Daily Cop, una compañía colombiana que empezó a vender criptoactivos desde pandemia. Aunque la empresa no financió directamente la campaña de Gustavo Petro, sí habría financiado algunos viajes antes de ser elegido, un hecho que está siendo investigado por el Consejo Nacional Electoral. Esta investigación se ve truncada por la falta de regulación de estos activos que tuvieron su boom en Colombia en 2020.

Sin embargo, y a pesar de no tener una regulación específica, las actividades de captación ilegal de dineros del público y de lavados de activos son consideradas como delitos en Colombia.

En ese sentido, es responsabilidad de las autoridades gubernamentales, incluyendo a la Superintendencia de Sociedades, la Superintendencia Financiera y la Fiscalía General de la Nación, investigar y sancionar a las personas o empresas que desarrollen o se encuentren involucradas en dichas actividades.

Por ahora, el primer mandatario rechazó cualquier financiación de esta empresa a su campaña y aseguró por su red social X: “Buscan y buscan y no han encontrado un peso. Se han inventado testigos de criptomonedas en hechos hasta risibles como comprar una avioneta cuando no he comprado ni un carro, ni un metro cuadrado de tierra”.

La regulación

“La normativa debe incluir definiciones claras de criptoactivos y su ámbito de aplicación. Se debe identificar las diferentes actividades relevantes relacionadas con esta actividad, como lo son la custodia, la negociación, y la intermediación sobre criptoactivos”, explicó Camilo Gantiva, partner en Holland & Knight.

Aunque no hay regulación, las campañas presidenciales tienen unas disposiciones especiales en la Ley 996 de 2005, en donde se establecen las reglas del juego en cuanto a la posibilidad de recibir contribuciones de personas naturales.

Sonia Marina Castro Mora, socia Yepes Castro estudio jurídico, aseguró que “es claro que la regulación inicial se pensó para montos en moneda legal colombiana o bienes en especie. Al ser un tema tan novedoso, puede decirse que, respecto de la financiación con criptoactivos (en sus distintas modalidades), existe un vacío legal”.

Gustavo Petro

Presidente de la República

“Buscan y buscan y no han encontrado un peso. Se han inventado testigos de criptomonedas en hechos hasta risibles como comprar una avioneta cuando no he comprado ni un carro”.

La necesidad de una regulación cobra sentido después de que más de 220.000 personas fueron afectadas y se perdieran cerca de $180.000 millones en manos de Daily Cop.

“La estafa es un delito en Colombia. Este delito se configura cuando una persona obtiene, a través del engaño, dinero u otros beneficios económicos para sí mismo o para terceros”, confirmó Gantiva.

Y agregó que sin importar la existencia de una regulación específica sobre criptoactivos en Colombia, cualquier persona que sea víctima del delito de estafa puede interponer una querella o una denuncia, ante la Fiscalía General de la Nación.

¿Falta de regulación?

La ausencia de regulación en el ámbito de los criptoactivos se debe a varios factores, incluyendo la falta de comprensión sobre sus características y funcionamiento, así como la complejidad tecnológica que representan. Además, la gran diversidad de criptoactivos y sus distintos usos dificultan la creación de un marco regulatorio coherente y sólido. No obstante, según los expertos, es fundamental establecer regulaciones para mitigar riesgos, maximizar beneficios y salvaguardar los intereses de los consumidores.

“Para el cierre de la primera legislatura de 2023, el Gobierno Nacional acordó con congresistas desarrollar un proyecto de ley que permitiera regular la actividad y servicios de los proveedores de servicios de activos virtuales, proyecto que no ha tenido consenso al interior de las entidades de supervisión y control”, explicó Erick Rincón Cárdenas, profesor Asociado de la U. Rosario.

CNE incluirá el caso de Daily Cop

El Consejo Nacional Electoral determinó que se incluirá en el expediente de la investigación contra la campaña la información relacionada con los aportes de la empresa de criptoactivos que financió la compra del avión en cuestión.

Esto se da después de que Álvaro Hernán Prada y Benjamín Ortiz, magistrados del CNE, que llevan la investigación sobre la campaña en cuestión, convocaran a una reunión extraordinaria para analizar si era pertinente incluir este nuevo episodio. Es por esto que se incluirá las declaraciones de Ómar Hernández, vinculado al proceso, a la ponencia de formulación de pliego de cargos que se radicará en los próximos días.

Fuente: La Republica

Alcaldía de Bogotá anunció programa con 50.000 subsidios para adquirir vivienda

Programa 'Reactiva tu Compra', liderado por la administración, beneficiaría con 12 smlmv previos a proceso de escrituración

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció el lanzamiento del programa ‘Reactiva Tu Compra’ con 50.000 subsidios para el sector vivienda.

En principio, la Alcaldía invertirá $15.600 millones en el lanzamiento del programa para viviendas VIS y VIP, enfocado a hogares con ingresos mensuales de hasta 4 salarios mínimos, no propietarios de vivienda y que no hayan recibido subsidios para vivienda.

El objetivo será beneficiar con 12 salarios para completar el valor de la vivienda previo a la escrituración. Al finalizar, Galán planteó la meta de inversión en $172.824 millones durante cuatro años.

¿Cómo está el sector?

El panorama está en rojo. La venta de viviendas VIS cayó 53% en 2023 frente a 2022. El gerente de la Cámara Colombiana de Construcción, Edwin Chirivi, afirmó que el sector vivienda pierde un tercio de la actividad promedio. La velocidad en que ponen proyectos en el mercado sumó 12 meses en picada para la VIS y 18 para la No VIS, cuando antes estaban a la mitad. Mientras, uno de cada cuatro hogares desistieron de comprar vivienda en 2023, con motivos como las tasas de interés y los cambios en política pública.

Entre 2022 y 2023, las tasas subieron cerca de 7% en el costo de la financiación, y hasta ahora se han recuperado 3%. Chirivi reconoció que hay más de 40.000 familias buscando proyectos de vivienda en Bogotá, 25% de lo que sucedía hace un año.

¿Habrá más apoyo?

El gremio apuntó que una solución sería la cobertura de la tasa de interés de los bancos, junto a subsidios a las cuotas iniciales y al crédito hipotecario. Según el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, la apuesta regional dispone de $1,6 billones y 103.800 subsidios para vivienda nueva. Sin embargo, advirtió que faltaría $1 billón adicional. Con la meta de Galán de lograr recursos por $1 billón para vivienda, más lo que adicione el Gobierno, podría haber mejoría en los números del sector.

$1,6

Billones es la apuesta regional para la reactivación del sector vivienda durante tres años.

Fuente: La Republica

Vacíos en la reforma pensional exigirán un nuevo ajuste urgente al sistema

Puntos como la edad de pensión, el cálculo base de cotización, la densidad de semanas y la tasa de reemplazo, según expertos, quedaron en el aire.

Si bien la reforma pensional entró en su recta final en el Congreso, donde le restan dos debates en la Cámara de Representantes (comisión y plenaria), las críticas y alertas frente a este proyecto se mantienen, puesto que su articulado no soluciona los problemas de fondo que genera el sistema y deja muchos pendientes a futuro.

Basta con traer a colación las palabras de la ministra Gloría Inés Ramírez, quien dijo que en menos de 15 años habrá que realizar una reforma paramétrica para ajustar los puntos que hagan falta, con miras a garantizar su sostenibilidad, ya que actualmente no se están proyectando puntos como el bono demográfico.

Portafolio consultó a varios analistas sobre los retos y tareas pendientes que plantea la actual reforma pensional y estos, además de coincidir en que este proyecto, más que un cambio al sistema de pensiones sólo se concentra en la protección a la vejez, lo cual se puede hacer por otros medios, como los decretos.

Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, sostiene que el texto actual de la reforma deja la necesidad de ajustar parámetros como la edad de pensión y la tasa de reemplazo para garantizar la sostenibilidad del sistema. Así mismo, enfatiza en que sus efectos derivarán en impacto fiscal.

Sergio Acero Yate / Portafolio

“La insostenibilidad es evidente con esta propuesta. Esta reforma no soluciona el problema de fondo ni de raíz o total, es una respuesta parcial y evidentemente pues eso genera una inquietud de largo plazo en el país, sobre todo para las generaciones jóvenes que van a terminar siendo los paganinis de esta reforma, porque ellos van a necesitar otra justamente para cuando ellos quieran pensionarse”, indicó.

Mejía agregó que toda esta realidad exigirá “reformas paramétricas del régimen público, es decir del régimen de prima media, y esto tiene que ver no solamente con la edad, sino también con la tasa de reemplazo, que actualmente está alrededor del 65%. Por otro lado, sobre cómo se calcula el ingreso base de liquidación, que actualmente son los últimos 10 años”.

Entre tanto, para el Consejo Colombiano de Competitividad, el texto que salió del Senado sigue generando dos frustraciones, ya que, por una parte, sólo se enfoca en problemas del pasado y genera crisis futuras y, por el otro, insiste en usar una fórmula que ya demostró que no sirve, como es el sistema de reparto.

“El sistema debería tener parámetros que se ajusten automáticamente a medida que se vaya extendiendo la expectativa de vida de hombres y mujeres. No es útil ni razonable que la ley tenga parámetros fijos. Hace imposible su modificación eventual y afecta negativamente la calidad de vida de las personas”, indicaron.

“Impacto fiscal” fueron las dos palabras que más se mencionaron entre los analistas que hablaron con este medio, ya que puntos como el umbral de cotización en 2,3 salarios y la gran cantidad de subsidios que se entregarán, dependiendo de un fondo de ahorro que se acabará en 50 años, es algo que se debe revisar.

Para Andrés Moreno Jaramillo, experto en mercados financieros, uno de los ajustes que queda pendiente es la edad de pensión, teniendo en cuenta que el modelo actual, con 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, no será sostenible por mucho tiempo y plantea que hay que promover una cultura de ahorro.

“Se necesitan incentivos para que la gente ahorre, tal vez implementando una nueva reforma tributaria para complementar, estimular el capital para que las personas ahorren, obteniendo beneficios tributarios. Si no, después al Estado le va a tocar cargar con toda esa presión fiscal que se generará”, indicó.

Entre tanto, el rector de la Universidad EIA y exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, agrega otro factor que considera importante en esta discusión y es la informalidad laboral. Advierte que los altos niveles de esta problemática, que hoy día llegan 56,3%, son también una amenaza estructural.

“Mientras no solucionemos la alta informalidad y el alto nivel de desempleo, que estructuralmente es más alto que en América Latina, siempre vamos a tener el problema de una realidad muy difícil en el sistema pensional, en donde el régimen semicontributivo nunca va a contribuir de manera efectiva a dar una respuesta a esa problemática, mucho menos con esta reforma donde los montos que asignará el régimen semicontributivo son mínimos, ínfimos”, sostuvo.

Restrepo Abondano agregó que “Colombia no puede seguir manteniendo los mismos parámetros de la historia de los años 60, o de los 50, o de los 70, o de los 80, porque el mundo cambió. Eso significa abordar temas referidos al ingreso base de liquidación, a la edad, al pago, llamémoslo así, al porcentaje, referidos a caminos a través de los cuales se reconozca que estamos en una transición demográfica fuerte”.

Portafolio también habló con Daniel Wills, vicepresidente de Asofondos, quien sostuvo que cualquier modificación al sistema debe estar respaldada por proyecciones financieras sólidas y que las que se conocen hasta el momento ratifican que el sistema es insostenible, tal y como se está pensando.

Este analista también hizo énfasis en el ahorro, resaltando que “Colombia está disfrutando de un bono demográfico y estamos a tiempo de ahorrar para la vejez. Si se nos pasa el bono demográfico sin ahorrar, no quedará más remedio que subir la edad, aumentar los porcentajes de aportes o bajar las tasas de reemplazo. Ninguna de ellas es popular, lo más sano es fortalecer el ahorro lo antes posible”.

Estos analistas cerraron diciendo que hay el tiempo suficiente para dar un debate con altura en la Cámara de Representantes, razón por la cual no se debería votar a pupitrazo.

Reforma laboral

En esta conversación de expertos también estuvo Saida Quintero, directora del área laboral facultad de jurisprudencia Universidad del Rosario, quien indicó que si hay dos reformas que deberían ir de la mano, lo cual no está sucediendo, son la laboral y la pensional.

“Deberían estar articuladas para generar empleo formal y reducir la informalidad. Como lo asegura el informe de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública (2017), este sería el ‘mecanismo más eficaz para incrementar las cotizaciones y la cobertura del sistema general de pensiones’ en Colombia”, sostuvo, dejando en claro que todavía hay tiempo para ajustar lo que hace falta.

Fuente: Portafolio

Las cementeras escarban salidas a la baja demanda y a los altos costos

A febrero, según el Dane, el cemento ha subido su precio 5,7% anual y el concreto 7,22%.

Debido a que el sector de la construcción se ha contraído por más de 20 meses, tanto de edificaciones como de obras civiles, la industria transversal del cemento y concreto ha tenido que adaptarse a estas nuevas dinámicas de mercado para mantener su negocio rentable.

Según el Índice de Costos de la Construcción de Edificaciones (Icoced) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), para el mes de febrero los costos de la construcción subieron 4,42% de manera anual.

Para este mes, los rubros que más incrementaron su precio fueron: materiales con 3,49 % de manera anual, mano de obra con 9,76 %, equipo con 7,24 %, maquinaria con 5,40 %, entre otros. Del primero, destacó la subida del precio del agua (10,15 %), el concreto (7,22 %), los agregados (6,66 %) y el cemento (5,73%).

Entre las razones para esta dinámica los empresarios destacan dos argumentos: la subida en los costos para fabricar estos materiales y la caída de la demanda.

Sobre el primero, Marcel Chaves, chief marketing officer de Holcim Colombia, explica que han tenido que subir sus precios para mantener el ‘bote a flote’.

“El mercado ha estado muy movido en términos de precios, a pesar que el IPC ha disminuido gradualmente desde el año anterior, todavía se encuentra en niveles altos (cerrando el año 2023 por encima de 9%), razón por la cual todavía se necesitan incrementos de precios que compensen de alguna manera y en alguna proporción las alzas en los costos”, dijo.

Sobre el segundo punto Carlos Horacio Yusty, vicepresidente de la Regional Colombia de Cementos Argos, asegura que esta dinámica en el mercado es debido a una contracción es por la disminución de construcción de vivienda, una menor actividad en el sector de infraestructura y todavía una inflación alta con el correspondiente efecto en las tasas de interés que golpean el mercado de autoconstrucción.

“Creemos que el primer semestre del año continuará afectado en la industria, reflejado en la disminución de las licencias de construcción en los primeros meses. Sin embargo, si las tasas de interés continúan a la baja, podríamos ver una recuperación de la industria a finales de año”, puntualiza el vocero de Holcim Colombia.

Es así que entre un alza de los costos y una caída de la demanda, la producción de concreto a febrero cayó 3,2% de manera anual, una dinámica que completa ocho meses desde las caídas reportadas en julio con un leve 0,7%.

Cementos Argos

Sobre despachos de cemento, el Dane evidenció en el último reporte de febrero que cayeron 2,5%; respecto a la producción bajó 4,4%.

“Creemos que eso obedece a una transición entre, primero en el sector público, este es un periodo de cambio de gobierno de alcaldías y gobernaciones que de alguna manera impacta en la demanda porque los gobiernos que entran tienen que tener un proceso de ajuste en sus planes de inversión y obviamente en buscar los mecanismos de financiación. Entonces, eso es un trámite normal”, dice Julián Vásquez, Gerente General de Ultracem.

Buen segundo semestre

Vásquez estima que ese nivel de ‘dificultad’ se debe “normalizar en el segundo semestre y eso permitiría recuperar la demanda en esos segmentos de mercado -vivienda y obras civiles”.

Y es que en general, las tres cementeras proyectan que a partir del segundo semestre el panorama mejore. Por ejemplo, con un plan trazado, Cementos Argos proyecta un buen cierre de año.

“Tuvimos un 2023 con buenos resultados para nuestro negocio en Colombia y en este 2024 vamos a seguir con las mismas ganas y energía de lograr las metas que hemos definido”, cierra el vicepresidente regional de la vertical.

Por ello han implementado estrategias para lograr esos objetivos. En su caso consideran relevante “profundizar en nuestra propuesta de valor para mantenernos como la primera opción para ellos”, explica Yusty.

En el caso de Holcim, están yendo a los negocios para activar sus marcas, a activar el sell out de sus productos e innovando en otras categorías como aditivos, morteros e impermeabilizantes.

“Nos estamos enfocando en ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, presentando al mercado un portafolio integral, acompañado de soporte técnico desde el inicio hasta el final de los proyectos”, explicó Chaves.

En el caso de Ultracem, Vásquez explica que su apuesta está enfocada en apoyarse de las exportaciones para atender a mercados en el centro del país y adaptándose a las nuevas realidades del mercado (en vivienda y obras civiles).

“Atender una demanda que ya no es formal como veníamos acostumbrados, sino una demanda que está basada en acciones comunales, en asociaciones de vivienda, que son más exigentes en materia logística por la atomización que requiere”, cierra.

Al igual que en los demás casos, espera que en el segundo semestre avances los planes gubernamentales y la situación mejore.

Fuente: Portafolio