martes, 7 de mayo de 2024

Mayo 07 de 2024

Dólar en Colombia volvió a terminar este 6 de mayo por debajo de $3.900 

En $3.897 terminó la cotización del dólar en Colombia al inicio de esta semana de mercado, lo que refleja una caída de $16 durante este lunes.

En $3.897 terminó la cotización del dólar en Colombia al inicio de esta semana de mercado. 

Lo anterior revela una caída de $16 durante este lunes, 6 de mayo, si se compara con el último cierre que fue de $3.913. 

Es de mencionar que la moneda extranjera abrió en $3.895, luego tuvo varias negociaciones a la baja y llegó a un mínimo de $3.886. 

No obstante, la volatilidad también llevó a que el dólar alcanzara un precio máximo de $3.907 y un precio promedio de $3.894. 

Es de mencionar que este comportamiento se ha visto impulsado por la escalada del conflicto en el Mar Rojo, lo que ha generado una interrupción del tráfico marítimo de contenedores. 

Cierre TES 

Los TES de 2025 cerraron en 8,9 %, mientras que el cierre previo fue de 9,03 %.

Los TES de 2026 finalizaron en 9,7 %, mientras que el cierre previo fue de 9,7 %.

Los TES de 2028 cerraron en 9,9 % mientras que el dato anterior había sido de 10,0 %.

Los TES de 2032 finalizaron en 10,4 % y la jornada previa habían cerrado en 10,4 %.

Los TES de 2033 terminaron en 10,6 % y la jornada previa finalizaron en 10,5 %.

Los TES de 2050 cerraron 11,11 % en y la jornada previa terminaron en 11,05 %. 

El precio del petróleo, por su parte, se cotiza al alza en sus referencias. El Brent se encuentra en US$83,09 y el WTI llegó a US$78,22 por barril. 

Este lunes, sobre las 2 p.m., el DANE da a conocer el comportamiento del Índice de Precios al Productor, que permitirá medir la temperatura de los precios en abril. 

Además, el mercado está a la expectativa de que la entidad revele los datos de inflación del cuarto mes del año, lo cual se dará este miércoles, 8 de mayo. 

De otro lado, en el panorama internacional, se conoció que José Raúl Mulino fue el ganador de las elecciones para presidente en Panamá. 

Mulino reemplazaría al expresidente Ricardo Martinelli, quien pretendía participar en las actuales elecciones, pero fue inhabilitado por su condena a 11 años de cárcel por lavado de dinero.

Fuente: Valora 

Banco de la República ve menor inflación y mejor crecimiento en economía de Colombia 

El equipo técnico del Banco de la República bajó el pronóstico de la inflación en Colombia para el cierre del 2024. 

En el más reciente informe de política monetaria entregado por el Banco de la República con corte a abril del 2024, se conocieron las nuevas proyecciones que tiene el equipo técnico del emisor sobre varios indicadores como la inflación y el crecimiento de la economía en Colombia. 

Lo primero tiene que ver con la bajada en el pronóstico de inflación en el país para este año. 

Según las cifras entregadas por el BanRep, las inflaciones total y básica se ubicarán para finales de 2024 en 5,5 % y 5,1 %, respectivamente, frente a 5,9 % y 5,4 % que se habían pronosticado en el informe de enero pasado. 

Lo anterior viene atado al comportamiento que han venido presentando el peso colombiano y los alimentos en el país. 

“Este comportamiento se explicó por la apreciación del peso, por una amplia oferta de alimentos, por las reducciones de costos y precios internacionales y por menores ajustes de los servicios públicos, que contrarrestaron las presiones al alza asociadas con rubros como los arriendos”, señaló el documento. 

Por otro lado, el equipo técnico del emisor señala que en el 2025 la inflación continuaría moderándose y se ubicaría en valores cercanos al 3 % para finales de ese año. Es decir, volvería a estar dentro del rango meta definido por el banco central entre 2 % y 4 % en el largo plazo. 

“Estas proyecciones continúan enfrentando una elevada incertidumbre e involucran riesgos importantes al alza asociados, entre otros, con el comportamiento futuro de la tasa de cambio, por factores locales o externos, con posibles ajustes represados en algunos servicios públicos y de transporte, y con las condiciones climáticas, las cuales también son fuente de incertidumbre para la canasta de alimentos”, resalta otro aparte. 

Aumenta el pronóstico de crecimiento de la economía 

Otro de los datos macroeconómicos que presentó cambios fue el del crecimiento de la economía en Colombia. 

De acuerdo con la información entregada por el emisor, para 2024 se proyecta un crecimiento económico del 1,4 % superior al 0,8 % esperando anteriormente. 

Este mayor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) estaría jalonado por el consumo, sin que interfiera el débil desempeño esperado de la inversión. 

Para 2025 el crecimiento sería del 3,2 %, una cifra menor que el 3,5 % pronosticado anteriormente. 

“Un consumo que continuaría mejorando, una inversión que se recuperaría desde los muy bajos niveles de 2024 (pero que permanecería en niveles inferiores a los de 2019), y una recuperación gradual de la demanda externa”, señaló el emisor. 

Por otro lado, resaltó que el crecimiento del primer trimestre de este año podría ubicarse en el 0,3 %, superior a lo anticipado en el Informe de enero (-1 %). 

“La demanda interna habría mejorado frente a lo observado a finales del año anterior y su caída anual se moderaría. La demanda externa neta en pesos constantes habría continuado en terreno negativo, no obstante, su contribución a la variación anual del PIB habría seguido siendo positiva”, dice otro párrafo del Informe de Política Monetaria. 

Entre tanto, resaltó que estas estimaciones presentadas por el equipo técnico del Banco de la República continúan sujetas a un alto grado de incertidumbre por factores externos como las tensiones políticas globales y una política monetaria en los países avanzados. 

Además, mencionó que en los choques internos el mercado maneja gran incertidumbre sobre la evolución e impacto de las reformas presentadas al Congreso y la respuesta de la demanda interna a las condiciones financieras locales y a posibles menores ingresos fiscales.

Otro dato presentado por el emisor señala que para 2024 se espera que el déficit de la cuenta corriente como porcentaje del PIB se sitúe en el 3,1 %, superior al 2,7 % observado en 2023. 

Fuente: Valora 

Gobierno Petro presentará reforma para revivir la mesada 14 para pensionados 

La mesada 14 para pensionados se eliminó en Colombia en 2005, por medio de una reforma constitucional. 

El gobierno de Gustavo Petro confirmó que buscará tramitar una reforma constitucional para revivir la mesada 14 para los pensionados de Colombia. 

Así lo confirmó la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en medio del evento ‘Gobierno con los Barrios Populares en Ciudad Bolívar’, que se realiza este lunes. 

Allí, la funcionaria criticó al expresidente Álvaro Uribe por haber derogado esta ‘prima extra’ en Colombia, por medio de un acto legislativo que se aprobó en 2005. 

A renglón seguido, añadió que el gobierno Petro buscará revivir la mesada 14 para pensionados, de tal modo que los pensionados podrían recibir un pago adicional cada año, en una especia de prima extra. 

“Para volverla (a tener) tenemos que hacer una reforma a la Constitución”, dijo la ministra de Trabajo. 

Y añadió que una vez el Congreso apruebe la reforma pensional, que ya ha sido aprobada en dos de cuatro debates, seguirá esta iniciativa para revivir la mesada 14 para los pensionados. 

No obstante, la titular de la cartera no entregó mayores detalles de esta propuesta, ni si pretende que se aplique para todos los pensionados -incluyendo a quienes ya tienen una jubilación- o si será hacia el futuro. 

Sumado a lo anterior, el plan del gobierno Petro de revivir la mesada 14 para pensionados implicaría cambios al sistema que se tramita en el Congreso y de los cálculos de gasto fiscal que debería asumir el Estado a largo plazo. 

En todo caso, la titular de la cartera confirmó que este es el plan del presidente Petro y el Gobierno, de cara a las próximas legislaturas que se vienen en el Congreso.

Fuente: Valora 

Ejecución de Gobierno Petro mejoró en abril, pero sigue debajo del promedio de otros presidentes 

El Presupuesto aprobado para el 2024 es de $503,1 billones, aumentó $0,6 billones tras resultado del primer cuatrimestre. 

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público entregó su más reciente balance sobre la ejecución del Presupuesto General de la Nación (PGN) con corte a abril del 2024. 

Según las cifras de la entidad, en el cuarto mes del año la ejecución de proyectos de inversión de las entidades del Gobierno recibió bienes y servicios por un valor de $14,3 billones, que equivalen al 14,3 % de los gastos programados para el año. 

Es de mencionar que en el mes de marzo este indicador se ubicó en el 9,1 %. 

Además, la cartera señaló que este comportamiento sigue por debajo del promedio histórico. 

“Si bien este porcentaje es 1,3 % menor al promedio histórico 2000-2023, creció 14,4 % en términos nominales con respecto al acumulado enero-abril de 2023 ($12,5 billones)”, señaló el documento del Ministerio de Hacienda. 

Así van los sectores en la inversión del Presupuesto 2024

Dentro de la información entregada por la cartera de Hacienda, los sectores con mayores niveles de ejecución en cuanto al pago en inversión fueron: 

Educación ($ 2,8 billones), Minas y Energía ($2,4 billones), Transporte ($2,1 billones), igualdad y equidad ($1,7 billones) e inclusión social y reconciliación ($1,3 billones). 

Por el contrario, en este desagregado los que presentaron el menor pago de inversión fueron: inteligencia ($2.000 millones), presidencia de la República ($5.000 millones), Interior ($6.000 millones), Congreso de la República y Fiscalía cada uno con $7.000 millones.

¿Cómo está distribuido el presupuesto de este año?

El monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2024 aprobado fue de $502,6 billones, fue modificado en el primer cuatrimestre del año en un valor neto de $0,6 billones, razón por la cual las apropiaciones cerraron al mes de abril en $503,1 billones. 

Es de mencionar que de los $503,1 billones aprobados para 2024, del monto total $99,9 billones corresponden a la inversión, esto a su vez, se encuentra en un desagregado por compromiso, obligación y pago. 

Así las cosas, en recursos comprometidos para la inversión el Gobierno tiene un monto de $45,2 billones. En el caso de la obligación van $14,3 billones y en el pago van $14 billones. 

“Cabe destacar que la gestión de la inversión se aceleró notoriamente en el mes de abril, alcanzando compromisos por $45,6 billones, cifra que representa 45,6 % del total asignado. En términos nominales, estamos hablando de $9,5 billones más que el monto comprometido en 2023”, señaló Hacienda. 

Con respecto a los gastos de funcionamiento, los cuales tienen un monto de $308,8 billones. 

Se obligaron $84,3 billones al cierre de abril, con una ejecución de 27,3 %. Esta cifra supera en 1,6 % al promedio histórico entre 2000-2023 (25,7 %). 

Dentro del desagregado el Gobierno tiene $101 billones en compromiso y un pago de $81,4 billones. 

“Precisamente, ese es el rubro de funcionamiento más representativo, pues abarca 76,3 %, y se destina a cubrir el Sistema General de Participaciones ($25,3 billones), aportes al Sistema de Salud ($11,8 billones), al Sistema de Pensiones ($10,9 billones) y el apoyo a la financiación de las Universidades Públicas ($3,4 billones)”, agregó el Ministerio de Hacienda. 

Otro tema destacado es la ejecución del rezago presupuestal, que alcanzó 63,5 % en los cuatro primeros meses de 2024 y es resultado de transferencias a pensiones, seguridad social y entidades territoriales principalmente. El total constituido ascendió a $35,9 billones (2,1 % del PIB) y las obligaciones sumaron $22,8 billones. 

Es de resaltar que en el servicio a la deuda el monto total para este año es de $94,5 billones, de los cuales se han pagado $21,8 billones, se han comprometido $23,3 billones y se han obligado $23,2 billones. 

Fuente: Valora 

Panorama: las dudas que se ciernen sobre las cuentas fiscales del país 

Expertos advierten que hace falta plata para cumplir con todos los gastos del 2024. 

Al parecer las cuentas que está haciendo el Gobierno Nacional en materia de ingresos y gastos para este año no son tan aterrizadas como preferirían los expertos, especialmente en materia de ingresos, ya que no alcanzarían para cubrir todos los gastos que se proyectaron y las exigencias de deuda que tiene el país. 

Por lo menos esa es una de las conclusiones del más reciente informe del Centro de Estudios Económicos Anif, en el cual se hace zoom a varias dudas que hay en las cuentas fiscales de la Nación, resaltando aspectos clave como la regla fiscal y el manejo de las deudas requieren una revisión más detallada o de lo contrario se puede caer en incumplimientos hacia el futuro. 

El análisis arranca contando que se espera que el recaudo tributario en 2024 sea menor al proyectado, teniendo en cuenta factores como el bajo crecimiento económico que impacta negativamente las finanzas públicas. 

Para justificar esto, recuerdan que las cifras de recaudo en lo corrido del año son preocupantes. Durante el primer trimestre del año se recaudaron $67,2 billones, lo que representó un crecimiento nominal de 4,7% anual y resaltan que en términos reales, el recaudo lleva tres meses consecutivos con tasas de crecimiento negativas. 

“Al comparar la evolución del recaudo en lo corrido de 2024 frente a los dos años anteriores, el panorama luce aún más preocupante. En términos reales, durante los primeros tres meses de 2024 el recaudo estuvo en niveles muy similares a los de 2022 y 2023, evidenciando un estancamiento en los mismos niveles de hace dos años”, explicaron. 

Ahora bien, si a esto se le suma que la desaceleración sigue apretando, Anif proyecta que el recaudo estaría entre $3 billones y $7 billones por debajo de los $289 billones proyectados en el Plan Financiero. 

Los ingresos por litigios es otra de las aristas que analiza este centro de análisis económico, dejando claro que no se cumplirán, pese a que inicialmente el Gobierno programó que serían de $15 billones para 2024 y luego fueron revisados a la baja a un monto de $10 billones en las cuentas del Ministerio de Hacienda. 

“ANIF estima que por este concepto los ingresos fiscales serán inferiores a $2 billones, lo cual aumentaría el faltante de ingresos proyectados para este año al rango de entre $11 y $15 billones (entre 0,6% y 0,9% del PIB)”, agrega el informe, en el cual también se advierte que esta situación de menores ingresos fiscales podría apretar la caja del Gobierno si el nivel de ejecución de gasto se acelera. 

Basados en todo lo anterior, estos analistas dicen que el Gobierno debe sincerar sus cuentas fiscales, corrigiendo el faltante de ingresos por litigios, mitigados parcialmente por la suspensión temporal del fallo de la Corte Constitucional frente al tema de la no deducibilidad de regalías del sector de hidrocarburos. 

“Suponiendo que se mantenga la suspensión del fallo, dado el incidente de impacto fiscal radicado por el Ministerio de Hacienda, el Gobierno no tendría que realizar devoluciones de saldos a favor en 2024 a aquellas firmas que no dedujeron las regalías en su declaración de renta de 2023 (lo cual equivale a unos $3,3 billones) ni tendría que descontar de sus ingresos estimados otros $3,2 billones correspondientes al pago que se haría en 2024”, dijo Anif. 

Así mismo, fueron enfáticos en recordar que la regla fiscal no es un tema que se deba tomar a la ligera, máxime cuando esta de por medio la imagen de estabilidad que se proyecta hacia el exterior y, según ellos, se tiene margen de maniobra (así sea poco) si se usan los recursos públicos de forma eficiente y responsable. 

¿Puede la dolarización de un país solucionar los desbalances macroeconómicos?

“Cubrir el hueco fiscal requiere mayores esfuerzos del Gobierno ya sea a través de un recorte del gasto, la creación (urgente) de un plan de reactivación eficaz y/o una mejor gestión de la DIAN (lo cual luce difícil, pues la meta de recaudo por menor evasión ya es optimista en 2024)”, concluyeron. 

Esta es una de las múltiples alertas que ha surgido en los últimos meses frente a la forma en la que el Gobierno Nacional proyectó sus recursos para 2024, sin contar con los líos del Presupuesto General de la Nación y los retrasos que se han visto hasta el momento en la ejecución de la plata de los colombianos. 

Fuente: Portafolio 

Infivalle y Gobernación del Valle lanzaron unos créditos sin interés para las empresas 

El objetivo de Fonder, Fondo de Emprendimiento Regional, es mitigar que los emprendedores recurran a prestamistas ilegales como los gota a gota 

El Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle, Infivalle y la gobernadora del departamento, Dilian Francisca Toro, pusieron en marcha un mecanismo de financiamiento para pequeños y medianos empresarios con cero interés. 

Se trata del Fondo de Emprendimiento Regional, Fonder, una alternativa con la que buscan mitigar que estos emprendedores recurran a prestamistas ilegales como los gota a gota. 

“Lo que quiere la Gobernadora es reemplazar la modalidad de gota a gota para inversión y capital de trabajo que tiene consumidos a los micro, pequeños y medianos empresarios que utilizan esta modalidad para poder poner a funcionar sus negocios”, explicó Giovanni Ramírez, gerente de Infivalle y presidente de Asoinfis. 

Por ahora, la entidad se está preparando para otorgar los primeros 1.000 créditos para los beneficiarios que apliquen a sus requisitos. 

Los créditos tendrán el aval del Fondo Nacional de Garantías, que suscribió hace unos días un memorando de entendimiento con Infivalle y la Gobernación que permitirá el fortalecimiento de la economía en el Valle del Cauca, promoviendo de manera más segura el acceso a créditos públicos. 

Fuente: La Republica 

No hay comentarios:

Publicar un comentario