viernes, 29 de diciembre de 2023

Diciembre 29 de 2023


Datos clave para entender en qué va la discusión del mínimo en su recta final

El último plazo para que la mesa tripartita llegue a un acuerdo es el próximo 30 de diciembre. ¿Cuál es el paso a seguir si no hay concertación?

Inicia la contrarreloj. A tan solo dos días de que se cumpla el último plazo (30 de diciembre) para que se concierte el incremento para el salario mínimo del 2024, aún no hay señales claras de que se produzca un acuerdo entre las partes.

A pesar de que representantes del Gobierno, gremios empresariales y sindicatos se han reunido en seis oportunidades desde el 28 de noviembre, solo se ha puesto una propuesta sobre la mesa.

continuación, le presentamos algunos de los hechos clave para entender el panorama de las negociaciones en torno a este ajuste salarial. 

La posición de las partes

Los primeros, y por ahora los únicos, en destapar sus cartas, fueron los sindicatos. Las centrales obreras piden que se aplique un alza del 18 % para llevar el monto del mínimo del $1'160.000 (valor actual) a $1'368.800.

La propuesta estaría fundamentada en que con el aumento se le dé un impulso a la reactivación económica del país, al mismo tiempo que se mejora el nivel adquisitivo de los colombianos. En ese sentido, desde las Confederaciones de pensionados (CPC) y la Confederación Democrática de Pensionados se promueve que ese porcentaje de incremento también aplique para el subsidio de transporte.

Por su parte, los empresarios no han revelado una cifra. Los gremios han decidido inclinarse por pedir calma y mesura al momento de definir cuánto subirá el salario mínimo. 

Según han manifestado las agremiaciones empresariales, en un contexto en el que el comportamiento de la economía colombiana ha estado marcado por la incertidumbre, es necesario "hacer un esfuerzo para que cualquier decisión que se tome, le permita al país realizar un incremento salarial que continúe en la senda de construcción de mayor poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias; al tiempo represente un comportamiento cauteloso en términos de inflación, empleo y condiciones macroeconómicas que permitan al Banco de la República continuar la reducción de las tasas de interés".

En ese sentido, señalan la importancia de considerar aspectos como la inflación y la presión que sigue ejerciendo en los bolsillos las tasas de interés. 

Propuestas de otros frentes

Desde diferentes sectores también se ha abordado esta discusión.

Entre las múltiples ideas no oficiales que se han puesto a consideración se encuentra la de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham). Desde esta entidad, se 'propone' subir el mínimo un punto por encima de la cifra de inflación del 2023.

De acuerdo con la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, "en una economía que no está creciendo y presenta decrecimientos en su productividad, tener un aumento de salario mínimo por encima de la inflación será costoso para el país". Es así como un incremento de este nivel contribuiría a la recuperación económica.

Desde otros frentes también se han presentado reparos. Centros de estudio como Anif y Fedesarrollo han señalado que una subida del mínimo por encima del 10 % sería contraproducente para la economía colombiana. 

¿Qué pasa si no hay acuerdo?

De agotarse el tiempo para llegar a una decisión conjunta, será el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, que defina, por decreto, el reajuste del salario mínimo, según lo define el artículo 8 de la Ley 278 de 1996.

En este escenario, el Ejecutivo tendría que entrar a considerar datos clave como las proyecciones de inflación para el 2024 que expuso el Banrep, los llamados de trabajadores y empleados para no afectar la generación de empleo, entre otros aspectos.

Fuente: Portafolio

Precio del oro sigue al alza y está por cerrar con su mejor rendimiento desde 2020

En lo que va corrido de 2023, el lingote ha incrementado 14%, dirigiéndose a su mayor ganancia anual desde hace tres años

Los precios del oro mostraron tendencia al alza en la jornada de este viernes encaminándose a su mejor año desde 2020. Este comportamiento se da apoyado por las expectativas de que la Fed comience a moderar su política monetaria a partir de marzo de 2024.

El oro al contado subía 0,02% cotizándose a US$2.065,29 la onza a las 1003 GMT. Los futuros del oro estadounidense, sin embargo, perdían 0,4% a US$2.074,40 la onza.

En lo que va corrido de 2023, el lingote ha incrementado 14%, dirigiéndose a su mayor ganancia anual desde 2020 después de que los precios subieron a un máximo histórico de US$2.135,40 el 4 de diciembre.

"A corto plazo, el oro podría cotizar principalmente en el rango de US$1.950 a US$2.150, con una volatilidad alimentada por los datos macroeconómicos y las expectativas correlacionadas sobre los próximos recortes de las tasas de interés en Estados Unidos, pero también por acontecimientos inesperados en los riesgos geopolíticos", dijo la economista de Intesa Sanpaolo, Daniela Corsini.

Los analistas prevén que el reciente repunte del metal precioso se prolongue hasta 2024 gracias al debilitamiento del dólar estadounidense y de los rendimientos de los bonos del Tesoro, ya que los operadores apuestan por un giro hacia los recortes de las tasas de interés a principios del próximo año.

Unas tasas de interés más bajas reducen el costo de oportunidad de mantener lingotes, que no rinden intereses, y pesan sobre el dólar.

Otros metales

Entre otros metales preciosos, la plata al contado cedía 1%, a US$23,6901 la onza. El platino perdía 0,1% a US$1.001,06 la onza, mientras que el paladio bajaba 1,5% a US$1.115,62. Ambos metales iban camino de registrar un descenso anual, y el paladio caía alrededor de 38%, su mayor desplome desde 2008.

Fuente: La Republica

La 'debacle' del precio del dólar: así fue el mal diciembre que tuvo la divisa

La moneda estadounidense cerró el 2023 con un precio récord para el año, a la baja, de 3.822,05 pesos.

En enero de 2023, cuando el dólar en Colombia registraba una Tasa Representativa del Mercado (TRM) de 4.989,58 pesos (el 6 de enero y la más alta del año) y sus valores por esos días eran muy parecidos, nadie se imaginó la 'debacle' que tendría la divisa tras 12 meses.

Sí. Después de un inicio de muy fuerte y con muchas preocupaciones por los precios tan altos, la divisa estadounidense se desinfló en diciembre y terminó con el 'top' 3 de las TRM más bajas del año.

Un diciembre para el olvido para el dólar

El último mes de 2023 arrancó por encima de la barrera de los 4.000 pesos. El día 1 la TRM fue de 4.045,22 pesos. Después, entre los días 2 y el 5, el valor bajó y osciló entre los 3.983,15 y los 3.999,91 pesos.

El día 6, el precio volvió a subir: la TRM fue de 4.023,21 pesos. Y hasta ahí fue...

Entre el día 7 y lo que va a ser el 31 (porque ya se sabe la TRM para ese día), el dólar no volvió a subir de los 4.000 pesos en su TRM: el valor máximo que registró fue de 3.999,43 pesos En cambio, sí registró 5 de los valores más bajos en todo el año, entre ellos el 'top' 3. 

Es más, cerró (cerrará) el 2023 con récord a la baja en su precio: 3.822,05 pesos, ya que aunque queda un día hábil del año, el último con operaciones en la Bolsa de Valores de Colombia fue este jueves 28 de diciembre.

Las TRM más bajas del dólar en Colombia en 2023

A continuación, le contamos el 'top' 10 de las TRM más bajas del dólar en todo el 2023, con diciembre como gran protagonista por tener 5 de las más bajas y las tres que lideran el listado:

- 29 al 31 de diciembre y 2 de enero del 2024: 3.822,05 pesos.

- 28 de diciembre: 3.844,81 pesos.

- 27 de diciembre: 3.871,45 pesos.

- 1 de agosto: 3.898,48 pesos.

- 20 de septiembre: 3.902,54 pesos.

- 19 de septiembre: 3.905,95 pesos.

- 21 de septiembre: 3.907,21 pesos.

- 23 al 26 de diciembre: 3.915,43 pesos.

- 29 al 31 de julio: 3.923,49 pesos.

- 20 de diciembre: 3.925,77 pesos.

La apreciación del peso colombiano en 2023

La revaluación que ha tenido la moneda colombiana con respecto a la divisa estadounidense, según un análisis de la agencia Bloomberg, ha sido de 23,11 % este año.

Esa cifra posiciona al peso como la moneda más fuerte frente al dólar en América Latina en 2023 y la segunda más revalorizada del mundo. Solo es superado por el afgani, de Afganistán, que tuvo un aumento del 27,51 % frente al 'billete verde'.

Fuente: Portafolio

Alerta entre minoritarios de Sura y Argos por decreto de MinHacienda para las OPA

La cartera de Hacienda prepara una proyecto para regular las operaciones bursátiles, que cambia reglas de juego para accionistas

Los accionistas minoritarios de Sura y Argos se encuentran alertas a las consecuencias de un borrador de decreto que prepara el Ministerio de Hacienda que cambia las reglas de juego para la realización de las ofertas públicas de adquisición, OPA, en la bolsa de valores.

"Permitiría a Sura controlar a Argos sin mediar nuevas OPA sobrevivientes, es decir, sin que exista un control de compras reales, si no por decreto, lo que afectaría los intereses de los accionistas minoritarios", reveló una fuente a La República.

"Los más preocupados son los fondos de pensiones vigilantes del desenlace de la millonaria operación", advirtió el informante.

De acuerdo con el proyecto de decreto, el Ministerio de Hacienda busca que no se realice una OPA cuando los accionistas tengan calidad de beneficiarios.

“Cuando los inversionistas que tengan la calidad de beneficiario real de más del veinticinco por ciento (25%) del capital con derecho a voto de la sociedad y menos del cincuenta por ciento (50%) del capital con derecho a voto de la sociedad, en más de dos sociedades inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores, Rnve, y en una bolsa de valores, tengan la intención de adquirir las acciones por medio de un contrato de permuta con el fin de lograr el control de la sociedad”, señala el documento que puede consultarse en la web de la entidad.

En caso de que suceda este evento, el Ministerio de Hacienda tacha de obligatorio que dichos inversionistas, dentro del mes siguiente a la formalización del contrato de permuta, "realicen una solicitud de autorización de oferta pública de adquisición dirigida a los accionistas que no participen en dicho contrato, la cual mantenga el precio de intercambio y en general, garantice las mismas condiciones que fueron aplicables a las partes del contrato de permuta”.

Fuente: La Republica

Las fechas en las que deberán pagar impuestos los grandes contribuyentes y comercios

La Dian dio a conocer cómo quedaron fijados los plazos para cumplir con impuestos como el de renta, consumo, patrimonio e IVA

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) dio a conocer los plazos establecidos para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones tributarias en 2024.

A través de la emisión del decreto 2229 del 22 de diciembre de 2023 quedó en firme el calendario tributario del próximo año. Es decir, la normativa indica cuáles son los días hábiles en los que podrá llevar a cabo el pago de impuestos como el de renta, el de consumo, el de patrimonio, entre otros.

A continuación, le presentamos las fechas a tener en cuenta.

Impuesto de renta para personas jurídicas

De acuerdo con el cronograma, las personas jurídicas, sociedades y asimiladas, así como los contribuyentes del Régimen Tributario Especial, deberán realizar el pago correspondiente al año gravable 2023 en dos cuotas:

- Presentación de declaración y pago de primera cuota: del 10 al 24 de mayo de 2024.

- Pago segunda cuota: del 10 al 23 de julio de 2024.

Tenga en cuenta que los plazos establecidos varían dependiendo del último dígito del NIT. Además, recuerde que en las mismas fechas definidas para las personas jurídicas, las entidades del sector cooperativo del Régimen Tributario Especial también deberán hacer la presentación y el pago de este Impuesto. 

Impuesto sobre las Ventas – IVA

Esta obligación está dispuesta para aquellos grandes contribuyentes, personas jurídicas y naturales que hayan tenido ingresos brutos iguales o superiores a 92.000 UVT al 31 de diciembre del año inmediatamente anterior. Este valor para el año gravable 2023 corresponde a $3.901.904.000.

El pago de este gravamen se realiza con una periodicidad bimestral teniendo en cuenta el último dígito del NIT. Los vencimientos por cada bimestre son:

- Enero – febrero: del 11 al 22 de marzo.

- Marzo – abril: del 10 al 24 de mayo.

- Mayo – junio: del 10 al 23 de julio.

- Julio – agosto: del 10 al 23 de septiembre.

- Septiembre – octubre: del 13 al 26 de noviembre.

- Noviembre – diciembre: para 2025, del 13 al 24 de enero.

En el caso de las quienes tienen que cumplir con esta obligación, pero registran ingresos inferiores a los antes mencionados, tendrán que realizar el pago de manera cuatrimestral en las siguientes fechas límites:

- Enero – abril: del 10 y el 24 de mayo de 2024.

- Mayo – agosto: del 10 y el 23 de septiembre de 2024.

- Septiembre – diciembre: del 13 y el 24 de enero de 2025.

Impuesto Nacional al Consumo

El calendario señala que los responsables del este tributo, así como al de bolsas plásticas y al consumo de cannabis, tienen la obligación de presentar la declaración y hacer el pago con una periodicidad bimestral, teniendo en cuenta el último dígito del NIT.

Los plazos son los siguientes:

- Enero – febrero: para 2024 las fechas serán entre el 11 al 22 de marzo.

- Marzo – abril: entre el 10 al 24 de mayo.

- Mayo – junio: entre el 10 al 23 de julio.

- Julio – agosto: entre el 10 al 23 de septiembre.

- Septiembre – octubre: entre el 13 al 26 de noviembre.

- Noviembre – diciembre: entre el 13 al 24 de enero.

Impuesto al Patrimonio

Las personas naturales y/o sucesiones ilíquidas que a 1 de enero de cada año tengan un patrimonio líquido, es decir, el patrimonio bruto menos las deudas a cargo, igual o superior a 72.000 UVT, tendrán la obligación de presentar la declaración y pagar este gravamen en dos cuotas de 50 % cada una.

Las fechas establecidas para su cumplimiento son: la presentación de la declaración y pago de la primera cuota será definió para entre el 10 y el 24 de mayo; mientras que el

pago de la segunda cuota deberá hacerse el 13 de septiembre. 

Impuesto a bebidas azucaras y ultraprocesados

La normativa señala que la presentación de la declaración y el pago de este impuesto tendrá que efectuarse, con una periodicidad bimestral, el décimo día hábil de los meses que corresponda, independientemente del NIT.

Para el próximo año, los vencimientos serán los siguientes:

- Enero – febrero: el 14 de marzo de 2024.

- Marzo – abril: el 16 de mayo de 2024.

- Mayo – junio: el 15 de julio de 2024.

- Julio – agosto: el 13 de septiembre de 2024.

- Septiembre – octubre: el 18 de noviembre de 2024.

- Noviembre – diciembre: el 16 de enero de 2025.

Fuente: Portafolio

Cerrejón rechazó bloqueo por comunidades a su operación en Albania, La Guajira

Las manifestaciones se producen como protesta a la consulta de sentencia T-704 de 2016 que define criterios de selección claves

Cerrejón rechazó este jueves el bloqueo a su operación en Albania, La Guajira, que realizan comunidades representadas por la organización Nación Wayuu.

Las manifestaciones se producen como protesta a la consulta de sentencia T-704 de 2016, emitida por la Dirección de Autoridad Nacional de Consulta Previa, Dancp, que define criterios de selección claves para estas comunidades.

"Luego de haber surtido un proceso de revisión de impactos y de existencia de comunidades en el área de influencia de la empresa, la Dancp emitió un acto administrativo en el que identifica algunas comunidades objeto de consulta y define que otras no cumplen con los correspondientes criterios para ser consultadas", dijo Cerrejón en un comunicado.

La compañía invitó a las comunidades a "acatar la decisión de la autoridad y a utilizar los recursos que establece el procedimiento legal para oponerse a la misma, si lo consideran procedente".

También pidió a las autoridades, adelantar las acciones que "permitan poner fin al bloqueo que pone en riesgo el normal funcionamiento de la operación, el acceso de más de 13.000 trabajadores a sus puestos de trabajo y la entrada de insumos y alimentos esenciales".

Cerrejón reiteró su disposición al diálogo, como ya lo ha registrado con más de 337 acuerdos firmados con las comunidades.

Fuente: La Republica

jueves, 28 de diciembre de 2023

Dicimebre 28 de 2023

 

Las proyecciones sobre el futuro de las finanzas públicas de Colombia

Mientras que el Gobierno asegura que se seguirá respetando la regla fiscal, se han lanzado alarmas y se ha cuestionado el manejo de las finanzas

La sostenibilidad fiscal del país es uno de los grandes retos que tiene la presidencia de Gustavo Petro, y también es la coyuntura que tiene entre la espada y la pared al ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.

En junio, el titular de esa cartera presentó las estimaciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2023, en el cual el Gobierno definió para este año una proyección del déficit fiscal en 4,3% como porcentaje del PIB, y también que para el próximo año sería de 4,5%, lo que implica un aumento en lugar de una corrección.

Las cuentas estatales también señalan que para el 2023 la deuda representaría 55,8 puntos del PIB; en el 2024 esta cifra sería de 57,1 puntos y empezaría a descender en una senda que busca llegar a 55 puntos del PIB nuevamente para el 2034.

Con estas cuentas sobre la mesa, son varias las alertas que se han elevado con relación a la sostenibilidad de las finanzas públicas, el nivel de gasto de la Nación y el plan financiero que tiene el 'gobierno del cambio' a futuro.

Cuestión de intereses

Desde el Ministerio de Hacienda, Bonilla ha tratado de calmar las aguas desde el primer momento en que presentó sus expectativas, y ha señalado que este aumento en el desbalance fiscal que se espera para el próximo año tiene una explicación técnica, relacionada con la acumulación de la deuda y el perfil de vencimientos que tiene Colombia para los próximos dos años.

"El país no se va a declarar en moratoria ni va a tener default, lo que no significa que no se buscarán otras posibilidades de financiamiento", dijo el Ministro.

Otra de las grandes críticas que ha recibido el Gobierno es que el desbalance fiscal que se espera para este año es mayor a las estimaciones que se tenían a finales del 2022, cuando se esperaba un dato de 3,8% para el 2023.

NO todo es negativo

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) se pronunció sobre las cuentas macroeconómicas lanzadas por el Ministerio de Hacienda al presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Aunque hizo varios reparos, el Carf exaltó los esfuerzos del Ejecutivo por cerrar la brecha entre el precio internacional de la gasolina y lo que se paga en Colombia, al tiempo que estima que al final del 2023, el déficit del fondo que estabiliza los precios de este combustible en el país terminará en $18,5 billones, es decir, $10 billones menos de lo esperado a principios de año.

Sin embargo, debido al descenso en los precios del petróleo y la reducción de las importaciones, es probable que el recaudo esperado se vea afectado, y esto, según el titular de la cartera de Hacienda, también justifica por qué el Gobierno revisó sus metas fiscales hacia un escenario más negativo.

El ministro, al presentar el Marco Fiscal, reiteró que frente a los datos del 2022 (-5,3%), se prevé igualmente una reducción de 100 puntos básicos en el déficit fiscal para este año.

"Este ajuste sería consistente con el logro de un equilibrio primario por primera vez desde el 2019, apalancado en el mayor recaudo tributario de la reforma y de la coyuntura de altos precios del petróleo: los ingresos totales del Gobierno Nacional Central alcanzarían un máximo histórico como porcentaje del PIB", indica el documento del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

Según Bonilla, esto permitiría de manera simultánea reducir el déficit fiscal y lograr un aumento histórico en el gasto primario, en línea con el objetivo de alcanzar una mayor justicia social que tiene el Gobierno. 

"Seguimos comprometidos con respetar la regla fiscal: es una regla fiscal muy dura, que nos coloca en los límites", ha sostenido el funcionario.

A pesar de estos argumentos, para los expertos hay un alto riesgo de incumplimiento de la regla fiscal, y aparentemente, las cuentas del Gobierno no terminan por dejarlos tranquilos. Entre las alertas más duras está la del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), entidad independiente adscrita a Hacienda que se creó con la reforma tributaria del 2021, precisamente, con el fin de realizar un seguimiento a la regla fiscal y propender por la sostenibilidad de las finanzas públicas.

Desde el Carf, no solo se ha cuestionado la posibilidad de que el próximo año se dé un incumplimiento de la Ley de la Regla Fiscal, sino que también se ha llamado la atención sobre el deterioro previsto para el déficit fiscal el próximo año y sobre el incremento programado del 1,2% en el gasto primario entre el 2023 y el 2024.

Entre las situaciones que destacó el Carf en su pronunciamiento oficial sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Comité puso sobre la mesa cómo se prevé un deterioro tanto del déficit fiscal como de la deuda para el próximo año, "a pesar de haberse aprobado dos reformas tributarias en los últimos dos años que aumentaron de forma importante los ingresos de la Nación".

Andrés Velasco, director técnico del Carf, explica que el centro del problema está en la manera en que se busca financiar el gasto de la Nación, y de ahí las alertas que viene lanzando el Comité.

"La regla fiscal tiene una doctrina en que se proyecta gasto permanente solamente cuando hay ingresos permanentes. En el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno incluye para el 2024, 2025 y 2026 unos montos muy importantes de arbitramento de litigios", señala Velasco.

Esto, por un contingente por cerca de $30 billones con los que hace cuentas el Gobierno, con una estrategia que busca recuperar $15 billones en el 2024, $10 billones en el 2025 y $5 billones en el 2026.

"Esos recursos tienen la característica de no ser estructurales, permanentes ni recurrentes. El Carf considera riesgoso programar gasto estructural e iría en contravía del cumplimiento de la regla fiscal. No existe un ingreso estructural que los reemplace", indica Velasco a revista Portafolio.

Además, el Carf también ha sido crítico sobre el aumento del gasto primario de 1,2 puntos porcentuales, pues el Marco Fiscal establece que este se elevaría de $309,05 billones según lo proyectado en el 2023 a $347,49 billones en el 2024. Y pasaría de representar el 19,2% del PIB en el 2023 a 20,5% en el 2024.

Pero no todo son críticas en el análisis de la entidad. En el pronunciamiento oficial del Carf sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Comité también "elogió", en sus propias palabras, el esfuerzo del Gobierno en temas como la reducción del déficit del Fepc.

Al llamado de atención que hizo el Comité Autónomo de la Regla Fiscal al Gobierno se sumaron también otras voces expertas, y elevaron alertas en la misma línea.

Desde Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, su director ejecutivo, asegura que, dadas las perspectivas con que viene trabajando el Gobierno desde el Marco Fiscal de Mediano Plazo, "se prevé que en el 2024 y 2025 se pondría en riesgo el cumplimiento de las metas establecidas por la regla fiscal".

"Un elemento central para analizar es que este MFMP incluyó por primera vez un rubro de ingresos por litigios de la Dian, el cual corre el riesgo de no ser incluido en el Balance Primario Neto Estructural (BPNE) al no ser de carácter estructural y ser considerado como transacción de única vez", advierte el experto.

Pero, del mismo modo, comenta también que, de incluirse esté en el balance, existe una alta incertidumbre en la materialización de ese recaudo adicional, pues no es clara la velocidad ni la probabilidad de éxito con la que se podrían ejecutar los procesos judiciales. 

"Desde Fedesarrollo se considera crucial la adopción de medidas que promuevan una reducción del gasto para avanzar en el proceso de consolidación de las finanzas públicas y disminuir la actual vulnerabilidad económica de Colombia", indica la entidad.

Problemas de financiamiento

De igual forma, Mauricio Santa María, presidente del centro de estudios económicos Anif, también ha llamado la atención sobre la situación, especialmente con relación al balance entre ingresos y gastos que propone Hacienda.

El economista aseguró, en el marco de un evento organizado por la entidad el mes pasado, que el nivel de gasto tanto para este como para el próximo año "es muy grande", y a ello se suman presiones como el déficit del Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles (Fepc) que aún debe asumir el Gobierno, y que, según cálculos de MinHacienda, tan solo este año acumulará $17,8 billones, lo mismo que el pago de intereses por deuda.

La preocupación de Santa María se centra entonces en la forma como el Gobierno espera financiar buena parte del presupuesto en el 2023. "Los ingresos tributarios suben muchísimo este año. Es casi un punto del PIB por ingresos de la Dian y otro poco por litigios, pero si eso no se cumple, vamos a tener problemas importantes", comentó.

Ya esto se suma también el impacto relacionado con las reformas sociales en el gasto de la Nación, pues, según Santa María, "el nuevo gasto que se está generando está abriendo una brecha hacia el futuro que tendrán que pagar las próximas generaciones".

Y también desde la academia se ha hecho un llamado al Gobierno en torno a sus metas fiscales. Desde el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, se cuestionó que el plan financiero del Gobierno se acerca al límite impuesto por la Regla Fiscal basado en una previsión de ingresos que "genera dudas".

Para Oliver Pardo, director del dicho Observatorio, el gasto proyectado es "tan alto" que, a pesar de las optimistas proyecciones de ingreso, apenas si se cumple la regla fiscal.

"El endeudamiento tiene ciertos límites, por lo que es fundamental que las perspectivas de gasto estén fundamentadas en ingresos realistas", asegura el analista.

A pesar de ello, el Gobierno ha insistido en que sus proyecciones son realistas. Al igual que Bonilla, el viceministro de Hacienda, Diego Guevara, ha venido reiterando los compromisos de la cartera, con el fin de enviar mensajes de tranquilidad ante el mercado.

En declaraciones a medios, Guevara aseguró que el ministerio está "manejando responsabilidad macroeconómica, siempre mandando el mensaje de sostenibilidad fiscal y pago de deuda".

De acuerdo con el funcionario, "se está haciendo un ajuste fiscal importante", y desde el año pasado se vienen ejecutando acciones en este camino, como lo fue la aprobación de la reforma tributaria, para financiar el gasto social sin afectar la estabilidad fiscal.

"De los desafíos más difíciles para nosotros está el déficit del Fepc: hemos asumido unos aumentos antipopulares con la gasolina y, en el caso del diésel, hemos sido más prudentes", comentó el viceministro.

A finales de julio, el equipo de investigaciones económicas de Corficolombiana presentó el informe 'Cuentas fiscales 2023 y 2024: el ajuste que no fue', en el cual la entidad reconoce que las proyecciones de déficit para el próximo año no solo están "al límite" de lo permitido por la Regla Fiscal, sino que además apuntan a métricas peores frente a otros países de la región y un margen de maniobra muy limitado.

"Lo más preocupante es el aumento del gasto sin intereses ni Fepc, de 17,6% del PIB en el 2023 a 19,4% en el 2024, unos $47 billones más. En comparación con el 2022, el Gobierno gastaría casi $100 billones más el próximo año, fuera de intereses y Fepc, lo que configura una postura fiscal excesivamente holgada que puede arriesgar la sostenibilidad fiscal", dice una de las conclusiones de Corficolombiana. 

Pero, además, el informe reconoce que estas cuentas son aún más preocupantes si se incorpora el efecto de las reformas que se discutirán en esta legislatura.

Corficolombiana señala que, ante esta situación, el Congreso debe demandarle al Gobierno un presupuesto de gasto para el 2024 más austero y consistente con un gasto primario, sin incluir el déficit del Fepc, inferior al 19,4% del PIB.

"Un déficit público de 4,5% del PIB, como el que establece el MFMP, expone al país a un riesgo alto si llegan a materializarse escenarios externos desfavorables. Además, borra del mapa la posibilidad de avanzar en recuperar el grado de inversión", finaliza el análisis de Corficolombiana.

Tarea compleja

Pero un presupuesto austero resultará una tarea compleja, si se tiene en cuenta que el ‘gobierno del cambio’ busca para el 2024 que el Presupuesto General de la Nación (PGN) llegue a los $502,6 billones, con lo cual se incrementará un 18,8% con relación al monto que quedó aprobado para este año tras la adición presupuestal, que es de $422,8 billones.

Además, según los cálculos del propio Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con este monto el Presupuesto General de la Nación pasaría a representar el 29,6% del PIB, 3,3 puntos porcentuales más que el de este año, que equivale a 26,3% del PIB.

“La estrategia de financiación del PGN 2024 es fiscalmente responsable. Se fundamenta en aumentar el recaudo tributario con altos estándares de equidad y en elevar la calidad y eficiencia del gasto público”, aseguró el Ministerio de Hacienda al radicar el proyecto del presupuesto ante el Congreso.

Según la cartera, desde la administración se está trabajando en estos propósitos a partir de la Ley 2277 del 2022 –la que aprobó la reforma tributaria a finales del año pasado– y también por medio de “una estrategia para el uso eficiente de los recursos públicos”, contenida en las bases del Plan Nacional de Desarrollo vigente.

Con todo esto presente, el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene sobre sus hombros una tarea compleja, para la cual tiene que manejar con atención sus proyecciones de gasto en una coyuntura en la cual se está quedando sin margen de maniobra.

Milton Díaz

Aunque el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2024 ya tiene medio camino andado en el Congreso y para su aval final en plenarias de Senado y Cámara hay un plazo máximo del 20 de octubre, su primer examen en las comisiones no estuvo exento de múltiples observaciones por parte de diversos senadores y representantes a la Cámara.

Si bien el articulado fue aprobado casi por unanimidad, dando paso a un monto sin precedentes de más de $502 billones, desde el legislativo hubo un llamado al Ministerio de Hacienda para que preste atención a detalles como la financiación de la ciencia y la tecnología, así como a la distribución de recursos para las regiones y que haya explicaciones sobre una parte de estos recursos que están en el limbo, puesto que no tienen una base sólida y segura de financiación.

En efecto, ese primer round estuvo marcado por varios cuestionamientos de congresistas como Katherine Miranda o Ciro Ramírez, por los $15 billones que el Gobierno Nacional espera recaudar por medio de litigios y arbitramentos, ya que se estaría contando con una plata sobre la que no hay certeza de si llegará o no.

"Es necesario que el ministro Bonilla nos hable y nos haga claridad frente a las dudas que hoy se están planteando por parte de varios senadores y representantes que no sienten que se esté explicando este proyecto como se debiera y deja muchos vacíos sobre los cuales se debe trabajar", dice Ramírez.

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sostiene que, con respecto a los reparos que realizó el Comité Autónomo de la Regla Fiscal por algunos litigios con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), la entidad cuenta con las herramientas fijadas por la reforma tributaria para incrementar el recaudo. 

Empresarios al límite

Otras de las dudas desde las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara están relacionadas con el aumento de impuestos que denunciaron legisladores como Carlos Meisel, quien argumentó que se está llevando al límite a los empresarios, desconociendo que el país atraviesa por una realidad económica desfavorable.

"Lo que más me preocupa es que hablan de aumentos tributarios, siempre con un ordeño excesivo a la vaca que tanto maltratan y que es el tejido empresarial, por medio del aumento de impuestos. Hoy los empresarios no enfrentan un clima favorable en la economía del país y eso es algo que se está pasando por alto y en el futuro puede terminar afectando a todos", dijo el senador Carlos Meisel.

Dentro de las inquietudes que también se plantearon antes de la votación, destacaron la reducción de los recursos para Ciencia y Tecnología, así como la falta de claridad frente a las fuentes de financiación para mantener los subsidios que viene entregando actualmente el Estado.

Fuente: Portafolio

Wall Street sube y el S&P 500 roza máximos históricos, y registra la mayor alza

Un cierre por encima del nivel de 4.796,56 unidades confirmaría que el S&P 500 se encuentra en un mercado alcista

Las acciones estadounidenses subían el miércoles, en una jornada en la que el índice S&P 500 estaba cerca de su máximo histórico ante la perspectiva de que la Reserva Federal recorte pronto las tasas de interés.

A las 1449 GMT, el Promedio Industrial Dow Jones .DJI ganaba 27,61 puntos, o un 0,07%, a 37.572,94 unidades; el S&P 500 .SPX avanzaba 3,27 puntos, o un 0,07%, a 4.778,02 unidades; y el Nasdaq Composite .IXIC mejoraba 20,33 puntos, o un 0,13%, a 15.094,90 unidades.

El referencial S&P 500 está a un paso de batir el récord alcanzado en enero de 2022 y en camino de registrar su mayor alza trimestral en tres años. Ocho de los once subsectores del índice cotizaban en positivo, liderado por el consumo discrecional .SPLRCD.

Un cierre por encima del nivel de 4.796,56 unidades confirmaría que el S&P 500 se encuentra en un mercado alcista desde que tocó el nadir del mercado bajista, el mínimo de cierre alcanzado en octubre de 2022. Sin embargo, es probable que los volúmenes sigan siendo bajos, ya que la mayoría de los actores del mercado se encuentran ausentes por las festividades de fin de año; y hay pocos catalizadores, ya que el jueves sólo se esperan los datos semanales de solicitudes de subsidio de desempleo.

"Tradicionalmente, entre navidad y año nuevo no hay mucha actividad, pero sí noto que esta semana parece dominar el optimismo", dijo Peter Andersen, de Andersen Capital Management en Boston. "Creo que la Fed no subirá las tasas en 2024 y que la economía seguirá mostrando un aterrizaje suave. Eso debería proporcionar una base sólida para un aumento continuo en 2024".

El fabricante de vehículos eléctricos Tesla Tsla.O impulsaba al alza al Nasdaq tras conocerse que planea lanzar una versión renovada de su Modelo Y. CytokineticsCytk.O se disparaba un 62,1% después de que su fármaco experimental contra las cardiopatías alcanzara el objetivo principal de un esperado estudio de fase avanzada, lo que le sitúa en la senda de competir con un tratamiento rival de Bristol Myers Squibb Bmy.N.

Las acciones de Cytokinetics se disparan tras exitoso estudio de un fármaco cardíaco.

Fuente: La Republica

Situación financiera del sistema de salud sería la más crítica de los últimos 30 años

Así lo señalan los gremios asociados al sector, quienes hacen un llamado al Gobierno para que se atienda esta problemática.

A través de una carta, los gremios de las EPS, Acemi, Gestarsalud, Asocajas y la Cámara de aseguramiento de la Andi, expusieron su preocupación en torno a la crisis financiera que atraviesa el sector.

En la misiva, dirigida a la Comisión Asesora de beneficios, costos, tarifas y condiciones del aseguramiento, las agremiaciones aseguran que a la fecha no se han cancelado los pagos corrientes por presupuestos máximos de noviembre y diciembre, los cuales ascienden a 500.000 millones de pesos.

Carta de los gremios

De la misma manera, manifiestan que para la vigencia 2023 no se expidió la metodología para el pago de los presupuestos máximos, ni se ha requerido información que permita hacer la revisión pormenorizada para estimar una cifra de los faltantes del año.

Las entidades también señalan que, a la fecha, no se han adelantado las gestiones para reconocer los ajustes del año 2022, así como los presupuestos máximos cuyo monto ascendería a los 820.000 millones de pesos.  

De esta manera, según los gremios firmantes, la deuda por servicios no incluidos en el plan de beneficios, para los años 2022 y 2023, podría llegar a ubicarse por encima de los $2,3 billones. Situación que se suma a la mora injustificada de 4 meses, entre julio y octubre de este año.

"Esta situación ya empieza a afectar a los pacientes y la provisión de medicamentos vitales para poblaciones con enfermedades huérfanas, de alto costo y degenerativas. También afecta la provisión de servicios sociales como hospedaje, transporte no medicalizado, alimentos de uso especial y pañales, que dejan de entregarse a población vulnerable", menciona el texto.

Panorama incierto

Acemi, Gestarsalud, Asocajas y la Cámara de aseguramiento de la Andi destacaron que a la situación anterior se le suma que al día de hoy no se conoce ningún avance oficial sobre la determinación de la prima de riesgo (Unidad de Pago por capitación - UPC) que le será reconocida a las EPS en 2024.

En ese sentido, el grupo emisor señala que no hay noticias sobre las reuniones ordinarias que deben realizar los equipos técnicos de los Ministerios de Salud y Hacienda, ni de reuniones oficiales de la Comisión. Tampoco se ha hecho referencia al estudio de suficiencia, ni se publicó oficialmente el borrador para comentarios de la resolución que determina la prima y sus ajustes, así como se ha venido haciendo de manera regular durante los últimos 20 años. 

"Esta situación, del todo inédita, profundiza la crisis financiera del sistema de salud y

agudiza la incertidumbre de todos los actores", indican los gremios.

Por esa misma línea, hicieron énfasis en las múltiples oportunidades en las que desde distintos frentes se le ha hecho un llamado al Gobierno a atender esta situación, sin que se hayan definido las acciones a seguir.

Llamado de atención

Las agremiaciones hacen eco en que el sistema de salud cierra este año "en medio de la más profunda crisis financiera de los últimos 30 años". Una situación que se evidencia en las pérdidas técnicas en la mayoría de las EPS y deudas por parte de la Nación con prestadores y proveedores. 

"A pesar de que después de la pandemia se ha hecho evidente la necesidad de más recursos para el sistema, no se han tomado las acciones necesarias para evitar la desfinanciación del derecho a la salud de los colombianos".

Las entidades reiteran su pedido al Ejecutivo y a la Comisión para que se planteen las medidas necesarias para hacerle frente a la situación crítica que atraviesa el sistema. Estas incluyen "una prima suficiente para el próximo año, el pago oportuno y suficiente de los presupuestos máximos y la posibilidad de realizar ajustes posteriores ante deficiencias en las proyecciones".

Fuente: Portafolio

El dólar extendió su tendencia a la baja y se cotizó por debajo de la barrera de $3.900

Los precios del Brent y el WIT también registraron caídas leves este miércoles a medida que se restablecen las operaciones marítimas en el mar Rojo

El dólar volvió a caer este miércoles, en una jornada marcada aún por la escasez de datos macroeconómicos en los últimos días de 2023 y el efecto que han tenido en los mercados las señales de la Reserva Federal de que se inclinará por un recorte de tasas. La divisa estadounidense se mantuvo en su nivel más bajo en cinco meses frente al euro, en tanto que en Colombia registra sus valores mínimos desde junio del año pasado.

La cotización de apertura fue $3.850 y cayó $27 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, de $3.871,45, cuando marcó al cierre un promedio de $3.843,94. Durante la jornada se registró un máximo de $ 3,870.00 y alcanzó un mínimo de $3.810,00. En total, se negociaron US$ 831,961,000.00 a través de 1.062 transacciones.

El índice dólar mantiene su tendencia a la baja mientras los inversionistas en EE.UU. se mantienen a la espera de nuevas pistas sobre cuándo la Fed comenzará a recortar las tasas de interés, mientras que la inflación el país norteamericano se acerca a su objetivo anual de 2%.

Precios del petróleo

Los precios del petróleo cotizaban estables el miércoles. Los inversionistas mantienen al pendiente de la situación en el Mar Rojo y más ahora que varios transportadores han decidido reanudar sus operaciones pese a los ataques de los hutíes y las tensiones que han ido escalando en los últimos días en el Medio Oriente.

Los futuros del petróleo Brent registraron una caída de 0,21%, es decir, 17 centavos, ubicando el precio del barril en US$80,90 a las 0940 GMT.

Por otro lado, el crudo estadounidense WTI registró también una caída de 34 centavos, es decir, cedió 0,45% ubicándose en US$75,23 a la misma hora.

Hay que tener en cuenta que en la jornada del martes los precios del petróleo subieron más de 2% por cuenta de los ataques perpetrados por los radicales en el Mar Rojo. Estos hechos despertaron el temor de una posible interrupción del transporte marítimo en esa zona. Importantes navieras como Maersk y la francesa CMA han reanudado su paso por este mar gracias a la presencia de una fuerza operativa multioperativa en la región.

Fuente: la Republica

Van Camp's desmiente afirmaciones de Ministra de Trabajo y anuncia acciones legales

La encargada de la cartera, Gloria Inés Ramírez, señaló sin ofrecer pruebas que las trabajadoras de la atunera no tienen tiempo de ir al baño

Seatech Internacional Inc., fabricante de atún Van Camp’s rechazó las afirmaciones lanzadas este miércoles por la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez en las que señalaba que en varias empresas del sector floricultor y de procesamiento y empaquetamiento de atún se registraban condiciones precarias de trabajo.

Según la encargada de la cartera, en algunas visitas de inspección se encontraron que había mujeres que no tenían tiempo para ir al baño. En sus declaraciones se refirió directamente a Van Camp’s.

 “Se han encontrado que las condiciones con las que estas mujeres ejercen sus labores no son las mejores, por ejemplo, no tienen tiempo de ir al baño, que es algo tan propio del ser humanos, de la máquina que somos, entonces nosotros estamos trabajando para que estas condiciones de ejercicio de labores y de los oficios tengan dignidad humana fundamentalmente”, dijo la ministra.

Según Ramírez esto ha implicado que las trabajadoras tengan que durar más de ocho horas para poder hacer sus necesidades e incluso las obliga a tener que usar pañales.

La respuesta

Ante estas palabras, Seatech Internacional Inc. expresó a través de un comunicado de prensa su rechazo contra las acusaciones de la ministra diciendo que no se puede “atacar y estigmatizar a una compañía de esa manera”.

Además, señaló que las palabras de la ministra atentan contra los más de 35 años que la empresa lleva aportando al país con crecimiento y generación de empleo. “La compañía y sus 1.800 colaboradores reiteran que lo señalo no es cierto y procederá a defenderse de ese ataque bajo la ley y normatividad vigente colombiana”.

Fuente: La Republica

miércoles, 27 de diciembre de 2023

Diciembre 27 de 2023

 

Lo que le cuesta a una empresa contratar a un trabajador que devenga un salario mínimo

Actualmente, esta remuneración se ubica en $1'160.000. La mesa de concertación se encuentra discutiendo el ajuste para el año próximo

Las negociaciones en torno al salario mínimo del próximo año se encuentran en un punto crítico. A pocos días de que se cumpla el último plazo (30 de diciembre) para que la mesa tripartita llegue a un acuerdo respecto al incremento, el panorama continúa siendo incierto.

Para entender mejor la importancia de esta concertación hay que tener en cuenta que a lo largo de la discusión se tienen en cuenta múltiples factores. Más allá de la inflación y de la cifra de productividad, dos elementos claves para fijar la cifra, las partes también contemplan otros elementos como el impacto que este aumento tendrá tanto para los trabajadores como para los empleadores.

En este último caso, entran a jugar un papel importante los costos laborales. Es decir, aquellas obligaciones que asume el empleador cuando contrata a un trabajador con el salario mínimo.

En el marco de la negociación entre representantes del Gobierno, gremios empresariales y sindicatos, le explicamos cuáles son esos costos que deben asumir las empresas al contratar a un colaborador que devenga el sueldo mínimo.

Salario mínimo y auxilio de transporte

El salario mínimo, como su nombre lo indica, hace referencia a la cantidad mínima de dinero que un empleador está obligado a pagar a los colaboradores que se ocupan en una jornada laboral completa. Actualmente, esta cifra se ubica en $1'160.000.

El monto de esta remuneración se actualiza de manera anual y su ajuste tiene un efecto en el cálculo de otras obligaciones que se liquidan con base al salario que se cobra.

Esta retribución suele ir acompañada del auxilio de transporte, una prestación que tiene como objetivo compensar una parte de los gastos de traslado de los trabajadores desde su casa hasta el lugar donde laboran. Esta ayuda está dispuesta para aquellos colaboradores que ganan hasta 2 salarios mínimos mensuales y a la fecha tiene un valor de $140.606.

Otros costos

A esta lista de gastos se suman otras obligaciones como los aportes a seguridad social, las prestaciones sociales, las vacaciones y, en algunos casos, la dotación.

En el primer grupo están integrados los aportes a salud y pensión.

Con respecto a la salud, esta cotización corresponde al 12,5 % del salario mensual, de los cuales, el 8,5 % está a cargo del empleador y el 4 % del empleado; mientras que, en lo referente a la pensión, el porcentaje de aporte es del 16 %, del cual un 12 % le compete al empleador y el 4 % restante al trabajador.

Aportes a salud y pensión

En este grupo también se incluyen los pagos al sistema de riesgos laborales, cuyo porcentaje de contribución puede variar dependiendo de la actividad que se realiza.

Ahora bien, cuando se habla de prestaciones sociales, ahí es donde entran a tener participación la prima de servicios y las cesantías. La primera hace referencia a una retribución correspondiente a 30 días de salario que se paga en dos partes a lo largo del año; la segunda, por su parte, tiene como finalidad servir como un tipo de ahorro y se liquida de forma anual.

Dentro de estos gastos también se incluyen las vacaciones, un derecho del que goza todo trabajador dependiente y que se traduce en un descanso de quince días hábiles por cada año trabajado. Este periodo es remunerado con base al salario ordinario que devengue la persona el día en que comience a disfrutarlas.

En cuanto a la dotación, el Código Sustantivo de Trabajo establece que el empleador tiene la obligación de suministrar a sus trabajadores un vestido de trabajo y un par de zapatos mínimo tres veces cada año. Este concepto es obligatorio siempre y cuando la remuneración del trabajador no supere los dos salarios mínimos.

Fuente: Portafolio

Carvajal colocó paquete de bonos ordinarios en el mercado por $468.000 millones

La emisión fue realizada en dos series de siete y 10 años, de acuerdo a lo informado por la compañía al cierre de la operación

Carvajal anunció este martes la emisión y colocación de bonos ordinarios por valor de $468.000 millones, dirigidos a la sustitución de pasivos financieros.

La operación se realizó en dos series C por siete y 10 años, por valores de $200.000 millones y $268.000 millones, respectivamente.

Carvajal colocó paquete de bonos ordinarios en el mercado por $468.000 millones

"Los recursos provenientes (...) serán destinados a la sustitución de pasivos financieros de Carvajal S.A. y/o de sus subordinadas", dijo la empresa en un comunicado.

La emisión fue estructurada por Corredores Davivienda S.A., quien también actuó como agente líder colocador de la emisión y colocación.

Fuente: La Republica

El dólar en Colombia: la TRM de este jueves 27 de diciembre, la más baja en todo 2023

Por segunda vez en el año, la Tasa Representativa del Mercado está por debajo de la barrera de los 3.900 pesos.

El dólar en Colombia está cerrando el 2023 con precios a la baja y con récords anuales que acentúan, un poco más, el buen año que ha tenido el peso colombiano respecto del 'billete verde'.

Vamos por partes.

Lo primero es que para este miércoles 27 de diciembre, y a falta de 3 días de operaciones oficiales en el 2023, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) es de $3.871,45, según lo certificado por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC).

¿Y qué tiene de especial esa cifra? Sencillo que es la TRM más baja en todo el 2023. Además, es la segunda más baja desde el 10 de junio del 2022, cuando el valor del dólar fue de 3.833,34 pesos. 

Las TRM más bajas del 2023

La TRM de este miércoles desbancó a la del 1 de agosto, que fue de 3.898,48 pesos y que, hasta ahora, era la más baja del año.

A continuación, e 'top' 10 de las TRM más bajas en todo el presente año:

- 27 de diciembre: 3.871,45 pesos.

- 1 de agosto: 3.898,48 pesos.

- 20 de septiembre: 3.902,54 pesos.

- 19 de septiembre: 3.905,95 pesos.

- 21 de septiembre: 3.907,21 pesos.

- 23 al 26 de diciembre: 3.915,43 pesos.

- 29 al 31 de julio: 3.923,49 pesos.

- 20 de diciembre: 3.925,77 pesos.

- 16 al 18 de mayo: 3.926,06 pesos.

- 15 de septiembre: 3.926,59 pesos.

El segundo semestre del 2023, con precios por debajo de los 4.000 pesos, contrasta con lo que fue el primer semestre, sobre todo los primeros meses del año, cuando se registró la TRM más alta: 4.989,58 pesos (6 de enero).

El presente del peso colombiano

Después de ver el comportamiento del dólar vs. el peso por TRM, vamos con lo segundo: la revaluación que ha tenido la moneda colombiana con respecto a la estadounidense, según un análisis de la agencia Bloomberg.

En lo que va de 2023, el peso tiene una revalorización frente el dólar de 23,11 %, siendo la moneda latina más fuerte y la segunda a nivel mundial. Solo es superado por el afgani, de Afganistán, que tuvo un aumento del 27,51 % frente al 'billete verde'.

Fuente: Portafolio

La Dian cerró el local del Éxito en Unicentro, en Bogotá: esto es lo que se sabe

Desde la compañía aseguraron que acataban la sanción, pero criticaron que no cumplan con sus obligaciones.

En la mañana de este martes 26 de diciembre de 2023, se conoció que el local de almacenes Éxito en el centro comercial Unicentro, en Bogotá, fue sellado por la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales (Dian).

Según se dio a conocer, la sanción se dio por supuestos incumplimientos relacionados con la facturación electrónica y tendría una duración de tres días.

Al respecto, desde Grupo Éxito se pronunciaron y aseguraron que no comparten la determinación.

La respuesta del Éxito ante la decisión de la Dian de sellar su local en Unicentro

Pablo Montoya, gerente Corporativo de Marca del Grupo Éxito, precisó que "la sanción impuesta por la Dian no se origina por la desatención de obligaciones de liquidación o pago de impuestos. Éxito siempre ha sido y continuará siendo una compañía comprometida con el cumplimiento de sus obligaciones tributarias".

Aseguró que acatan la decisión, pero que no la comparten, pues consideran que la compañía no incurrió en las supuestas irregularidades planteadas por la Dian.

"Éxito siempre ha contado y cuenta con los mecanismos necesarios para la entrega de la representación gráfica de la factura electrónica dentro de sus establecimientos, como lo exigen los procedimientos, sin perjuicio de la transmisión que realiza a la Dian y a los correos electrónicos registrados por sus clientes para tal efecto", argumentó.

El directivo agregó que están comprometidos con el proyecto de facturación electrónica y que creen en "los efectos positivos que pueden obtenerse con mayores índices de formalización del comercio y recaudo de información por parte de las autoridades fiscales”.

Vale la pena recordar que el Grupo Éxito, además de Almacenes Éxito, es dueño de las marcas Carulla, Surtimax y Superinter.

Los trabajos realizados por la Dian

La Dian informó que movilizará a 771 servidores públicos, de todas sus sedes del país, con el objetivo de realizar 3.037 visitas a contribuyentes del sector comercio, con actividades relacionadas con la temporada navideña.

Uno de los procedimientos que se vigilarán es la adecuada expedición de la factura electrónica y el cobro de obligaciones pendientes de pago.

En lo corrido del 2023, se han sacado 2.721 actas del Artículo 653 del Estatuto Tributario (ET); es decir, empresas que no cumplieron con sus obligaciones de facturación o lo estaban haciendo sin cumplir con todos los requisitos de Ley.

Fuente: Portafolio

Asobancaria prevé un crecimiento de la cartera de vivienda superior a 8% en 2024

La proyección desde el gremio representativo del sector financiero sugiere que la cartera de vivienda cerrará 2023 en $107,5 billones

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) informó que, a septiembre, el saldo total de la cartera de sus entidades agremiadas alcanzó los $539,46 billones. Del total, 50,34% corresponde a crédito comercial, 30,52% a consumo, 18,82% a vivienda y 0,32% a microcrédito.

En cuanto a la vivienda, la asociación indicó que el saldo de la cartera fue de $105,3 billones, mostrando un crecimiento nominal de 8% en comparación con $97,5 billones reportados al tercer trimestre del año anterior. De ese total, 72% del monto corresponde a crédito hipotecario, 26% a leasing habitacional y 2% a cartera titularizada.

Respecto a los desembolsos de las Operaciones de Financiación de Vivienda (OFV), se observa una recuperación significativa, donde este indicador ha evolucionado de la siguiente forma: 29.400 en el primer trimestre, 70.900 en el segundo trimestre de este año y, con corte al tercer trimestre, ya se están reportando 117.300 operaciones.

Es relevante señalar que la proyección desde el gremio representativo del sector financiero colombiano sugiere que la cartera de vivienda cerrará 2023 en $107,5 billones, con un crecimiento de 6,31% respecto a los $101,12 billones informados en 2022. Para 2024, las previsiones son más alentadoras, ya que Asobancaria anticipa un crecimiento de 8,19% hasta los $116,30 billones.

“Las tasas de interés ya comenzaron a bajar por parte del Banco de la República, y eso debería permitir que, con algún rezago, las tasas de interés de los bancos comerciales empiecen también a bajar. Esto les facilitará el camino a los hogares para poder cumplir su sueño de adquirir casa propia", indicó Guillermo Alarcón, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

Fuente: La Republica

Ecopetrol anunció recuperación de más de 100 kilómetros en vías terciarias de Yopal

La empresa estatal lidera un programa en el que invertirá más de $7.000 millones en el mejoramiento vial de vías terciarias

Ecopetrol anunció este martes la puesta en marcha del mejoramiento de más de 100 kilómetros de vías terciarias en Yopal, Casanare.

"El proyecto contempla la intervención de los principales corredores viales, mediante la adición de material pétreo y horas máquina para la reconformación de la banca en tramos de difícil de acceso, así como la construcción de obras de arte como alcantarillas y cunetas", dijo Ecopetrol en un comunicado.

Según Ecopetrol, se intervendrán 35.2 kilómetros en el corredor vial Marroquín – Palo Bajito – La Niata de los corregimientos El Morro, Mata de Limón y Alcaraván La Niata; y otros 10 kilómetros del tramo vial Brisas del Cravo – Cagüí Esperanza – Cagüí Primavera - Rincón del Soldado del corregimiento El Charte.

Estos mantenimientos se suman a la intervención de más de 57 kilómetros de vías rurales en el corregimiento El Morro, comentó la empresa.

Estas obras se enmarcan dentro de la iniciativa de 'Apoyo en la intervención de la red vial' con la que se busca apoyar al mejoramiento de vías terciarias en todo el país.

Fuente: La Republica

Gremios critican cambios en normas aduaneras y alertan sobre congestión en zonas de arribo

Agremiaciones manifestaron reparos a la DIAN por proyecto de decreto que contempla la parte sustantiva de la regulación aduanera en el país

Este martes, ocho gremios productivos del país enviaron una carta dirigida al director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Luis Carlos Reyes, por inconformidades frente a una norma aduanera.

 “Consideramos lamentable que no fueran escuchados los comentarios presentados, y que las consecuencias legales, económicas y sociales las deba padecer el empresario colombiano, el trabajador de comercio exterior, el ciudadano, y en general la sociedad colombiana”, expresaron.

Una vez conocido por los gremios el proyecto de decreto por medio del cual se modificará y adicionará parcialmente el Decreto 1165 de 2019, que contempla la parte sustantiva de la regulación aduanera colombiana, las agremiaciones firmantes manifestaron sus reparos.

Si bien aseguran que no se oponen a la facilitación del comercio exterior, ni a la lucha contra el contrabando, consideran que no están dadas las condiciones de infraestructura, jurídicas, tecnológicas, ni de seguridad, para la implementación de puntos sugeridos en la norma como las declaraciones anticipadas obligatorias para todo tipo de mercancías, las inspecciones previas y simultáneas en lugares de arribo y las declaraciones de ingreso.

En primera instancia, llamaron la atención en la norma aduanera de Colombia sobre el desestimulo al uso de los depósitos públicos y privados los cuales son hoy en día un actor logístico clave para el comercio exterior.

Asimismo, advirtieron que “de no ser suficiente y adecuada la infraestructura de los puertos, aeropuertos y cruces de frontera, las diligencias de inspecciones previas para tomar seriales, etiquetar de manera previa al levante las mercancías, serán realizadas en el exterior, con la consecuente reducción en el uso de mano de obra colombiana y pérdida de empleos”.

Según los firmantes, eso significaría una afectación económica y social de aproximadamente 8.000 familias que trabajan en los depósitos públicos y privados, por la imposibilidad de hacer el traslado a estas zonas.

Más reparos sobre la norma aduanera de Colombia

Los gremios participantes en la misiva que realizó observaciones sobre la norma aduanera de Colombia fueron la Asociación de Comercio Exterior (Adicomex), la Asociación de Líneas Aéreas Internacionales en Colombia (Alaico), Cámara Colombo Americana (Amcham), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), la Asociación Nacional de Navieros y Agentes Marítimos (Asonav), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) y la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac).

Para las agremiaciones, la implementación de esta normativa podría generar congestión en los lugares de arribo con mercancía para nacionalizar, en abandono, en aprehensión, en decomiso, y en exportación.

Asimismo, causaría dolarización de los costos logísticos por el esquema tarifario de los aeropuertos y una posible afectación de la calificación de riesgo de los transportadores y declarantes por obligaciones creadas bajo el término “comportamiento esperado”.

“Para cierto tipo de carga no se garantizarían las condiciones adecuadas en lugar de arribo para realizar inspecciones a causa de: la humedad, la temperatura, la exposición en un medio no adecuado, inexistencia de espacio, infraestructura, riesgos de contaminación a la carga en mercancías sensibles (dispositivos médicos, maquinaria, tecnología), etc”, agrega la carta.

Fuente: La Republica

ANM reasumirá desde enero las funciones delegadas a la Gobernación de Antioquia

El presidente Gustavo Petro celebró ,la medida, mientras que el Gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, dice que es un retroceso

La Agencia Nacional de Minería, ANM, reasumirá desde el 1 de enero las funciones de autoridad minera delegadas a la Gobernación de Antioquia, anunció este martes el presidente Gustavo Petro.

"Mi gobierno ha decidido terminar la delegatura que en materia de minas se había expedido para el departamento de Antioquia. recobramos nuestra función constitucional y la ponemos al servicio del pequeño minero", apuntó el presidente Gustavo Petro en su cuenta de X.

Mi gobierno ha decidido terminar la delegatura que en materia de minas se había expedido para el departamento de Antioquia. recobramos nuestra función constitucional y la ponemos al servicio del pequeño minero. https://t.co/jIn26CTnVV

El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, rechazó esta decisión que "vuelve a poner de presente el centralismo imperante en nuestros días".

La @ANMColombia notificó a @GobAntioquia que no prorrogará la delegación minera con el presunto argumento jurídico del carácter permanente que ha adquirido. Rechazamos esta decisión y su motivación, que vuelve a poner de presente el centralismo imperante en nuestros días. pic.twitter.com/mskqGy1EAp

— Aníbal Gaviria Correa (@anibalgaviria) December 26, 2023

Según lo explicado por la ANM, la decisión se basa en "la imposibilidad, por ser contrario a la Constitución Política de Colombia, de prorrogar de manera permanente las funciones de una entidad pública del orden nacional, así como en el proceso de fortalecimiento institucional de la ANM".

"La nueva visión de la minería del actual gobierno, conservar un enfoque único en las diferentes entidades territoriales, y llevar integralmente la oferta interinstitucional del Estado a un departamento afectado por graves problemas de informalidad, ilegalidad y criminalidad, así como manifiestas expresiones de conflictividad social-ambiental alrededor de esta actividad económica", dijo la ANM en un comunicado.

Fuente: La Republica