jueves, 31 de julio de 2025

Julio 31 de 2025

 

Bank of America anticipa menor inflación en A. Latina y ve posible reducción de tasas: esto dijo sobre Colombia

Sin presiones inflacionarias globales, Brasil, Colombia y México podrían bajar significativamente sus tasas de política monetaria el próximo año.

La Corporación Bank of America (BofA) destacó que no prevé presiones inflacionarias significativas en América Latina los próximos trimestres, lo que permitiría que al menos tres de los mercados más grandes recorten significativamente sus tasas de interés en 2026.

La entidad atribuyó sus proyecciones de inflación a un dólar estadounidense que se mantendría débil, la desaceleración económica en Estados Unidos y China, la reducción de las presiones alcistas sobre los precios del petróleo y las mayores importaciones de artículos chinos en los países emergentes.

Según el análisis, este panorama favorecería la relajación de la política monetaria en Brasil, Colombia y México, tres mercados locales importantes con bancos centrales que tienen como objetivo la inflación y con tasas de política monetaria muy por encima de las tasas neutrales.

“Sin presiones inflacionarias globales y nuestras expectativas de brechas de producción cerradas o negativas en Brasil, Colombia y México en 2026, vemos espacio para que estos países bajen significativamente sus tasas de política el próximo año”, señaló la firma.

En el caso de Colombia, el banco recordó que la tasa de interés se ha mantenido en el 9,25 % desde abril de este año (5,50 % real) y dejó ver que espera que el Banco de la República lleve a cabo recortes que permitan llegar a una tasa del 7 % a finales de 2026. También proyecta que la inflación caiga al 3,5 % para esa fecha, desde el 4,8 % actual.

“El mercado está valorando una tasa más alta asumiendo que BanRep no logra estabilizar la inflación, que la tasa neutral es mucho más alta que la estimación oficial, o que la crisis de confianza económica persiste. En nuestra opinión, estas suposiciones no se sostienen”, detalló.

Respecto a Brasil, la entidad espera que el BCB inicie el ciclo de flexibilización en diciembre de este año y que recorte las tasas de forma más agresiva hasta el 11,25 % para finales de 2026 (el consenso se sitúa en 12,50 %), desde el 15 % actual.

“Una política fiscal más laxa y una depreciación del real brasileño debido a las tensiones comerciales son riesgos clave para nuestra previsión, aunque prevemos una trayectoria benigna para la inflación, la actividad económica y la moneda”, dice el informe.

Para México se estima que Banxico reduzca las tasas desde el 8 % actual hasta el 6,75 % para finales de 2026 por cuenta de una inflación general y subyacente por debajo del 4% el próximo año debido a una actividad económica débil y una brecha de producción negativa, una creación de empleo formal débil y un peso mexicano relativamente fuerte.

Finalmente, BofA destacó que en estos mercados existe un gran valor, por lo que recomendó a los inversionistas mantenerse largos en los bonos del tesoro de Brasil con vencimiento en 2028, apostar por tasas a 2 años en Colombia y preferir tasas a 10 años en México. Sin embargo, dijo ser cauteloso en el frente de las divisas dada la narrativa predominante de un dólar débil.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia se acercó a $4.200 tras decisión de la FED y PIB en EE. UU.; deuda pública bajó

La tasa de cambio tocó un máximo de $4.196,50 este miércoles antes de las 11:00 a. m., cifra que no se veía en intradía desde el 10 de junio.

El dólar en Colombia cerró hoy al alza con un precio de $4.183,90, cifra que es $39,9 superior al último valor registrado ayer ($4.144), según datos suministrados por Credicorp Capital. 

De hecho, la tasa de cambio se movió al alza prácticamente toda la jornada, a pesar de empezar con un descenso que la llevó a un mínimo de $4.150, y tocó un máximo de $4.196,50 antes de las 11:00 a. m., cifra que no se veía en intradía desde el 10 de junio.

El Banco Itaú anticipó una jornada alcista para el peso colombiano guiado por un índice DXY para el dólar que comenzó por encima de 99 puntos por tercera jornada consecutiva tras conocerse que el segundo trimestre la economía estadounidense creció un 3 %.

Las monedas latinoamericanas continúan bajo presión debido al fortalecimiento global del dólar, impulsado por la expectativa en torno a la decisión de tasas de la Reserva Federal (se mantuvieron inalteradas), los sólidos datos económicos y la reciente serie de acuerdos comerciales, según Acciones & Valores.

Así se ha cotizado el dólar en Colombia desde junio:

Por otra parte, los precios del petróleo no solo lograron mantener sus incrementos, sino que superaron las variaciones vistas en la mañana. Acciones & Valores destacó que los valores se máximos de cinco semanas ante la amenaza de Trump de imponer sanciones del 100% a países que sigan comprando petróleo ruso.

Así, a la 1:00 p.m., hora Colombia, la referencia WTI mostraba ganancias del 1,68 % en su cotización hasta los US$70,37, mientras que el Brent se cotizaba en US$72,72, por cuenta de aumentos del 1,45 % respecto a la jornada anterior.

En Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) mantuvo las tasas de interés entre 4,25 % y 4,50 %, consolidando así siete meses sin variaciones en el indicador, desde diciembre de 2024, tal y como estaba previsto. Los analistas insisten en que lo más probable es que la primera reducción sea efectuada hasta la reunión de septiembre del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

En Colombia, será clave la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República de mañana, pues el mercado espera, por mayoría, que se anuncie un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés, lo que la dejaría en el 9 %. Vale la pena recordar que el último ajuste, de la misma magnitud al esperado para este mes, se hizo en abril de 2025.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del 0,62 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,600 %, mientras que el dato anterior fue de 8,505 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,825 %, mientras que el dato anterior fue de 9,770 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,800 % y la jornada previa finalizaron en 11,712 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 12,059 % y la jornada previa terminaron en 11,984 %.

Fuente: Valora

Presupuesto de Gobierno Petro plantea pagar más gastos con deuda y otros usos para excedentes de liquidez

Para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones el próximo año, un 9 % menos ($10,2 billones) frente a lo visto en 2025.

El Ministerio de Hacienda radicó este martes su proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026 en el cual, además de proponer un monto de $556,9 billones para atender gastos, reveló que algunas necesidades se cubrirán con cargo al servicio de la deuda. 

Según el articulado, para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones el próximo año, un rubro que disminuiría un 9 % ($10,2 billones) frente a 2025, resultado de un menor pago de intereses gracias a las operaciones de manejo de deuda en los mercados financieros.

En primer lugar, tal como lo adelantó el presidente Petro, el proyecto de ley de presupuesto incluye un artículo que permite a la Nación reconocer mediante el servicio a la deuda los saldos por subsidios a las tarifas de energía eléctrica y gas combustible por red sin afectar el cupo de endeudamiento.

También los costos de las operaciones de cobertura para mitigar riesgos fiscales derivados de fluctuaciones de precios del petróleo, combustibles y tasa de cambio se podrán asumir con cargo al servicio de la deuda pública si los fondos disponibles son insuficientes.

El presupuesto de 2026, al igual que el de 2025, determina que las obligaciones del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), incluso de vigencias anteriores, podrán ser cubiertas mediante la emisión de bonos y otros títulos de deuda pública, el uso de apropiaciones disponibles del servicio de la deuda no comprometidas, saldos de caja del mismo FEPC o la compensación con dividendos de Ecopetrol a favor de la Nación.

Gobierno necesita más de $170 billones adicionales

De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, para 2026, las necesidades de financiamiento del Gobierno Nacional Central se estiman en $171,5 billones (8,9 % del PIB).

El documento dejó ver que el Gobierno calcula que el próximo año se requerirán emisiones de TES por $70,3 billones (3,6 % del PIB), incluyendo $1,0 billón en TES verdes, $9,3 billones en colocaciones directas y $60 billones a través de subastas y sindicaciones.

Respecto a las emisiones de títulos de deuda pública, el proyecto de presupuesto de 2026, al igual que en 2025, establece que sus rendimientos y redención se atenderán con cargo al Presupuesto General de la Nación con excepción de los que se emitan para regular la liquidez de la economía y los que se emitan para operaciones temporales de tesorería.

También detalla que podrán ser denominados en moneda extranjera y que su emisión no afectará el cupo de endeudamiento, por lo que solo se requerirá de un Decreto que autorice la operación, fije el monto y sus condiciones financieras.

Finalmente, los gastos relacionados con la contratación, ejecución, administración y servicio de las operaciones de crédito público, operaciones asimiladas y de manejo de la deuda pública se atenderían con cargo a las apropiaciones del servicio de la deuda pública, como se ha manejado en el pasado.

Excedentes de liquidez irían a un fondo para pagar la deuda

En el proyecto de ley de presupuesto, el Gobierno propone la creación de un fondo estratégico de deuda con los excedentes de liquidez que les queden a las entidades estatales de los recursos que le4s hayan sido girados por el Tesoro Nacional o que permanezcan en fondos, fiducias, encargos fiduciarios o patrimonios autónomos, excepto las inversiones que tengan un régimen especial o excepcional, los recursos de la seguridad social o parafiscales.

Estos recursos deberán ser reintegrados al Tesoro Nacional y se usarán para garantizar el pago oportuno del servicio de deuda pública de la Nación desde un fondo administrado por la Dirección General de Crédito Público del MinHacienda con el fin de utilizarlos en inversiones u operaciones de mercado.

Fuente: Valora

Encuesta Citibank: Analistas elevan expectativas de crecimiento para Colombia y anticipan recorte de tasas en julio

El sondeo de Citibank, en el que participaron 26 analistas, mostró que las expectativas de inflación cerraron con un leve descenso para 2025.

El banco estadounidense Citibank lanzó la más reciente edición de su encuesta mensual con los principales analistas económicos de Colombia para el cierre de julio de 2025.

Los analistas consultados por Citibank ajustaron al alza sus proyecciones de crecimiento para el país en el mediano plazo.

Para 2025, la expectativa promedio subió a 2,59 % (frente al 2,56 % del mes anterior), mientras que para 2026 y 2027 se ubicó en 2,90 % y 3,05 %, respectivamente, con incrementos marginales de dos puntos base en cada caso.

El sondeo de Citibank, en el que participaron 26 analistas de reconocidas entidades, mostró, además, que las expectativas de inflación cerraron con un leve descenso para 2025, situándose en 4,78 % (vs. 4,81 % en la encuesta previa), y se mantuvieron estables para 2026 (3,76 %).

En el corto plazo, los analistas anticipan que el dato de julio registrará 0,17 % mensual, lo que llevaría la inflación anual a 4,79 %. Citibank, sin embargo, proyecta un aumento menor (0,12 % mensual).

Tasas de interés bajarán en julio

La gran mayoría de los analistas (22 de 26) espera que el Banco de la República de Colombia recorte su tasa de interés en 25 puntos básicos este 31 de julio en la sesión de Junta Directiva, dejándola en 9,00 %, mientras que cuatro anticipan una pausa en 9,25 %. Para fin de año, las proyecciones oscilan entre 8,25 % y 8,75 %.

Finalmente, sobre la expectativa del dólar frente al peso colombiano el promedio del mercado espera que cierre el año 2025 en $4.153 y bajaría a $4.099 para finales de 2026.

Fuente: Valora

Comité de Regla Fiscal advierte mayor gasto del Gobierno Petro con fuentes inciertas de financiamiento

Para el comité, los cambios del Gobierno al plan fiscal de 2026 demuestran "serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país".

El Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF) cuestionó al Gobierno colombiano por proponer un aumento en el gasto y el déficit primario para el próximo año, según lo consignado en el Presupuesto de 2026, radicado ayer en el Congreso, apenas un mes después de la publicación del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

De hecho, el organismo emitió un concepto desfavorable a la propuesta del Ministerio de Hacienda de modificar el Plan financiero de 2026, que sirve de base para el Presupuesto General de la Nación (PGN). Sin embargo, este ajuste fue aprobado el pasado 28 de julio por el Consejo Superior de Política Fiscal (CONFIS).

En un comunicado, el Comité fue enfático en que esta modificación en el plan fiscal de 2026, tan poco tiempo después de la publicación del MFMP, demuestra «serios y nuevos problemas en el proceso de planeación fiscal del país», especialmente en un contexto de «situación fiscal crítica y sin precedentes».

Hace apenas un mes, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, había revelado otras metas de gasto y déficit primario en el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Foto: Banco de la República.

Los ajustes llevarían a que el déficit primario se incremente desde el 1,4 % del PIB proyectado semanas atrás al 2 % del PIB el próximo año, una discrepancia calificada como “atípicamente alta”. Según el CARF, esto implica un aumento del gasto primario en $18,2 billones (0,9 % del PIB) en comparación con lo estimado en el MFMP.

Mayor gasto del gobierno Petro

De acuerdo con el articulado, el crecimiento del gasto primario para el próximo año supera en 4,6 puntos porcentuales (pp) la inflación pronosticada, lo cual, según el pronunciamiento, contraviene el compromiso del Gobierno de presentar un presupuesto austero.

El escenario fiscal modificado también contempla mayores ingresos por $8,2 billones y un menor gasto en intereses por $10 billones. Este último cálculo, en opinión del CARF, corresponde a una reducción temporal que podría llevar a un aumento en el costo de la deuda pública en años subsiguientes. 

El presidente, Gustavo Petro, pretende tramitar una nueva reforma tributaria por más de $26 billones. Foto: Presidencia.

También señaló que los recursos de capital adicionales son de una sola vez, pues la ley de financiamiento es incierta y las mejoras en la eficiencia de la DIAN “están por verse”. Además, no encuentra claridad sobre los planes de contingencia del Gobierno si estas fuentes no se materializan.

Respecto a la reforma tributaria, el organismo cuestionó que el Gobierno proyecta que con la ley de financiamiento se recauden $26,3 billones, $6,7 billones más de lo estimado en el MFMP.

Basados en estos cálculos, el Comité estimó que el faltante de recursos para cumplir la meta de déficit fiscal del 6,2 % es de $38 billones (2 % del PIB).

El CARF expresó preocupación porque la nueva estrategia fiscal busca financiar gastos persistentes con fuentes transitorias o inciertas y concluyó que el incremento del gasto de inversión no puede poner en riesgo la sostenibilidad fiscal, la cual es un principio constitucional, por lo que pidió al Congreso examinar el monto del presupuesto para 2026 bajo el principio de sostenibilidad fiscal y evaluar medidas conjuntas para aumentar los ingresos y reducir el gasto.

Fuente: Valora

Las ganancias de Ecopetrol en el segundo trimestre serían de máximo $3 billones

En el documento de Ecopetrol también detallan que el Ebitda se ubicaría entre $10 billones y $13 billones, comparado con los $13,3 billones del primer trimestre de este año

Luego que Ecopetrol diera a conocer que el 12 de agosto de 2025, después del cierre de mercado, va a dar a conocer los resultados financieros y operativos del segundo trimestre de 2025, publicaron también las perspectivas que tienen para el segundo trimestre de este año.

Según la empresa, se espera que los ingresos para este periodo se sitúen entre $27 billones y $30 billones, lo que sería aún más bajo de los $31,4 billones que se registraron en el primer trimestre de este año.

De acuerdo con Sergio Cabrales, investigador y consultor del sector minero-energético, "la compañía prevé una disminución anual de hasta 59% en su utilidad neta para el periodo comprendido entre abril y junio de 2025".

Cabrales agregó que siguiendo las proyecciones de Ecopetrol, la misma compañía estima que las ganancias del segundo trimestre estarán "en un rango de entre $1,8 billones y $3 billones". Es decir que esto representaría una caída frente a los $4,4 billones de utilidad neta obtenida en el mismo periodo del año pasado.

"Así, la reducción sería de $2,6 billones en el escenario más bajo y de $1,4 billones en el más alto. Con base en estas cifras, la caída porcentual proyectada oscilaría entre 59% y 31,8%", apuntó Cabrales.

En el documento de Ecopetrol, titulado Actualización Operativa y Financiera 2T 2025 también detallan que el Ebitda se ubicaría entre $10 billones y $13 billones, comparado con los $13,3 billones del primer trimestre de este año.

Por su parte, indicaron que la producción para el segundo trimestre sería entre 745 y 755 kbped (mil barriles por día), es decir que estaría al mismo nivel o incluso lo superaría por poco a lo registrado en el primer trimestre de 2025.

Mientras que los volúmenes transportados se situarían entre 1.073 y 1.117 kbped, enfrentado con los 1.091 kbped del primer trimestre del año. También estimaron que el brent promedio se ubicaría en US$66,7

Fuente: La Republica

miércoles, 30 de julio de 2025

Julio 30 de 2025

 ¿Presupuesto del 2026 de Petro podría terminar saliendo por decreto otra vez?: Presidentes del Congreso responden

El presupuesto del 2026, dijo el gobierno Petro, será clave para los planes sociales que tiene el ejecutivo.

En el marco de su discurso ante el Congreso de la República, y ahora tras haber radicado el proyecto en el legislativo, el presidente Gustavo Petro habló sobre lo que viene para el nuevo presupuesto del 2026.

De acuerdo con el mandatario, este documento será fundamental en la medida en que garantiza los recursos que requiere el país en materia de proyectos sociales y aplicación de algunas reformas.

El ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, ha dicho que la mayor parte del presupuesto de este año se destinará a funcionamiento. Foto: Presidencia de la República.

Según el presidente Petro, el presupuesto de 2026 debe mantener prioridad en el enfoque social y la implementación de la reforma pensional, que sigue en estudio a manos de la Corte Constitucional.

Agregó el presidente en ese mismo discurso que, de momento, no pareciera haber claridad sobre si el legislativo tendrá la voluntad para sacar adelante el proyecto de ley del presupuesto.

Sobre el panorama, que además contempla también la intención del Gobierno por aprobar en el Congreso una nueva reforma tributaria, los presidentes del Congreso hablaron del ambiente político.

¿Qué viene para el presupuesto del 2026?

Lidio García, presidente del Senado, dijo: “Esperemos que sea del agrado de todos los colombianos y que si es aprobado pueda salir de manera distinta como pasó el año inmediatamente anterior».

Agregó el legislador que en el caso de la reforma tributaria no pareciera existir el contexto más propicio para la discusión de un proyecto de ley de esa índole.

“Es muy difícil en este momento donde estamos a puertas de unas elecciones, presentar una tributaria no le veo tantas posibilidades, pero yo lo que ofrecí en mi discurso y en mi presidencia es hacer una presidencia garantista”, indicó García.

Así mismo, el presidente de la Cámara, Julián López, aseveró que esta es la oportunidad “y yo desde aquí le quiero mandar un mensaje a todos mis compañeros de que hagamos un esfuerzo por concertar el presupuesto del 2026”.

Lo anterior “porque al final del día los colombianos son los que se van a ver beneficiados y somos nosotros los congresistas que de primera mano nos damos cuenta cuál es la necesidad urgente en cada uno de esos territorios”, indicó López.

Fuente: Valora

Gobierno Petro le propone al Congreso de la República un presupuesto de $556,9 billones para 2026

El presupuesto se compone principalmente de $365,76 billones para funcionamiento, $88,7 billones para inversión y $102,45 billones para el pago de la deuda.

Tras el ajuste solicitado por el presidente Gustavo Petro, el Ministerio de Hacienda construyó una propuesta de Presupuesto General de la Nación de $556,9 billones para 2026 (28,9 % del PIB), la cual radicó hoy en la Secretaría de la Cámara de Representantes.

Esta cifra es un 6,5 % más alta que los $523 billones de 2025 y se compone principalmente de recursos para funcionamiento, por $365,76 billones, e inversión, por $88,7 billones. Por su parte, para el pago de la deuda se destinarían $102,45 billones, este último rubro disminuiría un 9 % ($10,2 billones) frente a 2025, resultado de un menor pago de intereses gracias a las operaciones de manejo de deuda en los mercados financieros.

El MinHacienda detalló que el gasto de funcionamiento programado es altamente inflexible por cuenta de cinco rubros que explican alrededor del 80 % (Sistema General de Participaciones, pensiones, aseguramiento en salud, educación superior pública y gastos operacionales de las entidades), aun así, la inversión pública programada será 0,3 puntos porcentuales del PIB superior a la registrada en 2025, al pasar de pesar el 4,3 % al 4,6 %.

En la versión inicial, presentada por el titular de la cartera de Hacienda, Germán Ávila, el monto era de $551,6 billones, lo que significa que en la nueva propuesta se adicionaron $5,3 billones, sin que deje de ser consistente con la activación de la cláusula de escape de la Regla Fiscal y el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para 2025, según el ministerio.

«Este presupuesto refleja una estrategia de consolidación fiscal con visión de desarrollo, donde la eficiencia del gasto y la priorización de la inversión se convierten en pilares fundamentales para enfrentar los desafíos económicos y sociales del país», señaló la entidad en un comunicado.

El boletín para prensa resalta que un ajuste fiscal abrupto, vía reducción del gasto público, podría precipitar una contracción económica significativa, con graves consecuencias sobre el empleo, la inversión y la calidad de vida de los colombianos. El objetivo del Gobierno, según dijo, es flexibilizar las cuentas para proteger la inversión pública sin debilitar la sostenibilidad fiscal.

Del total del presupuesto para el próximo año, $26,3 billones (1,4% del PIB) son contingentes, pues dependen de la aprobación de la ley de financiamiento que será presentada al Congreso de la República en los próximos 15 días, según el ministro Ávila.

El articulado queda ahora en manos de la Cámara de Representantes, que debe definir máximo el 15 de septiembre si aprueba el monto o lo devuelve al Ministerio de Hacienda (antes del 15 de agosto). Antes del 25 de septiembre debe tener lugar un primer debate en las comisiones económicas conjuntas y el 1 de octubre ya debería llevarse a plenarias, pues el segundo debate debe concluir antes de la medianoche del 20 de octubre.

Fuente: Valora

Dólar en Colombia cerró a la baja; deuda pública subió, según ETF de GXTESCOL

La tasa de cambio repuntó en los primeros minutos, pero luego dejó ver una curva descendente y llegó a tocar un mínimo de $4.131.

El dólar hoy en Colombia terminó jornada con un precio de $4.144, según cifras de Credicorp Capital, lo que significa que se movió a la baja respecto al cierre de ayer ($4.165).

La tasa de cambio repuntó en los primeros minutos hasta un máximo de $4.191.60, pero luego dejó ver una curva descendente y llegó a tocar un mínimo de $4.131 justo antes del cierre.

A pesar de que el dólar en Colombia rompió el nivel técnico de $4.105 la semana pasada y se anticipaba que se mantuviera el sesgo alcista de corto plazo, la tendencia no se consolidó este martes en medio de factores internacionales que han favorecido al dólar, como el nuevo acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea.

Según Paula Chaves analista de mercados de HFM una ruptura clara de los niveles de $4.192 y $4.217 permitiría confirmar un cambio de patrón y consolidar una nueva fase alcista.

Por su parte, el índice DXY del dólar se acercó a los 99 puntos tras marcar una variación del 0,28 % y terminar en 98,91.

Respecto al precio del petróleo, las ganancias se incrementaron hasta el punto en que, a la 1:20 p. m. hora Colombia, la referencia WTI se valorizaba un 3,70 % y se ubicaba en US$69,19 por barril, mientras que el Brent se cotizaba en US$71,69 por cuenta de una ganancia del 3,42 %.

El Ministerio de Hacienda de Colombia confirmó que presentará el proyecto de ley de reforma tributaria o ley de financiamiento a finales de agosto y no hoy en conjunto con el Presupuesto de 2026, que se espera quede radicado a las 2:00 p.m. de este martes en la Cámara de Representantes.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valoración del 0,53 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 8,505 %, mientras que el dato anterior fue de 8,599 %.

•Los TES de 2028 cerraron en 9,770 %, mientras que el dato anterior fue de 9,864 %.

•Los TES de 2033 terminaron en 11,712 % y la jornada previa finalizaron en 11,815 %.

•Los TES de 2050 cerraron en 11,984 % y la jornada previa terminaron en 12,025 %.

Fuente: Valora

Fedesarrollo: Confianza comercial mejoró en junio, pero los industriales son más pesimistas

Los indicadores empresariales se mantuvieron en terreno positivo en el sexto mes del año. Hay mayores expectativas de creación de empleo.

En junio de 2025, el Índice de Confianza Comercial (ICCO) de Fedesarrollo se ubicó en 24 %, lo que representó un incremento de 3 puntos porcentuales (pps) respecto al mes previo (ICCO mayo 2025: 21 %).

La mayor confianza comercial se explicó por un incremento de 5,1 pps en las expectativas de la situación económica para el próximo semestre y una disminución de 5,9 pps en el nivel de existencias, compensado parcialmente por una reducción de 1,8 pps en la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio.

Frente al mismo mes del año anterior, el ICCO aumentó en 15,4 pps (ICCO junio 2024: 8,6 %).

Por su parte, Fedesarrollo indicó que el Índice de Confianza Industrial (ICI) se situó en 1,5 % para el mes de junio de 2025, mostrando una disminución de 4,6 pps frente al mes anterior (ICI mayo 2025: 6,1 %).

La variación mensual negativa de la confianza industrial en junio se explicó por una disminución de 12,7 pps en el volumen actual de pedidos y un aumento de 3,5 pps en el nivel de existencias, compensado parcialmente por un aumento de 2,7 pps en las expectativas de producción para el próximo trimestre. Frente a junio de 2024, el ICI se incrementó en 4,6 pps (ICI junio 2024: -3,1 %).

Respecto al módulo trimestral, las expectativas de generación de empleo del sector industrial para el próximo trimestre se incrementaron en 3,3 pps en comparación con el trimestre enero – marzo (6 % en junio de 2025 vs 2,7 % en marzo de 2025), e incrementaron 5,0 pps respecto al mismo trimestre del año anterior (1 %).

Por su parte, la percepción de los industriales sobre la presencia de actividades de contrabando se ubicó en 4,7 %, lo que constituye un aumento de 8,9 pps respecto al trimestre anterior (-4,2 %) y una disminución de 0,6 pps frente al mismo trimestre del año 2024 (5,3 %).

Fuente: Valora

Inversión extranjera en Colombia ha caído un 24 % en la primera mitad de 2025

La IED en el sector de petróleo y minería, que históricamente ha liderado las inyecciones de capital en el país, también cayó un 9,9 % en junio.

La Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia cayó un 7,9 % en junio de 2025 frente al año anterior tras ubicarse en US$766 millones, según las cifras de balanza cambiaria del Banco de la República. 

A pesar de que en mayo el indicador logró romper con una tendencia negativa de 13 meses, en junio volvió a variaciones negativas, aunque no tan altas como las registradas en abril (-38 %) o enero (-31,9 %).

Así mismo, la IED en el sector de petróleo y minería, que históricamente ha liderado las inyecciones de capital en el país, cayó un 9,9 % en junio, tras pasar de US$659 millones en 2024 a US$594 millones en 2025.

En el primer semestre del año, la IED total suma US$4.840 millones, 24 % menos respecto al mismo periodo periodo en 2024 (US$6.370 millones), por cuenta de una diferencia de US$1.530 millones.

También para el acumulado del año a junio, la variación de la IED en petróleo y minería fue del -17,2 %, por cuenta de una diferencia de US$754 millones en el acumulado de 2025 (US$3.629 millones) frente al de 2024 (US$4.383 millones).

Inversiones nacionales en el exterior también se redujeron

Por otra parte, los datos de la balanza cambiaria del Banco de la República dejan ver que las inversiones que hicieron los colombianos a través de empresas ubicadas en el exterior en acciones, cuotas, derechos u otras participaciones se redujeron un 158,8 %.

De hecho, en junio ingresaron al país US$151 millones que estaban puestos en el exterior, cuando un año atrás habían salido de Colombia US$257 millones.

Vale la pena recordar que las inversiones colombianas en el exterior mostraron variaciones interanuales negativas durante siete meses consecutivos antes de crecer un 17,9 % en marzo. Luego, en abril volvieron a caer para recuperarse en mayo.

Finalmente, las transferencias netas, donde la mayor parte de los recursos corresponde a las remesas que envían al país los trabajadores, completaron quince meses consecutivos por encima de los US$1.000 millones.

Para junio estas llegaron a US$1.265 millones a pesar de reducirse un 1,2 % respecto al mismo mes en 2024.

Fuente: Valora

Ganancias del BanRep crecieron más de 80 % a junio: activos y pasivos se incrementaron

El incremento interanual de junio (89,6 %) es el segundo más bajo del año, pues también se han reportado variaciones del 196,5 % en abril.

Las utilidades del Banco de la República superaron los $7,7 billones a junio de 2025, lo que significa que casi se duplicaron en comparación con las registradas en el mismo mes en 2024 ($4,08 billones), de acuerdo con el reporte de estados financieros de la entidad.

En el primer semestre del año, las ganancias han marcado mes a mes cifras récord que no se veían desde 2020. En junio de 2025, particularmente, el dato incluso supera el de hace cinco años por US$817,3 millones.

El incremento interanual de junio (89,6 %) es el segundo más bajo del año, después del visto en enero (69,8 %), pues también se han reportado variaciones del 196,5 % en abril y del 191,2 % en febrero.

El año pasado, el Banco de la República alcanzó las utilidades más altas de la historia, tras superar los $10 billones. El gerente del emisor, Leonardo Villar, le dijo a mediados de junio a la Comisión Tercera del Senado de la República que las utilidades de este año van a un ritmo superior y anticipó que es muy probable que alcancen un nuevo récord.

Si la tendencia vista en los primeros seis meses del año continúa, las utilidades podrían llegar a $15 billones, considerando que históricamente a junio las ganancias equivalen a menos del 50 % de las totales para cada año. Sin embargo, el desempeño depende, ante todo, de la rentabilidad de las inversiones en el exterior y de los movimientos en las tasas de interés, por lo que la dinámica podría cambiar en cualquier momento. 

Estos recursos son trasladados cada año al Gobierno Nacional, tras la respectiva aprobación de la Junta Directiva del Emisor, por lo que el banco central se ha convertido en una alta fuente de ingresos para el Estado.

Detalle de los estados financieros del banco central

Los estados financieros del banco central también dejan ver que, a junio, los activos superaron los $324,9 billones tras lograr un aumento del 4,9 %, principalmente por el comportamiento de los activos internos, que pasaron de $40,8 billones a más de $44 billones (+7,9 %).

Históricamente, la mayoría de los activos se han concentrado en reservas internacionales (83,6 % a junio), las cuales se incrementaron un 4,3 % respecto al registro de los 12 meses anteriores hasta los $271,7 billones.

Así mismo, los pasivos crecieron el 7,9 % y llegaron a los $210,4 billones. Esta variación se explica en el repunte de los pasivos internos (+9,4 %), que pasó de $164,3 billones a $179,8 billones, empujado por el aumento del 18,4 % de los billetes en circulación hasta $150,5 billones.

Finalmente, el Banco de la República reportó un patrimonio de $114,4 billones al sexto mes del año (0,1 % inferior al del año anterior).

Fuente: Valora

Remesas a Colombia aumentaron 6,6 % en junio, pero empiezan a crecer a menor ritmo

En el primer semestre del año, estas transferencias superan los US$6.408 millones y son 13,9 % más altas que en el mismo periodo en 2024.

En junio de 2025, los trabajadores colombianos en el exterior enviaron US$1.084,15 millones en remesas al país, cifra que si bien es 6,6 % superior a la del mismo mes en 2024 (US$1.017,28 millones), también es 1 % menor a la de mayo de este año (US$1.095,91 millones), según estadísticas del Banco de la República.

Así, el monto de junio no logró mantenerse alrededor de los US$1.090 millones registrados en abril y mayo de 2025 e incluso se ubicó por debajo del dato de marzo (US$1.089,33 millones). De hecho, dejó atrás las variaciones de dos dígitos vistas en los últimos 12 meses.

Los analistas vienen advirtiendo que las políticas migratorias de la administración de Donald Trump tienen el potencial de reducir significativamente las remesas que los migrantes envían a sus países de origen debido a unas reglas más estricta y a las deportaciones masivas que terminan por reducir la base de individuos que contribuyen a estos flujos, sin mencionar que desincentivan la migración.

En Colombia, las remesas han sido un reflejo de los flujos migratorios de colombianos al exterior, que muestran una continuidad en la salida neta de colombianos al exterior. Al incremento de estas transferencias ayuda el aumento en la remuneración real anunciado en Estados Unidos y España, principales destinos para los trabajadores nacionales.

Aun así, en el primer semestre del año, estas transferencias superan los US$6.408 millones y son 13,9 % más altas que en el mismo periodo en 2024 (US$5.627,53 millones).

Vale la pena recordar que las remesas han presentado aumentos importantes en los últimos años, incluso por encima de lo proyectado por el equipo técnico del Banco de la República.

De hecho, en 2024, rompieron récord y superaron los US$11.840 millones, tras aumentar un 17,4 % en comparación con el dato de 2023 (US$10.091,01 millones).

A pesar de la moderación de su crecimiento, los analistas han anticipado que las remesas podrían convertirse en la principal fuente de divisas del país, superando incluso a sectores como el petróleo o el café, más aún con el alcance que les ha dado la tecnología a estas operaciones.

El año pasado y por segunda vez en casi dos décadas, las remesas superaron por US$1.041 millones los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) que recibe Colombia, indicador que terminó 2024 en US$10.807 millones (-17,6 % respecto a 2023).

“Lograr esto no solo depende del contexto internacional, sino también de la capacidad del sistema financiero para facilitar envíos transfronterizos más rápidos, económicos y confiables”, afirmó Paula Rojas, líder de equipo en Infobip Colombia.

La firma destacó que las remesas representan un comportamiento social y cultural de gran impacto y advirtió que el crecimiento de estos flujos de dinero depende también de qué tan eficientemente puedan adaptarse los canales de envío a la realidad de quienes lo usan con inmediatez, confianza y facilidad.

Fuente: Valora

Conozca los 21 bancos que no le cobran plata por tener una cuenta de ahorros

De las 29 entidades que cuentan con este servicio, ocho son las que cobran por temas de mantenimiento a las plataformas y la revisión del servicio que le prestan a los clientes

De los 30 bancos que existen dentro del sistema financiero local, 29 tienen el producto de cuentas de ahorros, y de esa cifra, 21 son los que no tienen una cuota de manejo hacia los clientes para este producto.

De acuerdo con las tarifas máximas reportadas por las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, los bancos que no cobran por tener una cuenta de ahorro son los siguientes: Banco Contactar, Banco de Bogotá, Citibank, Banco GNB Sudameris, Bbva, Banco de Occidente, Banco Caja Social y Ban100.

También salen en el ranking Bancamía, Banco W, Banco Finandina, Banco Falabella, Banco Pichincha, Banco Coopcentral y Banco Mundo Mujer.

Por último está Mibanco, Banco Serfinanza, Lulo Bank, Banco BTG Pactual y Banco Unión sin cuota de manejo.

Los que menos cobran

Sin embargo existen ocho entidades que si tienen una cuota de manejo para guardar el dinero (cuentas de ahorro) y las más económicas son Scotiabank Colpatria con un costo de $14.000, seguido de Bancolombia con $4.200 y Banco JP Morgan con $14.400.

Entre los más caros destacan el Banco AV Villas con un cobro de $37.961, Banco Popular con $19.616 e Itaú con $18.834.

También salen entidades bancarias como el Banco Agrario de Colombia con un manejo de $15.450 y el Banco Davivienda con $17.850.

¿Por qué cobran?

Existen varios motivos por lo que algunos bancos cobran este servicio, pero el principal, de acuerdo con los analistas, es por temas de mantenimiento de las plataformas, administración, costos operativos e infraestructura tecnológica con el fin de brindar un mejor servicio y mejorar los procesos.

Wilson Triana, experto y consultor en banca y seguros, explicó que también algunas entidades cobran esto por los servicios que presta la institución a la comunidad, por las transferencias y los retiros en los cajeros automáticos de los usuarios.

El cobro también se genera por las transacciones excedentes, que se dan, tal y como informó Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, cuando el usuario supera el número de retiros o transferencias gratuitos permitidos, lo que puede incurrir en cargos adicionales.

Vieira añadió que la inactividad influye en el cobro, ya que algunas entidades lo hacen si la cuenta permanece quieta durante un periodo determinado.

Los servicios adicionales por los cobros de notificaciones por SMS, consultas en cajeros de otros bancos o extractos impresos también influyen.

Estos cobros varían según la política interna de cada banco y deben estar debidamente informados al usuario.

Fuente: La Republica

Colombia pierde cerca de 5% de rentas de carbón con el cese de envíos a Israel

El artículo uno del borrador contempla que se prohíben, sin excepción, la totalidad de exportaciones de las hullas térmicas (carbón), para hacerle frente a la guerra en Gaza

El Gobierno Nacional expidió un borrador de decreto con el que se prohíben, sin excepción, las exportaciones de carbón a Israel.

Este borrador pretende modificar el artículo uno del Decreto 1047 de 2024, en el que se habían mencionado que se detendrían las ventas externas del mineral desde Colombia. Este documento concebía tres condiciones en las que se permitían las ventas (artículo dos y tres del mismo decreto).

El primer documento fue publicado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en agosto y contemplaba que no entraría en vigencia si “las mercancías que, antes de la entrada en vigor del decreto, estén amparadas con una Solicitud de Autorización de Embarque debidamente presentada y aceptada por la Dian, o con un Formulario de Movimiento de Mercancías debidamente autorizado por el usuario operador”.

Segundo, si “las Sociedades de Comercialización Internacional autorizadas que, antes de la entrada en vigencia del decreto, hubieren expedido el Certificado al Proveedor”. Por último, si “los negocios jurídicos perfeccionados hasta la entrada en vigencia del presente Decreto, que generan una situación jurídica consolidada o una expectativa legítima”.

El ministro de Minas y Energía que acompañó la publicación del decreto fue Andrés Camacho. Sobre la prohibición de las ventas externas al país, Camacho dijo que la restricción “es perfectamente posible a la luz del Gatt o Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 así como del TLC con Israel, que contiene artículos que expresamente permiten tomar medidas cuando se presentan violaciones de los derechos humanos”.

El artículo uno del nuevo borrador de decreto contempla que se prohíben, sin excepción, la totalidad de las exportaciones de las hullas térmicas (carbón). Los artículos dos y tres contemplan la derogación de los artículos (dos y tres) del decreto de agosto de 2024.

Sobre la vigencia, el decreto entrará en vigor 15 días comunes después de la fecha de publicación en el Diario Oficial y estará vigente hasta que se cumplan “a cabalidad las medidas provisionales de la Corte Internacional de Justicia sobre la Aplicación de la Convención para la Prevención y la Sanción de Delito de Genocidio en la Franja de Gaza”.

Sobre las ventas externas de carbón colombiano a Israel, de los últimos diez años, la mayor cantidad enviada a Israel se dio en 2014 con 7.206 millones de toneladas pero los mayores ingresos por las exportaciones se dio en 2022 con US$1.031 millones. En lo corrido del año, Colombia exportó US$55 millones, equivalentes a 563 millones de toneladas, según datos de la Agencia Nacional de Minería.

En cuanto al impacto para Colombia, representa menos del 5% de las exportaciones generales, en todo caso los ingresos por carbón ya vienen cayendo producto de las decisiones de los países de abandonar el carbón”, concluyó Andrés Camacho, exjefe de cartera.

Drummond es la empresa que más exportó

De acuerdo con cifras entregadas por Ibarra Rimôn, entre mayo de 2024 y 2025, Drummond Energy fue la compañía con las mayores ventas externas de carbón. Se totalizaron 29,83 millones de toneladas enviadas a Israel en este periodo, lo que la ubica con una participación de mercado de 50,12%. En el segundo puesto se ubicó Cerrejón con 15,61 millones de toneladas enviadas y una participación de 26,23%, Cerrejón Zona norte con 6,48 millones de toneladas exportadas y una cuota de mercado de 10,89%, Prodeco con 3,42 millones de toneladas exportadas y Minex con 1,09 millones de toneladas enviadas.

Fuente: La Republica


martes, 29 de julio de 2025

Julio 29 de 2025

 

Ventas del comercio colombiano repuntaron en junio jalonadas por la prima de mitad de año

La actividad comercial tuvo en el sexto mes del año un mejor comportamiento que en los periodos anteriores, según Fenalco.

Más de un tercio de los comerciantes colombianos (34 %) reportó un aumento en sus ventas durante junio de 2025 en comparación con el mismo mes del año pasado, según la Bitácora Económica realizada por Fenalco.

El gremio destacó en un comunicado que la actividad comercial tuvo en el sexto mes del año un mejor comportamiento que en los periodos anteriores, exceptuando mayo, cuando el 37 % de los comercios registraron un aumento en las ventas.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, explicó que el mes pasado fue particularmente activo gracias a la celebración del Día del Padre y a la Primatón, fecha especial del comercio con promociones y descuentos para estimular las ventas durante el último fin de semana de junio aprovechando el pago de primas de mitad de año.

«Esta campaña nacional, liderada por el gremio, incrementó el flujo de clientes tanto en centros comerciales como en comercios a cielo abierto», resaltó la misiva.

Entre los sectores con mejor desempeño destacó nuevamente el clúster de la moda (ropa, calzado y accesorios) y el sector automotor, que mostró señales de recuperación, con excepción de las estaciones de servicio debido al estancamiento en el consumo de combustibles en lo corrido del año.

La Federación también dio cuenta de que se observaron indicios de reanimación en el sector de la construcción, con un repunte en las ventas de artículos de ferretería, materiales de obra y muebles para el hogar.

Además, los comerciantes señalaron un repunte en las compras con tarjeta de crédito, atribuido a la progresiva pero importante disminución en las tasas de interés, hoy por debajo del 25 % efectivo anual.

Sin embargo, un 40 % de los comerciantes indicó que las ventas en junio se mantuvieron iguales, tal como se observó en mayo, mientras que el 26 % manifestó una disminución, una proporción mayor a la registrada el mes inmediatamente anterior (23 %).

En cuanto a las expectativas para el segundo semestre del año, el 34 % de los empresarios se declaró optimista, el 53 % cree que la situación se mantendrá estable y un 13 % considera que el panorama podría empeorar.

Finalmente, el informe de Fenalco mostró su preocupación por el hecho de que durante el primer semestre del año no se evidenció un crecimiento en el número de empleados del comercio formal.

“Esto es resultado no sólo del alto incremento del salario mínimo, sino a la incertidumbre frente a los costos adicionales que implicaría la reforma laboral recientemente aprobada, lo que al parecer anima a las empresas a avanzar en procesos de automatización”, agregó Cabal.

El vocero concluyó que, si bien se mantienen señales alentadoras en la actividad comercial, persisten factores estructurales que podrían limitar la generación de empleo hacia adelante.

Fue te: Valora

Dólar en Colombia se acercó a $4.200 y se cotizó en máximos de un mes; deuda pública bajó.

El dólar en Colombia dejó ver una curva ascendente en las tres primeras horas de negociaciones hasta un máximo de $4.192.

El dólar en Colombia cerró en $4.165, según registros de Credicorp Capital, al final de una jornada alcista en la que se registraron precios no vistos desde mediados de junio de 2025.

La tasa de cambio dejó ver una curva ascendente en las tres primeras horas de negociaciones hasta un máximo de $4.192 antes de moderar el incremento alrededor de los $4.170. Solo vio un descenso en los primeros minutos luego de la apertura, cuando llegó a un mínimo de $4.140.

Los analistas concluyeron que el dólar confirmó una tendencia alcista robusta cuando rompió con fuerza los $4.105.

“El próximo nivel clave a vigilar es $4.217; de superarse, podría consolidarse un cambio de escenario más agresivo al alza. Alternativamente, si el precio retrocede hacia $4.060 y posteriormente retoma la senda ascendente, se mantendría también una señal clara de continuidad alcista”, dijo Paula Chaves, analista de mercados de HFM.

En Colombia, esta semana el foco está puesto en la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República (jueves). La mayoría de los analistas dan por descontado un recorte de 25 puntos básicos en la tasa de interés, lo que sumado al entorno global (acuerdo comercial entre EE. UU. y la Unión Europea) puede seguir debilitando al peso.

También será clave la reunión de la Reserva Federal para tomar decisión de tasas (martes).

Por su parte, los precios del petróleo se mantuvieron al alza por cuenta del optimismo de los mercados ante el acuerdo comercial entre EE. UU. y Europa y las expectativas frente a las negociaciones del país norteamericano con China.

Así a la 1:20 p. m. la referencia WTI subía el 2,30 % hasta los US$66,66 por barril, mientras que el Brent se negociaba en US$69,27 con un incremento del 2,38 %.

Este lunes, la Organización de Países Exportadores de Petróleo presentó su Informe Perspectivas Mundiales en el que prevé que la demanda energética mundial se expandirá un 23 % a 2050 hasta alcanzar casi 123 millones de barriles por día (mb/d).

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del 0,14 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Fuente: Valora

ANIF señala pros y contras de reserva estratégica de MinHacienda por efecto en dólar y TES

ANIF ha advertido lo alarmante de la situación tomando en cuenta que Colombia lleva varias décadas con desbalances fiscales estructurales.

El centro de estudios económicos ANIF publicó su primer informe analizando los efectos de la operación para crear una reserva estratégica de liquidez por parte de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda por US$10.000 millones.

El informe indica que ANIF ha advertido en múltiples ocasiones lo alarmante de la situación tomando en cuenta que Colombia lleva varias décadas con desbalances fiscales estructurales, exacerbados durante la pandemia y por las decisiones de la actual administración.

Este año, dijo la entidad, el déficit fiscal anunciado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) es de 7,1 % del PIB, dos puntos porcentuales más alto que la cifra pronosticada en el mismo documento el año pasado.

En su concepto, hay varias razones para pensar que el déficit será incluso más alto. Con las cifras de recaudo bruto acumuladas a junio, de $149 billones, las proyecciones de ANIF sugieren un faltante de ingresos de aproximadamente $29 billones frente a las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP).

Si el Gobierno no realiza un esfuerzo en materia de gasto y exhibe un gasto primario de $353 billones, como el contemplado en el MFMP, el déficit fiscal podría alcanzar 7,8 % del PIB, advirtió ANIF, igual al de la pandemia, que fue el más alto en la historia.

En este escenario, el centro de estudios liderado por José Ignacio López asegura que la deuda pública se ubicaría por encima del 60 % del PIB a finales de 2025, y el próximo Gobierno podría heredar un nivel en el rango 63 %-65 %.

Esta preocupante dinámica explica las decisiones adversas de las calificadoras de riesgo, agregó.

S&P le rebajó la calificación al Gobierno colombiano a BB, con una perspectiva negativa. Fitch también tiene al país en perspectiva negativa, aunque con una calificación BB+, y Moody’s redujo su nota a Baa3, luego de que el Gobierno decidiera activar la cláusula de escape para incumplir la Regla Fiscal.

Pros y contras de la operación del MinHacienda

Si la operación es exitosa y efectivamente reduce el costo financiero de la Nación, el principal reto será mantener estos ahorros aislados de la presión de gasto de un Gobierno que, si bien próximamente enfrentará las restricciones asociadas a la Ley de Garantías Electorales, tendrá incentivos a gastar en medio del calendario electoral, indica el informe de ANIF.

Si los riesgos de la operación se materializan, las cuentas y métricas fiscales podrían verse peor el año entrante, advirtió.

Una de las estrategias de inversión más conocidas a nivel internacional es aquella que se apalanca en países con bajas tasas de interés e invierte en activos de países con altos retornos.

Dicha estrategia en el lenguaje financiero tiene el nombre de Carry Trade y la literatura económica la ha estudiado extensamente. La premisa es sencilla: al pedir prestado a tasas bajas e invertir a tasas altas se pueden generar ganancias importantes.

Dichas ganancias, desde el punto de vista teórico, están precisamente sustentadas en el riesgo cambiario asociado a una operación de este estilo: si la moneda del país con tasas bajas se aprecia, los retornos generados por el diferencial de tasas se deshacen por los movimientos cambiarios.

La operación de financiamiento que realizaría la dirección de Crédito Público implicaría un crédito en francos suizos (CHF) por un equivalente de hasta US$10 mil millones.

La razón detrás de la escogencia de dicha moneda son sus actuales tasas bajas.

La tasa de referencia del Banco Central Suizo es actualmente de cero, y los bonos de dicho gobierno a 10 años se encuentran en una tasa de 0,42 %. Suiza, en contravía de muchas economías, enfrenta un eventual escenario de deflación, no de persistente inflación como Colombia, y en medio de mercados financieros volátiles y alterados por los anuncios en materia comercial y fiscal en Estados Unidos, Suiza refuerza su estatus de país refugio, detalló ANIF.

Fuente: Valora

¿Nuevo «sacudón fiscal»? reforma tributaria de Petro genera incertidumbre económica

Lo que se conoce de la nueva reforma tributaria ha encendido las alertas de expertos que advierten una afectación directa a quienes invierten.

Aunque el Gobierno Petro no ha radicado aun su propuesta de reforma tributaria en el Congreso de la República, el presidente Gustavo Petro y algunos funcionarios han adelantado algunas de las propuestas que se incluirían, las cuales, aun sin ser oficiales, ya cuentan con fuertes críticas.En primer lugar, los analistas han manifestado dudas frente a la posibilidad de que con la reforma se logre incrementar el recaudo en mínimo $19 billones, como proyecta el Gobierno, en un momento en que los contribuyentes ya están siendo sobrecargados con el cobro de impuestos, a pesar de que el crecimiento de la economía apenas se viene recuperando.

En segundo lugar, en las últimas semanas se han conocido detalles relacionados con impuestos al consumo en el sector gastronómico, al carbono, a los juegos de suerte y azar, a los vapeadores, entre otros, argumentando que el objetivo de la reforma es reducir la carga de las empresas y la clase media.

“Se ha hablado básicamente de impuestos directos que, al final, terminan gravando el consumo de todas las personas. Esto se ha etiquetado sobre la base de que son impuestos verdes que van en pro de la protección del medio ambiente y buscan desincentivar el uso de algunos productos que hacen daño a la salud”, señaló Mauricio Marín, abogado con más de 25 años de experiencia en estructuración patrimonial y protección de inversiones.

Además, aunque el Gobierno ha manifestado en varias ocasiones que descartó hacer modificaciones sobre el cobro del IVA, sí buscará eliminar algunas exenciones y, de nuevo, apuntar a los ciudadanos de más altos ingresos.

Respecto a este último punto, Marín recordó que siempre se ha dicho que estas exenciones deberían ser eliminadas, “no sólo por anteriores gobiernos, sino por distintas misiones que se han encargado de revisar estos temas”, dijo.

Impuestos directos, los favoritos

Tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos han destacado a menudo las ventajas de los impuestos directos, especialmente en términos de equidad, progresividad y reducción de la desigualdad, pues llevan a que personas con mayores ingresos y riqueza contribuyan una proporción mayor con impuestos.

En línea con estas recomendaciones, en un reciente consejo de ministros, el presidente señaló que se debe aumentar la tarifa del impuesto de ganancia ocasional (herencias y donaciones), que actualmente es del 15 %, y de ingresos como dividendos, que ya alcanza topes del 39 %. En ese mismo espacio, Petro insistió en que se debe aumentar la tarifa del impuesto de renta.

El mandatario también propuso la reactivación del impuesto al patrimonio para los “megarricos” con umbrales más bajos, es decir, que se deba empezar a pagar a partir de montos más bajos que en el pasado, y con alcance ampliado a personas jurídicas.

“Desde una perspectiva teórica, lo ideal es que el sistema tributario sea lo más justo y progresivo posible, que quienes más capacidad económica tengan paguen más. Esa sería una reforma tributaria perfecta, pero la realidad es muy distinta”, explicó Marín.

Finalmente, el presidente propuso revivir el impuesto al envío de remesas por parte de las empresas desde Colombia hacia el exterior (para sus accionistas o matrices en el caso de sucursales de sociedades extranjeras), un tributo que fue eliminado en 2007.

Para qué más impuestos

El ministro de Hacienda, Germán Ávila, ha dicho que la reforma tributaria también busca fijar normas para reducir el déficit fiscal del país, que terminaría en el 7,1 % este año, siendo uno de los más altos de la historia reciente de Colombia.

Incluso el presidente Petro ha reconocido que el Estado funciona con un gasto público elevado y un alto nivel de endeudamiento, lo cual ha atribuido a gobiernos anteriores.

 

“Lo primero que debemos preguntarnos, antes de ir a revisar el ingreso y, en concreto, cuál es la cantidad de impuestos que se necesitan, es cuál es el nivel de gasto que debe tener el Estado; es por ahí por donde debemos empezar a plantear la discusión y la problemática, si no nunca va a haber un límite”, advirtió Marín.

También llamó a los ciudadanos a tomar conciencia de que las decisiones políticas terminan en más o menos gastos y en mayores o menores impuestos a cargo de los contribuyentes. “Si como ciudadano voto por alguien que tiene la idea de que el gasto debe suplir un sinnúmero de necesidades colectivas, pues la necesidad de ingresos va a ser más alta”, dijo.

Incluso organismos internacionales, como Fitch, han advertido que políticamente es poco viable que el Gobierno logre tramitar una reforma tributaria en el Congreso de la República, donde actualmente no cuenta con mayor respaldo, lo que quedó evidenciado con las últimas reformas.

Fuente: Valora

Fondos pensionales, entre mayores accionistas de Grupo Sura y Grupo Argos tras escisión

Los fondos de pensiones ahora poseen la mayoría accionaria, pero los analistas aseguran que deberán realizar ajustes por la Ley

El fin de semana quedó estructurada la nueva composición accionaria del Grupo Argos y el Grupo Sura, en lo que fue calificado como uno de los movimientos empresariales y bursátiles más importantes del año.

Tras el desenroque, donde salieron de sus participaciones cruzadas, los fondos de pensiones ahora poseen la mayoría accionaria en ambos conglomerados, un movimiento que en líneas generales fue calificado como positivo por parte de los analistas.

"La estructura accionaria de Grupo Argos y Grupo Sura se reorganizó, quedando mucho más clara. Ahora, las AFP son las principales accionistas de cada empresa", aseguró Yovanny Conde, cofundador de Finxard.

Hablando por el lado del Grupo Argos, el podio accionario está conformado por Protección (10,84%), Porvenir (9,12%) y el fondo bursátil iShares Msci Colcap (6,07%). Luego le siguen Amalfi S.A.S. (5,71%) y Colfondos (3,24%), con las cuales se completa el top 5.

Mientras tanto, desde el Grupo Sura la estructura quedó conformada por Protección (11,5%); fondo bursátil iShares Msci Colcap (6,2%) y Porvenir (6%). La Fundación Grupo Argos (3,4%) y Colfondos (3%) completaron el top 5.

Es preciso detallar que estas primeras composiciones corresponden a los fondos moderados de cada una de las AFP.

No obstante, Yovanny Conde alertó que, más allá de su posición actual, la Ley impide a estas compañías concentrar más de 10% en una compañía.

"Como la suma de los fondos administrados por algunas AFP supera ese límite, estarán obligadas a reducir su participación. Aunque esta situación no tiene antecedentes, es probable que tanto las AFP como la Superfinanciera y las empresas involucradas ya hayan contemplado este escenario. Incluso, podrían haber definido una solución que favorezca a todas las partes".

Fuente: Valora