Encuesta Fedesarrollo-bvc: BanRep recortaría tasas hasta
el 8,50 % en medio de inflación estable
Según los analistas
encuestados, en la reunión del próximo 31 de julio se haría una reducción de 25
puntos básicos (pb).
Los analistas consultados
por Fedesarrollo en la Encuesta de Opinión Financiera de julio anticipan que la
Junta Directiva del Banco de la República efectuará tres recortes a las tasas
de interés en las próximas reuniones hasta octubre.
Así, en la reunión del
próximo 31 de julio se haría una reducción de 25 puntos básicos (pb), de manera
que la tasa de referencia se ubicaría en el 9 %. Además, el mercado espera que
para octubre se llegue al 8,50 %, lo que podría derivar de dos recortes de 25
pb en septiembre y octubre.
Vale la pena recordar que
el mes pasado, la Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener
inalterada la tasa de intervención en el 9,25 %.
La Encuesta de Opinión
Financiera también anticipa que la tasa de intervención se ubique en 8,50 % en
diciembre de 2025, la misma proyección reportada en el sondeo de junio.
Respecto a la inflación,
los analistas consideran que la cifra de julio, que se hará pública la primera
semana de agosto, se ubicará en el 4,80 %, en un rango entre 4,77 % y 4,83 %.
El DANE reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio se situó
en el 4,82 %, por debajo del pronóstico de los analistas, que era del 4,91 %.
Para el cierre de 2025, la
encuesta revela una proyección del 4,79 % en la inflación (rango entre 4,61 % y
5,00 %), es decir, se ajustó ligeramente al alza frente al 4,78 % de la edición
de junio. Así, las expectativas del mercado para este año aún se mantienen
fuera del rango meta del Banco de la República (2 % – 4 %).
Finalmente, el pronóstico
de crecimiento económico para 2025 se ubicó en un rango entre 2,4 % y 2,6 %,
con 2,5% como respuesta mediana. Esta cifra es inferior al 2,6 % que se
estimaba en la encuesta anterior.
Mientras las expectativas
de cara al segundo trimestre se ubicaron en un rango entre 2,1 % y 2,5 %, con
un 2,4 % como respuesta mediana, el pronóstico de crecimiento para el tercer
trimestre de 2025 se ubicó en el 2,6 %.
Por su parte, la mediana
de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) para 2026 se situó en 2,9 %,
ubicándose en un rango entre 2,7 % y 3,0 %.
Fuente: Valora
Fitch ve poco probable que el Gobierno colombiano alcance
el ajuste fiscal proyectado para 2026
Según Fitch Ratings será
tarea de la próxima administración implementar ajustes alrededor de los
ingresos para reducir el déficit fiscal.
El Gobierno colombiano
señaló en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que para 2026 le apuntaría a
reducir el déficit fiscal en un punto porcentual del PIB por medio de una mayor
consecución de ingresos; sin embargo, Fitch Ratings advierte que es altamente
incierto y poco probable que se implementen medidas que tengan este efecto
dentro de los tiempos propuestos.
El más reciente informe de
soberanos de mercados emergentes para el tercer trimestre de 2025 aborda de
forma particular 14 casos en todo el mundo relacionados con crecimiento
económico, inversión, tensiones comerciales, contexto político, perfiles crediticios,
gasto público y perspectivas fiscales.
Respecto a Colombia, la firma resaltó que, tras los ajustes hechos a las proyecciones del MFMP y por cuenta de la decisión del Gobierno de suspender de Regla Fiscal, será tarea de la próxima administración implementar ajustes alrededor de los ingresos, particularmente tramitar una reforma tributaria y ejecutar recortes de gasto, para reducir el déficit.
De hecho, aseguró que
estas revisiones a los objetivos previos, así como las amplias desviaciones de
las proyecciones presupuestarias, han afectado la credibilidad de la política
fiscal, en medio de las dificultades del Gobierno para disponer de caja por
cuenta del pago de altas tasas de interés en deuda externa y de las
transferencias para seguridad social y salud.
“El deterioro fiscal
esperado fue una de las principales razones detrás de nuestra revisión de
perspectiva de la calificación ‘BB+’ de Colombia a negativa el 6 de marzo”,
señaló Richard Francis, codirector del Grupo de Calificación de Soberanos de
América en Fitch Ratings.
Sobre la reforma
tributaria, el experto recordó que el Congreso de la República rechazó una
propuesta de $9,8 billones el año pasado y anticipó que será difícil aprobar
una de $19 billones antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2026.
Según la agencia, esa
diferencia entre ingresos y gastos aumentará al 6,7 % del PIB en 2025, desde el
5,8 % estimado en 2024, muy por encima del 3 % de la mediana de los países en
la categoría ‘BB’. El Ministerio de Hacienda proyecta para este año un déficit
del 7,1 % del PIB. Este indicador ha promediado el 5,8 % desde 2020, más del
doble del 2,7 % registrado en el periodo 2015-2019.
Así mismo, Fitch estima
que la deuda pública seguirá aumentando, alcanzando el 59 % del PIB en 2025 y
el 63 % en 2026, en comparación con el 57 % visto a finales de 2024, impulsada
por altos déficits presupuestarios y un crecimiento económico moderado. De
llegar a estas cifras, Colombia seguiría divergiendo de la mediana de pares de
la categoría ‘BB’ (54 %).
La firma recordó que en
las últimas semanas ocho mercados emergentes vieron mejoras en sus
calificaciones soberanas frente a cuatro rebajas. De hecho, advierte un
empeoramiento del entorno macrocrediticio para algunas regiones en 2025,
particularmente en Asia-Pacífico, Europa del Este y África subsahariana.
Según su análisis, este
panorama debilitará las perspectivas de crecimiento global y aumentará el
riesgo de condiciones de financiamiento más difíciles. “Las finanzas públicas
siguen bajo presión, mientras que los riesgos políticos permanecen altos”, concluyó.
Fuente: Valora
Comisión económica del Senado le dificultaría al Gobierno
Petro el trámite de la reforma tributaria
El senador Jairo
Castellanos recordó que le envió una carta al ministro de Hacienda señalando
que el país "no estaba para otra reforma tributaria".
El nuevo presidente de la
Comisión Tercera del Senado, Jairo Castellanos, dejó ver que no dará su
respaldo a la reforma tributaria que el Gobierno anunció que radicaría en el
Congreso a finales de este mes.
“Vamos a debatir lo que
nos toque debatir y pararnos frente a las injusticias que nos toque. A la
reforma tributaria que anuncia el Gobierno la estudiaremos y le daremos
cristiana sepultura”, dijo entre risas.
Sus declaraciones están en
línea con las del nuevo presidente del Senado, Lidio García, quien dijo esta
mañana que, aunque las puertas están abiertas para todos los proyectos, una
reforma tributaria “no es amable para los políticos y es bastante impopular”,
más en un año preelectoral.
El ministro de Hacienda,
Germán Ávila, reveló durante la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo
(MFMP) que con la reforma se recaudarían al menos $19 billones. En las últimas
semanas se han conocido detalles de lo que incluiría la propuesta, que aún no
se ha radicado en el Legislativo, como nuevos tributos a juegos de azar en
línea, las iglesias, las grandes haciendas y los altos patrimonios, que además
reduciría la carga de las empresas y la clase media.
El senador Jairo
Castellanos recordó que, en el pasado, los congresistas que ahora representa le
enviaron una carta al ministro de Hacienda señalando que el país no estaba para
otra reforma tributaria. “Ojalá lo considere porque este pueblo no aguanta más;
la realidad social del país no tolera que le sigan metiendo la mano al bolsillo
al pueblo”, indicó.
También dijo que son
conscientes de que se vienen debates importantes, como la discusión del
Presupuesto General de la Nación para 2026 y tal vez de adición de recursos
para el Gobierno.
“Sabemos que esa
responsabilidad que se viene no es nada fácil. Le enviamos un mensaje también
al Gobierno para decirles que aquí van a tener las garantías de escucharlos, de
debatir”, dijo este martes durante la sesión de postulación, elección y posesión
de la mesa directiva de la Comisión Tercera del Senado.
Fuente: Valora
Dólar en Colombia cierra al alza con un máximo de $4.080;
deuda pública bajó, según ETF de GXTESCOL
El dólar hoy en Colombia
alcanzó un máximo de $4.080,20 justo antes del cierre, una cifra que no se veía
desde principios del mes.
Registros de Credicorp
Capital dejan ver que el dólar hoy en Colombia cerró al alza con un precio de
$4.075, superando el último valor registrado ayer ($4.044,60); de hecho, llegó
a una cifra que no se veía desde principios del mes.
De hecho, la divisa
alcanzó un máximo de $4.080,20 justo antes del cierre, con lo que marcó una
curva al alza después de las 9:00 de la mañana, a pesar de haber tocado un
mínimo de $4.034 tras la apertura.
Los analistas esperaban
una dinámica lateral ante la falta de cifras locales e internacionales
relevantes, en línea con las otras monedas de la región. Además, el índice DXY
del dólar volvió a ubicarse por debajo de los 98 puntos, “con la debilidad que
lo ha caracterizado los últimos meses”, según el Banco Itaú.
Por otra parte, los
precios del petróleo se mantuvieron a la baja. A la 1:20 p. m., el Brent se
desvalorizaba el 1,14 %, hasta los US$68,42 por barril, mientras que el WTI
caía un 1,27 % y se cotizaba en US$65,11.
En Estados Unidos, el
secretario del Tesoro, Scott Bessent, reveló que es probable que negocie una
extensión de la próxima fecha límite comercial con China una vez el presidente
Donald Trump se reúna con sus homólogos chinos en Suecia la próxima semana.
En Colombia, los analistas
destacaron la recuperación del recaudo tributario que a junio se ubicó en
$149,15 billones tras crecer un 10,5 %. Sin embargo, los ingresos fiscales se
mantienen por debajo de la meta del Gobierno en aproximadamente un 0,5 %.
Finalmente, la deuda
pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvaloración del 0,63 %, que
equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería
que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Por otra parte, los
cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del
Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia,
registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron
en 8,904 %, mientras que el dato anterior fue de 8,906 %.
•Los TES de 2028 cerraron
en 9,930 %, mientras que el dato anterior fue de 9,903 %.
•Los TES de 2033
terminaron en 11,659 % y la jornada previa finalizaron en 11,541 %.
•Los TES de 2050 cerraron
en 11,940 % y la jornada previa terminaron en 11,740 %.
Fuente: Valora
La tributaria fue un eje clave en la reunión de presidentes del Congreso con Petro
El nuevo presidente de la
Comisión Tercera de Senado, Jairo Castellanos, expresó que no respaldaría el
proyecto fiscal del Gobierno
Los presidentes de la
Cámara y del Senado de la República se reunieron en una visita protocolaria con
el primer mandatario, Gustavo Petro.
Lidio García, presidente
del Senado, sostuvo que el encuentro fue cortés y que se abordaron temas como
las garantías en la agenda legislativa, la independencia del Congreso y el
respeto a las distintas posiciones políticas.
García también señaló que
se revisaron uno a uno los proyectos, en qué comisiones se presentarán y cómo
avanzarán dentro de la agenda legislativa.
Julián López, presidente
de la Cámara, con el jefe de Estado/Presidencia de la República
Julián López, presidente
de la Cámara, con el jefe de Estado/Presidencia de la República
Cabe recordar que la
Comisión Tercera del Senado es clave para el trámite de la iniciativa
tributaria, ya que, se encarga de discutir los temas relacionados con el
presupuesto público. El nuevo presidente de esta Comisión, Jairo Castellanos,
expresó que no respaldaría el proyecto tributario.
A lo anterior sumó una
postura similar a la del presidente del Senado, al afirmar que, pese a las
inquietudes que pueda generar la iniciativa, se garantizará un espacio para su
discusión y debate.
Según las cifras del
Gobierno presentadas el viernes 13 de junio en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo, el nuevo proyecto tributario oscilará entre $19,6 y $25,4 billones, y
contemplaría medidas como la modificación de la estructura del IVA, ajustes al
hipoconsumo, cambios adicionales al impuesto de renta de personas naturales,
así como impuestos al carbono, IVA para juegos de azar, plataformas e iglesias,
junto con gravámenes especiales al carbón y al petróleo.
Los tributos también
estarían dirigidos a gravar la contaminación por plaguicidas, ruido,
vapeadores, entre otros. Según lo indicó el Ministro de Hacienda, este
constituye el nuevo "Pacto Fiscal".
Otros de los temas clave
con los cuales el Gobierno espera avanzar son la reforma a la salud, el
proyecto de paz total y el Presupuesto de 2026.
Fuente: La Republica
No hay comentarios:
Publicar un comentario