lunes, 31 de julio de 2023

Julio 31 de 2023

Gobierno plantea para 2024 un presupuesto 19% más alto

Aunque en el rubro de inversión se prevé un aumento de $14,5 billones, en gastos de funcionamiento el incremento es de $49,3 billones.

Precedido por un fuerte contrapunteo entre el presidente Petro y el exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, sobre la gestión fiscal de la administración Duque, el sábado sobre el mediodía el Gobierno, a través del equipo del Ministerio de Hacienda, radicó ante el Congreso el proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2024.

Según el documento, el plan del Gobierno es lograr que el legislativo le apruebe una partida total por $502,6 billones de pesos, monto que es superior en un 19% ($79,8 billones) al que está aprobado para el 2023, incluyendo la reciente adición presupuestal por $16,9 billones.

Además, la cifra propuesta por el equipo que lidera el ministro Ricardo Bonilla también supera en $67,6 billones el valor que inicialmente había previsto en el anteproyecto el ministerio, y que era de $435 billones.

A pesar del incremento, el Ministerio de Hacienda indicó que monto proyectado y presentado al Congreso es consistente con el Plan Financiero y el Marco Fiscal de Mediano Plazo, además de cumplir el principio de coherencia establecido por la Ley 1473 de 2011 que estableció la regla fiscal para el Gobierno Nacional y está alineado con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.

En el monto total previsto, el Gobierno proyectó un aumento de 18,9% en los gastos de funcionamiento, que pasarían de $261 billones a $310,3 billones ($49,3 billones superior), rubro en el cual el mayor peso lo tendrían las transferencias, con $237,5 billones.

A su turno, en el servicio de la deuda, aspecto en el que el exministro Restrepo mencionó la incertidumbre como un factor que afectó el riesgo país, el PGN del 2024 incorpora una partida de $94,5 billones, un 20,4% superior al monto previsto en el presupuesto que está en ejecución, y que con la adición se ubicó en $78,5 billones.

De esos $94,5 billones, el documento detalla que $55,2 billones corresponden al pago de intereses.

“El servicio de la deuda crece por encima por encima de lo que crece el presupuesto simplemente porque tenemos una inflexibilidad en el manejo de los vencimientos en el año 2024”, explicó el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.

Entre tanto, en el rubro de inversión el Gobierno proyectó que en el 2024 destinará $97,7 billones, es decir $14,5 billones más que el monto que ya está aprobado y en ejecución para el año en curso, con lo cual el aumento porcentual en este aspecto sería de 17,4%.

Bonilla indicó que aquí, en la inversión, es donde el Gobierno está decidido a estimular la reforma agraria, la transición energética y los procesos de desarrollo de la nueva estructura educativa y de salud, así como la reindustrialización. Aunque en el rubro de inversión sube mucho menos que los gastos de funcionamiento, como porcentaje del PIB pasaría de 5,2% en el 2023 a 5,8% en el 2024, pero en los gastos de funcionamiento esta relación sube de 16,3% actual a 18,3% en el documento que plantea el Gobierno.

Distribución sectorial

De acuerdo con el proyecto de ley, de los $502,6 billones previstos en el PGN del 2024, la educación se consolida como el principal receptor de recursos, al plantearse en las asignaciones entre gastos inversión un monto de $70,44 billones, es decir un 28,5% más que en el 2023, seguido por salud y protección social, que recibe $61,48 billones (aumento del 22,4%) y del sector Hacienda, para que el se propone una partida de $54,47 millones.

Para el sector de Trabajo, que tendrá un 21,5% más que en 2023, el monto proyectado es de $46,1 billones, seguido por Defensa Nacional ($37,43 billones), sector que, si bien tiene un reajuste proyectado de 21,1%, ya no está en los primeros lugares de las cuantías.

Sin embargo, en el presupuesto quedó discriminada por parte la asignación de recursos proyectada para la Policía Nacional, por $14,98 billones, monto que es un 16,1% superior al que está aprobado para el 2023.

A su turno, para el sector transporte, uno de los ejes claves del Gobierno por tema de las vías terciarias, el PGN del 2024 propone una partida total de $15,2 billones.

Por su parte, en el sector de inclusión social y reconciliación es el único renglón para el que se proyecta una reducción, de 15,9% en 2024, con un presupuesto previsto por $14,97 billones.

¿De dónde saldrán los recursos para financiarlo?

Según el Minhacienda, la estrategia de financiación del presupuesto del 2024 es fiscalmente responsable, toda vez que se fundamenta en aumentar el recaudo tributario y en elevar la calidad y eficiencia del gasto público, propósitos en los cuales se está trabajando con fundamento en la reforma tributaria aprobada en el 2022. También argumento el Gobierno que tiene una estrategia para el uso eficiente de los recursos públicos, contenida en las bases del Plan Nacional de Desarrollo vigente.

“Las disposiciones contenidas en la Ley 2277 de 2022 permiten aumentar el recaudo tributario de forma estructural y mejoran la legislación contra la evasión y la elusión tributaria lo cual, junto con el fortalecimiento institucional de la Dian, ayudarán a incrementar el recaudo de ingresos corrientes”, añadió el Ministerio de Hacienda.

Según el documento, por ingresos corrientes se prevén $330,2 billones, por recursos de capital $148 billones, por fondos especiales $15,5 billones y por contribuciones parafiscales cerca de $8,7 billones, para completar los $502,6 billones estimados como presupuestos del 2024.

Fuente: Portafolio

Un informe de Fincomercio asegura que asalariados e independientes ahorran más

Hasta 2022, las ciudades que mayor ahorro lograban eran: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla

Según cifras publicadas por Fincomercio, un colombiano que gana un salario mínimo está ahorrando un promedio de $1.000 diarios, es decir $30.000 al mes.

Según expertos, el ahorro mensual debe ser 30% de los ingresos que se reciben. Sin embargo, para lograr esto, se necesitan cuentas ordenadas y un seguimiento de los gastos que se hacen en el día a día.

Hasta 2022, las ciudades que mayor ahorro lograban eran: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Sin embargo, cifras del Dane muestran que actualmente 76,6% de los hogares colombianos no pueden ahorrar al final del mes.

Ante esto, soluciones tecnológicas y plataformas interactivas como Dash, permiten graficar donde se pueda visibilizar la proporción de los ingresos y gastos de la persona para proyectar un presupuesto de ahorro.

“Para muchos trabajadores independientes es difícil encontrar un tiempo en el día a día para sentarse y revisar sus finanzas personales. Sin embargo, con nuestra plataforma web, el trabajador independiente, empresario o empleado, puede dedicarse 100% a su labor mientras nosotros ordenamos las fotos de sus facturas o cuentas de cobro para mostrar, gráficamente, cómo están sus finanzas personales en temas de ahorro”, dice Katia Calderón, socia de Somos Dash.

Para mejorar el ahorro que se logra al final del mes, se pueden implementar ciertos cambios en la rutina que ayudan a tener mejores resultados mensualmente. Por ejemplo, empezar a hacer compras necesarias y no dejarse llevar por los impulsos.

Fuente: La Republica

Desde hace 14 años no se daba una revaluación del peso como la actual

Durante 2023 el dólar en Colombia ha bajado $887, pero desde el 8 de noviembre del 2022, cuando llegó a $5.061,21 la caída es de $1.137

Desde el 14 de octubre de 2009 el peso no registraba una revaluación en la magnitud que muestra hoy (18,43%) y que lo tiene por delante del peso mexicano, el real brasileño y el dinar iraquí como la moneda más apreciada del mundo.

Una conjunción de factores, comenzando por la debilidad mundial que presenta el dólar en la actualidad, las expectativas con relación a la economía estadounidense, los precios del petróleo, pero también los mayores flujos de inversión extranjera a los países emergentes, así como una menor percepción de riesgo sobre Colombia, son algunos de los factores que han ocasionado la caída del precio de la divisa.

Este año el dólar en Colombia ha bajado $887, pero desde el 8 de noviembre del 2022, fecha en la que llegó a su cotización récord de $5.061,21 la caída es de $1.137.

La Tasa Representativa del Mercado de este lunes, último día de julio, de $3.923,49 ha venido disminuyendo casi sin descanso desde el 17 de mayo y analistas dicen que esta semana podría romper el piso de los $3.900 y colocarse más cerca de la correlación promedio de las principales monedas latinoamericanas (real brasileño, peso mexicano, pero chileno y el sol peruano) y de la que se había desviado desde mediados del 2022.

De acuerdo con un análisis de Bancolombia, en el entorno local, la atención en próximas jornadas se centraría en el anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para 2024, que sería presentado al Congreso de la República, que por el momento plantea una asignación de $105 billones para el pago del servicio de deuda pública.

La entidad dice que el hecho “evidenciaría el compromiso del Gobierno por dar un buen manejo a las finanzas públicas, al cumplir sus obligaciones y cuidar la estabilidad fiscal”.

De acuerdo con Édgar Jiménez Méndez, profesor de Finanzas de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, se sabe que el dólar va para abajo pero no hasta dónde. “Ya está cerca de acomodarse a la correlación del mundo, aunque tal vez en el corto plazo haya una corrección en el precio pues el mercado está sobrevendido y no solo Colombia, sino el mundo y así el dólar podría comenzar a subir”.

“El día que la tasa de interés en Estados Unidos comience a bajar el dólar tenderá a subir y todo eso el mercado lo da por anticipado”, aseguró.

Por su parte, Diego Rodríguez, fundador y director de Bosk Capital, menciona que la caída del dólar en el tema de la inflación tiene que ayudar, sin duda, a que crezcan menos los precios. “El efecto lo veremos en los próximos trimestres y necesitamos que se estabilice para que el sector importador tenga más confianza”, dijo Rodríguez.

Por su parte, Felipe Campos, Gerente de Inversión y Estrategia en Alianza Valores y Fiduciaria Alianza, “faltan entre $150 y $300 para alinearnos con el dólar mundial y las monedas de Perú, Chile y Brasil". Para igualar con el peso mexicano faltan casi $800 pesos, aunque hay que recordar que esa moneda es la segunda más revaluada.

Campos dice que “nuestra hipótesis de mediano plazo (6-12 meses, de pronto antes) es que todos los países van a regresar a los niveles antes del choque inflacionario”.

Según Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa “el dólar por fin vuelve cerca a los niveles pre-elección presidencial, aunque dice que la incertidumbre fue mitigado por el ciclo bajista de dólar, la pérdida de gobernabilidad y las instituciones que han frenado las iniciativas del Gobierno”.

Felipe Espitia Murcia, de Corficolombiana, asegura que “esperamos que con esta revaluación, no solo alimentos sea el que aporte a la reducción de la inflación”.

Fuente: Portafolio

Estas son algunas acciones recomendadas para que invierta en este tercer trimestre

Grupo Bancolombia ubicó títulos como los de Corficolombiana, Isa, Davivienda y Grupo Argos, por su potencial de valorización

Los inversionistas día a día están estudiando cuáles son las acciones más rentables y en cuáles podrían comenzar a depositar su dinero.

Esta es una actividad que también realizan los grupos de investigación con el fin de orientar a quienes quieren una segunda opinión o a quienes quizá buscan una guía de las acciones para poder comenzar a invertir.

De hecho, Grupo Bancolombia reveló cuáles son los activos recomendados para este tercer trimestre del año, como lo son Corficolombiana e ISA, que componen 60% de la recomendación de acciones, seguidos de Grupo Argos y Davivienda que ocupan el porcentaje restante.

Cabe destacar que, para realizar la recomendación, la entidad tuvo en cuenta la percepción que hay sobre dichas compañías, el valor del activo, el potencial de valorización, la fuerza del movimiento de la acción y la calificación ESG de cada una de ellas.

Corficolombiana

Esta acción es una de las más llamativas, pues, según explica el banco, “en una perspectiva comparativa, el actual precio de mercado de Corficolombiana representa solo una fracción (cercana a 60%) de negocios como el de infraestructura, de tal forma que al invertir en este con visión de valor, estaría teóricamente recibiendo gratis casi 40% del negocio de infraestructura y 100% del resto de los negocios”.

Sin embargo, como en cualquier inversión, no se descartan los riesgos, y en este caso, algunos de ellos son el fin del período de construcción en proyectos 4G, y el riesgo jurídico, en función de una eventual ratificación del fallo del Tribunal de Cundinamarca por parte del Consejo de Estado en el caso Ruta del Sol II.

ISA

Esta es otra de las acciones que destaca, pues según el informe, “el atractivo de la inversión se soporta en un portafolio de inversiones por US$4.600 millones entre 2022 y 2026”. Además, tener exposición a diferentes países disminuye el riesgo regulatorio.

Dentro de los riesgos se encuentran los problemas con comunidades y ahora el ratificado acuerdo de Escazú.

Grupo Argos

La entidad sería una inversión atractiva por las oportunidades de crecimiento de Odinsa gracias a la alianza con Macquarie, y la efectiva implementación de la estrategia de desapalancamiento en Odinsa y Cemargos.

Davivienda

Para este trimestre, Davivienda entró al top del informe de Bancolombia sacando la acción de Ecopetrol, que estaba en las recomendadas de informes anteriores.

Esto, pues en cuanto a la cartera de Davivieda hubo un ajuste a la baja en la expectativa de crecimiento, teniendo en cuenta un menor dinamismo esperado. Para Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading, “es una acción que ha corregido muchísimo, está barata, ha venido recuperando terreno. Si logra superar los $20.500, tendría fluidez para ir a buscar como siguiente objetivo los $22.800”.

Fuente: La Republica

La cartera de créditos del banco Bbva subió 8,4% durante el primer semestre del año

Del monto de movilización, el banco concedió hipotecas a 70.000 familias para comprar su vivienda y financiar más de 263.000 pymes

En los primeros seis meses del año, el dinamismo de la actividad impulsó los resultados de Bbva y permitió acrecentar el impacto positivo del negocio bancario en la sociedad. La entidad ganó US$4.286 millones en el primer semestre de 2023, 31,1% más que en el mismo período del año anterior. La cartera de créditos se incrementó un 8,4% con respecto a junio de 2022.

Del monto de movilización, el banco concedió hipotecas a 70.000 familias para comprar su vivienda y financiar más de 263.000 pymes y autónomos. Así mismo, a cierre de junio, 70.000 grandes empresas cuentan con financiación para invertir en su dinámica de crecimiento.

Por otro lado, Bbva ha solicitado al Banco Central Europeo la autorización para llevar a cabo un nuevo programa de recompra de acciones por importe de US$1.105 millones. Esta recompra tiene la consideración de remuneración extraordinaria y se suma a la política de dividendos ordinaria. Entre 2021 y 2022, Bbva repartió a sus accionistas otros US$9.064 millones entre dividendos y recompras de acciones.

Más clientes

Entre enero y junio, Bbva registró 5,4 millones de nuevos clientes. El 65% de ellos llegó al banco a través de canales digitales.

También canalizó US$36.477 millones en negocios sostenibles en el primer semestre de este año; US$21.000 millones en el segundo trimestre, una cifra récord. En total, el grupo ha canalizado US$186.808 millones desde 2018.

Fuente: La Republica

Matrículas de vehículos en el primer semestre cayeron 20 %

Según cifras del Runt, las motocicletas siguen siendo el vehículo preferido en el país, con un 77% de participación en el 2023, seguido de camionetas.

De acuerdo con las cifras del Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), en el primer semestre del 2023 las matrículas disminuyeron un 20% respecto al mismo periodo de 2022.

Al revisar las matrículas por clase de vehículos, el registro de motocicletas también tuvo una disminución y decreció un 18% con respecto al año anterior. En el primer semestre se matricularon 341.791 motos, mientras que en 2022 esta cifra fue de 417.288.

A pesar de la reducción, siguen siendo el vehículo que más compran los colombianos, representando el 77% del total de matrículas. Frente a años anteriores la cifra del primer semestre de 2023 sí es más alta, al menos, desde el año 2019.

Las camionetas, a su vez, se posicionan en el segundo lugar como el vehículo con mayor número de matrículas registradas, con 46.864 en el primer semestre del año, y al igual que en el caso de las motocicletas, este segmento presentó una disminución frente al registro del mismo periodo de 2022 de 10,9%, y de 4,5% respecto a 2021. En participación las camionetas son el 10,6% de los registros.

Por otro lado, la categoría de automóviles se posiciona en el tercer lugar con 30.363 matrículas registradas en los primeros seis del año, lo que demuestra un retroceso de 45% respecto al número registrado en 2022, que fue de 55.242 matrículas. La cifra registrada, así mismo, fue la más baja en al menos los últimos cinco años, incluso, menos que en pandemia (34.308 matrículas), lo que podría evidenciar una baja considerable en la tendencia por adquirir este tipo de vehículo.

Otra clase de vehículos (campero, camión, tractocamión, motocarro, bus, buseta y volqueta) presentaron a su vez una disminución del 13% en los registros durante los primeros seis meses del año, pasando de cifras en 2022 de 25.995 a 22.577 en 2023. Esta cifra, sin embargo, es más alta que la del 2021, 2020 y 2019. En conclusión, en el primer semestre del año, si bien el número de vehículos matriculados descendió 19,8% en comparación con el primer semestre de 2023 (441.595) frente al mismo periodo de 2022 (551.104), se mantiene en la media de los últimos cinco años.

Además, el valor registrado es el segundo más alto, al menos, desde el año 2019.

Por departamentos, Cundinamarca se posiciona como el lugar con más matrículas registradas a junio de 2023 (87.474), seguido de Antioquia (73.707), Valle del Cauca (43.946), Norte de Santander (23.954), Santander (20.858), Bogotá D.C., (17.810), Atlántico (16.045) y Bolívar (14.816).

En los últimos puestos se ubica Guianía, con 212 matrículas registradas, Vichada (454), Amazonas (823), San Andrés y Providencia (1.051) y Chocó (1.583).

Vale mencionar, que con estos resultados, en el consolidado nacional el 61% del parque automotor registrado y activo en el Runt lo lideran las motocicletas con un total de 11’276.254, mientras que los vehículos como automóviles, camionetas, camiones, buses, busetas y volquetas representan un 38% que equivale a 7’039.482 vehículos registrados en el país. Además, la maquinaria, remolques y semiremolques son 202.520 de los registros y participan con el 1%.

El Runt es la plataforma tecnológica centralizada que registra, actualiza y valida información del sector tránsito y transporte del país.

Fuente: Portafolio

Precios del petróleo alcanzaron mayor racha de ganancias tras fin de ajustes de la Fed

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó en la mañana de hoy a US$83.90, mientras que el WTI lo hace a US$79.67

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, cayó en horas de la mañana 0.40%, a US$83.90, mientras que el WTI lo hace a 0,42% a US$79.67.

Según Bloomberg, el ajuste de los suministros mundiales de petróleo y las expectativas de que el ajuste de la Reserva Federal está llegando a su fin están encaminando al crudo hacia su mayor racha de ganancias semanales en más de un año.

West Texas Intermediate superó el nivel psicológico de US$80 por barril esta semana, coronando un repunte que comenzó a fines de junio y casi ha borrado las pérdidas de este año. Los impulsores del avance son los ejes de la Opep+, Arabia Saudita y Rusia, que frenan las exportaciones, y Moscú reafirma su compromiso con esas obligaciones esta semana. Eso ha llevado a los bancos, incluidos Standard Chartered Plc y UBS Group AG, a pronosticar un ajuste de los saldos globales en los próximos meses.

Están apareciendo señales de escasez de oferta tanto en los mercados físicos como en los financieros. Los inventarios en el centro de almacenamiento clave de EE.UU. en Cushing, Oklahoma, han disminuido en 7,5 millones de barriles durante las últimas cuatro semanas, empujando las reservas a su nivel más bajo desde mayo. Eso respalda una ampliación en el retroceso de los dos contratos más cercanos del WTI, un patrón de precios alcista que ha alcanzado su nivel más alto desde noviembre.

Rusia redujo las exportaciones de petróleo en julio en virtud de los compromisos con la Opep+ y tiene la intención de hacerlo nuevamente en agosto, dijo el ministro de Energía, Nikolai Shulginov, según un informe del servicio de noticias estatal Tass. En la semana del 23 de julio, los flujos marítimos de Rusia desde los puertos del Mar Báltico y del Mar Negro se desplomaron a su nivel más bajo en siete meses, según los datos de seguimiento de embarcaciones monitoreados por Bloomberg.

Los precios también se han visto favorecidos por un sentimiento de riesgo más amplio, ya que los mercados de valores cotizan a máximos anuales. La perspectiva global para la demanda mejoró en medio de señales de estímulo adicional para la economía china y la especulación de que las subidas de tipos de la Reserva Federal están cerca o han llegado a su fin.

Sin embargo, a pesar del repunte, los operadores se preparan para una posible corrección, ya que el crudo se ha negociado en territorio de sobrecompra en su fortaleza relativa en varias ocasiones esta semana. Los precios se mantuvieron volátiles y propensos a grandes oscilaciones mientras el interés abierto rondaba los niveles más bajos desde enero.

Fuente: La Republica

Gustavo Petro es el presidente que más ha sacado más ministros en su primer año

Si se cuenta desde 2002, en el primer año de la presidencia de Álvaro Uribe cambiaron dos ministros; y en el primero de Duque sefue uno. En el Gobierno actual ya van 11

A poco más de una semana de cumplir un año de gobierno, nuevamente hay rumores de un remezón en el gabinete de Gustavo Petro, a pesar de que desde el 7 de agosto del año pasado ya han salido 11 ministros.

El balance, entonces, es que la administración de Petro es en la que más han salido ministros si se miran las cifras de este siglo (desde 2002).

En el primer año del periodo de Álvaro Uribe Vélez (2002-2003), por ejemplo, solo hubo dos cambios de ministros: Roberto Junguito, quien se desempeñó como ministro de Hacienda entre agosto de 2002 y junio de 2003, y fue el primero en renunciar al gabinete de ese entonces; y Juan Luis Londoño de la Cuesta, quien lideró la cartera de Protección Social y duró en el cargo hasta su fallecimiento, en febrero de 2003.

En el primer año de gobierno de Juan Manuel Santos, por otro lado, no se contabilizaron bajas, pero en septiembre de 2011 sí salieron dos funcionarios: Carlos Rodado del Ministerio de Minas y Energía; y Rodrigo Rivera Salazar, de Defensa.

En los primeros 12 meses de Iván Duque, por otro lado, Gloria María Borrero renunció a su cargo como ministra de Justicia. Duró solo nueve meses, entre agosto de 2018 y mayo de 2019.

La administración de Petro, entonces, supera el promedio de los últimos tres presidentes en el primer año de gobierno, pues hasta el momento han salido 11 ministros desde que inició el mandato en agosto del año pasado, es decir que, como van las cuentas, Petro saca un ministro al mes y más de la mitad del gabinete ha cambiado en menos de un año.

Ministros que han salido del gobierno

El primer remezón se dio en febrero cuando, en medio de una alocución, Petro anunció la salida de Alejandro Gaviria de la Cartera de Educación, María Isabel Urrutia de la del Deporte y Patricia Ariza de la de Cultura.

Cuando se completaron ocho meses de gobierno, en abril llegó el segundo remezón ministerial. Petro pidió la renuncia de todo su gabinete y aceptó la de siete ministros y del entonces director del Dapre.

Salieron José Antonio Ocampo de la cartera de Hacienda, quien fue relevado por Ricardo Bonilla; Cecilia López de Agricultura por Jhenifer Mojica; Alfonso Prada de Interior por Luis Fernando Velasco; Carolina Corcho, de Salud, por Guillermo Alfonso Jaramillo; Arturo Luna de Ciencia por Yesenia Olaya; Sandra Urrutia de TIC por Mauricio Lizcano; y Guillermo Reyes de Transporte por William Camargo.

Casi tres meses después, Irene Vélez presentó una carta de renuncia oficial a su cargo como ministra de Minas y Energía.

Sobre los cambios en el gabinete, Carlos Arias, analista político, señaló que “confirma que Petro no logra consolidar equipos de trabajo porque lo que está sucediendo hoy en el Gobierno Nacional es un espejo de lo que sucedió en su administración como alcalde de Bogotá”. Agregó que “deja en evidencia que prefiere a su alrededor funcionarios con una muy baja interlocución crítica sobre su personalidad política y que prefiere aquellos que se limiten a hacer caso”.

Por su parte, Carlos Enrique Moreno, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Javeriana, señaló que los cambios de ministros se dan, en una primera instancia, por un cambio en las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. “Hay unos ministros que cambian recurrentemente como el ministro del Interior, precisamente porque tiene que entrar un nuevo político que catalice las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo. No obstante, hay ministerios que no cambian tanto, por ejemplo Salud y Educación, creo que se han dado cambios en estas carteras porque en este momento la agenda del Gobierno en el Congreso pasa por esas carteras”.

El experto agregó que “puede que la recomposición del gabinete abra nuevos canales de comunicación y negociación. Esto es más evidente en el de Salud. El viraje, entonces, de la política es uno que en algunas ocasiones busca puntos medios entre el Gobierno y el Congreso.

Fuente: La Republica

 

 

miércoles, 26 de julio de 2023

Julio 26 de 2023

El dólar cortó la racha de caídas y subió $28 por el temor de la alza de tasas de la Fed

Hoy se conoce la decisión de tasas de interés de la Reserva Federal, la presión de nuevas alzas puso pausa a la racha del dólar a la baja

El dólar llevaba más de una semana seguida con caídas significativas, manejándose por debajo de la línea de los $4.000. Esta tendencia a la baja de la moneda estadounidense se debe a que los mercados estaban convencidos de que era el fin del ciclo de aumento de tasas de interés en EE.UU. ; además de una menor percepción de riesgo por parte de los inversionistas hacia los activos colombianos.

Pero ahora, los operadores del mercado creen que las tasas que están en 5,25% podrían ver otros 25 puntos en la reunión de hoy miércoles, lo cual ya le dio fuerza al dólar.

Ayer, la moneda estadounidense cerró en promedio en $3.978,94, subiendo $28,36, en comparación a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) que estaba en $3.950,58, venía de un nuevo mínimo del año, así que esto representa una corrección significativa. El mínimo de cotización del dólar ayer, a penas, fue de $3.952, igualmente, arriba de la TRM del día, mientras que el máximo mostró picos de hasta $3.999.

Según los analistas, este cambio está impulsado por el temor y la expectativa de los mercados a la junta de dos días de la Reserva Federal de Estados Unidos. La incertidumbre tuvo a la mayoría de monedas emergentes cayendo frente al dólar, de hecho el peso colombiano, según el Índice de Monedas de Bloomberg, se contrajo 0,25%.

“El mercado internacional está muy atento a la reunión que inició ayer en los Estados Unidos por parte de la Reserva Federal, ya todo el mundo sabe que vamos a ver un incremento de tasas de 25 puntos básicos, pero el comportamiento del dólar de ahí en adelante dependerá del discurso de Jerome Powell, entendiendo que todo el banco central debe librar una batalla contra la inflación. Si, la Reserva Federal llega a ver una persistencia en la inflación, una amenaza, podría dejar la puerta abierta para otros incrementos, quizás en el mes de septiembre, eso dependerá también de la evaluación que hagan del mercado laboral. Estados Unidos todavía está muy fuerte pero persisten los riesgos de nuevos brotes inflacionarios”, comentó Wilson Tovar, director de investigaciones económicas en Acciones y Valores.

Los analistas enfatizan que si el mercado interpreta estos hechos como una posibilidad de nuevos incrementos, el dólar va a seguir fortaleciéndose y esta tendencia de valorización de la moneda colombiana podría verse limitada seguramente en niveles de $4.000 hasta $4.200, de aquí hasta el cierre el primer del tercer trimestre, pero si la valoración es que la tasa de referencia sería más laxa, el dólar se debilitaría y las tasas de cambio podrían ser de $3.800 o menos en los próximos dos meses.

“Los mercados están a la expectativa de la junta de la Fed. Se espera que confirmen si el aumento de tasas de interés que se espera realicen hoy será el último de este ciclo, teniendo en cuenta que la inflación ha venido descendiendo, si no sucede esto podría llegar a sorprender al mercado, es decir, en el caso de que la Fed sorprenda e indiqué que considera necesario seguir elevando tasas, podría generar que el dólar rebote”, comentó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa. El evento importante entonces está en la rueda de prensa del banco central a la 1:30 p.m.

Fuente: La Republica

Inseguridad al alza golpea la operación de los empresarios

Las compañías y dirigentes gremiales expresan preocupaciones y ven amenazadas la inversión y la actividad productiva.

las preocupaciones de los empresarios por la inflación, los altos costos de los insumos y el aumento de las tasas de interés se suma un flagelo que los tiene en alerta: la inseguridad. 

Los atracos a establecimientos comerciales y restaurantes, las extorsiones, el sicariato y los secuestros son algunos de los delitos que han alterado la operación de los negocios en Colombia.

Gremios y empresarios hacen llamados urgentes a las autoridades para que actúen, al tiempo que advierten desde ya el impacto para la economía de esta situación, de persistir en campos y ciudades del país.

Justo este martes, el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, expidió el documento 'Acciones urgentes frente al acelerado aumento de la violencia y la inseguridad en el país'. Al analizar diferentes aristas de la situación de orden público y la política de 'Paz Total' del actual Gobierno, también aborda el aumento de la violencia contra el aparato productivo.

“Es clave avanzar en la estructuración de un diálogo sobre seguridad con los actores del sector privado que se oriente a cerrar espacios al crimen y la violencia, así como, definir su participación y aportes para la estabilidad territorial”, expresó.

Y agregó que “los riesgos de parálisis de varios sectores económicos, resultado del deterioro progresivo de las condiciones de seguridad de la infraestructura estratégica, amenazan no sólo la viabilidad de la actividad económica empresarial en varias regiones del país, sino también, las expectativas de desarrollo territorial del Gobierno...”.

Bruce Mac Master, el presidente de la Andi, el gremio de los empresarios, también se ha pronunciado al respecto. En un trino, la semana pasada indicó que: “La inseguridad en las ciudades está desbordada. En Bogotá todos los días oímos más y más casos increíbles”.

Y agregó que “por favor no usemos las estadísticas para negar la realidad, o la discusión sinsentido de si es realidad o percepción. El hecho real es que los ciudadanos nos sentimos vulnerables y la preocupación es creciente”.

Restaurantes

Un sector que ha sentido con fuerza la acción de la delincuencia es el de los restaurantes. Guillermo Gómez, director ejecutivo de Acodrés, expresa que por estos días las denuncias de sus afiliados giran en torno a “robos de maquinaria y equipo y de contadores de servicios públicos, así como casos de robo de pertenencias a clientes y sicariato. Los casos más críticos los reportan de Bogotá, Cartagena, Cúcuta y Barranquilla”.

Y añadió: “sería muy útil evaluar que la logística de redes de cuidado tengan financiamiento de los fondos de seguridad. El alto componente de percepción de la seguridad llama a los alcaldes como jefes de policía a ejercer acciones focalizadas que dejen ver la incidencia en la problemática, mediante consejos de seguridad frecuentes que permitan la acción y el seguimiento”, explicó.

Comercio y pymes

En ciudades como Bogotá y Barranquilla, los comerciantes, incluso los tenderos, se han declarado víctimas de la delincuencia.

En barrios de la capital, los empresarios de este sector han sido víctimas de las acciones violentas de la delincuencia que los amenaza y extorsiona.

Fenalco Bogotá está próxima a presentar una nueva consulta a sus afiliados sobre el panorama, pero la más reciente, de abril, es preocupante. El 64% de los comerciantes asegura no sentirse seguro en la zona o localidad donde trabaja y el 57% tampoco se siente seguro en la localidad donde vive. El 30,7% de los encuestados fueron víctimas de robo. El 5,6% fue víctima de extorsión.

Las pequeñas y medianas empresas no escapan a las crisis. Según el sondeo de seguridad empresarial en las mipymes del 2022 de Acopi, 32,4% de los encuestados sufrieron robos, extorsiones y violaciones de la propiedad privada, entre otros. El 48,1% de los casos corresponde a hurtos. Siguen las extorsiones (37%), el abuso de confianza (33,3%), la falsificación de documentos privados (20,3%) y el robo de vehículos (16,6%), entre otros. 

En el agro

La inseguridad territorial en Colombia tiene en amenaza también al sector agricultor. En los últimos meses, el número de invasiones, secuestros y asesinatos a productores, empresarios y pertenecientes al sector cañero del país ha venido en aumento.

De acuerdo con Claudia Calero, presidenta de Asocaña, gremio que reúne a los trece ingenios más importantes del país, estas situaciones de inseguridad, especialmente en el Valle y Cauca, afectan los derechos de la población y la productividad. Así, la líder gremial denuncia la intimidación por parte de grupos armados en las zonas rurales. Como salida, sugiere la necesidad de incrementar los esfuerzos en la seguridad rural, fortalecer la inteligencia e investigación criminal y promover la denuncia ciudadana.

Según datos de Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), en lo corrido del año han sido asesinados cuatro trabajadores de la caña, se han reportado 59 casos de hurto y 16 bloqueos en las vías de esa región. Por otra parte, destaca que las invasiones de tierras desde el 2014 suman más de 5.000 hectáreas que han significado la pérdida de 6.000 empleos en el sector agropecuario.

También detalla problemas en Huila con el sector piscícola, por robos y violencia. En el bajo Cauca, Meta, Tolima, Casanare, Córdoba y Cesar continúan las denuncias de la actividad arrocera por delitos como extorsión, boleteo, robo de vehículos y maquinaria. “Como se lo hemos manifestado al ministro de Defensa - Jorge Iván Velásquez- en varias oportunidades, la gente tiene miedo. En el campo se reclama la presencia efectiva de la fuerza pública, las operaciones ofensivas contra los criminales y la efectividad de la rama judicial”, afirma.

Por otra parte, el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie, le explicó a Portafolio que la inseguridad territorial desestimula la inversión agrícola. “Uno está empezando a ver como empresarios, ganaderos, incluso, medianos productores ya tienen miedo de ir a las fincas y eso tiene un quiebre a nivel de productividad y de ingresos”, apuntó.

En las carreteras

Las concesiones viales también están afectadas por la inseguridad. Ejemplo de ello es lo que pasa en la 5G Troncal Magdalena 2. Según Andrea Medina, gerente de la concesión Autopista de Río Grande, ahora ven en peligro la integridad física de algunos de sus colaboradores y luchan contra el robo de maquinaria.

“Hemos sufrido el hurto de tres vehículos de operación, los autos que recorren la vía 24/7 cumpliendo con la función de garantizar que los usuarios puedan andar de manera segura. En dos de esos casos hemos tenido el secuestro de más de 12 horas de los conductores. Había trabajos que teníamos que ejecutar de manera nocturna, pero como no tenemos garantías, no las podemos ejecutar y esos trabajos se van a ir atrasando”, dijo.

Sobre secuestro, un caso aún más crítico ocurrió el pasado 7 de julio, donde 19 obreros del proyecto Transversal del Catatumbo fueron raptados ‘por hombres armados no identificados’, cuando trabajaban en ‘la pavimentación del tramo Las Mercedes–La Floresta’, que comunica a ese municipio y otros de la región de Ocaña.

Los transportadores de carga enfrentan dificultades. “Hay un constante riesgo de la integridad de los conductores que sufren accidentes o varadas en ruta, los cuales son saqueados por vándalos desalmados que solo les interesa apoderarse de las mercancías e incluso de las partes del vehículo, haciendo caso omiso al estado de salud del conductor. Por ejemplo, el pasado 27 de enero, saquearon tres tractomulas en carreteras del departamento del Cesar, otra situación similar se dio el pasado 31 de enero, cuando una tractomula que estaba varada fue saqueada por una turba enardecida”, señaló Nidia Hernández, de Colfecar.

Minero-energético

Uno de los sectores que ha enfrentado mayor violencia contra sus operaciones es el minero energético. Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Nacional de Minería (ACM), explicó que si bien es una situación que se viene experimentando desde años atrás, en 2023 los casos se han incrementado.

“Solicitamos la inmediata intervención del Gobierno, del Ministerio de Minas y Energía, de la Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Puedo, para que esto no vuelva a suceder. No es posible que después de las advertencias del gobernador de Antioquia, de esta asociación y sobre todo de la compañía, vuelvan a suceder actos terroristas en ese entorno”, aseveró Nariño.

Los petroleros también han enfrentado estas situaciones. Las razones de orden público han llevado a que algunas compañías suspendan o entren en trámite de cancelación los contratos, por cuenta de las dificultades para ejecutar las labores exploratorias. En su momento, la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) expresó que “la conflictividad social se ha exacerbado y hay un incremento en lo corrido del actual Gobierno en materia de bloqueos”.

Fortalecimiento de los esquemas de seguridad

Jackson Ariza, director de Riesgos de Andiseg, el gremio de las empresas de la seguridad privada, dice que han reforzado estrategias para combatir a la delincuencia.

“Se han fortalecido los esquemas de seguridad y se han adquirido sistemas y tecnología que apoya la gestión, tales como cámaras de reconocimiento facial, monitoreo de espacios desde salas conectadas con la Policía Nacional, uso de drones para vigilar grandes espacios”, comentó.

Igualmente, dijo, se ha acudido al uso de comunicaciones más eficientes, al cambio de rutinas, a los escoltas de material de alto costo, a los horarios diferentes para operación y abastecimiento, a la capacitación permanente al personal de seguridad en riesgo público y al fortalecimiento de los frentes de seguridad empresariales.

Fuente: Portafolio

Pausa en la ley de vivienda segura hace activar alarmas

La dicotomía tiene a los actores de la industria constructora y aseguradora debatiendo si debe o no ser aplicable en todo el país

ace seis años, a raíz del trágico suceso ocurrido en la ciudad de Medellín donde colapsó el complejo habitacional ‘Space’, el Gobierno expidió la Ley 1796, o más conocida como la ‘Ley de Vivienda Segura’, para brindar garantías a los poseedores de un inmueble en el país ante este tipo de siniestros.

Pese a que hace más de un lustro está en firme la norma, Fasecolda, gremio asegurador, manifiesta que su reglamentación aún no se hace plenamente efectiva y además un proyecto de decreto podría aplazar un año más su puesta en marcha.

“Llama la atención que de una regulación establecida hace tres años, que ya está operando en Bogotá, Medellín y otros 31 municipios, se tenga de nuevo la intención en un proyecto de decreto de aplazar por un año más su entrada en operación para un grupo adicional y que, además, en conjunto, representa cerca del 60 % por la dinámica edificadora del país, dejando nuevamente desprotegidos a los compradores de vivienda nueva”, señaló el gremio asegurador.

De esta manera, Fasecolda solicitó, en reciente carta dirigida a la ministra de Vivienda, mantener los plazos que hoy están vigentes para aplicación del seguro decenal establecidos previamente en el mencionado decreto de gradualidad.

“La tragedia del Space y de cerca de otras 30 edificaciones colapsadas demostró al país la necesidad de revisar a profundidad el marco normativo que regía el proceso constructivo en Colombia y la conveniencia de que los propietarios contaran con una protección real de su patrimonio en caso del colapso o amenaza de ruina de las edificaciones por defectos atribuibles a la fase constructiva”, recordó Fasecolda.

La norma establece que todo constructor o enajenador de vivienda nueva debe contratar una garantía por 10 años, como un seguro, que debe ser irrevocable, líquida y suficiente para proteger al propietario en caso de que la edificación perezca o amenace ruina por problemas en los diseños, por mala calidad en los materiales, problemas en los suelos o deficiente construcción.

“A través del seguro, se controla la calidad de las edificaciones, se aumenta la resiliencia de nuestra nación ante la ocurrencia de terremotos y, podemos afirmarlo, se mitigan las estafas y la construcción ilegal que se presentan en algunas zonas del país. Es importante que las autoridades, los constructores y aseguradores informemos permanentemente a los compradores, que gozan de este derecho, y no tiene sentido privar de él a los colombianos”, expresó Gustavo Morales, presidente de Fasecolda.

Ante los ojos de los expertos en la materia, si bien la entrada en vigencia es necesaria para garantizar en las demás ciudades y municipios una vivienda segura, señalan que las empresas aseguradoras no cuentan con un producto que pueda abarcar cada rincón del país, lo que perjudicaría a los pequeños constructores en su proceso de comercialización.

Sobre el precio, actualmente existe un tope en la Vivienda de Interés Social, así que no representaría una afectación en el bolsillo de los compradores. No obstante, “existe en el país un 35 % de VIS bajo ese tope, lo que podría pasar es que deban subir entre un 1 % y 1,5 % por el seguro”, reconoce un experto consultado, por lo que afectaría esta alza a tres de cada 10 viviendas.

Fuente: Portafolio

Desde $30.000 puede invertir en fondos ETF de las acciones más líquidas a nivel local

Estos fondos de inversión que reúnen acciones, bonos y materias primas se caracterizan por su liquidez y transparencia en activos

Bonos, acciones, finca raíz, CDT, hay una amplia lista de opciones para poder invertir; sin embargo, algunas suelen ser más llamativas que otras bajo la premisa de generar una buena rentabilidad en los activos.

Pensando en esto último, uno de los mecanismos de inversión que más llama la atención son los ETF o Exchange Traded Funds, que son un fondo cotizado en bolsa que se compone por acciones, bonos y materias primas con el objetivo de igualar el desempeño de un índice para obtener mayor liquidez y rendimientos más predecibles; activos para mover desde $30.000.

Carlos Guayara, cofundador de Trii, los explica como un carrito de compras en donde “el carrito es el ETF, y los diferentes productos pueden ser acciones de compañías, bonos, entre otros”, añadiendo que lo más interesante es que no es necesario comprarlos uno por uno, sino que los “venden como un solo activo, diversificado, administrado por profesionales, y con costos más bajos que comprarlos uno a uno”.

Un ejemplo de esto es, si se compra el ETF del S&P500, que tiene las 500 compañías más grandes de EE.UU. “Para poder replicarlo habría que comprar todas esas compañías, cada una con un porcentaje, en cambio, con un solo ETF como si fuera una acción, se tiene la posibilidad de participar como si hubiera comprado todas esas acciones de las compañías”, explicó Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

De hecho, esto es lo que los hace más atractivos, pues a diferencia de los fondos de inversión tradicionales, los ETF se pueden comprar y vender en cualquier momento de la sesión, mientras que los demás se operan a un precio llamado liquidativo, el cual se calcula al cierre del mercado.

Sabiendo esto, ¿qué disponibilidad hay en Colombia para invertir en ETF?

“Ya se puede participar en el índice de EE.UU., en índices sectoriales, hay uno, por ejemplo, que es de renta fija en EE.UU.,”, añadió Vieira, explicando que si bien, la rentabilidad en ellos es variable “en un bono del tesoro puede ser de 4% aproximadamente, mientras que en un índice tecnológico puede esperarse entre 15% y 20%”.

Ahora, en materia de inversión, Guayana indicó que en Trii manejan una oferta de ETF, tanto nacionales como internacionales, con montos de inversión desde los $30.000.

 

“Pueden comprar el ETF que replica el índice Colcap que son las 26 empresas de mayor liquidez de Colombia, y solo necesitan $30.000 (con nuestra comisión ya incluida). En el lado internacional se encuentra de todo, las 500 empresas más grandes del mundo representadas por el índice S&P500; tenemos índices por sectores como el tecnológico, el financiero, el ESG, entre otros; tenemos varios índices de renta fija, como el IB01 que además replica el comportamiento del dólar, y muchos más”.

En el lado internacional, se pueden comprar en pesos y su mínimo de inversión va desde los $60.000.

Fuente: La Republica

martes, 25 de julio de 2023

Julio 25 de 2023

Dólar sin piso: la moneda extranjera cerró este lunes en $ 3.950

La divisa estadounidense registró una nueva caída en las negociaciones de este lunes 24 de julio. 

El dólar en Colombia sigue sin piso y en el arranque de la semana sumó una nueva pérdida. Además, completó así su cuarta sesión consecutiva por debajo de los $4.000. 

De acuerdo con la Bolsa de Valores, la divisa extranjera cerró en un precio promedio de $ 3.950, es decir, perdió 21 pesos frente a la TRM del día que fue de $ 3.971. 

Por su parte, el precio mínimo registrado durante la sesión fue de $ 3.938. 

Expertos consideran que el peso colombiano se seguirá valorizando frente al dólar en el mediano plazo. 

Fuente: Portafolio 

Propuesta de Gustavo Bolívar de intervenir mercado golpearía la confianza inversionista 

Para los analistas el control de capitales podría disuadir a los inversionistas extranjeros, provocar fugas y aumentaría el mercado negro 

El dólar desde hace un tiempo, y sobre todo desde la semana pasada, ha venido mostrando un comportamiento bajista, el cual ha llegado a ubicar a la moneda por debajo de la barrera de los $4.000, algo que para muchos ha sido de gran alivio. 

Tal ha sido la caída, que este es uno de los temas de los que más se habla por estos días, pues así como hay quienes apuntan a que el dólar seguirá bajando, hay quienes creen que puede tener un leve repunte de cara a las decisiones que se tomen en las discusiones de las reformas. 

Sin embargo, este tipo de caídas también han llevado a la especulación, como lo es el caso del ex senador Gustavo Bolívar, quien el sábado 22 julio, a través de su cuenta de Twitter lanzó una propuesta que no fue muy bien recibida, la cual consiste en intervenir el mercado para que el dólar no baje ni suba de los $4.000. 

Pero, ¿a qué hace referencia esto de intervenir el mercado? 

Esto se entiende como cualquier moneda que es tomada por un Gobierno o banco central para limitar el flujo de capital externo, dentro y fuera de la economía del país, algo que para los analistas resulta riesgoso. 

"En primera instancia, el control de capitales tiene efectos muy graves, particularmente en los inversionistas extranjeros, es un golpe a la confianza del inversionista. Puede disuadir a los inversionistas extranjeros de poner su dinero en el país, ya que limita su capacidad para repatriar ganancias o sacar su inversión en momentos de incertidumbre. 

En lugar de atraer inversión, puede provocar una fuga de capitales", explicó Alexander Ríos, fundador de Inverxia. 

Sin embargo, esto no es algo nuevo, pues en el Gobierno de Carlos Lleras Restrepo, con el Decreto 444 de 1967 ya se había implementado, en el que se buscaba, entre varios puntos, "control sobre la demanda de cambio exterior, particularmente para prevenir la fuga de capitales y las operaciones especulativas", mecanismo que en la constitución de 1991 fue eliminado. 

Además, países como Venezuela y Argentina también lo han implementado. "Lo hacen los Gobiernos con miras a que la gente no pueda sacar el dinero del país, y ese es uno de los puntos de quiebre para la devaluación fuerte de las monedas locales, los dos mejores ejemplos son Venezuela y Argentina. Siempre ha sido un fracaso, porque ese tipo de controles y de intervenciones lo que hace al final es generar más nerviosismo en las personas", explicó Sebastián Toro, fundador de Arena Alfa. 

En línea con esto, Ríos indicó que “países como Venezuela y Argentina han aplicado el control de capitales y los resultados han sido iguales, caídas fuertes en la inversión extranjera de corto y largo plazo, volatilidad cambiaria de corto plazo y el crecimiento del mercado negro de divisas de manera exponencial”. 

Sabiendo esto, ¿qué tan conveniente sería aplicar esta medida en Colombia? 

No sería lo ideal, pues la tasa actual ya es oportuna. "Una tasa de cambio flexible tiene varios beneficios, entre ellos funcionar como válvula de escape y atenuador de los choques que se presenten en la economía", indicó Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa. 

Además, esta es una herramienta utilizada por los Gobiernos "para protegerse de la volatilidad financiera y la especulación, pero esto aplica principalmente para economías o Gobiernos que conocen de antemano la pérdida de confianza y calificación de sus economías", concluyó Ríos. 

Fuente: La Republica 

Ahorro en AFP alcanzó máximo histórico al primer semestre llegando a $381,5 billones 

Los rendimientos registrados en los primeros seis meses fueron de $31,8 billones, mientras que las ganancias históricas fueron de $259 billones 

Asofondos dio a conocer que el balance para el ahorro que pertenece a más de 18,9 millones de trabajadores registró máximos históricos, tanto en sus ganancias, como en el monto acumulado al cierre del primer semestre de este año. 

Esto, según las cifras reunidas por las cuatro administradoras de los fondos pensionales (Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia), en las que se evidenció que el ahorro total depositado en los fondos de pensiones, propiedad de los trabajadores, alcanzó al cierre de junio, un nuevo máximo histórico al llegar a los $381,5 billones. 

Los rendimientos registrados en los primeros seis meses fueron de $31,8 billones (solo en junio, $10 billones); en los últimos 5 años llegaron a $112,9 billones, mientras que las ganancias históricas (28 años) fueron de $259 billones. 

“Vemos con mucha satisfacción estos resultados para el ahorro de los trabajadores, los datos del primer semestre son extraordinarios”, destacó Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, al tiempo que recordó que “solo el sistema basado en el ahorro y la capitalización permite entregarles a los trabajadores importantes rendimientos a lo largo del tiempo, recordemos que es un beneficio que solo se tiene en los fondos de pensiones”. 

Además, se hizo la invitación a los afiliados para que siempre revisen en sus extractos las ganancias que han tenido sus fondos en el largo plazo. 

El economista señaló que, en torno a la discusión sobre la reforma pensional, el gremio ha sido insistente en que el esquema viable para contar con un respaldo en la vejez es el que se basa en ahorro, y crece si se basa en la capitalización, “desechar este esquema, implicaría privar al trabajador de importantes rendimientos, un componente esencial dentro de su fondo pensional”, reiteró Montenegro. 

Asofondos expresó que los análisis muestran que aumentan las expectativas positivas ante el descenso de la inflación global y la correspondiente baja en las tasas de interés; igualmente se observa un mayor apetito hacia los mercados emergentes. 

Y en el caso de Colombia, indicaron que ven la valorización de la deuda pública por la percepción que tienen los inversionistas sobre la inviabilidad de iniciativas del Gobierno, “en los mercados se tiene la percepción del buen funcionamiento de las instituciones democráticas en Colombia y de la solidez de los contrapesos al poder ejecutivo”, explicó Montenegro. 

"Desde hace 29 años las administradoras de los fondos de pensiones han gestionado los ahorros de los trabajadores, reportándoles ganancias que, sobre el ahorro total, pesan casi 70%, y eso solo es posible si se invierten los recursos año tras año, bajo estrategias de inversión muy diversificadas y de acuerdo con los perfiles que tienen los afiliados", compartió Asofondos. 

Resaltaron también temas puntuales como el de 2022, cuando se dieron desvalorizaciones, destacando que con la gestión de las AFP fue posible retomar, desde enero, “la senda positiva en el ahorro, como lo reflejan los extractos que ya están llegando a los más de 18,9 millones de afiliados”. 

Además, el gremio reiteró su llamado para que las discusiones del proyecto de reforma pensional en esta nueva legislatura del Congreso se den a profundidad, con datos y cifras a la mano, y con un sentido de responsabilidad al momento de decidir. 

Fuente: La Republica 

Andrés Camacho será el nuevo Minminas tras la salida de Irene Vélez 

La designación fue confirmada por fuentes de Casa de Nariño. 

Después de la salida de Irene Vélez del Ministerio de Minas y Energía, se conoció el perfil de la persona que estará a cargo de la cartera. De acuerdo con fuentes de Casa de Nariño consultadas por EL TIEMPO, Ómar Andrés Camacho será el sucesor de Vélez. 

El ingeniero electricista había sido aspirante a presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y se esperaba que su posesión se diera en estos días. No obstante, su hoja de vida para este cargo dejó de aparecer en la página de Presidencia y se espera que sea publicada de nuevo, pero como aspirante a ministro. 

Dentro de su perfil académico se destaca que es licenciado en Física, maestro en administración de la Energía y sus Fuentes Renovables y aspirante a doctor en Ingeniería. 

Dentro de su experiencia profesional se destaca que había sido asesor de la senadora María José Pizarro en su paso por esta entidad y también cuando fue representante en la Cámara. Adicionalmente, en este Gobierno fue uno de los asesores principales de la ministra saliente. 

En enero de 2018 había anunciado su candidatura a la Cámara por Bogotá en el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común Farc. 

Si bien sus estudios muestran que es una persona que conoce del sector, lo cierto es que fuentes del sector consultadas por Portafolio se mostraron escépticos por cuenta de su poca experiencia ejerciendo en empresas del sector. 

En sus redes sociales, Camacho ya ha hecho referencia a temas como la transición energética y el rol de los hidrocarburos. 

“El petróleo y gas se están agotando por eso la dependencia y escasez les harán más costosos, no porque lo diga Petro, son recursos NO renovables y por eso es urgente la transmisión energética” (Sic), afirmó en su cuenta de Twitter. 

Otros nombres que han sonado para el Ministerio de Minas y Energía eran Fernando Vargas, exalcalde de Bucaramanga, y Amylkar Acosta, exminsitro de la misma cartera.

Por el momento no se ha publicado ninguna hoja de vida para este cargo, aunque se espera que se haga en los próximos días.

 Algunos de los retos del sucesor de Vélez será promover la construcción de la Hoja de Ruta de la Transición Energética que deberá ser presentada en febrero de 2024. 

Fuente: Portafolio 

Reuters prevé que el Banco de la República decrete otro mes de estabilidad en la tasa 

El Banco Central de Colombia dejaría estable en 13,25% su tasa de interés de referencia por segundo mes en su reunión de finales de julio 

El Banco Central de Colombia dejaría estable en 13,25% su tasa de interés de referencia por segundo mes en su reunión de finales de julio, en medio de un repliegue de la inflación, reveló el lunes un sondeo de Reuters. 

En la consulta, todos los 26 analistas pronosticaron la estabilidad en el costo del dinero en la reunión del 31 de julio, después de que la inflación sorprendió a la baja en junio, al desacelerarse a 12,13% anual, su nivel más bajo desde septiembre del año pasado. 

"Como resultado, las expectativas de inflación continuaron cayendo. Esto debería permitir que el Banco de la República mantenga las tasas por ahora y las reduzca más adelante este año", dijo el analista Esteban Tamayo, del Citi. 

No obstante, los expertos destacaron que la inflación aún permanece alejada de la meta que estableció el Banco Central, de 3%, por lo que aún faltarían unos meses para iniciar el ciclo bajista en la tasa de interés. 

De hecho, ocho de los 26 analistas estimaron que la autoridad monetaria decretaría el primer recorte de su tipo referencial en septiembre, en tanto que 11 dijeron que sería en octubre y el resto consideró que se daría entre diciembre próximo y enero del 2024, en busca de evitar una mayor desaceleración de la economía para este año, proyectada en 1% por el banco emisor, muy lejos de 7,3% que alcanzó en 2022. 

"La inflación se está desacelerando, sin embargo, está lejos del rango objetivo del Banco de la República, por lo que es necesario dejar la tasa en estos niveles contractivos con el fin de que no se dé un efecto rebote en el corto plazo", indicó la correduría Casa de Bolsa. 

Según la mediana del sondeo, el Banco Central llevaría al cierre del año su tasa de interés a 11,75% y al final del 2024 a 7,25%. 

Fuente: La Republica 

Dos maneras de medir la economía colombiana 

El PIB y el ISE son dos de los indicadores más utilizados para analizar la evolución de la economía del país. Le explicamos cómo funcionan. 

Los indicadores económicos son instrumentos que permiten analizar y medir diferentes aspectos de la economía de un territorio. Gracias a estos datos estadísticos se puede observar y prever la situación en esta materia, tanto pasada como presente y futura. 

En lo que se refiere al crecimiento de la economía colombiana, en el país dos de los indicadores más empleados son el Producto Interno Bruto (PIB) y el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE). 

Pero, ¿qué son y cómo funcionan estos índices? Acá le explicamos 

Qué es el PIB

El Producto Interno Bruto permite conocer el estado de la economía de un país al medir su actividad productiva. 

En otras palabras, este indicador dice cuánta fue la producción de alimentos, bienes y servicios durante un periodo específico, por lo que suele emplearse como medida de referencia para determinar si una economía está creciendo o experimentando una disminución. 

Los reportes del PIB brindan información sobre los factores que impulsan el crecimiento económico o lo frenan. En ese sentido, registrar una mayor producción implica que las empresas necesitan contratar trabajadores. Entre más empleo se genere, las personas podrán comprar más bienes.  

En Colombia, la cifra es proporcionada trimestralmente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y, con la información recopilada durante los cuatro trimestres del año, la entidad pública el dato anual. 

Ahora bien, existen dos metodologías que sirven para medir este indicador: la de la oferta y la de la demanda. 

Con la primera se contempla toda la información de la estructura productiva del país para analizar su desempeño o aporte al crecimiento económico. Es decir, se tiene en cuenta la producción de los sectores claves de la economía, como la agricultura o la industria. 

La segunda calcula el consumo de los bienes y servicios de los diferentes grupos que participan en la economía. Esto incluye los hogares, las empresas y el gobierno. 

Ambas variables deben arrojar el mismo resultado, puesto que la oferta y la demanda deben estar en equilibrio. 

Cabe aclarar que el crecimiento económico también está atado a otras variables que inciden en mayor medida en su resultado, como la actividad económica, las tasas de comercio e industria y la generación de empleos. 

En el primer trimestre del 2023, la economía colombiana creció 3,0 %. Durante ese periodo los sectores que presentaron un mayor aporte fueron las actividades financieras y de seguros; las actividades artísticas y de entretenimiento y la administración pública y defensa, que en conjunto contribuyeron con 2,0 puntos porcentuales.

 Función del ISE

El Indicador de Seguimiento a la Economía también hace parte de los datos que presenta el Dane a lo largo del año. Este índice busca proporcionar una medida de la evolución de la actividad real de la economía en el corto plazo y surgió como un complemento a las cuentas que se publican en el trimestre. 

En ese orden de ideas, el ISE identifica los cambios y la tendencia de la dinámica productiva a lo largo del tiempo y utiliza una metodología propia para su cálculo.

Es importante tener en cuenta que, a pesar de ser similares, este dato no pretende ser una proyección del Producto Interno Bruto (PIB), ya que tiene una cobertura menor y utiliza otros elementos para su medición como: la disponibilidad, la oportunidad y la calidad de la información.

Además, el ISE respecto al PIB, emplea el 88 % de los indicadores utilizados trimestralmente.

¿Y cuál es el último dato registrado? Al cierre de mayo de 2023, la economía colombiana mostró una ligera recuperación al reportar una variación interanual del 0,65 %, en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Fuente: Portafolio