jueves, 31 de agosto de 2023

Septiembre 01 de 2023

Duque responde al presidente Petro por crisis del sector energético

El mandatario comparó la opción tarifaria de energía con el fondo de la gasolina. Dijo que por eso su antecesor dejó una deuda de $5 billones.

El expresidente Iván Duque se refirió este jueves a los comentarios del presidente Gustavo Petro en los que aseguró que su antecesor dejó una deuda de $5 billones.

El jefe de Estado comparó la opción tarifaria de energía, creada por el presidente Iván Duque, con el fondo de estabilización de la gasolina y aseguró que por eso el expresidente dejó un hueco financiero.

“La opción tarifaria la creó Duque de una manera similar a como lo hizo con el déficit del fondo de la gasolina pero en energía eléctrica. Decidió unas tarifas de energía eléctrica más bajas de lo que debería cobrar normalmente en los tiempos del covid; pero lo hizo no con cargo a las utilidades del sector eléctrico sino como una deuda de los usuarios que se acumuló y que deben pagar ahora. Al final de su gobierno esa deuda asciende a 5 billones de pesos y deben ser pagados. Como las tarifas de energía eléctrica son una especie de cascada, las generadoras recibieron de las comercializadoras de energía la totalidad de la tarifa y la deuda de los usuarios quedó con las comercializadoras que cobraron barato y compraron caro”, escribió el mandatario sobre el tema.

Al respecto, el expresidente Duque salió a su cuenta de X (antes Twitter) a sostener los contraargumentos expuestos por su exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, quien publicó varios mensajes analizando "cada una de las mentiras publicadas" por el primer mandatario.

"A las cortinas de humo del populismo, una vez más, la verdad les da una lección. A las comercializadoras las está quebrando el populismo", respondió el que gobernó a Colombia entre 2018 y 2022.

El exministro Diego Mesa aseguró que la opción tarifaria se creó en la Ley 143 de 1994 y la han aplicado, voluntariamente, comercializadoras de energía en múltiples gobiernos, la más reciente durante el Gobierno actual. "Es falso que estos mecanismos, que han operado con normalidad en más de cinco gobiernos, los haya creado el gobierno Duque", señaló.

Asocodis mostró su preocupación por la situación que ha empeorado debido a la demora para mitigar los efectos de los saldos acumulados por la aplicación de la opción tarifaria. "Así como de otras deudas de entidades estatales que se estiman en 2 millones de pesos que agravan la exigencia en el flujo de caja y en la liquidez".

En sus mensajes publicados en la red social X, el presidente Petro también manifestó que "como las tarifas de energía eléctrica son una especie de cascada, las generadoras recibieron de las comercializadoras de energía la totalidad de la tarifa y la deuda de los usuarios quedó con las comercializadoras que cobraron barato y compraron caro".

En respuesta, el exministro Mesa dijo que es falso que los generadores cobren "la totalidad de la tarifa", ya que la tarifa que pagan los usuarios tiene seis componentes y cada uno tiene un peso diferente en el precio final del kilovatio de energía.

Las contestaciones del anterior ministro provocaron la reacción del ministro Andrés Camacho, protagonizando un amplio debate en esta red social.

Fuente: Portafolio

Adres asegura haber girado $6 billones al sector salud en julio

Cerca de tres billones de pesos fueron girados para financiar servicios en salud en el régimen contributivo y 2.8 billones en el régimen subsidiado.

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) aseguró que realizó en julio giró a las EPS, IPS y proveedores de servicios y tecnologías de salud por $6,06 billones, recursos con los cuales se financió la prestación de servicios de los afiliados a los regímenes contributivo y subsidiado.

Régimen contributivo

Para el régimen contributivo, entidad aseveró que giró $3,17 billones, derivados de los cuatro procesos de compensación ejecutados en julio de 2023.

En ese sentido, se giraron $3,01 billones (94,93 %) para financiar los servicios y tecnologías en salud, $118.451 millones (3,74 %) para la provisión de incapacidades por enfermedad general de los afiliados cotizantes y $42.195 millones (1,33 %) para que las EPS realicen actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades.

Igualmente, la entidad aseguró que hizo un giro a las EPS de $78.560 millones para cubrir 12.018 licencias de maternidad, 5.322 de paternidad y 704 fallos de acción de tutela ordenados.

Del total de recursos de UPC para el régimen contributivo, la institución transfirió $29.107 millones, es decir el 0,97 %, de manera directa a 396 prestadores y proveedores de servicios y tecnologías en salud, en nombre de las siguientes EPS: Savia Salud, Capresoca, Emssanar y Asmetsalud.

Régimen subsidiado

Para el aseguramiento en salud de los afiliados al régimen subsidiado, la Adres

aseguró que giró $2,89 billones, de los cuales $1,45 billones (50,15 %) fueron destinados a las EPS y $1,44 billones (49,85 %) a 2.733 IPS y proveedores de servicios y tecnologías en salud, autorizados por 26 EPS que cumplieron con los requisitos establecidos en la norma correspondiente.

Fuente: Portafolio

Bolsas que participarán en la integración aprobaron la creación del Holding Regional

Además, dentro de los puntos que quedaron definidos en el espacio, también está la confirmación de Juan Pablo Córdoba como CEO de la Holding

La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, marcó otro hito en el proceso de integración que se pretende materializar este año con los mercados de Chile y Perú.

Ayer se llevó a cabo una asamblea extraordinaria de accionistas en Chile, en la que se dialogó sobre la integración que se tiene propuesta entre Holding Bursátil Chilena S.A. y con el SIM.

Justamente, allí, se cerró un primer paso, que permitió la conformación de la Holding Regional, es decir, luego de esta reunión solo resta la inscripción de las acciones de la sociedad en las tres plazas bursátiles para dar por concluido el proceso de creación de la entidad.

Con ello, se da “la integración desde el punto de vista corporativo, esto es muy importante”, explicó Andrés Restrepo, presidente encargado de la Bolsa de Valores de Colombia.

Además, dentro de los puntos que quedaron definidos en el espacio, también está la confirmación de Juan Pablo Córdoba como CEO de la Holding Regional.

Sumado a esto, se determinó que dicha holding, tardará dos años en operar, pues hasta 2025 se vería el inicio de la operación de las tres bolsas conjuntas.

Cabe aclarar que esto se dio luego de que el pasado 11 de agosto se diera el anuncio de la asamblea. Y también, después de que el pasado 19 de abril, la Superintendencia Financiera avalara la transferencia de acciones a la llamada Holding Bursátil Chilena, HBC, que será la compañía que antecederá a la Holding Regional que se creará entre los tres mercados.

En ese momento, se dio vía libre para que HBC adquiriera hasta 94,99% de las acciones en circulación de la BVC.

Cabe recordar que, para hacer este proceso no era necesario una Oferta Pública de Adquisición, porque como no habría más de 10% de acciones de la Holding Regional, no se cumplirían las condiciones para realizarla, según el régimen especial aplicable a la Bolsa.

Fuente: La Republica

Tasa de usura cae por quinto mes consecutivo y para septiembre quedará en 42,05%

Estos resultados representan una disminución de 108 puntos básicos, con respecto al período anterior, cuando estaba en 43,13%

La Superintendencia Financiera de Colombia certificó que la tasa de usura que continuará bajando para septiembre, por lo que los bancos no podrán cobrar más de 42,05% por las tasas de interés; esto representó una caída de 108 puntos básicos frente a la tasa anterior de 43,13%.

Esta es la quinta vez que la Superfinanciera certifica una caída en la tasa de usura. La disminución para septiembre, presenta una reducción más alta que la de agosto, mes en el que disminuyó 91 puntos básicos respecto a julio.

El Banco de la República hizo una pausa en el alza de las tasas de interés, luego de que la inflación presentara un leve enfriamiento. Ahora se espera que el banco central reduzca sus tipos en una de las dos próximas reuniones que quedan en el año.

La caída en los intereses de las tarjetas viene apoyándose desde mayo por una guerra de tasas entre los bancos, lo cual está impulsando el uso de los plásticos. Según datos de los reguladores, con corte al 21 de julio, el promedio de las tasas de interés para tarjetas de crédito estaba en 25% (para aquellas con cupo arriba de dos salarios mínimos). Sin embargo varía según los plazos.

“Aunque la tasa de usura bajó, sigue siendo un interés alto, estamos hablando que por cada $100 que una persona paga con las tarjetas de crédito, entre $30 y $40 se están yendo para el cobro de intereses. Es un llamado a los consumidores para que sepan cuándo está bien y en qué momento no acudir al pago con sus tarjetas”, dijo Mauricio Montero, analista financiero de la Universidad de Los Andes.

Fuente: La Republica

Informalidad laboral: ¿por qué Petro no quiere hablar del tema?

En el segundo trimestre del año, la tasa de informales llegó a 55,8%. Ante la alta cifra, el Gobierno busca impulsar la economía popular.

Durante la presentación del programa ‘Full popular’, desarrollado por el Sena, el presidente Gustavo Petro habló sobre una de las políticas bandera que quiere desarrollar en su gobierno. En su discurso, ante cientos de estudiantes, profesores y directivos de la entidad, el mandatario se refirió a la economía popular, un concepto con el que busca empoderar a emprendedores y dueños de pequeños negocios de este segmento social, vinculado a labores altamente informales.

Al respecto, el presidente pidió al Sena que se enfoque en capacitar también a los trabajadores informales, y aseguró que este debe pensar en maneras de transferir conocimiento tecnológico hacia la denominada economía popular.

Dijo, además, que "dentro del discurso dominante de la gente que ha gobernado a Colombia, lo que importa es la economía formal", y que por ello es necesario dejar de hablar de formales e informales, y centrarse en los trabajadores como tal.

"Aquí se han inventado dos palabras: Economía Informal y Economía Formal, dentro del discurso de la gente que ha gobernado Colombia, lo que importaba es la Economía Formal. Nosotros dejamos de hablar de informales, la gente no se divide entre formales e informales, la gente es trabajadora, punto", agregó el mandatario.

Sobre estas afirmaciones, expertos han manifestado que esta posición del presidente Petro sobre la informalidad es algo “gravísimo”.

Para Camilo Herrera Mora, fundador de la firma Raddar, “la informalidad no se acaba con un cambio de definición, ni mucho menos sus problemas”.

Y es que según el experto, no se pueden ignorar las condiciones de la informalidad laboral. Por el contrario, el Gobierno debería reconocerlas, enfrentarlas y tratar de reducirlas con reformas concertadas con el empresariado.

Para algunos economistas, el sector privado y a los centros de estudios e investigación económicos, han sido muy importantes en diseñar e intentar medidas para derrotar la informalidad, un flagelo que es real y existe.

Según cifras del Dane, para el total nacional, en el trimestre abril - junio 2023, la tasa de informales llegó a 55,8%, es decir, más de la mitad de personas ocupadas en Colombia realizan trabajos en la informalidad.

Si bien esta cifra registró una disminución de 2,0 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior (57,8%), el dato causa alarma y abre la puerta a que empresarios y Gobierno identifiquen medidas para solucionar este problema que afecta a los trabajadores colombianos.

Fuente: Portafolio

Tasa de desempleo se mantuvo en un dígito, en 9,6 % en julio

A nivel nacional, la población ocupada llegó a 23,1 millones de personas en el séptimo mes de este año.

La tasa de desocupación en Colombia pasó del 11 %, registrada en julio del año pasado, al 9,6 % reportada para este mes de 2023, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) este jueves. En junio, la tasa se ubicó en 9,3%.

A nivel nacional, la población ocupada llegó a 23,1 millones de personas en el séptimo mes de este año, lo que representa una variación de 5,1 por ciento frente a los 22,0 millones de puestos de trabajo que había en el mismo periodo del año anterior.

Por sexo, mientras entre los hombres la tasa de desempleo fue de 7,9 por ciento, para las mujeres se ubicó en 11,9 por ciento, es decir, la brecha es de 4 puntos.

De ese total de nuevos puestos de trabajo, 674.000 fueron recuperados por las mujeres y 453.000 por hombres.

"Hay un dinamismo muy importante en el mercado laboral para las mujeres que se refleja en todas las áreas y dominios geográficos", señaló la directora de la entidad estadística, Piedad Urdinola.

La tasa global de participación se ubicó en 64,8%, lo que significó un aumento de 1,3 puntos porcentuales frente a julio de 2022 (63,5%).

Por su parte, la tasa de ocupación fue 58,6%, lo que representó un aumento de 2,1 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2022 (56,5%).

En julio de 2023, las ramas de actividad que más contribuyeron a la variación positiva de la población ocupada con 1,2 p.p. fueron: construcción, con 1,7 millones de ocupados, y Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios con 2,0 millones de ocupados.

Fuente: Portafolio

Dólar cerró al alza, con un promedio de $4.099, ante posible subida de tasas de la Fed

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subió 1,04% a US$86,75 y el WTI subió 1,68% a US$83,00, en horas de la tarde

Luego de conocerse el dato del Producto Interno Bruto de Estados Unidos del segundo trimestre, de 2,2%, cifra que estuvo por debajo de las estimaciones de los analistas financieros, el dólar ayer cerró $24,85 por debajo de la TRM, a pesar de esto, para hoy la divisa cambio su rumbo apuntando al alza, en expectativa al informe de empleo del viernes.

La moneda estadounidense cerró el cuarto día de cotización de la semana recuperándose. El dólar finalizó la jornada en un precio promedio de $4.099,25, ubicándose $13,92 por arriba de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.085,33.

Además, en horas de la tarde, la moneda alcanzó máximos de $4.121,70, y mínimos de $4.084,32.

Movimiento de acciones

Según Bloomberg, las acciones, los bonos y el dólar registraron pequeños movimientos después de datos económicos mixtos, y los operadores esperaban el informe de empleo del viernes en busca de pistas sobre las perspectivas de la política de la Reserva Federal.

El S&P 500 fluctuó y se encamina hacia su peor mes desde febrero. El volumen de operaciones estuvo 20% por debajo del promedio del mes pasado. Los rendimientos a dos años bajaron ligeramente. El dólar detuvo una caída de tres días. Los mercados de swaps colocaron probabilidades aproximadamente iguales de que la Reserva Federal suba las tasas en noviembre en un cuarto de punto. El petróleo subió ante la noticia de que Rusia había acordado nuevos recortes de la Opep+.

La medida de inflación subyacente preferida por la Reserva Federal registró los aumentos consecutivos más pequeños desde finales de 2020, lo que alentó el gasto de los consumidores. Los mercados tomaron el informe con calma y las cifras ilustran la divergencia dentro de la economía estadounidense, según Jeffrey Roach de LPL Financial.

Wall Street ahora se prepara para los datos del mercado laboral del viernes, que brindarán más información sobre los próximos pasos de la Reserva Federal. Se prevé que el informe muestre que los empleadores aumentaron sus nóminas en casi 170.000 en agosto, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo en un mínimo histórico de 3,5%.

"Dada la continua fortaleza del mercado laboral y el hecho de que la economía sigue creciendo por encima de la tendencia, la Reserva Federal considerará que la inflación se está enfriando, pero no lo suficiente", dijo George Mateyo, director de inversiones de Key Private Bank.

Precio del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subió 1,04% cotizando a US$86,75, mientras que el WTI subió 1,68% a US$83,00, en horas de la tarde.

Según Reuters, los precios del crudo subían el jueves, impulsados por una gran reducción de los inventarios petroleros en Estados Unidos y los recortes de producción de la Opep+, pero la desaceleración de la actividad manufacturera en China limitaba las ganancias.

En la víspera, datos del gobierno estadounidense mostraron que los inventarios de crudo Usoilc=ECI cayeron en 10,6 millones de barriles más de lo esperado la semana pasada, mermados por las elevadas exportaciones y el funcionamiento de las refinerías.

Mientras tanto, los analistas esperan que Arabia Saudita amplíe hasta octubre un recorte voluntario de su producción de un millón de barriles por día, que se sumaría a los recortes aplicados por la Opep+, el grupo formado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) y sus aliados, liderados por Rusia.

"Con los precios del Brent estancados en torno a US$80, las perspectivas de que esos barriles saudíes vuelvan pronto al mercado parecen escasas y el impacto se deja sentir cada vez más en todo el mundo, ya que los niveles de existencias comerciales de crudo y productos combustibles siguen bajando", declaró Ole Hansen, analista de Saxo Bank.

Sin embargo, los débiles datos fabriles chinos pesaban sobre los precios. La actividad manufacturera china volvió a contraerse en agosto, según mostró el jueves una encuesta oficial, avivando la preocupación por la debilidad de la segunda mayor economía del mundo.

Fuente: La Republica

El Carf advierte alza de costos con reforma pensional y plantea umbral de un mínimo

El costo del pilar solidario sería de 0,3% del PIB en 2025, es decir, unos $4,3 billones; mientras que el contributivo costaría 0,1% del PIB en 2025

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf, actualizó su análisis técnico de la reforma pensional. Los nuevos cálculos muestran que el proyecto de Ley "tiene efectos fiscales y sobre el ahorro nacional, que deben ser revisados para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo", y agregó que "el aumento del costo del sistema pensional en el largo plazo genera inequidad intergeneracional". Con esto, planteó que se baje el umbral de cotización en Colpensiones, pasando de tres a uno.

Por el lado de los cambios deseables que trae la reforma, el Comité resaltó la reducción de los subsidios a las altas pensiones, la eliminación del arbitraje entre los regímenes público y privado y que logra aumentar la cobertura en el régimen contributivo.

Con esto, habría un aumento en el número de pensionados, pues con el sistema actual se esperaban 1,9 millones en 2040 y con la reforma serían 1,93 millones para ese mismo año.

A pesar de lo anterior, los cálculos que hizo el Carf apuntan a que habría efectos fiscales sobre el ahorro nacional, "que deben ser revisados para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el largo plazo".

La apuesta de la reforma del Gobierno es un esquema de pilares. El solidario plantea otorgar una renta básica de $223.000 mensuales a adultos mayores en situación de pobreza extrema, pobreza y vulnerabilidad. Para este pilar, el Carf estima un costo de 0,3% del PIB en 2025, es decir, unos $4,3 billones.

"Los recursos del Pilar Solidario deberán ser asignados por el Presupuesto General de la Nación todos los años en el Congreso de la República. Estos recursos deberán tener en cuenta los techos de gasto fijados por el Marco Fiscal de Mediano Plazo y ser consistentes con la Regla Fiscal. Este pilar no corresponde a un derecho pensional, responde a un programa social y deberá estar sujeto a los recursos disponibles para el mismo".

Otro pilar es el semicontributivo, que se diseñó para aquellas personas que coticen menos de 1.000 semanas, que no alcanzan a estar en las condiciones del pilar contributivo. Para este, el comité prevé un costo de 0,1% del PIB en 2025, que aumentaría a 0,3% del PIB en 2029, y después subiría lentamente, hasta 0,5% del PIB en 2070.

"Este gasto se explica por la devolución de los saldos de los cotizantes y al rendimiento real de las cotizaciones a Colpensiones que se otorga a aquellas personas que cotizaron entre 300 y 1.000 semanas, y que no se encuentran en condición de pobreza ni vulnerabilidad. Los beneficiarios de este pilar tampoco accederían a una pensión dado que recibirían montos mensuales menores a un salario mínimo".

El pilar contributivo, por otro lado, se centra en todas aquellas personas que puedan cotizar al sistema para acceder a una pensión. Aquí se plantea que hasta los tres salarios mínimos se cotice en Colpensiones y el restante en fondos privados.

Con lo aprobado en el primer debate en la Comisión Séptima del Senado, cambiaron los requisitos para acceder a pensión, así: para las mujeres se propone reducir las semanas de cotización en el Régimen de Prima Media (RPM) de forma progresiva de 1.300 a 1.000.

Para este pilar, el cálculo del Carf es que las necesidades de Colpensiones para el pago de mesadas y devoluciones aumentaría de 3% del PIB en 2035 a 5,5% del PIB en 2070. "Esto se explica porque Colpensiones pasaría a responder por los primeros tres salarios mínimos de todas las pensiones".

Se prevé que el Fondo de Ahorro se agotará a principios de la década de 2070, por lo que a partir de esa fecha la nación tendrá que hacer transferencias mayores a Colpensiones, cercanas a 3,2% del PIB, es decir, pasa de 1,3% del PIB en 2025 a 4,5% del PIB en 2071.

Con esto, el proyecto de reforma representa un alza en el valor presente neto (VPN) de la transferencia de la Nación a Colpensiones de alrededor de 51,3% del PIB.

"El aumento del costo del sistema pensional en el largo plazo genera inequidad intergeneracional. Las futuras generaciones deberán contribuir, ya sea por medio de mayores cotizaciones o impuestos, en una mayor medida, que las generaciones actuales para financiar el sistema pensional".

Con esto, el Comité recomendó que en el debate en el Congreso se reduzca el umbral de cotizaciones en Colpensiones, "para disminuir al mínimo los subsidios regresivos y aumentar el ahorro nacional", asegurando que el umbral deseable es el de un salario mínimo.

"Con este cambio se podría aumentar el acervo de ahorro nacional de largo plazo en 40% del PIB, frente al umbral de tres salarios mínimos".

Fuente: La Republica

Agosto 31 de 2023

 Sube tensión por tarifas eléctricas y situación de comercializadores

Fuerte contrapunteo entre el presidente Petro y el exministro de Minas y Energía, Diego Mesa, por el esquema para suavizar alzas a usuarios.

Luego de las alertas que prendió la Asociación de Colombiana de Comercializadores de Energía Eléctrica (Asocodis), sobre un posible impacto en la prestación del servicio de energía en varias regiones, debido a la apretada situación financiera de varios comercializadores, que están a la espera de recuperar $7,2 billones de valores pospuestos en las facturas, deudas de entidades públicas, subsidios y alivios dados en la pandemia, la controversia subió de tono.

Lo anterior porque el presidente Petro afirmó en su cuenta de la red social X que la opción tarifaria, es decir el mecanismo para diferir parte del valor del servicio para no impactar el bolsillo de los usuarios, la creó el gobierno de Iván Duque, aspecto sobre el que el primer mandatario señaló que se hizo de forma similar al déficit del fondo de la gasolina pero en energía eléctrica.

“Decidió unas tarifas de energía eléctrica más bajas de lo que debería cobrar normalmente en los tiempos del covid; pero lo hizo no con cargo a las utilidades del sector eléctrico sino como una deuda de los usuarios que se acumuló y que deben pagar ahora. Al final de su gobierno esa deuda asciende a 5 billones de pesos y deben ser pagados”, sostuvo.

Previamente, el mandatario había afirmado que la amenaza del apagón “es para asustarnos y afanarnos a pagar la deuda generada por Duque sea del presupuesto, sea de las tarifas”, y señaló que el Ministerio de Minas y Energía presentará otra propuesta para modificar parte del régimen tarifario “que permita tarifas justas”.

No obstante, varios expertos en el tema eléctrico, entre ellos el exministro Diego Mesa, refutaron las afirmaciones de Petro, señalando con claridad que tiene conceptos equivocados que lo están llevando a incurrir en errores.

Fuentes consultadas por Portafolio explicaron que del presupuesto solo deben salir $1,13 billones correspondientes a los subsidios a los estratos bajos, ya que lo que se busca es que la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) ajuste la regulación para que los comercializadores puedan comenzar a cobrar estos saldos a usuarios y no al fisco.

Actualmente, para ello la norma no les permite cobrar más de 0,3% del costo unitario del kilovatio mensual y la propuesta es flexibilizar la regulación para que el cobro se pueda hacer por segmentos, iniciando por los usuarios con mayor capacidad económica, es decir del estrato 4 al 6.

Y para aliviar su situación financiera sin afectar a los usuarios más pobres, los comercializadores buscan una línea de crédito con Findeter, con tasas favorables a 10 años, para que puedan tener un respiro.

A su turno, el exministro Mesa, quien calificó como increíble que Petro este tan mal informado para que no haya una sola verdad en su trino, le recordó al mandatario que la opción tarifaria se creó en la Ley 143 de 1994 (Ley Eléctrica) y la han aplicado, voluntariamente, comercializadoras de energía en múltiples gobiernos, la más reciente durante el Gobierno actual, mientras que el Fepc se creó en la Ley 1151 de 2007.

“Es falso que estos mecanismos, que han operado con normalidad en más de cinco gobiernos, los haya creado el gobierno Duque”, aseguró.

Y precisó que los comercializadoras “esperan que el Gobierno les pague la deuda de los subsidios y recuperar los saldos de opciones tarifarias, no que se suban las tarifas”.

Al respecto explicó que las deudas se originan en que el sistema de subsidios cruzados no alcanza para cubrir la totalidad de los recursos, cuyo monto sube no solo cuando el gobierno no les paga a las empresas esta diferencia a tiempo, lo cual se debe hacer trimestre vencido.

“En este Gobierno se ha disparado el costo de esa deuda por diferentes medidas que se han tomado”.

Portafolio consultó al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, sobre en qué consiste el plan para regular los precios y sobre el impacto de variables como las pérdidas de energía y restricciones, pero no fue posible obtener una respuesta.

Medidas que se han tomado han incidido

De acuerdo con otros fuentes consultadas, decisiones como la suspensión de los contratos de fuentes de energía renovable no convencionales en La Guajira, incluido en la emergencia económica para ese departamento, es uno de esos factores que hace que los comercializadores queden descubiertos y deban ir a la bolsa de energía.

Como se recuerda, allí los agentes negocian electricidad en el mercado de contado, con precios que más caros en épocas de sequía.

De hecho, las cifras de XM, operador del mercado eléctrico, muestran que en los últimos meses han tenido fluctuaciones que lo han llevado a niveles superiores s los $800 por kilovatio.

Fuente: Portafolio

Bancolombia anunció una reducción de 50% en las tarifas de comisión en eTrading

Con este cambio, en cada transacción se pagará una comisión de 0,15%, más el IVA, además, la comisión mínima será de $9.500

Bancolombia anunció una reducción de 50% en las tarifas de comisión en eTrading que aplica para las operaciones de compra o venta de acciones que se realizan en sus plataformas digitales.

E-trading es un sistema electrónico para compra y venta de acciones en línea que se lleva a cabo en tiempo real, de una manera fácil, sencilla, rápida y más segura de manejar.

En el caso de Bancolombia, permite que las personas naturales puedan consultar y negociar en tiempo real todas las acciones que se trazan en la Bolsa de Valores de Colombia y es posible hacer operaciones intradía, es decir que apenas se hace la operación de venta de títulos, se puede utilizar de inmediato el dinero para adquirir otros.

Con este nuevo cambio, en cada transacción se pagará una comisión de 0,15%, sumando el IVA, y la comisión mínima será de $9.500. Este beneficio aplica tanto para las transacciones que se realizan en la versión web como en la aplicación móvil.

“Creemos firmemente que las inversiones no deben ser un privilegio exclusivo de unos pocos, sino una oportunidad accesible para todos. Al reducir nuestras comisiones de eTrading Bancolombia, facilitamos que, tanto inversionistas expertos como novatos, participen en el mercado de renta variable y, por esta vía, contribuimos para tener un mercado más inclusivo y dinámico", comentó Jorge Arango, vicepresidente de Inversiones de Bancolombia.

Más de 9.000 inversionistas operaron en el último año, eTrading Bancolombia. El monto mínimo para operaciones de compra es de $1 millón, y de $500.000 para las transacciones de venta.

Según explicó el banco, en eTrading Bancolombia se puede realizar seguimiento a la información del mercado, sin pago de suscripciones ni cargos extras, así como de acceder a informes económicos realizados por expertos; y ofrece más de 100 opciones para realizar estudios técnicos y el uso de distintas herramientas en los gráficos para complementar el análisis sobre los activos de inversión.

Fuente: La Republica

Obras, tasas y subsidios, ideas para la política contracíclica

Diferentes expertos han puesto su ‘grano de arena’ para que el Gobierno idee un plan concreto que permita impulsar la actividad económica.

Mientras que solo quedan cuatro meses para que termine el año 2023, el Gobierno ha dado puntadas sobre la necesidad de avanzar en una política contracíclica, con el fin de impulsar la economía luego de la cifra de 0,3% que se presentó en el crecimiento del PIB para el segundo trimestre del año.

Mientras que solo quedan cuatro meses para que termine el año 2023, el Gobierno ha dado puntadas sobre la necesidad de avanzar en una política contracíclica, con el fin de impulsar la economía luego de la cifra de 0,3% que se presentó en el crecimiento del PIB para el segundo trimestre del año.

Aunque el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, habló en días pasados de cómo “ya están identificados los sectores en los cuales hay mayores dificultades y sobre los cuáles hay que actuar en el segundo semestre para construir la reactivación económica”, en referencia a los cuatro sectores que cayeron en el PIB del segundo trimestre, por ahora el Gobierno no ha divulgado una hoja de ruta concreta y articulada con las acciones para ello.

Por ello varios economistas y voces expertas han aportado a la discusión, con el fin de ayudar a estructurar esa estrategia, que según propone, debería arrancar por acciones en torno a la construcción, el consumo, y el comercio.

Esta semana, por ejemplo, Juan Alfredo Pinto, quien fue presidente de Acopi, el gremio de los microempresarios, envió una carta al Presidente Gustavo Petro en la que presenta un decálogo de acciones en materia de política pública para “animar el mercado interno y producir efecto reactivador en lo que resta del año 2023”.

Entre sus recomendaciones está, en principio, trabajar de la mano con el sector financiero, y sugiere, en primer lugar ordenar a la banca pública, y en la medida de lo posible a la banca de desarrollo, la aplicación de una reducción en la tasa de interés de sus operaciones crediticias durante el último cuatrimestre de 2023; y también, solicitar a las entidades del sector financiero medidas como la reducción de tasas en las tarjetas de crédito.

También, para fomentar el consumo, sugiere que el Gobierno autorice a todas las organizaciones empresariales para efectuar el pago anticipado de la prima de Navidad a partir del 15 de septiembre de 2023, y que se convoque a las grandes superficies comerciales y a todo el sistema de comercio y distribución del país para la introducción de planes de rebaja de precios en los productos de la canasta familiar.

En relación a la construcción, uno de los sectores que suele ser foco en este tipo de planes por ser intensivos en mano de obra, propuso “asegurar desde los ministerios de Hacienda y de Transporte el pago oportuno y a tiempo de las obras públicas de infraestructura y acelerar, dentro de los cánones regulatorios y bajo las disposiciones legales, la expedición de licencias, registros sanitarios y los resultados de consultas para lograr el cumplimiento de los cronogramas de proyectos públicos y privados”.

Y otra se las propuestas de Pinto es “acelerar al tope de las posibilidades la entrega de subsidios de vivienda”, y también trabajar de la mano con los medios de comunicación, operadores de telefonía y otros actores para promover el turismo y otras actividades que fomenten el comercio.

Otras propuestas

Para varios economistas, por otro lado, resulta clave trabajar en sectores como las obras civiles.

Desde el centro de estudios económicos de Fedesarrollo, su director ejecutivo, Luis Fernando Mejía,aseguró por su parte que la medida más importante es acelerar la ejecución del Presupuesto, especialmente en el componente de obras civiles.

“El nivel de actividad de las obras civiles hoy sigue siendo un 45% inferior al de la prepandemia en 2019, luego hay mucho por hacer en este frente. También es clave poder tener una buena capacidad gerencial que permita ejecutar de manera eficaz y eficiente el abultado presupuesto del sistema general de regalías”, comentó Mejía a este medio.

De igual forma, el exministro de Hacienda Rudolf Hommes mencionó como no se puede descuidar la infraestructura, pues “es uno de los sectores en que más rápido se puede actuar por la alta productividad, porque da empleo y es una buena manera de emplear recursos”, comentó Hommes, quien habló de cómo un buen plan de caminos vecinales y otros proyectos de impulso “serían una manera de impulsar de manera rápida a la economía. Hay que invertir en carreteras”.

También el presidente de Anif, Mauricio Santa María, habló de cómo, durante un periodo corto, “si hay un plan de choque bien diseñado, con inversión fuerte en infraestructura, en vivienda, en acueductos, en transferencia monetarias adicionales, los programas de reactivación sirven mucho y ayudan a suavizar el mal momento de la economía”.

Otra voz en el tema es María Claudia Lacouture, quien asegura que se requiere, de manera urgente, “de un plan de choque articulado entre sector público y privado para reactivar sectores como de la construcción que tiene una marcada caída, de comercio y reparación de vehículos e industria manufacturera que están en terreno negativo”.

Fuente: Portafolio

Banagrario necesita $150 billones para tener la mayor cartera del sistema financiero

El presidente Gustavo Petro anunció que el banco tendrá los recursos públicos que estén en otras entidades financieras

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció esta semana los planes que tiene para fortalecer la economía popular. Para ello, el Banco Agrario, entidad pública que tiene como objetivo impulsar el progreso del agro por medio de créditos, será el eje central que utilizará el mandatario.

Según explicó el jefe de Estado, los fondos del Presupuesto General de la Nación que estén guardados en otras entidades financieras pasarían al Banco Agrario para soportar créditos con tasas subsidiadas. Además, dijo que el banco recibirá el nombre de Banco Agrario y Popular, y según el mandatario, esperan que este tenga una capacidad de créditos mayor a la que tiene Grupo Aval.

Actualmente, el Banagrario es el noveno banco con la cartera bruta más alta del sistema financiero, con $18,5 billones. De acuerdo con datos de la Superintendencia Financiera, Bancolombia tiene la cartera más alta, con $174,6 billones, le sigue Davivienda ($107 billones), Banco de Bogotá ($76,7 billones), Bbva ($71,4 billones) y Banco de Occidente ($43,1 billones). De este modo, para que el Banco Agrario supere la cartera de Bancolombia necesita más de $150 billones.

Entre otras cifras, el Banco Agrario, controlado por el Ministerio de Hacienda, cuenta con 790 oficinas, 1,8 millones de clientes, 331.332 tarjetas de crédito, 3,73 millones de tarjetas débito, $35,6 billones en activos, $33,11 billones en pasivos, $2,49 billones de patrimonio y $293.858 millones de utilidades.

Principales cambios

El Banagrario es un banco público nacional que se creó en 1999 a partir de la reconversión de Financiera Leasing Colvalores en banco comercial. Su propósito principal es “impulsar el progreso del agro y las familias, contribuyendo al desarrollo sostenible de nuestro país”, según dice la misma entidad en su página web.

Para ello, el objetivo del banco es el financiamiento de actividades relacionadas con el sector rural, agrícola, pecuario, pesquero, forestal y agroindustrial, a las que debe dirigir no menos de 70% de su cartera.

En este punto se vería el primer cambio del Banco Agrario, ya que, según mencionó el presidente Petro, sus créditos ya no estarán destinados únicamente al sector agro, sino también a la economía popular de zonas urbanas.

Estos créditos tendrán tasas de interés subsidiadas que compitan con los otros bancos del sistema financiero y con los prestamistas informales del ‘gota a gota’, a los que suelen recurrir los pequeños comerciantes.

Según Petro, los créditos serán más accesibles e incluirán tanto a los trabajadores formales como a los informales, enfocándose principalmente en los micronegocios de barrio. De acuerdo con cifras del Dane, para el cierre del 2022 los micronegocios llegaron a 5,37 millones de unidades productivas.

“Aquí se han inventado dos palabras: economía informal y economía formal, dentro del discurso de la gente que ha gobernado Colombia, lo que importaba es la economía formal. Nosotros dejamos de hablar de informales, la gente no se divide entre formales e informales, la gente es trabajadora, punto”, dijo Petro en el complejo sur del Sena.

Fuente: La Republica

Así sería el plan de Petro para impulsar le economía popular

Se dará nuevo enfoque al Sena, con el fin de impulsar pequeños negocios y emprendimientos.

El presidente Gustavo Petro anunció un nuevo enfoque que tendrá el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena), con el fin de impulsar pequeños negocios y emprendimientos de la ‘economía popular’.

El mandatario aseguró que el país tiene una necesidad de que se transfiera conocimiento tecnológico y técnico a diferentes sectores, y que ahí la entidad puede jugar un papel clave.

“El papel del Sena es el de llevar conocimiento a la Economía Popular. Si hemos dicho que el trabajo es cada vez más inteligencia, conocimiento, entonces la función del Sena es irradiar esos conocimientos los más profundos posibles al trabajo de la economía popular”, dijo el primer mandatario de los colombianos.

Para ello, el Gobierno lanzó el programa Full Popular del Sena, con el que busca empoderar a emprendedores y dueños de pequeños negocios de este segmento social, vinculado a labores altamente informales.

Además, destacó la necesidad de movilizar créditos hacia este tipo de actividades, con tasas de interés inferiores, y mencionó actividades como las peluquerías o los mototaxis como posibles beneficiados.

“El poder es el que el pueblo colombiano pueda trabajar con conocimientos, con créditos, con espacio, con capacidad de decisión, con asociatividad. Y ahí es donde queremos enmarcar el empoderamiento de la economía que llamamos popular, la economía del pueblo y el Sena tienen que articularse al empoderamiento de la economía popular”, aseguró.

Fuente: Portafolio

Por fallo de juez, EPM hizo público el contrato de póliza con Mapfre por Hidroituango

La empresa aseguró que no había revelado los detalles del contrato por una cláusula de confidencialidad que firmaron ambas partes

Empresas Pública de Medellín tuvo que hacer público el contrato de transacción con Mapfre de la póliza de seguro por US$983,8 millones tras recibir una notificación judicial del juzgado 18 administrativo oral del circuito de Medellín.

El juez le había dado tres días de plazo para revelar el contrato, pero la entidad lo hizo un día después, en una rueda de prensa liderada por el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo, y Andrés Uribe Mesa, vicepresidente de riesgos de la misma empresa. 

"Con relación al contrato suscrito entre Mapfre y EPM, no hay nada que esconder. Hoy estamos aquí para ponerlo a disposición de la opinión pública", aseguró Carrillo Cardoso.

EPM reiteró que pese a aceptar los US$983,8 millones de una póliza “Todo Riesgo Construcción” que cubría hasta US$2.556 millones para cobertura de daños materiales en obras civiles y equipos, no renunció a reclamar valores o conceptos que hubiesen sido objeto de cobertura.

Carrillo explicó que la totalidad de la póliza, los US$2.556 millones, se entregarían solo si la represa hubiera quedado totalmente destruida, cosa que no pasó, luego de la contingencia que tuvo el proyecto en 2018.

"La póliza cuenta con unas condiciones que enmarcan la máxima responsabilidad de la aseguradora tales como deducibles, exclusiones y sublímites, que aplicadas dentro de un proceso de ajuste técnico hacen que no todas las pérdidas derivadas de la contingencia hayan sido indemnizables por Mapfre", aseguró Uribe Mesa en la rueda de prensa.

EPM agregó que la cifra alcanzada en el Acuerdo de Transacción con Mapfre permitió cubrir las pérdidas aseguradas y cerrar de forma anticipada la reclamación. Por eso la empresa desistió de continuar con el proceso arbitral que había iniciado contra la aseguradora, por si no se llegaba a un acuerdo.

"Igualmente, llegar a un acuerdo con Mapfre en ese momento, logró el pago de la totalidad del fallo fiscal de la Contraloría, lo que permitió dar continuidad a los contratistas a cargo del Proyecto. Si los contratistas del Consorcio CCCI y de los otros consorcios de la interventoría y asesoría hubieran estado inhabilitados al quedar inscritos en el boletín de responsables fiscales, hubiera sido imposible darle continuidad al Proyecto, ocasionando mayores pérdidas y comprometiendo la estabilidad física de las obras, además de la seguridad de las comunidades aguas abajo de la presa", agregó Carrillo.

Dijo que si los contratistas hubieran quedado inhabilitados por el no pago del fallo de responsabilidad fiscal, la empresa se hubiera tardado mínimo dos meses en iniciar un nuevo proceso licitación para encontrar nuevos constructores.

EPM organizó en su momento un comité técnico para establecer las pérdidas que se hubieran generado por el retraso de esos dos meses y estableció que ese tiempo significaba entre $4,5 billones y $7,4 billones por pérdidas de ingreso y pago de multas. Por eso señaló que el acuerdo suscrito con Mapfre el 10 de diciembre de 2021 se encuentra conforme con el proceso de ajuste técnico que EPM venía adelantando.

Fuente: La Republica

Con nuevo aumento, el galón de gasolina quedaría sobre los $14.000 en septiembre

En poco menos de un año, el precio del combustible habrá subido más $5.000. Los analistas prevén que brecha internacional se cierre en tres meses

Ad portas de septiembre, el Gobierno prevé un nuevo incremento en el galón de gasolina para acercarse más al cierre del déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepec).

Este nuevo incremento, que se prevé sea de $600 como en anteriores meses, llevaría al galón de gasolina a un precio promedio cercano a $14.000, que estaría aún lejos de la meta de $16.000 que planteó el Ministerio de Hacienda y que sería clave para cerrar la brecha del Fepec.

“Con el ajuste de $600 por galón que podría empezar a regir para el mes de septiembre, el precio de la gasolina a nivel nacional habría aumentando más de $5.010 por galón, en lo que va corrido de este Gobierno y, nuevamente, un aumento récord en materia de precios mensuales como tal”, aseguró Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy.

Andrés Velasco, director técnico del Carf, recordó que, de acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, en 2023 se generará un déficit de $17,8 billones ($4 billones por gasolina y $13,8 billones por Acpm).

Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, apuntó que esta reducción del déficit para finales de año se mantendrá en el horizonte, toda vez que no se incremente el precio del Acpm.

“Esto, siempre y cuando se mantenga congelado el precio del diésel, pero de establecerse un valor diferencial para los taxistas anunciado por el Gobierno, desde luego que este déficit puede ser mucho mayor”, alertó Acosta.

La paridad internacional llegaría entre tres a cuatro meses, toda vez que continúen los incrementos del galón de gasolina. Vera recordó que las cuentas internacionales toman una tasa de cambio de $4.110,08 a día de hoy, es decir $187 por dólar más que a finales de julio.

También contempla un precio internacional del petróleo alrededor de los US$85,51 por barril, con un equivalente al precio internacional o costo de oportunidad de la gasolina de US$112,54 dólares por barril, lo que representó US$5,5 dólares por barril menos que el mes anterior.

De esta forma, según los cálculos del experto, el diferencial sería de $1.507 por galón después del aumento de septiembre, siendo a día de hoy de $2.048 por galón aproximadamente,

“Asumiendo que no hay cambios en el precio del alcohol carburante que podría aumentar este mes y que podría incrementar un poco dicho diferencia, si se realizan ajustes mensuales de $600 pesos por galón en tres meses alcanzaríamos el precio internacional o cuatro meses si se hicieran ajustes del orden de $400 pesos”, dijo Vera.

Este cálculo, aseguró el experto, prevé que los ajustes del Ministerio de Hacienda se registrarían hasta noviembre o máximo diciembre.

“Lo claro es que la TRM ha subido, el precio del petróleo se ha mantenido y el de la gasolina ha caído como es común dado que estamos llegando al fin del verano y cae el consumo global de dicho producto, tal es así que el precio de la gasolina ha caído cerca de US$13 centavos por galón”, agregó el experto.

El diésel no se toca

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, reiteró que los ajustes del precio de la gasolina continuarán subiendo hasta alcanzar los $16.000, cifra en la que ya cerraría el déficit con el Fepec.

Bonilla reiteró que el Acpm, combustible de los transportistas, no ha incrementado desde 2020 y que, en lo que resta de 2023, tampoco lo hará.

Fuente: La Republica

martes, 29 de agosto de 2023

Agosto 30 de 2023

Reunión Petro y empresarios: acuerdos y temas de los que hablaron

Luego del aplazamiento de la reunión pactada para el 24 de agosto, ambas partes lograron compartir espacio este martes 29.

Al término de la reunión entre los gremios y el presidente Gustavo Petro los representantes del sector privado dijeron que hay todas las intenciones de avanzar en acuerdos para solucionar los problemas de seguridad y seguir generando empleo y producción.

Camilo Sánchez, presidente de la Asociación Nacional de Servicios Públicos (Andesco) dijo que “la mejor noticia para el país es que el gobierno y los empresarios no están de pelea”.

Aseguró que tienen diferencias en varios aspectos, pero “hay puntos de encuentro, pues defendemos el empleo formal y hacemos todo lo necesario para crear industria y ayudando para la política pública que desarrolla el país”.

Dijo que hay acuerdo en trabajar en equipo y poner metas para desarrollar en los próximos meses y que sean los resultados en beneficio de todos, “pero no vamos a caer en la tentación de pelear por pelear. A mucha gente le gusta ver pelear a las partes, pero no vamos a caer en eso”, agregó.

Aseguró que se seguirán haciendo los acuerdos con los ministros para no perder la institucionalidad. “No podemos tomar decisiones peligrosas para la generación de empleo y el crecimiento. Todos debemos poner si queremos el beneficio de todos”, manifestó.

Anunció que se creará con el Gobierno una gerencia que tenga metas y resultados y que nada quede etéreo sino en equipo. “El presidente tiene razón en unas cosas y los empresarios en otras y lo más importante es llegar a acuerdos programando esas mesas”, dijo.

“No nos volvamos a sorprender con proyectos sin haber sido discutidos. La discusión es lo que enriquece esto y si tenemos esa ventaja podemos tener buenos resultados”, remató.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco dijo que la reunión fue larga, cordial y franca en la que se plantearon diferencias. “Manifestamos nuestras inquietudes en el tema de seguridad y la necesidad de trabajar en la reactivación económica. Lo más concreto que quedó para seguir es ver cómo buscamos salidas a las bajas de las tasas de interés. El presidente habló de temas de tierras, pero no hubo mucha concreción”, manifestó.

Fuente: Portafolio

Petro anuncia cambio en nombre del Banco Agrario y créditos con tasas subsidiadas

El anuncio fue dado por el presidente Gustavo Petro, quien, por lo pronto, no dio luces de cómo se llevará a cabo ni cuándo será

El presidente Gustavo Petro anunció en la tarde de hoy que los fondos del presupuesto guardado en la banca pasarían al Banco Agrario para soportar créditos a tasas subsidiarias.

Este anuncio estuvo acompañado con que ahora el banco recibirá el nombre de Banco Agrario y Popular, y según el mandatario, esperan que este tenga una capacidad de créditos mayor a la que tiene Grupo Aval hasta ahora.

El objetivo de cambiar el nombre de la entidad es que se convierta y se conozca como el banco más grande del país, misma razón por la que se hace la comparación con Grupo Aval.

Además, en ese momento de su discurso, lanzó un comentario frente al caso Odebrecht, en donde dijo que esos créditos no irán a los 'Odebrecht del país'.

Esto, luego del caso de corrupción que volvió a la luz este mes, en el que se concluyó que el expresidente de Corficolombiana sobornó a funcionarios del Gobierno para obtener una extensión de un contrato, por lo que Grupo Aval tendrá que pagar US$40 millones.

Luego, el mandatario añadió que, “aquí se han inventado dos palabras: economía informal y economía formal. Dentro del discurso de la gente que ha gobernado Colombia, lo que importaba era la economía formal. Nosotros dejamos de hablar de informales, la gente no se divide entre formales e informales, la gente es trabajadora, punto”.

Si bien, el mandatario anunció estos cambios, todavía se desconoce cuándo entrarán en vigencia y de qué forma se hará esta movida para que no se altere el funcionamiento de la entidad.

Fuente: La republica

Mintrabajo reitera llamado a empresarios para fortalecer el empleo

La ministra Gloria Inés Ramírez, aseguró que el sector empresarial debe ser un pilar importante para el sistema de la formación para el trabajo.

La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, reiteró el llamado para que el sector empresarial aporten desde sus sectores para fortalecer la generación de empleo de la mano con el desarrollo de la economía popular.

El pedido lo hizo durante el lanzamiento de la estrategia 'Full Popular', creada para impulsar la economía popular y comunitaria en el país.

La jefe de cartera explicó que este programa será implementado por el Servicio Nacional de Aprendizaje y que buscará "mostrarle a los colombianos y colombianas que 'Saber Hacer Vale', y que efectivamente estudiar vale y que esto de lo popular no es un cuento, es una realidad para cambiar y transformar la vida de miles y millones de colombianos".

"Los empresarios tienen mucho que aportar, el problema es que cuando se miran así mismos, se desconocen todas las necesidades que tiene el país, y nosotros estamos pensando en que esta economía popular es la más incluyente porque no solamente están los micros, también las personas, empresas y las familias", agregó la ministra.

Ramírez también mencionó que las empresas deben ser un pilar importante para el sistema de la formación para el trabajo.

"Estas acciones deben ser pertinentes con las necesidades de la producción y esto es lo que está tratando de hacer el SENA y nosotros aspiramos a potencializarlo", concluyó la ministra.

Fuente: Portafolio

Acción de Éxito siguió a la baja en Bolsa de Colombia y ahora cotiza abajo de $3.000

En la Bolsa de Nueva York, la acción se cotiza en US$5,7, con una subida de 3,6%, y en Brasil retrocede 2,4% hasta los 13,8 reales

Después de una semana desde que el Grupo Éxito comenzó a cotizarse en las bolsas de EE.UU. y Brasil, la acción ha estado cargada de alzas y bajas. En el caso de los movimientos en la Bolsa de Valores de Colombia, la tendencia ha sido mayormente a la baja, y ya se cotiza por debajo de los $3.000.

Este martes, el título en BVC retrocede más de 5,6% y se cotiza en $2.925. Desde que la acción se comenzó a cotizar en Nyse y en la bolsa de Sao Paulo el pasado 23 de agosto, el papel en Colombia ha caído más de $600, lo que representa una reducción de 17,8%.

“La acción del Éxito en Colombia sigue corrigiendo con fuerza, alcanzando un mínimo histórico, en un movimiento sobrevendido y muy extendido a la baja, por lo que se espera que empiece a encontrar presencia de compradores cerca de los $3.200”, dijo Juan Pablo Vieira, CEO y fundador de JP Tactical Trading.

En cuanto a su comportamiento en las otras bolsas, en Nueva York se cotiza en US$5,71, lo que significa un incremento de 3,82% frente a su cierre de ayer, pero desde que enlistó hace una semana, el ADR ha perdido 10,78%. En el caso del BDR, este martes también sufre una caída de más de 3% para cotizar en 13,7 reales.

“Es probable que el precio de las acciones de Éxito siga presentando volatilidad debido a razones regulatorias. Algunos accionistas brasileños que recibieron acciones de Éxito pueden enfrentar restricciones para tener emisores colombianos en su portafolio”, informó Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Fuente: La republica

Dólar finalizó la jornada del martes a la baja, pero se mantiene por encima de $4.100

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subió 1,22% a US$85,45, y el WTI 1,35% a US$81,18, en horas de la tarde

Después de que el dólar iniciara la jornada al alza, cerró el segundo día de cotización revirtiendo su patrón hacia la baja.

La moneda estadounidense finalizó la jornada cayendo, en un precio promedio de $4.110,72, ubicándose $1,29 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.111,52.

Además, en horas de la tarde, la moneda alcanzó máximos de $4.132,90, y mínimos de $4.093,45.

Movimiento de acciones

Según Bloomberg, las acciones se dirigieron hacia su mayor avance desde junio, mientras que los rendimientos de los bonos retrocedieron después de que informes económicos reforzaron la especulación de que la Reserva Federal podrá pausar sus aumentos de tasas de interés en septiembre.

El S&P 500 subió 1%, mientras que el Nasdaq 100 subió el doble en medio de un repunte de gigantes como Tesla Inc. y Nvidia Corp. Los rendimientos de los bonos del Tesoro a dos años se hundieron 16 puntos básicos hasta 4,88%. El espacio criptográfico obtuvo ganancias en todos los ámbitos cuando un tribunal de EE.UU. allanó el camino para el primer fondo cotizado en bolsa de Bitcoin. El token digital más grande del mundo subió 7%, Coinbase Global Inc. lideró las acciones de la industria mientras que Grayscale Bitcoin Trust se disparó un 18%.

Los contratos de swap mostraron apuestas más bajas sobre un aumento de la Fed en 2023 y una mayor probabilidad de un giro de política en la primera mitad de 2024. Los operadores actualmente están valorando una probabilidad de 56% de un aumento de tasas de un cuarto de punto en noviembre, frente a 75% anterior. También adelantaron apuestas sobre el inicio previsto de los recortes de tipos en junio desde julio del próximo año.

Las ofertas de empleo en Estados Unidos cayeron más de lo esperado, un mínimo de más de dos años, lo que ofrece nueva evidencia de que la demanda laboral se está desacelerando. Datos separados mostraron que la confianza del consumidor cayó debido a que las malas opiniones sobre el empleo, los mayores costos de endeudamiento y la persistente inflación frenaron el optimismo.

Precio del petróleo

El barril del petróleo Brent, referencia para Colombia, subió 1,22% cotizando a US$85,45, mientras que el WTI subió 1,35% a US$81,18, en horas de la tarde.

Según Reuters, los precios del crudo subían el martes, ya que la preocupación por la oferta ante el huracán que se aproxima a la costa estadounidense del Golfo de México limitaba el sentimiento bajista ante la posibilidad de que otro alza de tasas de interés en Estados Unidos reduzca la demanda.

La tormenta tropical Idalia azotó el lunes el oeste de Cuba y se convirtió en huracán en camino hacia Florida. Es probable que provoque cortes de electricidad y afecte a la producción de crudo en la parte oriental de la costa estadounidense del Golfo de México. También había nerviosismo derivado de un incendio en una refinería de Marathon Petroleum MPC.N la semana pasada, después de que una fuga química incendiara dos gigantescos tanques de almacenamiento llenos de nafta volátil.

"Este tipo de incidentes seguirán siendo catalizadores de los movimientos al alza, ya que la comunidad petrolera es actualmente muy sensible a las interrupciones de cualquier refinería, en cualquier parte del mundo", dijo John Evans, de la correduría PVM.

La demanda petrolera sigue siendo motivo de preocupación en las dos mayores economías del mundo: Estados Unidos y China. No obstante, la atención se centra también en los datos económicos de las principales economías que se conocerán esta semana y ayudarán a determinar la trayectoria de tasas de este año y el próximo.

Fuente: La republica

'Hubo buena disposición': EPS, sobre segunda reunión con el Gobierno

Se avanzó en varios puntos, entre estos, el de la asignación de recursos para el concepto de unidad de pago por capitación (UPC).

Tras culminado el segundo día de reunión entre el Gobierno Nacional y los representantes de las EPS, Ana María Vesga, presidenta de Acemi, aseguró que hubo buena disposición del viceministro de Salud y su comitiva.

"Atendieron la información que se les presentó el día de hoy, van a hacer la revisión interna, continuamos mañana y prometió que en dos semanas, producto de esta información, nos volveríamos a reunir", mencionó.

Los avances logrados entre ambas partes se produjeron luego de que Acemi mencionara que algunos datos publicados el pasado 28 de agosto sobre las reuniones estaban errados, entre estos, el supuesto compromiso del Gobierno de otorgarle 10 billones de pesos adicionales para compensar el déficit del sector salud.

Acemi se encargó de desmentir esta versión y agregó que no van a recibir dicho monto a los que les vienen girando de forma mensual por concepto de unidad de pago por capitación (UPC).

"No es cierto que el Gobierno vaya a entregarles a todas las EPS -o a algunas de estas- recursos adicionales a los que viene girando mes a mes, por concepto de UPC", explicó Vesga.

El gremio mencionó que el enfoque del anuncio dado en rueda de prensa el pasado lunes está dirigido a la continuación del pago a las EPS por el valor que el Gobierno Nacional haya establecido para cubrir la UPC; no obstante, el cálculo de este concepto es el foco de las discusiones que se han dado esta semana con el Ministerio y otros actores del sector salud.

Uno de los temas planteados por la Acemi fue que la UPC no alcanza para cubrir el gasto en salud, pues el cálculo de este concepto se hace con valores con data de hace dos años.

"Destacamos que durante la reunión convocada por la Defensoría del Pueblo el lunes, se ratificó el compromiso permanente de las EPS para continuar con la atención en salud de todos los colombianos", aseguraron.

Fuente: Portafolio

Gobierno publica hoja de vida de Laura Sarabia como directora del DPS

Presidencia publicó la información en el sistema de aspirantes. Solo faltaría que pase el plazo de 3 días para que se emita decreto de su designación.

Presidencia publicó la información en el sistema de aspirantes. Solo faltaría que pase el plazo de 3 días para que se emita decreto de su designación.

Con la publicación de la hoja de vida de Laura Sarabia al sistema de aspirantes de la Presidencia, el Gobierno confirmó que asumirá como nueva directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS).

Tras este trámite, solo faltaría que pase el plazo de tres días para que se emita el decreto que oficializa su designación en el cargo, en reemplazo de Cielo Rusinque, quien pasará a ser la nueva jefa de despacho de Gustavo Petro.

La publicación de la hojas de vida en el sistema de aspirantes es un paso por ley para que se puedan dar los nombramientos en entidades gubernamentales.

Con esta publicación, se cumplen los plazos dados por fuentes en Gobierno que aseguraban que el nombramiento de la exjefa de gabinete se haría a más tardar el viernes. De seguir con dichos tiempos, se esperaría que a final de semana Laura Sarabia tenga en sus manos el decreto como nueva cabeza del DPS.

La hoja de vida de la futura directora del DPS deja ver su corta carrera profesional y pública. Su primer trabajo apenas fue en 2017 como asesora política en el Partido de la U. Luego, en 2021, pasó a ser parte del equipo legislativo del entonces senador Armando Benedetti. Luego, en agosto de 2022, figura el inicio de sus labores como jefa de gabinete, que se extendieron hasta el 3 de junio de este año.

En cuanto a la trayectoria académica de Sarabia, su hoja de vida registra que es profesional en relaciones internacionales de la Universidad Militar Nueva Granada. En este claustro también llevó a cabo sus estudios de posgrado en makerting político y comunicación política, especialización y maestría que hizo en 2020 y 2021, respectivamente.

Fuente: Portafolio

El Presidente invitó a gremios a un acuerdo nacional alrededor del Plan de Desarrollo

Entre los temas que se tocaron en el encuentro en Casa de Nariño están seguridad, transición energética, servicios públicos y tierras

Luego de cancelar la cita de la semana pasada, finalmente el Presidente, Gustavo Petro, se reunió con los líderes sectoriales que se agrupan en el Consejo Gremial Nacional, CGN.

El encuentro se citó en Casa de Nariño y asistieron Germán Arce, presidente del CGN y de Asofiduciarias, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, Jorge Enrique Bedoya, entre otros.

Hay mensajes divididos entre los gremios, por un lado en la reunión se planteó la idea de llegar a un acuerdo nacional en torno al Plan Nacional de Desarrollo, además de trabajar en temas como transición energética, servicios públicos, tierras y seguridad. Pero por el otro, se aseguró que debe haber menos diálogos y más trabajo.

Arce aseguró que el Presidente hizo una invitación en el marco del acuerdo nacional a abrir una serie de discusiones. "Veníamos con una agenda que logramos evacuar de manera generosa. Uno, hablar con el presidente de la situación de inseguridad a nivel regional. (...) Tenemos una agenda con el Ministerio de Defensa".

En otro frente, dijo Arce, se habló de la preocupación de cómo se va a comportar la economía. "Sabíamos que iba a ser un año desafiante y le estamos diciendo al Gobierno que hay unas oportunidades sectoriales en las que podeos trabajar para garantizar que no caigamos en la trampa de bajo crecimiento y alta inflación. Allí hay una serie de iniciativas de sectores que se pueden mover en el corto plazo, como vivienda".

Camilo Sánchez, presidente de Andesco, dijo que "la gran noticia para el país es que el Gobierno y los empresarios no están de pelea, tenemos muchas diferencias en muchos puntos, pero también muchos puntos de encuentro. Nosotros generamos el empleo formal, hacemos lo necesario para quedar industria", dijo el presidente de Andesco, Camilo Sánchez.

También se habló de la necesidad de trabajar en conjunto en la reducción de las tasas de interés, en un trabajo con los bancos y el Gobierno. "Hablamos de la importancia de bajar la tasa de usura", dijo el Presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal.

Pero algunos líderes aseguraron que debe haber más acercamientos y que debe haber menos diálogo y más acción. "No lo hemos hecho bien. Durante este primer año hemos tenido cientos de reuniones y hemos llegado a pocos acuerdos. Haciendo las mismas cosas no vamos a tener resultados distintos", indicó Arce.

"Le solicitamos al Gobierno que vea al sector empresarial como esa columna vertebral de la economía que merece un respeto en la institucionalidad, pero que también estamos dispuestos a dar todos los debates", dijo el presidente de la SAC, Jorge Bedoya.

La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que las grandes pinceladas de la reunión estuvieron relacionadas con el acuerdo nacional que propone el presidente Petro y algunos temas importantes transversales, como la transición energética o la ampliación de derechos.

Ramírez garantizó que la próxima semana comenzarán las mesas de trabajo con gremios como la Andi, Fenalco o la SAC para dialogar sobre la reforma laboral. Sobre la crítica de algunos gremios acerca de la presentación del texto legislativo la ministra aseguró que "no se presentó a espaldas de nadie, sino que fue concertada con los colombianos y que el síndrome de la Coca-Cola del desierto se acabó".

No obstante, al margen de las reuniones particulares con carteras como Trabajo o Defensa, los líderes gremiales aseguraron que, por lo pronto, no hay fechas concretas para retomar el diálogo en una nueva reunión conjunta.

Fuente: La Republica